Saltar al contenido principal
Page 19 of 58
1 17 18 19 20 21 58

Chile: Manifestantes derriban estatua de genocida mapuche

América del Sur/Chile/09-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

El derribo de la estatua evidencia el clima de tensión que se vive en la región de la Araucanía chilena.

Como parte de las acciones de protestas por la represión y persecución del Estado chileno hacia la etnia Mapuche, un grupo de manifestantes derribaron la estatua de Cornelio Saavedra en la comuna de Lumaco, Región de la Araucanía.

Saavedra es recordado como uno de los mayores genocidas durante la ocupación de los territorios mapuche por parte del Ejército, oligarquía, comerciantes y clase política de la naciente República de Chile a mediados del siglo 19.

La situación pone nuevamente en evidencia el clima de tensión que se vive en la zona, la cual ha estado marcada por manifestaciones en las últimas semanas por la represión y detención de líderes indígenas.

El pasado miércoles ocho presos políticos mapuche que permanecen en huelga de hambre en el Centro Penitenciario de Angol, Chile, decidieron iniciar una huelga seca debido a los nulos avances que han tenido las conversaciones con el Gobierno de Sebastián Piñera.

Por su parte Organizaciones de la Revuelta en Chile llamaron la pasada semana  a continuar las protestas en solidaridad con el pueblo Mapuche, tras los episodios violentos ocurridos en la Araucanía.

Agregaron que en los últimos meses se ha intensificado con fuerza la militarización del territorio y las acciones represivas por parte de las fuerzas del Estado.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/chile-derriban-estatua-genocida-mapuche-20200809-0001.html

Comparte este contenido:

Chile: Sindicatos rechazan cambios a proyecto legislativo

América del Sur/Chile/26-07-2020/Autor(a) y Fuente: www.republica.com.uy

La iniciativa permitiría a los trabajadores disponer de hasta el 10% de sus ahorros de pensiones para enfrentar la grave crisis sanitaria, económica y social.

Más sindicatos de Chile se sumaron en las últimas horas al rechazo a que un proyecto de reforma que se discute en el Senado sufra cambios a su versión original, aprobada la semana pasada en la Cámara de diputados, informó la web Crónica Digital.

La iniciativa permitiría a los trabajadores disponer de hasta el 10 por ciento de sus ahorros de pensiones para enfrentar la grave crisis sanitaria, económica y social que enfrenta el país y que ha arrastrado a una situación de miseria a cientos de miles de familias mientras que las ayudas del gobierno resultan insuficientes y llegan demasiado tarde.

Este lunes, el Colegio de profesores, que aglutina a más de 60 mil docentes, emitió un comunicado en el cual se niega a que «en el Senado se le hagan enmiendas ni mejoramientos y desnaturalicen su sentido», que conduciría a la reducción de la cantidad de personas que pudieran disponer de fondos que son suyos.

Las poderosas Unión Portuaria y la Confederación de Trabajadores del Cobre, así como la Mesa Social Pública, que reúne a los sindicatos de la administración pública, también son renuentes a cambios en ese proyecto.

Proyecto esperanzador

El texto advierte que los senadores están recibiendo presiones de los grandes grupos económicos del país que controlan a las empresas Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFP) rechazadas por la mayoría de la población.

En el mismo sentido, la Coordinadora de Conductores del Transporte Público de Chile advirtió en un comunicado que miles de sus afiliados no han sido considerados en ninguna de las medidas económicas del gobierno.

Explica que los trabajadores del ramo han visto reducidos sus ingresos en 90 por ciento, y ven con esperanza este proyecto de ley, que les permitirá retirar 10 por ciento de sus ahorros de jubilación para poder pagar numerosas deudas, comprar alimentos y así poder sobrevivir a la crisis sanitaria.

El texto llama a los senadores a «votar su aprobación al proyecto sin condiciones ni restricciones» y asegura que los afiliados de la coordinadora no aceptaran que impongan «letra chica» a la iniciativa.

Fuente e Imagen: https://www.republica.com.uy/chile-sindicatos-rechazan-cambios-a-proyecto-legislativo-id776905/

Comparte este contenido:

OVE entrevista a Silvana Sáez Valladares: «Nuestro sistema educativo se orienta por una prueba de medición que cuesta al Estado chileno US$ 22.561.000»

Entrevista realizada por Luz Palomino y Luis Bonilla-Molina 

En esta oportunidad entrevistamos a Silvana Sáez Valladares de Chile- Valparaíso, quien lleva una lucha por la autonomía y el protagonismo de las y los docentes en su país.

