Page 12 of 107
1 10 11 12 13 14 107

Concluye visita a Cuba directora general de Unesco

Unesco / Prensa Latina  09 12 2019

La directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Audrey Azoulay, concluyó su visita oficial a Cuba, informó hoy la televisión nacional.

 

Durante su estancia dialogó con el presidente Miguel Díaz-Canel, visitó el Convento de Santa Clara, sede del proyecto Caribe -Unión Europea- Unesco, y la escuela primaria Rafael María de Mendive.

Participó además, entre otras actividades, en la inauguración del 41 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

A su partida de Cuba, Audrey Azoulay, fue despedida en el aeropuerto internacional José Martí por la viceministra de Relaciones Exteriores Anayansi Rodríguez.

Comparte este contenido:

Entrevista con Pablos Holman

cerebrodigital.org / 09-12-2019

Pablos es un hacker informático futurista, inventor, con una visión única de romper y construir nuevas tecnologías.

Consulta sobre proyectos de invención y diseño que asimilan nuevas tecnologías, haciendo que las ideas salvajes sean un poco más prácticas y viceversa. Ayudó a crear la PC más pequeña del mundo; Impresoras 3D en Makerbot; naves espaciales con Jeff Bezos; sistemas de agentes de inteligencia artificial; y el HackerBot, un robot que busca Wi-Fi.

Actualmente, Pablos está trabajando para Nathan Myhrvold en el Laboratorio de empresas intelectuales, donde se está llevando a cabo una amplia variedad de proyectos de invención futurista, incluido un reactor de fisión alimentado por desechos nucleares; una máquina para suprimir huracanes; un sistema para revertir el calentamiento global; y un dispositivo que puede disparar a los mosquitos del cielo con láser para ayudar a erradicar la malaria.

En Singularity Summit 2018 en Puerto Vallarta cuando nos sentamos a platicar con él y nos platicó de varios temas desde la perspectiva de un inventor.

¿Cuál es tu lenguaje de programación favorito?

Mmm, creo que es Swift, para todos creo que es el más accesible para aprender que aún es útil, si has visto áreas de juego con Swift en el iPad los niños pueden aprender a programar con Swift, super cool. Así que creo que este tipo de lenguaje es lo más cool en el momento.

Mira el lenguaje de programación realmente no importa, se trata más de aprender el proceso de pensamiento detrás de la programación lo que es valioso, puedes terminar usando diferentes códigos y lenguajes dependiendo de lo que estás intentando construir. Me refiero a que no vas a construir apps de iPhone en Python y no vas a construir un Kernel de Linux en Ruby, sabes. Así que vas a a tener que usar el lenguaje de programación en el ambiente que es diferente dependiendo de lo que estás construyendo. Lo que es valioso es lo que puedes aprender, así que sugiero a las personas si están preguntando de programación aprendan Swift, es un buen lugar para comenzar, JavaScript es un poco más complejo pero si te emociona hacer apps web sería mejor opción que Swift. Es más acerca de lo que quieres construir, tienes que tener una razón para querer aprenderlo, quieres que la computadora haga algo para ti y dependiendo de eso es el lenguaje que vas a elegir.

Python es muy valioso en muchos lugares todas las cosas para analizar muchos datos, aprendizaje de la máquina ese es un muy buen lenguaje si vas más en serio.

Si quieres jugar a hacer apps de iPhone aprende Swift.

 

¿En el presente cuál es tu tecnología disruptiva favorita?

Bueno de nuevo creo que depende de lo que quieres decir con disruptiva, la tecnología disruptiva es y ha sido tomar una computadora y hacer algo con ella para lo que no se ha usado antes. O viniendo en otra dirección tomar cualquier problema, producto, negocio, industria, y reimaginar cómo harías eso usando la tecnología de la computadora que tenemos. La tecnología de la computadora es la más grande. Hay montón de otras cosas que quizás sean significativas dependiendo en qué problemas estás solucionando, las tecnologías que puedes utilizar para resolverlo, energía, agua limpia, o reciclar, cosas como esas. Pero las computadoras son usualmente el impulso fundamental que hace posible reinventar cómo hacemos estas cosas y si no has empezado a maximizar lo que puedes hacer con las computadoras entonces otras tecnologías probablemente no son el lugar para iniciar. Y eso es lo que mi trabajo siempre ha sido, tratar de inventar una manera de usar una computadora y llevarla a un lugar donde no se ha llevado antes.

El Internet de las Cosas, ¿verdad?

Si claro, en el curso de tu vida has visto a las computadoras ir del escritorio, a una laptop, en el bolsillo y ahora en el interruptor de la luz y está en la cerradura de la puerta, en el refrigerador, está en el carro. Me refiero, cuando yo era un niño los carros tenían cero chips de computadora ahora tienes usualmente 40, 50 o 60 chips de computadora en el carro, así que la industria automotriz se transformó de construir carros a construir algo como un iphone con llantas, es lo que están haciendo, y casi cualquier industria eso aún es cierto, o estás usando las computadoras para hacer tu producto más rápido, mejor, más barato, más confiable, obtener más características, ese tipo de cosas o estás a punto de hacerlo. No hay ningún chip de computadora en esa botella de agua, pero en un par de años los habrá también.

 

Sensores, ¿en todos los lugares?

Si, es difícil pensar cómo son las cosas, de todas las cosas que utilizas todos los días la mayoría de ellas tienen una computadora, esa pluma no tiene una, pero probablemente porque no te has tomado el tiempo de buscar una pluma que sí la tenga, porque estás escribiendo en esa libreta pero no está respaldado, podrías perderla y por 99 dólares podrías obtener una pluma que respalde todo lo que estás escribiendo en tu teléfono y en la nube, eventualmente harás eso. Ahora usas un tenedor y no tiene un chip en el pero probablemente no pasará tanto tiempo sin que lo tenga, mi cepillo tiene un chip en él. Entonces esta clase de cosas son posibles, son porque las computadoras se han vuelto tan rápidas, tan baratas y tan poderosas que las podemos llevar a cualquier lugar, cuando costaba 10000 dollares poner una computadora en un cepillo no lo ibas a hacer pero cuando te cuesta 1 dólar, lo puedes hacer.

 

La ley de Moore.

Ya no estamos limitados con las computadoras, podemos permitirnos poner una computadora en todo, más bien estamos limitados en la imaginación descubriendo que es lo que quieres hacer con ella, que podrías lograr si pones un chip de computadora en un tenedor, en una botella de agua, yo no se, tu no sabes, pero eventualmente alguien va a imaginarlo y cada botella de agua tendrá uno.

 

Es genial que hayas elegido esa respuesta, porque la siguiente pregunta es, ¿Cuál es tu board de desarrollo favorito, es Raspberry PiBeagleBone, cuál te gusta más para tus laboratorios?

