Page 14 of 107
1 12 13 14 15 16 107

Japón pone a prueba robots como cuidadores de ancianos

Asia/Japón/27-10-2019/Autor y Fuente: www.laverdad.es

Las principales ventajas de recurrir a las máquinas son «reducir la carga física y mental» para los trabajadores y «mejorar la calidad de los servicios»

Androides parlantes, camas inteligentes o exoesqueletos que ayudan a caminar son algunos de los robots a prueba en residencias de ancianos de Japón como posible solución a la falta de trabajadores y al apremiante envejecimiento demográfico.

Un grupo de personas mayores toman el té y resuelven crucigramas guiados por un vivaracho autómata en un salón. Varios ancianos juegan con mascotas robóticas frente a la televisión, y otros se desplazan con un cinturón motorizado acoplado a la cadera que refuerza la movilidad en las piernas y endereza la espalda.

Son escenas cotidianas en la residencia especial de ancianos Shintomi, un centro privado ubicado en el barrio tokiota de Ginza que tiene en marcha un programa piloto para introducir robots y sistemas de inteligencia artificial (IA) en sus servicios.

«Los resultados son por ahora positivos. Al principio hubo cierta sorpresa por el uso de robots, pero por ahora no hemos tenido ninguna reacción negativa de nuestros clientes ni de sus familiares», explica el presidente de la empresa gestora del centro, Kimiya Ishikawa, en una entrevista a Efe.

Su compañía comenzó a aplicar estas tecnologías en 2013 en tres residencias que operan en Tokio, en cooperación con empresas tecnológicas niponas y con apoyo financiero del Gobierno Metropolitano de Tokio.

Centenares de centros de ancianos de todo Japón aplican iniciativas similares desde que el Gobierno central lanzó en 2015 una estrategia para promover la aplicación de robots e IA, a la que se han destinado subsidios por un valor cercano a los 10.000 millones de yenes (83 millones de euros/ 92 millones de dólares)

¿Máquinas para sustituir a los humanos?

Las principales ventajas de recurrir a las máquinas en el cuidado de ancianos son «reducir la carga física y mental» para los trabajadores y «mejorar la calidad de los servicios» para los clientes, subraya Ishikawa.

La automatización de tareas antes desarrolladas por cuidadores concede «una mayor independencia» a los ancianos y al mismo tiempo permite a los empleados «dedicar más atención personal», destaca el directivo, quien también afirma que no se ha recortado la plantilla de unos 70 trabajadores desde la llegada de los robots.

Este centro emplean actualmente una veintena de modelos de robots o aparatos con IA entre cuyas funciones están la vigilancia de los ancianos mientras duermen, ayudarles a ir al baño, transportarles o mantenerlos activos física e intelectualmente con distintos juegos y actividades.

Aunque a simple vista no parece un robot, una de las máquinas más populares entre las usadas en el centro es un camastro capaz de transformarse automáticamente en silla de ruedas, de registrar los patrones de sueño de sus ocupantes y de alertar a los cuidadores si éstos se caen mientras duermen o si se levantan repentinamente.

«Nos ahorra mucho tiempo y esfuerzos a nosotros, y sufrimiento innecesario a los residentes al moverlos de un sitio a otro», dice a Efe el trabajador del centro Nobuyuki Yamazaki.

Robots terapéuticos y androides ‘showman’

En la sala de ocio de Shintomi, el conocido androide Pepper ejerce como «maestro de ceremonias» para diferentes actividades, mientras que otros modelos más pequeños y sencillos, como el también humanoide PALRO, el perro robot Aibo o la foca de peluche Paro desempeñan funciones de compañía o incluso de terapia.

Una risueña anciana toca las palmas y baila frente a un ejemplar de Paro, que responde moviéndose al ritmo de estos estímulos. Este modelo desarrollado por la empresa nipona AIST es capaz de reducir el estrés de ancianos con demencia senil, según varios estudios.

El robot de Fujisoft PALRO, por su parte, se ha mostrado eficaz para mejorar la memoria y otras capacidades cognitivas de personas con alzheimer al interactuar con ellos con preguntas y respuestas simples, señala el antes citado responsable del centro.

Una apuesta de futuro para Japón

Entre los obstáculos para la mayor implantación de los robots, Ishikawa destaca la dificultad de formar continuamente a los empleados para su manejo y la necesidad de que las empresas tecnológicas adapten mejor sus diseños a las necesidades de las residencias.