Es directora de Educación Valparaiso, profesora de Estado en Inglés. Magíster en Dirección y Gestión Escolar de calidad, diplomado English for Law, Nashville State Community College. Asignación Excelencia Pedagógica 2006, miembro de la Red Maestros de Maestros del Mineduc 2007, profesora Supervisor de la Universidad de Minnesota. Supervising teacher of the English Language Teaching Assistant Program of the University of Minnesota, Morris.

 

Silvana, cuéntanos un poco tu historia de vida y como llegaste a sindicalismo magisterial

Nací en una familia de condición de pobreza extrema, en una comuna del interior de la región de Valparaíso. La precariedad de mi vida sumado a la experiencia bestial de  la dictadura de Pinochet me llevó a la militancia política con apenas 14 años, iniciando así un camino de resistencia al tirano sin mirar los riesgos que eso suponía, sólo me movilizaba hasta hoy  la convicción que la democracia debía ser parte de mi experiencia de vida para la transformación política para un país con mayor justicia social.

Por estas razones fui parte de la organización estudiantil y poblacional durante esos años de dictadura. La tarea gremial la  inicie luego de egresar de la Universidad como profesora de Inglés, siempre en lógicas no sólo de reivindicación como trabajadora sino  al mismo tiempo me inicié en la profundización del trabajo político técnico buscando disputar modelos o formas de hacer educación pública, razón por la cual desde la convicción del protagonismo y autonomía que nos debe el sistema a los docentes, he insistido en la apropiación de la institucionalidad educativa para su transformación.

 

¿Y a la gestión en la dirección de educación como llegas? ¿Como parte de un proyecto político de transformación?  ¿Cuáles son las ideas centrales de ese proyecto?

Valparaíso genera el 2016 un movimiento político amplio que lleva a la elección de Jorge Sharp como alcalde de Valparaíso, este movimiento ciudadano surge como organización fuera de los partidos o movimientos políticos existentes. La definición de la alcaldía ciudadana emerge entonces como necesidad de una nueva gobernanza que establezca identidad y vinculación con los que habitan la ciudad para la mejora de condiciones globales como ciudad.

 Dentro de las atribuciones del nuevo alcalde está nombrar direcciones que puedan materializar lo propuesto a la ciudad en su campaña electoral, es así como dejo la Dirección de la escuela que gestionaba hasta entonces ,para hacerme cargo de levantar un equipo de profesionales que concrete el desafío de hacer de otra manera educación pública en Valparaíso.

Este proyecto político de transformación del gobierno local busca una gestión transparente, con mayor grado de democratización con vinculación y desarrollo hacía los territorios de la ciudad.

El programa abierto de la Alcaldía ciudadana pone al centro los ejes que deben sostener el trabajo de educación pública para la ciudad, siendo éstos el punto de partida de una gestión educativa que busca el co diseño de un modelo de educación pública que pone al centro la trayectoria de vida y escolar de nuestros estudiantes, eliminando lógicas de fracaso escolar.

 

¿Cuáles consideras que son los elementos más significativos de la crisis educativa en Chile?

Nuestro sistema educativo es altamente gerencial, se orienta sólo a resultados estándares levantados desde la aplicación de una prueba de medición censal que cuesta al Estado chileno  US$ 22.561.000. La prueba Simce ha destruido el sentido de la educación promoviendo la presión, tensión, agobio y castigo a quienes no logran los estándares definidos por ley, amenazando con cierre de escuelas por esta razón. Nuestro sistema público  de educación posee una de las segregaciones más altas, incluso es mayor que la segregación habitacional, primera política pública de la dictadura para concentrar a la clase trabajadora en barrios segregados por condición de clase.

La Educación pública o Municipal en Chile representa sólo el 35% de la matrícula, dejando  todo el resto de estudiantes en establecimientos escolares pertenecientes a privados, quienes reciben dineros del Estado en forma de subsidio o voucher, fomentando así la competencia por estudiantes, pues cada uno representa un aporte fiscal a un privado quien levanta un establecimiento educacional como cualquier negocio.

 

 

Silvana, ¿consideras que la formación docente se corresponde a los actuales retos que enfrentan los y las docentes? ¿Cuáles deberían ser las reelaboraciones en materia de formación inicial y continua de les educadores?