Usamos muchos arduinos, pero de vez en cuando usamos un Tesla Coil se reinician porque no están blindados a la perfección (they reboot because they are not “Shielded/blindados” perfectly), probablemente no es relevante para la mayoría de las personas a menos que tengan un Tesla Coil gigantesco. Me gusta el Arduino porque son super baratos y los hacen súper accesibles a las personas para construir cosas con microcontroladores, no podrías creer lo increíblemente complicado que era hacer las cosas antes. Dicho esto Raspberry Pi y ese tipo de cosas son mucho más accesibles porque están corriendo un stack completo un OS y tienen todo tipo de “features” de un OS gratis. La respuesta es que depende.

 

En tu visión qué es lo que crees ¿que va a suceder en los próximos 15 años?

Oh, así está la cosa los últimos 15 años han sido increíbles, pero los humanos tenemos esta cosa extraña que no lo creemos hasta que lo vemos y una vez que lo vemos en los próximos 15 segundos lo comenzamos a dar por sentado, estamos muy acostumbrados y el hecho de que todos tengamos una supercomputadora en nuestro bolsillo es increíble, así que un montón de cosas sorprendentes van a suceder, y va a ser increíble la primera vez que lo veas, 15 segundos después lo vas a tomar por sentado, pero creo que un montón de cosas increíbles sucederán, la computación móvil sin duda avanzará, hemos estado tratando de hacer a las computadoras más personales desde los ochentas, desde la desktop, a la laptop, a un smartphone en tu bolsillo; no hemos terminado, todo eso son intentos de hacer las computadoras más personales, para que puedan agregar un valor a tu vida. Y pues un Iphone es más poderoso de lo que es una laptop o desktop porque va contigo, corre con batería e internet inalámbrico, es increíble, entonces qué significa hacerla más personal, si piensas en un humano, tiene que interactuar con la computadora para que sea útil, toda esa interacción va a través de tus sentidos, eso es lo que llamamos IO en una computadora, Input, Output, todo el IO en los humanos la mayoría está en tu cabeza, visual es el mayor pero también audio, olfato, gusto, todo eso está en tu cabeza, con la excepción del tacto, sientes con tus dedos, y para el Input dependiendo desde donde lo ves Output para humano Input para computadora, estamos escribiendo con los dedos, también le hablamos a una computadora y cada vez nos mira más, Face ID, Selfies, son ejemplos de la computadora viéndonos como Input. Así que lo que va a suceder para que la computadora se vuelva más personal no puede vivir en tu bolsillo, para que interactúas con ella tiene que ser capaz de verte y en este momento la sostenemos en la mano y ve nuestra cara y está escuchando lo que dices, pero creo que no hay duda que las computadoras se van a ir a mis lentes, ya en este momento puedes ver como los Apple Watch son mucho más poderosos de lo que era una laptop hace 10 años, es muy loco, ¿no?. Los electrónicos de un Apple Watch ¿cómo podrían caber en unos lentes? Es difícil porque tienes un ambiente con baja energía y poner un display tan cerca de tus ojos es complicado técnicamente, y un montón de personas están tratando de solucionarlo. Pero si lo piensas, cuando yo era un niño tenía que memorizar los teléfonos de todos mis amigos, me sabía un montón de números de teléfono, hoy me se como 2 números de teléfono ni siquiera me se el número de teléfono de mi hija, no lo necesito porque el teléfono sabe esas cosas y puedo confiar en él, cuando era niño en la escuela nos hacían que memorizamos los nombres y las fechas, como los nombres de todos los presidentes de EE. UU. las capitales de cada estado y cada ciudad y luego teníamos que memorizar los cumpleaños de los presidentes era ridículo, en la mayoría cosas inútiles, mi hija ha tenido un Alexa en su cuarto la mayoría de su vida, si quiere saber cualquiera de esas cosas tiene Alexa y si Alexa no sabe tiene a Siri, así que no tiene que desperdiciar tanto tiempo memorizando esas cosas en la educación, puede usar ese tiempo para asimilar conocimiento y encontrar las respuestas que necesita. Pero lo que creo que va a suceder, mis lentes van a comenzar a poner tu nombre en tu frente cuando te vea y una vez que eso suceda nunca me voy a volver a quitar esos lentes, ya no sales de tu casa sin tu teléfono porque te sientes estúpido, ni siquiera sabes manejar a los sitios que vas todo el tiempo sin mirar tu teléfono, de seguro tampoco te sabes los números de nadie, o de que se trataba esa última conversación de Email, tu confías en él, ya eres un cyborg, así que una vez que hagamos eso más personal y esa misma habilidad vaya a tus lentes eso te hará un humano más capaz tendrás mejores superpoderes, pero de nuevo volvemos a la misma pregunta que siempre nos hacemos, qué vas a hacer con esto.

 

¿Qué piensas sobre los niños y la tecnología?, ¿Cuál crees que debería ser su relación?

Los niños, mira la mayoría de nosotros tenemos carreras que nuestros padres nunca se hubieran imaginado, me refiero pasas ¿cuantas horas al día en la computadora?, nuestra carrera parece muy loco a nuestros padres que siquiera exista, literalmente, ustedes chicos están grabando una entrevista conmigo para ir a postear en internet para que la gente lea y de un montón de Likes, nada de eso tiene sentido para ellos los trabajos que serán una opción de carrera para mi hijo o tus hijos van a parecer psicodélicos para nosotros no tenemos idea, esos trabajos no existen hoy, nos van a parecer locos, mi hija va a vivir en mundo diferente del que vivimos ahora, por eso no podemos prepararla para esos trabajos, no podemos preparar niños para eso, todo lo que podemos hacer es ayudarlos a aprender a aprender, tenemos que poder hacer posible heredarles el mejor mundo que podamos darles pero es su problema resolver los problemas que se les presentaron, es su trabajo decidir qué carreras importan qué trabajos hay que hacer que importen para ellos, así que sabes, mucha gente se preocupa de que los niños están siendo criados con mucha tecnología y esto es exactamente lo mismo cuando yo era un niño, los niños están siendo criados con mucha televisión a pesar de que solo teníamos tres canales, así que siempre está esto que conforme más viejo te vuelves tiendes a tener estos pensamientos ¡Oh solía ser genial cuando yo era un niño y ahora todo apesta!, lo cual no es cierto, las cosas son mucho más geniales ahora que lo que solían ser cuando era niño, pero te vuelves viejo y por alguna razón pierdes de vista esa idea. Así, que lo que creo, he estado usando Email desde 1982, casi no había nadie más en el internet en esa época, pero en lo inicios de los noventas ya era adicto al Email, el spam no había sido creado aún pero me levantaba checaba mi correo y me iba a comer, iba a casa checaba mi correo y volvía a cenar, regresaba a ver mi correo, no habia ni si quiera correos pero yo tenia que checar para sentir que estaba conectado y eventualmente puse eso bajo control, ya no soy una adicto del Email descifre cual es el nivel apropiado de intención para mantener esto bajo control y después cuando los mensajes instantáneos fueron inventados, lo mismo sucedio, cuando Instagram vino lo mismo sucedió, cuando salió Snapchat lo mismo sucedió, se apropia de tu vida por un tiempo lo haces de más por un poco de tiempo pero entonces aprendes que tanto da valor a tu vida y cuanto lo esta desperdiciando, esas son inmunidades que tienes que construir y tus hijos tienen que hacer eso también, tienen que jugar muchos videojuegos, mandar un montón de mensajes de texto, publicar un monton de imagenes en Instagram, tienen que descifrar por ellos mismos como construir esa inmunidad como descifrar ellos mismo que tanto es útil y que tanto es un desperdicio de su tiempo y span de atención, así que no creo que funcione quitarselos creo que puedes intentar ayudarlos, con mi hija no le digo que tanto puede usar un Ipad, le hago un montón de preguntas ¿Qué obtuvo con ello?, ¿No se habría divertido más jugando con sus amigos?, ¿Aprendió algo?, la hago tomar responsabilidad por decidir qué tanto es valioso que lo haga y muchas de las veces toma la desición correcta y elige hacer algo más y muchas veces desperdicia más del tiempo que podría imaginar viendo Netfilx, pero eventualmente pondrá eso bajo control, así es como lo pienso.