Estos aparatos, además, tienen un coste considerable que va desde los 400.000 yenes (3.315 euros/3.700 dólares) en el caso de Paro hasta los 14.000 dólares (12.500 euros) de Pepper entre precio base y mantenimiento.

Aunque la demanda global de los robots para la sanidad y el cuidado de ancianos es aún pequeña, Japón, el líder mundial del sector, estima que solo el mercado doméstico crecerá hasta los 400.000 millones de yenes (3.216 millones de euros /3.690 millones de dólares) para 2035, 25 veces más que su volumen actual, según datos del Gobierno.

Los robots podrían ser la respuesta al acelerado envejecimiento de un país donde se prevé que para 2060 el 40 % de la población sea mayor de 65 años, y en el que hay una grave carencia de mano de obra debido a factores como la baja natalidad y a las restrictivas políticas migratorias.

Fuente e Imagen: https://www.laverdad.es/tecnologia/japon-pone-prueba-uso-robots-20191024101755-ntrc.html

Comparte este contenido:

Ingenieros estadounidenses desarrollan una impresora 3D grande y de alta velocidad

América del Norte/Estados Unidos/20-10-2019/Autor: Mu Xuequan/Fuente: www.xinhuanet.com

Los ingenieros estadounidenses desarrollaron una impresora 3D grande y de alta velocidad que puede imprimir un objeto del tamaño de un humano adulto en solo un par de horas.

El estudio publicado el jueves en la revista Science en línea describió el prototipo de tecnología de impresión en 3D llamada High-area Rapid Printing (HARP) que puede imprimir de manera segura tanto piezas duras y duraderas como objetos elásticos e hinchables.

Según el estudio, algunas impresoras 3D en el mercado pueden competir con la velocidad de HARP, pero están limitadas en el tamaño de la cama de impresión y solo pueden imprimir piezas pequeñas, a menudo de una en una.

La impresora mide aproximadamente cuatro metros de altura con una cama de impresión de 0.23 metros cuadrados. Se imprime verticalmente y puede imprimir aproximadamente 0,46 metros de altura en una hora, lo que significa que puede imprimir piezas individuales grandes o muchas piezas pequeñas diferentes a la vez.

«Si pudiéramos imprimir rápidamente sin limitaciones en materiales y tamaño, podríamos revolucionar la fabricación. HARP está preparado para hacerlo», dijo Chad Mirkin, de la Universidad Northwestern.

Utiliza luz ultravioleta para curar las resinas líquidas en objetos endurecidos, y el proceso puede imprimir piezas duras, elásticas o incluso cerámicas, según el estudio.

A diferencia de las estructuras laminadas producidas por impresoras 3D comunes, sus piezas impresas son mecánicamente robustas para que puedan usarse como piezas para automóviles, aviones y odontología.

La impresora 3D basada en resina generalmente genera mucho calor cuando se ejecuta a altas velocidades, lo que puede deformar las piezas impresas. Para abordar este problema, los investigadores proyectan luz a través de una ventana desde abajo para solidificar la resina en la parte superior de una placa que se mueve verticalmente, y colocan un líquido antiadherente sobre la ventana para eliminar el calor y luego lo circula a través de una unidad de enfriamiento.

Además, la impresora 3D no tiene que reducir la resolución para imprimir piezas más grandes, y utiliza patrones de luz de alta resolución para lograr piezas listas para usar sin un procesamiento posterior extenso.

Mirkin predice que la impresora estará disponible comercialmente en los próximos 18 meses.

Fuente: http://www.xinhuanet.com/english/2019-10/18/c_138480395.htm

Imagen: mebner1 en Pixabay

Comparte este contenido:

¿Enseñanza invertida?

Por: Pluma Invitada

Tradicionalmente, las tareas escolares han tenido el objetivo de reforzar los conocimientos adquiridos o poner en práctica lo aprendido, eso, en el mejor de los casos, ya que la mayoría de las veces, la tarea sirve como una justificación del docente del trabajo que no siempre realizó, o, simplemente, la tarea sirve para eso, para dejar tarea.