 Reafirmo las definiciones de Naomi Klein, no podemos volver a la normalidad pues estábamos en crisis. Eso es muy cierto en educación pública, hemos estado por décadas en una profunda crisis de los sistemas educativos, agudizada por las orientaciones de la banca internacional que propicia las reformas educativas desde los ’80. En Chile coincide con la instalación de una de las Dictaduras más sangrientas de América Latina, la que impone restricciones al magisterio en la función docente, dejando atrás la libertad de cátedra y creando roles de supervisión y control de los docentes. Sumado a la desaparición, tortura, exoneración y encarcelamiento de cientos de maestros y maestras.

Todo este escenario construye un contexto de subordinación del ejercicio docente que se manifiesta en una formación inicial que solo entrega herramientas para la reproducción del sistema, sin validación profesional, dejando fuera al docente de la política que debe implementar, invisibilizando su protagonismo.

En tiempos de crisis cuando se juegan las concepciones de la vida y el mundo, donde la ideología entonces polariza las acciones, los vacíos políticos en la formación inicial docente, toda vez que el acto de generar conocimiento en sí mismo es una acto político, son claramente visibles, pues la cultura escolar vuelve rápidamente al miedo por la falta de contenidos y control de los estudiantes mediante normas y evaluaciones objetivas, sin poner a centro la vida y su reafirmación.

Desde Chile, un modelo de profundización del capitalismo, inhumano por cierto, las urgencias en la formación inicial como continua deben poner al centro la discusión sobre el rol profundamente social de la institución escolar. Se necesita reconocer, elaborar y construir política docente que garantice el derecho a la educación, con una educación que nazca desde los niños y niñas, que esté a su alcance y que posibilite una trayectoria educativa sin fracaso como experiencia de vida.

Recuperar la autonomía profesional supone entonces que seamos co protagonistas en la formación docente, quienes hacen educación pública deben ser parte de la formación, el ir y venir de la academia y el gremio docente es un imperativo, se deben bajar los límites entre la escuela y la universidad, el propósito es el mismo, mayor justicia social para los nuestros.

 

¿Qué ha significado la crisis del COVID-19 para el magisterio chileno? ¿Considera que el COVID-19 y las medidas que se adoptaron en materia educativa afectan al derecho a la educación?

Siguiendo mi comentario anterior, la crisis de la educación pública, ya la estábamos viviendo y hoy con una pandemia estamos profundizándola. Nuestras autoridades han generado políticas de improvisación sanitaria generando una masificación del contagio del virus, agudizando con actuaciones mediáticas que hacen creer que se mejora la condición para luego volver a la alarma pública y a la instalación del miedo por la falta de seguridad sanitaria y de la violencia y desesperación por alimentación. Mejor escenario para ir intentando borrar la experiencia de revuelta social del año anterior que tuvo al país y al gobierno ad portas de cambio político que necesitamos.

Este escenario pone al magisterio en un punto de inflexión, reproduce la política curricular que busca cobertura de contenidos o se reinventa y genera acciones que mantengan el vínculo y demuestran que la escuela no tiene muros que la confinen si la tarea es aprender o acercarse al conocimiento. En la mayoría de las experiencias, lo segundo se empieza a manifestar con más fuerza, a los docentes nos importa más la vida que un resultado, este año nunca será perdido si sobrevivimos cuidándonos entre todos.

En esta misma línea nuestros profesores han comenzado a generar acciones de solidaridad para ayudar a los estudiantes y sus familias, comienzas las ollas comunes, los bancos de alimentos, las campañas de dinero para pagar arriendo de las casas de los estudiantes, medicamentos etc pero sin olvidar que la solidaridad es una acción que busca reducir el sufrimiento y la carencia, pero  no se olvida que estas condiciones mínimas de humanidad son responsabilidad de los Estados  y son ellos quienes deben responder.

En tanto no estén resueltas las necesidades básicas como derecho, no existen condiciones de derecho a la educación ni antes ni menos hoy. Que todos tengan acceso a una educación no es equivalente a tener el derecho garantizado, pues ningún estudiante puede fracasar en el trayecto de vida que se juega en la escuela, las condiciones de apoyo, acompañamiento de esa trayectoria deben ser expresión de ese derecho, esas condiciones no han estado nunca. Para nuestros estudiantes, todo.

De más está decir que en Chile la constitución de Pinochet garantiza la libre elección de la educación, no el derecho a la misma. Este marco institucional explica la lógica de responsabilidad individual de ese ejercicio de la elección, como si los pobres alguna vez han podido elegir como vivir sus vidas.