 

¿Quienes son tus científicos favoritos, a quienes admiras más?

Bueno para mi, soy un hacker de computadora así que muchas de las cosas que me importan y que aprecio vienen de la historia de la computación, descubrir como hacer computadoras, así que eso se va atrás con Alan Turing, porque el fue el primero en descifrar qué podemos hacer una computadora en el proceso general de computar eso fue llamado Máquina de Turing y atrás en el instituto de estudios avanzados estaba John von Neumann, fue probablemente el primero genio en usar código matemático en una máquina digital y descubrir cosas como logras hacer un CPU en la memoria que esté conectado a estas cosas, aún se usa la arquitectura de  von Neumann en todas las computadoras que has usado y creo que es la única manera de hacer las cosas y algún día iremos más allá de eso. Esos fueron los pioneros y si te interesa hay un libro increíble que se llama “La Catedral de Turing” por George Dyson, que habla de la historia de las computadoras y cómo se inventaron en los primeros días y creo que es maravilloso aprender esas cosas. Dicho esto hay otros científicos y creo que hay una gran diferencia en lo que hacen los científicos objetivos y las invenciones, que es lo que yo hago y tomo el Output de esa investigación de los descubrimientos hechos por científicos y tomó el algoritmo en cada chip en cada nuevo sensor que sale de la investigación científica y esa es mi caja de herramientas tomar Inputs básicos, para mi preguntarme esto cambia como hemos hecho las cosas antes los humanos, ¿Podemos hacerlo mejor?, ¿Más rápido?, ¿Más barato?, ¿En una forma más humanitaria?, esos son los Inputs para inventar y el trabajo de inventar es tomar eso y resolver problemas y ver si podemos cambiar la manera en que los humanos hacen algo para que sea mejor, entonces tengo mucho respeto por las personas que hacen eso también algunas veces los científicos lo hacen pero no es usualmente su misión, algunas veces los emprendedores lo hacen pero tampoco es su misión, es la misión de los inventores y realmente no tenemos muchas personas que su tarjeta de presentación diga Inventor y eso no parece ser una elección legítima de carrera ahora, eso es lo que creo que debe cambiar.

Acerca del futuro de la economía, la automatización va a tomar control ¿Verdad?

¿Qué crees que está por venir? ¿Habrá una economía basada en recursos? ¿No vamos a tener que trabajar?

No, no creo eso, hay una cantidad extraordinaria de trabajo para hacer, la gran mayoria de trabajo que se tiene que hacer no es en la cuestión laboral, cosas en las que los robots son buenos, la primera cosa que se automatizará son un montón de tareas de conocimiento, son muchas de las cosas que hacen los ajustadores de seguros y abogados, estos serán los primeros empleos que se irán. Porque son software, si eres una persona que solo esta pasando papeles tu trabajo se acaba, y gracias a Dios porque son pésimos trabajos y no son un buen uso de los humanos, si los humanos pueden archivar papeles, pero no es para eso que te necesitamos, afortunadamente las computadoras pueden hacerlo y podemos deshacernos de esos trabajos. Liberar algunos humanos para hacer algo más importante.

Eventualmente tomará algo de tiempo y lo estamos intentando, con mucho esfuerzo seremos capaces de usar robots para automatizar trabajo repetitivos, peligrosos, los malos trabajos que existen, esos usualmente no son los trabajos que un niño fantasea con hacer algún día, esos niños no están imaginando convertirse en un camionero algún día. Yo no sé en México pero en E.E.U.U. hay 50000 vacantes de camioneros, no podemos contratarlos con la suficiente rapidez, si saliste de la escuela y quieres un trabajo conviértete en un conductor camión, seguridad de mantener tu trabajo por años. No te conviertas en un abogado no te necesitamos, no te conviertas en un ajustador de seguros no los necesitamos, pero si necesitamos conductores de camiones. A pesar de los camiones que se conducen solos. Bueno quizás estoy exagerando un poco. Pero la verdad es que esa no es una aspiración real de carrera la mayoría del tiempo, no estoy diciendo que no hay personas que quieran ese trabajo pero los trabajos que necesitamos que hagan los humanos, son cosas como enseñar, ayudar a cuidar de personas mayores, con discapacidades o niños, hay tanto trabajo que se tiene que hacer para crear un buen humano, los Robots no pueden hacer eso, la Inteligencia Artificial no lo puede hacer, las computadoras no pueden hacer eso, no tenemos ni idea de como hacer que hagan eso, necesitamos a los humanos para hacer eso, entonces creo que hoy en día las personas quieren voltear y encontrar alguien para culpar de todos sus problemas, por ejemplo quieren culpar a la tecnología por quitar trabajos, pero sabes no es un problema de la tecnología, es un problema de valores humanos. Si quieres culpar a alguien culpa a los humanos por tener humanos conduciendo camiones en vez de tener a los humanos educando a sus hijos. Siempre lo digo en el escenario, mi hija está en una excelente escuela pública en E.E.U.U. pero hay 30 niños en su salón y solo una maestra, y siempre nos estamos quejando de sobrepoblación en el salón y que no tienen suficientes recursos la escuela y sabes cambiaria a cualquiera de sus excelentes maestros por un conductor de camiones desplazado por una relación uno a uno, ni siquiera necesitas un muy buen maestro si tiene solo un alumno, estos son los humanos eligiendo que alguien lleve cosas a walmart en vez de tener personas que enseñen a nuestros niños. Y también sucede con los adultos mayores, hay muchos que decidieron no tener niños o no tienen a alguien que los cuide, necesitamos resolver esos problemas y los humanos pueden hacerlos, los robots no. Así que claro que es difícil si un Robot toma tu trabajo y es lo único que sabes hacer habrá daño colateral y debemos ciertamente poner esfuerzo en ayudar a las personas en hacer esas transiciones. Unos 10 años antes podríamos avisarles, “Hey tu trabajo va a desaparecer” así que o te retiras antes de que suceda o comienzas a ver algunos videos y aprendes a programar en Python, habrá trabajo para científico de datos, te lo puedo garantizar, esos son las perspectivas que tengo acerca de estas cosas, y son contraintuitivas, pero si quieres saber más para poder hacer el futuro mejor, tienes que dejar de culpar la tecnología, a la sociedad, a las compañías y tienes que ir descubrir qué mundo quieres que exista y construirlo tu mismo.