En el contexto de la didáctica contemporánea, se proponen estrategias diversas, sobre todo con el desarrollo de las tecnologías y dentro de la tendencia constructivista, siendo que el alumno, cada vez mas, juega un papel protagónico dentro del proceso de E-A, como es el caso del concepto de Aula Invertida (Flipped Classroom, Jonathan Bergmann y Aaron Sams), como un método de aprendizaje, más que de enseñanza.

En síntesis, el aula invertida propone una serie de estrategias con las que se busca que la producción del conocimiento provenga, principalmente, del alumno a través de invertir el proceso de la secuencia de la clase, es decir, que, en lugar de que sea el maestro el que exponga los contenidos temáticos, los explique, diseñe los ejercicios y distribuya las tareas durante la hora-clase, sería el alumno el que lleve a cabo la investigación, previamente a la sesión dentro del aula y que sea en esta en donde se realicen las tareas de reforzamiento, debate y aspectos propositivos, generando, así, un aprendizaje colectivo en el que cada elemento tenga un papel protagónico, de acuerdo a sus propios intereses y contextos particulares, para la solución, en conjunto, de los problemas.

De esta manera, se pretende que el aprendizaje se dé al ritmo del estudiante desde su propio espacio (físico y virtual), y, en el aula, como un foro participativo.

En cuanto a los objetivos que se pretenden con el aula invertida, se pueden mencionar la generación de una meta final, la producción de un plan de trabajo, la evaluación de contextos, la resolución de problemas en conjunto y la búsqueda de mejores resultados, palpables y evaluables de forma integral.

Dentro del campo de la investigación, el proceso de la generación de contenidos siempre se ha hecho, si no, sería imposible hablar de investigación; así, en todo trabajo escolar, se pretende, precisamente eso: que sea el estudiante el que aporte los contenidos y que estos sean llevados al aula para su exposición, debate, etc., lo cual no siempre sucede, ya que la gran mayoría de estudiantes, sobre todo en los niveles básico y medio superior, no lleva a cabo investigaciones serias, cayendo, muchas veces en el plagio, sobre todo con las facilidades de acceso a la información que da la tecnología de internet.

La implementación del aula invertida ha generado alguna polémica y, hasta cierto punto, algunas contradicciones a considerar.

La estrategia del aula invertida requiere del acceso a las redes y del uso de la tecnología de los diversos dispositivos, tanto por parte del estudiante, como por parte de las instituciones que pretenden aplicarla y, por supuesto, del docente, lo que significa la disposición de recursos que en la mayoría de las escuelas no existen (pantallas, cañón, conexión a internet, plataformas, etc.), y la habilidad requerida para su manejo y cuidado.

Por un lado, leemos que esta pedagogía deja mas tiempo al maestro que, sabemos, siempre se ve mas que saturado de actividades, sobre todo en cuanto a la carga de trabajo extraclase, pero por otro, encontramos que la misma propuesta del aula invertida implica aún mas aumento de la carga laboral  del profesor, aunque se dice que lo convierte en un innovador y coprotagonista del aprendizaje, siendo que no se menciona nada sobre el otro aspecto del proceso, el de la enseñanza, lo que nos lleva a pensar que el docente será, entonces un operador, un animador, un promotor; todo menos un educador.

Supone, el aula invertida, que el alumno será lo suficientemente responsable para cumplir, cabalmente, con los objetivos, sobre todo a la hora de realizar el trabajo en casa y dentro de un tiempo predeterminado, con la finalidad de generar el conocimiento para sí y para sus compañeros, lo cual, definitivamente, es de dudarse, sobre todo cuando tenemos ante nosotros la tarea de revisar los trabajos escolares, cuya calidad, casi siempre deja mucho que desear en cuanto a veracidad del origen de los textos, su presentación, su sustento y su ortografía, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿realmente los trabajos escolares de investigación aportan o solo sirven para completar las listas de calificaciones?, es decir, se habla de fallas al momento del aterrizaje, o sea, de calibrar los resultados como una operación en números negros…, ¿hay resultados positivos?

Otra pregunta que, inevitablemente, salta se refiere al aspecto formativo del alumno: ¿en qué momento se presenta la oportunidad de que el tiempo invertido sea redituable en cuanto a la puesta en práctica de los valores?

Todo esto adquiere mayores dimensiones cuando se trata de un escenario educativo deficiente, por decir lo menos, como es el caso de los países latinoamericanos en los que los presupuestos para la educación son reducidos de forma alarmante o, simplemente, van permeando en el camino.