 

A partir de su experiencia docente y gremial cuales serían algunas de las propuestas alternativas en la actual coyuntura del magisterio americano.

Creo profundamente que erradicar la estandarización como eje de la política de educación en el mundo y en particular en América, puede dar pie al resurgimiento de la autonomía docente. Identificar todas las pruebas estandarizadas  que provocan la alteridad de las comunidades fracturando la vida de nuestras escuelas para generar un plan de activismo permanente contra la estandarización brutal e inhumana. Denunciar como el mercado simplifica la acción educativa para hacer creer que si el aprendizaje no se mide no existe, generando grandes negocios de transnacionales como Santillana, Pearson, Oxford, SM etc. gastando millones de dólares que se niegan a las escuelas para diseñar sus proyectos contextualizados, dialógicos y transformadores.

Son estos momentos donde se enfrentan dos maneras radicalmente opuestas de mirar la educación, una que busca cuidar, acompañar y garantizar la vida de nuestros estudiantes, y otra que busca su fracaso, su exposición y su muerte.

Tenemos la esperanza intacta y cada día sigue siendo, Continuar.

Comparte este contenido:

Chile: Mapuches chilenos piden investigar a fiscal por dichos racistas

América del Sur/Chile/28-06-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

En su declaración pública, autoridades tradicionales y comunidades mapuche de la provincia de Malleco, aseguraron que no aceptarían las disculpas del fiscal Carlos Obreque.

La Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui, en Chile, rechazó mediante un comunicado oficial los “dichos racistas” del fiscal adjunto de Victoria, Carlos Obreque, quien, refieren, dejó entrever su “manifiesta discriminación, realizada en contra de un pueblo” a través de sus cuentas de redes sociales.

Además, instaron a investigar las causas de esta fiscalía, pues “ha dejado clara su falta de imparcialidad respecto de las investigaciones que de ahí emanan en contra de personas del pueblo mapuche”.

En su declaración pública, autoridades tradicionales y comunidades mapuche de la provincia de Malleco, aseguraron que no aceptarían las disculpas de Obreque, “puesto que solo lo menciona para bajar el perfil a la situación y amortiguar las sanciones que deberían realizarle por el grave delito cometido en contra del pueblo mapuche”.

En tanto, exigieron también “que este fiscal antimapuche abandone inmediatamente el Ministerio Público por ser un peligro para las comunidades mapuche”, quienes, anunciaron, recurrirán a “acciones legales» en contra del persecutor.

A través de su cuenta de Facebook, Obreque se refirió a la caravana de vehículos que viajó desde Malleco a Temuco para entregar una carta al presidente chileno, como «las medias camionetas”, y a continuación agregó que “está bueno el tráfico de marihuana y armas en las comunidades».

Luego de borrar el post, el funcionario de Victoria pidió disculpas a quien se haya podido ofender, refiriendo que había realizado un comentario “tremendamente irreflexivo y desafortunado que no representa mi pensar ni el de la institución donde me desempeño».

Sin embargo, la Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui advirtió “la gravedad de la situación”, al tratarse “de un funcionario público que pertenece a la Fiscalía de Chile y que se desempeña donde habitan numerosas comunidades mapuche».

Al respecto, la Fiscalía de La Araucanía informó que estas opiniones son personales y no representan el sentir de la entidad jurídica; además de que se abrió una investigación sumaria en contra de Obreque.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/chile-pueblo-mapuche-pide-investigar-fiscal-racista-20200624-0039.html

Comparte este contenido:

Apoyo masivo a Las Tesis

Por: pressenza.

 

Las feministas creadoras de la performance «Un violador en tu camino», conocidas como el grupo Las Tesis, fueron denunciadas por la institución de Carabineros de Chile por «pretender crear una animadversión intencionada hacia dicha institución, destacando y derechamente imputando, en primer término, conductas represivas y alentadoras contra la integridad física del público en general, en cuanto a supuestas víctimas de la acción policial, para luego, finalizar el mensaje del video, llamando con una clara intimidación hacia los integrantes de esta institución”. Esto luego de que la agrupación creara un vídeo en donde se manifiestan pacíficamente fuera de una Comisaría vestidas con sus mamelucos rojos, mascarillas y una bandera chilena de género negro, haciendo circular dicho video durante el mes de mayo.