 

¿Cuál es tu película favorita?

Solo hay una buena película de hacker “Juegos de Guerra”, en mi opinión no han hecho ninguna otra pelicula buena de hackers. Creo que es irresponsable que la gente haga todas esas películas distópicas, todas estas películas aterradoras de cómo la tecnología se hace muy mala en el mundo y una Inteligencia Artificial toma poder y nos quiere matar a todos, eso no va a suceder en mi opinión, creo que es totalmente infundado desde el lado de la tecnología, no tenemos una inteligencia artificial, tenemos Machine Learning que es muy cool y lo hemos tenido por décadas, no podíamos hacer nada con ella porque nuestras computadoras eran muy lentas pero ahora tenemos computadoras muy rápidas y podemos hacer muchas cosas asombrosas, pero ninguna de esas cosas logra una inteligencia de la computadora equivalente a la de un humano, asi que creo que las personas se están preocupando por las cosas equivocadas.

 

Enlace original https://cerebrodigital.org/post/Entrevista-con-Pablos-Holman

 

Comparte este contenido:

Biología digital: las reglas del sistema

mercado,com / 09-12-2019

La vida es una estructura compleja. La máquina es una estructura compleja. Vida y máquina son sistemas complejos con reglas propias. La biología digital se ocupa de ver si las reglas de sistemas físicos son aplicables a sistemas virtuales.

La biología digital postula que las reglas de un sistema son más importantes que sus componentes. Desde esa óptica, el sistema de conducta de las hormigas puede aplicarse al sistema de la telefonía celular.

Hay científicos que están tratando de desentrañar cuáles son los factores comunes a fenómenos diversos, como los sistemas antivirus, las redes neurales y las colonias de hormigas virtuales. Parten de la hipótesis que un sistema complejo puede surgir espontáneamente en cualquier sistema cuyas partes interactúen según reglas determinadas. Éstas pueden ser simples, pues la clave es que cada elemento afecte la conducta de los restantes en un patrón complejo de acciones y reacciones.

La biología digital postula que las normas de un sistema son más relevantes que sus componentes. Si, como se plantea ahora, hay pocas diferencia entre biología digital y biología natural, lo que ahora llamamos “vida artificial” no sería tan artificial. A punto tal que, sostienen algunos investigadores, quien primero “hable” con una inteligencia extraterrestre no será un astronauta, sino un científico experto en computación neural.

Reparos

Pero existen reparos ontológicos. Uno es que las computadoras no replican la naturaleza, sino lo que los científicos saben acerca de ella. Ellos mismos admiten que los modelos de cerebros, redes proteínicas y hasta genomas son todavía elementales. Por tanto, cualquier modelo de computación que se base en esos modelos será aún más crudo. Por ahora, la “mente digital” más compleja involucra algunas decenas de miles de neuronas, en tanto el cerebro humano integra 100.000 millones.

Las diferencias entre procesos internos son tan amplias como entre una melodía de cuatro notas a cargo de un clarinete y la IX sinfonía de Gustav Mahler, que requiere la participación de 105 ejecutantes y varios planos simultáneos de melodía, armonía y ritmo.

Un concepto biológico no necesita ser “cierto” para ser empleado en un software. Así, se inventó una forma de destruir virus informáticos basada en un modelo del sistema inmunológico humano que databa de 1970 y ahora ya no sirve. Esto significa que vida y máquina no son términos intercambiables y que ambos derivan de una fuente común: la propia complejidad de las estructuras.

La biología digital postula que las reglas de un sistema son más importantes que sus componentes. Desde esa óptica, el sistema de conducta de las hormigas puede aplicarse al sistema de la telefonía celular.

Hay científicos que están tratando de desentrañar cuáles son los factores comunes a fenómenos diversos, como los sistemas antivirus, las redes neurales y las colonias de hormigas virtuales. Parten de la hipótesis que un sistema complejo puede surgir espontáneamente en cualquier sistema cuyas partes interactúen según reglas determinadas. Éstas pueden ser simples, pues la clave es que cada elemento afecte la conducta de los restantes en un patrón complejo de acciones y reacciones.

La biología digital postula que las normas de un sistema son más relevantes que sus componentes. Si, como se plantea ahora, hay pocas diferencia entre biología digital y biología natural, lo que ahora llamamos “vida artificial” no sería tan artificial. A punto tal que, sostienen algunos investigadores, quien primero “hable” con una inteligencia extraterrestre no será un astronauta, sino un científico experto en computación neural.

 

El link original es https://mercado.com.ar/tecnologia/biologia-digital-las-reglas-del-sistema/

 

Comparte este contenido:

Qué es la cuarta revolución industrial (y por qué debería preocuparnos)

BBC Mundo 09 12 2019

A finales del siglo XVII fue la máquina de vapor. Esta vez, serán los robots integrados en sistemas ciberfísicos los responsables de una transformación radical.

Los economistas le han puesto nombre: la cuarta revolución industrial.

Marcada por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas, anticipan que cambiará el mundo tal como lo conocemos.

¿Suena muy radical? Es que, de cumplirse los vaticinios, lo será. Y está ocurriendo, dicen, a gran escala y a toda velocidad.

«Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes», vaticina Klaus Schwab, autor del libro «La cuarta revolución industrial», publicado este año.

Línea de producción en fábrica automatizada con sistemas ciberfísicos en EE.UU.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa manufactura cambiará de un modo radical y, con ella, el mundo del empleo.

Los «nuevos poderes» del cambio vendrán de la mano de la ingeniería genética y las neurotecnologías, dos áreas que parecen crípticas y lejanas para el ciudadano de a pie.

Pero las repercusiones impactarán en cómo somos y nos relacionamos hasta en los rincones más lejanos del planeta: la revolución afectará «el mercado del empleo, el futuro del trabajo, la desigualdad en el ingreso» y sus coletazos impactarán la seguridad geopolítica y los marcos éticos.

La fábrica automática y muy, muy inteligente

Entonces, ¿de qué se trata el cambio y por qué hay quienes creen que se trata de una revolución?

Lo importante, destacan los teóricos de la idea, es que no se trata de desarrollos, sino del encuentro de esos desarrollos. Y en ese sentido, representa un cambio de paradigma, en lugar de un paso más en la carrera tecnológica frenética.