Sin duda, la propuesta es positiva, ya que busca la mejora del proceso del aprendizaje y busca mayor compromiso por parte del alumno, pero requiere de altos recursos tecnológicos, lo que se logra en la mayoría de los países altamente desarrollados.

Se trata de una mas de las estrategias del constructivismo, pero con el plus de la tecnología, y eso es bueno, ya que el estudiante debe “despertar” para convertirse, sí, en el sujeto receptor, pero también en generador de su propio conocimiento.

Es probable que en el nivel superior o en escuelas con recursos abundantes, el Aula Invertida sea funcional, pero en el resto del panorama educativo, aún estamos lejos de lograr una conciencia educativa que pueda proyectarse hacia la segunda mitad del Siglo XXI.

Referencias

https://blogs.unitec.mx clase-invertida-profesores-evolucionados

https://www.nubemia.com

Comparte este contenido:

Universidades chinas unen fuerzas para combatir la pobreza

Asia/china/17 Octubre 2019/Spanish.xinhua

El Ministerio de Educación de China anunció que se promoverán nuevos modelos de cooperación entre universidades para contribuir en la lucha contra la pobreza en el país.

El ministerio se comprometió el martes a fortalecer la cooperación y los intercambios entre las instituciones de enseñanza superior en el trabajo de alivio de la pobreza, con el fin de satisfacer las necesidades de las zonas afectadas por esta problemática.

Asimismo, se brindará más apoyo en talento humano y servicios de ciencia y tecnología para incrementar la participación de las universidades en la lucha contra la pobreza, así como para establecer un grupo de expertos en campos relevantes, según el ministerio.

En la actualidad, 75 universidades que dependen del ministerio han participado en la campaña para reducir la pobreza.

En los últimos años, China ha tomado una serie de medidas para asegurarse de que la pobreza extrema sea eliminada básicamente antes de que finalice el 2020.

fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-10/16/c_138476513.htm

Comparte este contenido:

Cuarta Revolución Industrial: ¿Qué es el mundo 4.0?

Universidad de la Arboleda /16/10/2019

Cuarta Revolución Industrial, transformación digital y mundo 4.0, son tres expresiones que corresponden a un solo significado que adquiere cada vez más relevancia. ¿Qué significa?, ¿qué tecnologías involucra? y, lo que es aún más importante, ¿cómo está impactando a la humanidad?

La sociedad habla de la Cuarta Revolución Industrial y de los cambios que ha generado; sin embargo, existe una incertidumbre en cuanto a lo que realmente representa. Lo cierto es que esta ha producido un universo donde la tecnología avanzada hace parte de todas las actividades humanas de forma natural , cambiando nuestra interacción en diversos ámbitos, desde la forma en que nos comunicamos y nos transportamos hasta cómo cuidamos de nuestra salud o trabajamos.

“Esta Revolución Industrial no tiene vuelta atrás, al contrario, la sociedad está en un proceso de digitalización cada vez más acelerado. Así que, cada día habrá más dispositivos digitales, sensores, robots, sistemas interactivos, capacidad de transmisión de datos y, por lo tanto, una mayor producción y uso de la información digital en la cotidianidad. El ser humano debe asumir este nuevo panorama como un desafío para responder a las exigencias que plantea el mundo digital”, precisa Wilmer Mesías López López, decano asociado del programa de Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones, de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad Sergio Arboleda.

Un mundo 4.0 se enmarca en la convergencia de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, el big data, la analítica de datos, el blockchain e internet de las cosas (IOT), entre otras. Todo lo cual permite estar permanentemente conectados a sistemas de información y convivir en ecosistemas digitales, dando lugar a un cambio en el modelo cultural y en las estructuras de relacionamiento social que básicamente apuntan a facilitar la realización de tareas del ser humano.

“La inteligencia artificial, por ejemplo, permite amplificar la capacidad humana, haciendo que máquinas aprendan actividades repetitivas, que pueden ser realizadas de una mejor manera”. Asimismo, indica el decano asociado que en el campo de la salud “ahora es posible detectar enfermedades más fácilmente y elegir mejores tratamientos”.

Con tecnologías como el blockchain, señala el experto, se puede tener una trazabilidad de las cadenas de producción. Por ejemplo, en un proceso agrícola, es posible identificar la procedencia de los productos, desde que se cultivan hasta que llegan a manos del consumidor final, creando así una mayor confiabilidad en el producto consumido.