En pleno confinamiento debido a la pandemia, que causa estragos en el país no solamente a nivel del número de contagios, enfermos y muertos, sino también en términos de cesantía y pobreza, con las características de la crisis económica más intensa que se vive desde hace muchas décadas, la institución de Carabineros no ha tenido mejor ocurrencia que hacer una denuncia ante la Fiscalía por “incitación de acciones violentas contra la institución”. Según consta, ahora consideran que Las Tesis son responsables, en parte, de algunos de los “hechos de violencia” registrados en el país, durante las manifestaciones del despertar social vividas durante octubre, noviembre y diciembre de 2019. A pesar de que la acción judicial va dirigida “contra todos los que resulten responsables”, se detalló con nombre y apellido a las cuatro integrantes del grupo.

Ante esto, no tardaron en llegar como avalancha las expresiones de apoyo desde todas partes del mundo, a través principalmente de las redes sociales.

“No a la persecución artística” señala la foto publicada por Adtreshile y compartida por Delight Lab, organización que también ha sido víctima de censura y persecusión de sus intervenciones artísticas lumínicas, con las cuales proyectan frases sobre edificios que reflejan el descontento social.

“La Red de actrices chilenas, manifestamos públicamente nuestro apoyo hacia el colectivo @lastesis frente la querella impuesta por Carabineros en su contra. Nos parece absurdo e impresentable que la institución que ha ejercido directamente la violencia contra el pueblo en las calles desde el 18 de octubre, golpeando, disparando, gaseando, torturando y ejerciendo violencia sexual contra mujeres y niñes, tenga el descaro de presentar contra un colectivo artístico feminista una querella por incitación a la violencia”, señalaron desde RACH.

“Es inaceptable que Carabineros de Chile esté preocupado de perseguir un colectivo artístico como Las Tesis antes de garantizar el cumplimiento de la cuarentena y seguridad en los barrios!”, expresó el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.

«El mundo al revés: Carabineros, que violaron los DDHH sistemáticamente, disparando a los ojos, torturando, abusando, violando, matando, ahora no encuentran nada mejor que acusar a #LasTesis de incitar a acciones violentas. @GeneralRozas entiendan, los violentos son ustedes!!», dice por Twitter el Diputado humanista Tomás Hirsch.

«El gobierno se suma a la persecución contra las Tesis. ¿Qué pasa?¿Se quieren desquitar contra las feministas que denunciaron con impacto mundial su administración autoritaria? ¿Y la ministra de la mujer?¿Hará algo? Todo nuestro apoyo contra esta patética acción.», señala la Diputada Gael Yeomans.

#TodasSomosLasTesis se ha ido convirtiendo en el hashtag más usado y los mensajes de diferentes lugares del mundo no cesan de llegar. «Mientras en Argentina #LasTesis son invitadas como artistas internacionales a dar cátedra sobre arte y activismo, en Chile @Carabdechile amenaza y criminaliza su trabajo pese a que su verdad interpreta a miles de mujeres”, expresó la editora de Revista Sosa, Carolina Olmedo.

Fuente de la reseña: https://www.pressenza.com/es/2020/06/apoyo-masivo-a-las-tesis/

Comparte este contenido:

Kínder obligatorio: un asunto de justicia social

Por: Sylvia Eyzaguirre.

 

Después de casi dos años de tramitación, este miércoles se votaba en el Senado el proyecto de ley que materializa la obligatoriedad del kínder, que corresponde al último año de la educación parvularia. Sin embargo, su votación fue postergada. ¿Por qué? Porque en el fondo los intereses de los niños son menos importantes que los intereses políticos. Así de desoladora es la realidad. Aquí la historia de este proyecto, para que usted saque sus propias conclusiones.

En 2013, durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, se buscó profundizar la responsabilidad del Estado con la educación temprana. Para ello, el gobierno quería impulsar una reforma constitucional que estableciera el acceso universal y gratuito a la educación parvularia a partir de los tres años. Durante las conversaciones con las fuerzas políticas, previo a la presentación del cambio constitucional, la oposición pidió incorporar la obligatoriedad del kínder para apoyar dicho cambio y la coalición de gobierno extender el acceso universal y gratuito a los niños de dos años. Fruto de estas conversaciones, se presenta una reforma a la Constitución que establece la obligatoriedad del kínder y el acceso universal y gratuito a la educación parvularia a partir de los dos años de edad. A fines de 2013, el Congreso aprobó por unanimidad esta reforma constitucional. En su intervención, a propósito de la reforma, Ia senadora Isabel Allende dijo “todos debemos apoyar esta reforma constitucional (…) porque tenemos que avanzar pensando en el bien del país”, destacando especialmente el kínder obligatorio. Han pasado casi siete años desde entonces y todavía el Estado de Chile no cumple con su mandato.