5 claves para entender la REVOLUCIÓN 4.0

  • 1. Alemania fue el primer país en establecerla en la agenda de gobierno como «estrategia de alta tecnología»
  • 2. Se basa en sistemas ciberfísicos, que combinan infraestructura física con software, sensores, nanotecnología, tecnología digital de comunicaciones
  • 3. La internet de las cosas jugará un rol fundamental
  • 4. Permitirá agregar US$$14,2 billones a la economía mundial en los próximos 15 años
  • 5. Cambiará el mundo del empleo por completo y afectará a industrias en todo el planeta

«La cuarta revolución industrial, no se define por un conjunto de tecnologías emergentes en sí mismas, sino por la transición hacia nuevos sistemas que están construidos sobre la infraestructura de la revolución digital (anterior)«, dice Schwab, que es director ejecutivo del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) y uno de los principales entusiastas de la «revolución».

«Hay tres razones por las que las transformaciones actuales no representan una prolongación de la tercera revolución industrial, sino la llegada de una distinta: la velocidad, el alcance y el impacto en los sistemas. La velocidad de los avances actuales no tiene precedentes en la historia… Y está interfiriendo en casi todas las industrias de todos los países», apunta el WEF.

También llamada 4.0, la revolución sigue a los otros tres procesos históricos transformadores: la primera marcó el paso de la producción manual a la mecanizada, entre 1760 y 1830; la segunda, alrededor de 1850, trajo la electricidad y permitió la manufactura en masa.

Primera Revolución Industrial, ilustraciónDerechos de autor de la imagenHULTON ARCHIVE
Image captionLa primera revolución industrial permitió pasar a la producción mecanizada, gracias a novedades como el motor a vapor.

Para la tercera hubo que esperar a mediados del siglo XX, con la llegada de la electrónica y la tecnología de la información y las telecomunicaciones.

Ahora, el cuarto giro trae consigo una tendencia a la automatización total de la manufactura – su nombre proviene, de hecho, de un proyecto de estrategia de alta tecnología del gobierno de Alemania, sobre el que trabajan desde 2013 para llevar su producción a una total independencia de la mano de obra humana.

La automatización corre por cuenta de sistemas ciberfísicos, hechos posibles por el internet de la cosas y el cloud computing o nube.

Los sistemas ciberfísicos, que combinan maquinaria física y tangible con procesos digitales, son capaces de tomar decisiones descentralizadas y de cooperar -entre ellos y con los humanos- mediante el internet de las cosas.

Lo que veremos, dicen los teóricos, es una «fábrica inteligente». Verdaderamente inteligente.

Trabajador con rollo de fibra óptica.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption¿Y qué pasará con el empleo?

El principio básico es que las empresas podrán crear redes inteligentes que podrán controlarse a sí mismas, a lo largo de toda la cadena de valor.

Los guarismos económicos son impactantes: según calculó la consultora Accenture en 2015, una versión a escala industrial de esta revolución podría agregar US$14,2 billones a la economía mundial en los próximos 15 años.

En el Foro de Davos, en enero de este año, hubo un anticipo de lo que los académicos más entusiastas tienen en la cabeza cuando hablan de Revolución 4.0: nanotecnologías, neurotecnologías, robots, inteligencia artificial, biotecnología, sistemas de almacenamiento de energía, drones e impresoras 3D serán sus artífices.

Pero serán también los gestores de una de las premisas más controvertidas del cambio: la cuarta revolución podría acabar con cinco millones de puestos de trabajo en los 15 países más industrializados del mundo.

Escenario del Foro de Davos.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn el Foro de Davos, en enero pasado, la cuarta revolución industrial fue la estrella del debate.

Revolución, ¿para quién?

Son precisamente los países más avanzados los que encarnarán los cambios con mayor rapidez, pero a la vez los expertos destacan que son las economías emergentes las que podrán sacarle mayor beneficio.

La cuarta revolución tiene el potencial de elevar los niveles de ingreso globales y mejorar la calidad de vida de poblaciones enteras, apunta Schwab, las mismas que se han beneficiado con la llegada del mundo digital (y la posibilidad, por caso, de hacer pagos, escuchar música o pedir un taxi desde un celular ubicuo y barato).

Sin embargo, el proceso de transformación sólo beneficiará a quienes sean capaces de innovar y adaptarse.

Gráfico de internet de las cosasDerechos de autor de la imagenTHINKSTOCK
Image captionUn esquema de la internet de las cosas (IoT, en inglés) sobre la que se apoya la transformación.

«El futuro del empleo estará hecho de trabajos que no existen, en industrias que usan tecnologías nuevas, en condiciones planetarias que ningún ser humano jamás ha experimentado», resume David Ritter, CEO de Greenpeace Australia/Pacífico, en una columna sobre la cuarta revolución para el diario británico The Guardian.

Aunque los empresarios parecen entusiasmados – más que intimidados- por la magnitud del reto: un sondeo revela que 70% tiene expectativas positivas sobre la cuarta revolución industrial.

Así se desprende del último Barómetro Global de Innovación, una medición que publica General Electric cada año y que recoge opiniones de más de 4.000 líderes y personas interesadas en las transformaciones de 23 países.

LA CUARTA REVOLUCIÓN

¿Qué opinan los empresarios?

70%

de los ejecutivos tiene expectativas positivas

  • 85% cree que las innovaciones de los sistemas ciberfísicos serán beneficiosas
  • 64% está dispuesto a asumir los riesgos de innovar
  • 17% teme por el impacto negativo en los trabajadores
Getty

Aunque la distribución regional es desigual y son los mercados emergentes de Asia principalmente los que están adoptando los cambios de manera más disruptiva que sus pares de economías desarrolladas.

«Ser disruptivo es el estándar de oro para ejecutivos y ciudadanos, pero sigue siendo un objetivo complicado de llevar a la práctica», reconoce el estudio.

Los peligros del cibermodelo

Así, no todos ven el futuro con optimismo: los sondeos reflejan las preocupaciones de empresarios por el «darwinismo tecnológico», donde aquellos que no se adapten no lograrán sobrevivir.

Y si ello ocurre a toda velocidad, como señalan los entusiastas de la cuarta revolución, el efecto puede ser más devastador que el que generó a su turno la tercera revolución.

Hombre y robot, ilustración.Derechos de autor de la imagenTHINKSTOCK
Image captionLa revolución tendrá que escribir una nueva relación entre los hombres y los robots. Pero detrás hay dilemas éticos y sociales por resolver, dicen los críticos.

«En el juego del desarrollo tecnológico, siempre hay perdedores. Y una de las formas de inequidad que más me preocupa es la de los valores. Hay un real riesgo de que la élite tecnocrática vea todos los cambios que vienen como una justificación de sus valores«, le dice a BBC Mundo Elizabeth Garbee, investigadora de la Escuela para el Futuro de la Innovación en la Sociedad de la Universidad Estatal de Arizona (ASU).

«Ese tipo de ideología limita gravemente las perspectivas que se traen a la mesa a la hora de tomar decisiones (políticas), lo que a su vez exacerba la inequidad que ya vemos en el mundo hoy», agrega.

«Dado que mantener el status quo no es una opción, necesitamos un debate fundamental sobre la forma y los objetivos de esta nueva economía», apunta Ritter, que considera que debe haber un «debate democrático» en torno a los cambios tecnológicos.

Joven asiático frente a computadoras.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos mercados emergentes de Asia están a la vanguardia de la cuarta revolución, dicen los expertos.

Por una parte, hay quienes descreen que se trate de una cuarta revolución: es cierto que los cambios son muchos y muy profundos, pero el concepto fue por primera vez usado en 1940 (en un documento de una revista de Harvard titulado «La última oportunidad de Estados Unidos», que pintaba un futuro sombrío por el avance de la tecnología) y su uso representa una «pereza intelectual», dice Garbee.

Otros, más pragmáticos, alertan que la cuarta revolución no hará sino aumentar la desigualdad en el reparto del ingreso y traerá consigo toda clase de dilemas de seguridad geopolítica.

El mismo WEF reconoce que «los beneficios de la apertura están en riesgo» por medidas proteccionistas, especialmente barreras no tarifarias y normativas del comercio mundial, que se han exacerbado desde la crisis financiera de 2007: un desafío que la cuarta revolución deberá sortear si quiere entregar lo que promete.

«El entusiasmo no es injustificado, estas tecnologías representan avances asombrosos. Pero el entusiasmo no es excusa para la ingenuidad y la historia está plagada de ejemplos de cómo la tecnología pasa por encima de los marcos sociales, éticos y políticos que necesitamos para hacer buen uso de ella», remata Garbee.

Angela Merkel, en una fábrica de robots en AlemaniaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionAngela Merkel, en una fábrica de robots: para Alemania, la revolución 4.0 es una prioridad.

 

Comparte este contenido:

PRIVATISATION AND COMMERCIALISATION OF UNIVERSITIES IN LATIN AMERICA

By Fernanda Saforcada and Yamile Socolovsky

 

Today we are releasing the results of the first stage of an ongoing research project, which aims to explain clearly the main characteristics and patterns of the phenomenon of university privatisation and commercialisation in Latin America. This study is not intended to be neutral; it is designed to aid in the development of strategies. Its conclusions will be reflected in the political action proposed to combat this process, in order to ensure the right to education and promote the democratisation of knowledge.

First and foremost, it is imperative to understand that capitalism, which turns everything it touches into a commodity, is rapidly advancing at this stage, especially in the field of education and knowledge. This is a decisive factor in ensuring private appropriation of wealth through the control of technological development; this dynamic has always been present throughout history, but is now strengthened by the dizzying acceleration of competition for the global market. Furthermore, education and knowledge itself have begun to be conceived, produced and distributed as tradable goods, the trade of which results in exorbitant profits for an increasingly concentrated group of corporate enterprises, even providing lucrative opportunities in financial speculation.

At the university level, the elements that make up this process of privatisation/commercialisation are complex in their own right, and tackling them requires a process of systematisation and conceptualisation. To be able to act, it is essential to be able to understand how this process develops concretely, to identify the characteristics of the privatisation and commercialisation of education and knowledge specifically within the university sector, and to recognise the ways in which this global trend is embedded in our particular Latin American context. Within this framework, it is of the utmost importance to consider not only the dynamics of the expansion of the private sector, but also the gradual incorporation of mercantile logic into public systems increasingly colonised by particular interests, as well as the subtle search for the lack of distinction between the public and private sectors that threatens to erode any possibility of safeguarding common interests, rights and equality.

At present, Latin America is one of two regions in the world with the most privatised universities, along with South Asia. Some 55% of enrolment is in the private sector, compared to 13% in Europe, 36% in Asia-Pacific and 28% in North America (data from UIS-UNESCO and Red ÍndicES for 2015–2016). This implies hyper-privatisation not only in overall comparison, but also in the extent to which the private sector encompasses a larger number of students than the public sector (in some countries, much larger). In the future, this means that an increasing percentage of the better educated sector of the population will have received their higher education in institutions that conduct their activities as a function of private interests. Today, the vast majority of countries in the region have over 30% of student enrolment in the private sector, reaching over 70% in some countries such as Peru, Puerto Rico and El Salvador, and over 85% in Chile.

Behind the expansion of the private sector lie two different issues. On one hand, there are the processes of social distinction and, with them, the search for elite circles within a context of growing ideological privatisation. This is not a massive phenomenon, but a trend that has been appearing for several decades and has intensified in recent years.

However, the main factor in the expansion of privatisation stems from the combination of increased demand and reduced public resources for higher education. Indeed, there has been a substantial increase in demand, caused both by the growth in expectations of enrolment in university and by the increase in enrolment and graduation rates at the secondary level (linked to the expansion of compulsory secondary education in all countries throughout the region during the first decade of the century). This can be observed in the expansion of enrolment in higher education, which has been very significant: between 1990 and 2005, i.e. in 15 years, the gross rate doubled, and between 1990 and today, it tripled.

However, resources for the university public sector have remained the same or have not grown in proportion to this increased demand. The solution to this tension between greater demand and less public resources has been to strengthen the selectivity of public universities, which means that a substantial part of this demand is diverted to the private sector, as is the case in many countries in the region such as Peru, the Dominican Republic, Chile, Costa Rica, Brazil and Paraguay, among others. The often explosive rise of low-cost universities is largely explained by this situation, as they have become the means of escape from this tension and, at the same time, a formidable business due to high demand.

A second aspect, related to commercialisation, is that when faced with shortages of resources, public universities are faced with the situation of having to partially or completely self-finance, either through fees charged to undergraduate and/or postgraduate students, or by seeking other sources of financing such as the sale of services. In some cases, these resources that are obtained through tariffs and the sale of services are not supplementary but instead become essential for the maintenance of the institutions themselves in their most basic aspects, as is the case in Chile and Peru.

A third issue that we have observed as a privatisation trend is the equalisation of the public and the private sectors. This is true of various regulatory bodies and mechanisms. The information gathered for these case studies enabled us to identify how this public–private boundary in the flow of public funds began to become increasingly porous until it was blurred in relation to some issues. The most significant are funds associated with research tracks, research funds, postgraduate or research scholarships and, last but not least, study scholarships or state-guaranteed credits. With apparent neutrality, common systems or bids are established for both sectors, which are presented as egalitarian and therefore fair, but which in practice have provided the means for a significant and growing portion of public resources to be diverted to the private sector without political cost or discomfort in the sector.

On the other hand, private universities have indirectly benefited from public resources by being exempt from paying taxes. This tax exemption implies a substantial, albeit overlapping, transfer of resources that is observed in the cases studied.

Latin America and its university systems are the territory in which a substantive dispute is currently unfolding over the meaning of education and knowledge, and, in short, what kind of societies we want. The processes, actions and actors are heterogeneous, but there are common elements and strategies. This shows that it is necessary to study the issue with this two-fold perspective of the common and the diverse, as trends are regional but the forms they take are local.