Considerando el origen del kínder obligatorio, resulta insólito que sea hoy la oposición la que obstaculiza su materialización. Más sorprendente aún resulta la actitud de algunos senadores de oposición en la Comisión de Educación y Hacienda del Senado, cuando se tiene a la vista la historia legislativa de este proyecto y el hecho de que ninguno de ellos haya siquiera presentado una indicación para mejorarlo. El proyecto en trámite incorporó las tres indicaciones que presentó la oposición en la Comisión de Educación de la Cámara y fue aprobado en la Cámara con 135 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones.

¿Cuáles son las razones para oponerse? Una senadora está en contra del kínder obligatorio. Ella tiene todo el derecho a no estar de acuerdo con la Constitución, pero la democracia nos obliga a respetar la decisión de las mayorías y ella como senadora lo debería saber mejor que nosotros. No basta con que no esté de acuerdo, ella debe legislar para materializar los mandatos constitucionales, más allá de los gustos personales. Otros senadores dicen que el proyecto no resuelve bien algunas tensiones. Es muy posible que esto sea verdad; todo proyecto es perfectible. Pero eso es parte del trabajo de los parlamentarios, a saber, presentar indicaciones para mejorar los proyectos de ley, y eso es precisamente lo que no han hecho los senadores.

¿Cuál es la finalidad del kínder obligatorio? Nada más y nada menos que proteger el derecho de los niños. El derecho a la educación y el acceso universal obligan al Estado a proveer educación para todos, pero no obliga a los padres a proveer dicha educación a sus hijos. La obligatoriedad es el mecanismo que tiene el Estado para garantizar que todos los niños desarrollen las habilidades propias de su edad. El kínder obligatorio es sobre todo una medida de justicia social. Por una parte, existe evidencia contundente sobre los beneficios de asistir a la educación parvularia y los resultados en la prueba internacional PISA para Chile muestran la alta correlación entre asistir a kínder y el desempeño académico, especialmente para niños de familias de bajos recursos. Por otra parte, el acceso a kínder sigue siendo desigual en nuestro país, mientras el 100 por ciento de los niños del quintil más rico asiste a kínder, menos del 90 por ciento de los niños del quintil más pobre asiste a este nivel educativo. Juzgue usted ahora si el bienestar de estos niños está siendo considerado en la votación de este proyecto.

Fuente del artículo: https://www.latercera.com/opinion/noticia/kinder-obligatorio-un-asunto-de-justicia-social/EFE4CIOSFFFSREAJZWILIIBBAE/

Comparte este contenido:

Pobres y explotados: Profesores chilenos son los que menos ganan y más trabajan de la OCDE

América del Sur/ Chile/ 09.06.2020/ Fuente: www.gamba.cl.

Profundizando aún más la crisis estructural de la educación en nuestro país, el último estudio de la OCDE reveló que de todos los países de la organización, los profesores chilenos son los que menos ganan, los que más horas trabajan, y los que tienen el mayor número de alumnos. El estudio también señaló que Chile es el 4to país que más gasta en educación, algo que no significa nada ya que toda la plata se la roban los empresarios que lucran con la educación a través de sus universidades y colegios basura.

 

Como detalla El Pulso, según el informe, los profesores nacionales trabajan 2.006 horas anuales, de las cuales 1.146 son horas de clases. Siendo la media entre las 644 en la educación secundaria superior y las 1.005 en infantil. En las escuelas primarias chilenas hay una media de 30 estudiantes por sala de clase, frente a los 21 de la OCDE, y 31 en las secundarias. Para rematar, a los profesores nacionales se les paga significativamente menos que a otros trabajadores con educación superior. La diferencia es del 30% para los maestros de infantil y del 23% para los de educación secundaria.

Fuente de la noticia: http://www.gamba.cl/2016/09/pobres-y-explotados-profesores-chilenos-son-los-que-menos-ganan-y-mas-trabajan-de-la-ocde/

Comparte este contenido:
Page 19 of 58
1 17 18 19 20 21 58
OtrasVocesenEducacion.org