The intersection of privatisation and commercialisation, expansion of the private sector and market orientation of the public sector has significant ramifications and requires urgent action. The ways in which these processes are being promoted have become less evident, as the differences between the public and the private sector tend to become diluted and, at the same time, the private sector appropriates and redefines traditional values of public universities such as autonomy and their role in democratising access to higher education.

This poses enormous challenges for university collectives, teacher unions and all organisations committed to equality, justice and social rights. At stake is not only the university system itself, but also its role in the construction of hegemony and its enormous capacity to influence public policy.

The growth in the number of private institutions with explicit or hidden profit-making purposes, the increase in student enrolment in such institutions, the payment of fees for undergraduate studies, the explosive expansion of the “supply” of postgraduate studies, the deregulated growth of virtual modalities in higher education, the development of a cross-border academic market. But also, the implementation of mechanisms for academic evaluation that push institutions and staff into unbridled competition for accreditation of quantifiable results under the bibliometrics empire, and that ultimately feed the profits of a few publishing companies that diversify their businesses at different educational levels and offer institutions training, assistance, management or administrative services. Private funding, which influences research in public institutions, and the transfer of public resources to finance the activities of private institutions. The substitution of co-government for managerial forms of institutional leadership and organisation. The growing presence of corporate representatives within the sector’s public policy-making spheres. The influence of international organisations in the formulation of these guidelines and in the construction of assessments and concepts that legitimise the reforms required to facilitate this business, which is at the same time a device of discipline and ideological domination that seeks to break any possibility of developing a counter-hegemonic culture.

Forms, aspects, dimensions of a process that, while denying the right to education and participation in the collective production of knowledge, threatens to liquidate the democratic dimension of the Latin American public university, depriving us of the possibility of finding in it an environment that enables the development of critical thinking and the training of professionals committed to popular struggles.

Faced with this situation, unions in the university sector have a daunting task ahead of them. First, they must produce knowledge about this process in order to understand it, explain it and denounce it. It is essential to break the hegemony of an academic culture that accepts, reproduces and reinforces mechanisms of privatisation/commercialisation, and there is no other way to do this but through critically assessing the conditions of development of the activity itself. It is also necessary to highlight how this trend is linked to the current proliferation of forms of precarisation of academic work, and to link union demands for adequate working conditions with the political questioning of factors of commercialisation.

However, criticism, rejection and the construction of alternatives cannot be achieved through individual action, but rather through collective mobilisation. It is therefore also up to the unions to find the means to summon workers in higher education and research to take an active part in these debates and this struggle, and, moreover, to join all the organisations in a cause that, like the defence of public education in general, calls into question the democratic sovereignty of our peoples. If every struggle is rooted in the strength of its organisation within a territory, it is also essential to lend this endeavour the strategic perspective of international action, the first step of which is undoubtedly regional: to confront commercial transnationalisation, academic colonisation and technological dependence from the strength of the Latin American context of a university project that, driven by workers, places at the centre of the policy of governments and institutions the principle of the right to attend university and the reclamation of knowledge as a common good.

Download the summary in English here.

Download the full report in Spanish here.

Comparte este contenido:

Por qué es importante hablar del medioambiente en el aula

educación 3.0 / 09-12-2019

¿Por qué no aprovechar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) para abordar este tema en las aulas? Los expertos insisten en la necesidad de incorporar la educación medioambiental en todas las etapas educativas y de manera transversal.
El estudio ‘Entendiendo a la Generación Alfa’, elaborado por la agencia de comunicación Hotwire, ha revelado que el 95% de los nacidos a partir del 2010 están concienciados con el medioambiente, frente al 57% de los millennials y el 37% de los baby boomers. Esta encuesta demuestra el creciente interés de los más jóvenes en los temas relacionados con la ecología, la diversidad o las causas sociales.

De hecho, y siguiendo con el término ‘justicia intergeneracional’, los jóvenes de hoy serán quienes hereden el mundo de mañana, y deberían participar en las decisiones que se toman para luchar contra la crisis climática. De ahí que sea tan importante que estas generaciones reciban una educación medioambiental acorde con la situación actual del planeta.

Los estudiantes, unidos

Conscientes de ello, se han unido en movimientos como ‘Fridays for Future’, encabezados por la popular adolescente Greta Thunberg, que se preguntan: “¿por qué estudiar para un futuro que quizás no llegue?”. Por eso, estos jóvenes activistas se ponen en huelga y faltan a clase, exigiendo a los políticos de todo el mundo que pongan medidas para hacer frente a los problemas medioambientales con el objetivo de que el planeta siga existiendo.

No son los únicos: ‘Teachers For Future’, ‘Zero Waste’, o ‘Madres por el clima’ son otros ejemplos de los muchos movimientos sociales que exigen conservar el bienestar y cuidar mejor del planeta.

Pero, ¿qué ocurre en los centros educativos? Finlandia y Suecia son dos países de referencia en cuanto a educación medioambiental en las aulas, e Italia se acaba de subir al tren de la lucha contra el cambio climático incorporando una asignatura de educación medioambiental obligatoria de una hora semanal dentro del currículo. ¿Cómo está la situación en España? De momento, centros y docentes se están sumando a la lucha contra el cambio climático con proyectos e iniciativas propias, y de momento no hay planes para tomar medidas de forma global

Medioambiente en el currículo educativo

Para Ally Vispo, uno de los principales referentes del movimiento ‘Zero Waste’ en España, resulta de vital importancia empezar a educar con perspectiva medioambiental desde la infancia. “Cuando educamos desde edades tempranas, estamos creando personas responsables, cívicas, éticas, concienciadas y compasivas, y un mundo lleno de personas así no puede ir mal”, explica. Y añade que tratar la crisis climática y sus soluciones en clase “enseña a los alumnos el valor de la responsabilidad y a entender que tienen el poder de crear un mundo mejor para todos y todas”.

Por otro lado, Miriam Leiróos, docente y coordinadora de ‘Teachers For Future’, un colectivo mundial formado por docentes que busca llevar la ‘ecoalfabetización’ a las escuelas y concienciar a los estudiantes sobre el cuidado de la naturaleza, defiende la necesidad de que la educación medioambiental “toque cada área en todas las etapas, pues en cada acción sumamos o restamos por el medioambiente, por lo que no se puede estudiar educación ambiental de forma aislada”.

La COP25
Para introducir en las aulas temas relacionados con la sostenibilidad, el cambio climático o las necesidades del medioambiente se pueden utilizar todo tipo de recursos, como estos sobre el del agua y su ahorro o estos documentales que pueden ser muy interesantes para que los estudiantes aprendan de otra forma sobre la evolución de la Tierra o el calentamiento global.

También es posible aprovechar la Cumbre del Clima de 2019, que se celebra entre el 2 y el 13 de diciembre en la capital española. El objetivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) es que los países presenten sus compromisos y que logren establecer normas para todos los implicados y, así, hacer efectivo el Acuerdo de París, firmado en 2015 para combatir el cambio climático.

Estos son algunos de los temas que se tratarán en la COP25 y que se pueden abordar en el aula de distintos niveles educativos:

  • Huella Ecológica:

La Huella Ecológica es la medida del impacto de las actividades humanas sobre la naturaleza, representada por la superficie necesaria para producir los recursos y absorber los impactos de dicha actividad. Figuras como Greta Thunberg (que viaja a Madrid desde Virginia (EEUU) en catamarán, un medio de transporte no contaminante, para evitar trasladarse en avión) se han convertido en la inspiración y ejemplos a seguir de una generación que aspira con reducir su Huella Ecológica. ¿Saben tus alumnos cuál es la suya? En Internet hay varias herramientas y encuestas gratuitas que pueden rellenar para averiguar qué pueden mejorar en su vida para reducir su propia huella.

  • Calentamiento global:

El calentamiento global es un aumento de la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos. Se calcula que el proceso, que es natural, se ha acelerado desde el siglo XIX por culpa de la acción humana; en particular por la emisión de gases de efecto invernadero que se acumulan en la atmósfera. ¿Qué saben los jóvenes sobre este fenómeno? ¿Qué hábitos tienen a diario que puede afectar para bien o para mal la capa de ozono?

  •  Energía:

Expertos en la Cumbre defienden que una de las claves para mejorar el estado de la Tierra es empezar por la descarbonización de la energía y que los gobiernos estatales apuesten por las energías renovables.

  • Consumo responsable:

El capitalismo y el consumo excesivo tiene sus consecuencias negativas en el medioambiente. El consumo responsable, según ACNUR, se puede definir como la elección de productos y servicios que consumimos de acuerdo con criterios de calidad, precio, impacto ambiental, impacto social y ética de las empresas que los producen.

Lo que se compra (cómo y cuándo, también) tiene, sin duda, un impacto en nuestro entorno. Por ejemplo, muchos no se habrán parado a pensar en cómo influye nuestra dieta en el planeta. Algunos ecologistas piden pasarse a una ‘dieta climática’, que consiste en reducir (que no eliminar) el consumo de carne por lo que contamina el sector ganadero. Pero no sólo es la forma de comer. ¿Se han planteado los alumnos cuánto contamina el proceso de fabricación de una prenda de vestir o del móvil que usan todos los días?

Comparte este contenido:

Olimpia Altuve, la primera mujer guatemalteca con un título universitario (y los retos que aún enfrentamos 100 años después).

Redacción:

El 23 de noviembre de 2019 se cumplió un siglo de un evento que marcó un antes y después para las mujeres en Guatemala: fue la graduación de la primera mujer que obtuvo un título universitario en Guatemala, Olimpia Altuve Rodríguez.

ESTA ES UNA OPINIÓN

Ilustración: Diego Orellana

El 23 de noviembre de 2019 se cumplió un siglo de un evento que marcó un antes y después para las mujeres en Guatemala: fue la graduación de la primera mujer que obtuvo un título universitario en Guatemala, Olimpia Altuve Rodríguez.

Para conmemorar esto se realizó un acto en el colegio de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala, en el cual tuve la oportunidad de decir unas palabras por tan importante acontecimiento. En el acto también participó la Lcda. Ana Patricia Borrayo, autora del libro “En el Trazo de Mujeres”, quien dio una reseña histórica sobre Olimpia Altuve. Durante el evento también se entregó la primera medalla Olimpia Altuve, a la MSc. Hada Alvarado, en reconocimiento a su trayectoria profesional y aportes a la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Más que una reseña histórica, yo quise hablar un poco sobre la situación y los retos que Olimpia Altuve tuvo que enfrentar hace un siglo y contrastarlos con la actualidad. Ella nació en Quetzaltenango en 1892 y aunque originalmente se había inscrito en la universidad para estudiar medicina, la discriminación por parte de sus compañeros fue un obstáculo tan grande que decidió cambiarse de carrera.

Con su tesis de graduación “Contribución al estudio de Cecropia mexicana (guarumo)”, planta utilizada para tratar la diabetes, obtuvo el título de Licenciada en Farmacia en 1919, a sus 27 años. Durante el acto de graduación no le fue permitido usar toga ya que, por ser mujer, no se reconocían sus derechos en el ámbito académico. Es más, recordemos que en Guatemala, fue hasta 1945 que se logró el sufragio femenino, limitado a aquellas que sabían leer y escribir. En 1965 este derecho se extendió a todas las ciudadanas y hasta 1985 esto se incluyó en el artículo 4 de la Constitución. Si la situación actual de las mujeres en el país, sigue siendo complicada, ¿pueden imaginar cómo era ser mujer en Guatemala hace 100 años?

Olimpia Altuve sin duda abrió el camino para muchas mujeres y hoy podemos decir con mucho orgullo que en espacios como el Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala, alrededor de un 71% de los profesionales agremiados somos mujeres.

Debemos tener presente que derechos como el voto y el poder tener un título universitario son logros que tienen luchas detrás. Luchas que deben seguir, ya que si bien hemos ganado espacios seguimos enfrentando retos importantes. Según el estudio de Relevamiento de la investigación y la innovación en la República de Guatemala, publicado por la UNESCO, en 2017:

1 Guatemala ocupa el puesto 105 (de 144) en el índice global de brecha de género. Este índice utiliza criterios económicos, educativos, sanitarios y políticos para dimensionar la magnitud de disparidades de género a lo largo del tiempo.

2 En general, existe todavía una reducida participación de mujeres en campos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

3 En el 2016, el CONCYT únicamente contaba con 2 mujeres (18 miembros).

4 De las propuestas presentadas a la SENACYT (2006 – 2014) únicamente 33% fueron escritas por mujeres. Sin embargo, también resultaron como las mejor evaluadas.

El acto del centenario fue el 25 de noviembre, coincidiendo así con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Hoy en día, las mujeres en el país seguimos sufriendo diferentes formas de violencia física y psicológica tales como acoso, discriminación y brecha salarial. En un reporte mundial publicado en 2019, sobre los mejores países para ser mujer, Guatemala ocupa el puesto 75 de un total de 80 países, siendo de los peores países para ser mujer. Pero esto no debe desanimarnos, al contrario, debe ser un recordatorio de que si bien, hemos tenido logros importantes, las luchas por una sociedad más justa e incluyente, siguen, y hoy más que nunca debemos mantenerlas para que dentro de 100 años, más mujeres puedan estar hablando de los logros y el camino recorrido.

Se lo debemos a las mujeres que nos antecedieron en las luchas por una sociedad más equitativa, mujeres como Olimpia Altuve.

Fuente: https://nomada.gt/blogs/olimpia-altuve-la-primera-mujer-guatemalteca-con-un-titulo-universitario-y-los-retos-que-aun-enfrentamos-100-anos-despues/

Comparte este contenido:
Page 12 of 107
1 10 11 12 13 14 107