En el caso de la robótica, dice, se pueden utilizar sistemas de esta tecnología para aumentar la producción agrícola sin que se generen mayores recursos y mitigando el impacto ambiental. En tal sentido, enfatiza, esta nueva dinámica impacta todas las esferas de la vida: la económica, la cultural, la social, la laboral, etc. Por ello es que resulta esencial que la sociedad se prepare para asimilar estas y otras tecnologías.

“Lo que viene es un reto. Una sociedad que se transforma digitalmente tiene ventajas competitivas en la economía global. Si llegamos rápidamente a modelos de alta tecnología, seguramente nos beneficiaremos para que la industria, la salud, la educación y el gobierno mejoren y evolucionen como sociedad”, puntualizó Wilmer López.


UNA MIRADA AL PASADO

La cuarta Revolución Industrial se sustenta en tres procesos históricos que marcaron un cambio en la economía, la tecnología y el orden del mundo. A mediados del siglo XVIII se dio la primera gran Revolución Industrial con la llegada de la máquina a vapor y se abrió paso la energía hidráulica y la mecanización de procesos, lo cual permitió que los ingresos no dependieran solo de la agricultura sino que se articularan con las empresas.

Hacia el año 1870, se da la segunda Revolución Industrial con nuevas tecnologías como el telégrafo, el automóvil de nafta, el aeroplano, y fuentes de energía que generaron cambios en los procesos empresariales, científicos y, por ende, en la sociedad. Con esta se aceleraron los tiempos y cantidades de producción, lo que permitió ampliar la competitividad.

A mediados del siglo XX se da la tercera Revolución Industrial con el surgimiento de las tecnologías de la información y la comunicación, las redes eléctricas inteligentes y el uso de energías renovables. Estas innovaciones permitieron una mayor eficiencia y automatización en la producción, y un desarrollo de economías a escala.

Hoy, la Cuarta Revolución Industrial es el resultado del dinamismo de las tecnologías y de la combinación de sistemas digitales y físicos para mejorar la calidad de vida del ser humano. En tal sentido, la filosofía en el ámbito laboral y en los procesos del mundo 4.0 debe transformarse; la enseñanza debe superar lo convencional y avanzar hacia el uso de herramientas digitales, la inteligencia artificial y el análisis de datos para formar personas altamente competitivas que respondan a las exigencias de este mundo 4.0.


TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

• Inteligencia artificial: tecnología que automatiza el aprendizaje en máquinas y permite realizar tareas repetitivas, a través del almacenamiento de datos.

• Realidad aumentada: tecnología que, por medio de la combinación de la realidad con lo digital, permite la interacción en el mundo real con elementos virtuales.

• Blockchain: tecnología que permite el registro de datos de manera inalterable, en un sistema descentralizado.

• Big data y analítica de datos: conjunto de datos almacenados en grandes cantidades para ser analizados posteriormente.

• Machine learning: tecnología que crea sistemas que aprenden tareas de manera automática.

• Robótica: tecnología que crea artefactos que son capaces de desarrollar tareas físicas.

Comparte este contenido:

Startup Israelí crea una aplicación de inteligencia artificial para monitorear a los niños

AJN Noticias / 16/10/2019

El empresario israelí Enon Landenberg explicó los avance Bosco, una aplicación para padres basada en inteligencia artificial que predice y evita las amenazas a los niños, que ya tiene medio millón de usuarios y que promete profundizar su presencia en Latinoamérica.

Landenberg, quien fundó la startup en Israel en 2015 y en 2018 recibió una inversión de 4 millones de dólares, confirmó su participación en el Festival de Innovación y Cultura Empresarial, que se desarrollará el 22 y 23 de noviembre, en San Pablo, Brasil.

Con inteligencia artificial, la plataforma analiza fotos, textos, tono de voz, movimiento por la ciudad y comportamiento en las redes sociales. Produce informes diarios y activa alertas en caso de anomalía.

“En nuestra infancia, montamos bicicletas sin casco. Sin embargo, los niños de hoy nunca viajan sin protección. Queremos ser el casco digital para el teléfono de los niños», señaló el empresario.

De acuerdo a lo indicado por Landenberg, en Brasil es normal tener un teléfono inteligente a los 9 años, y pronto será a las 6. “Es la tendencia mundial. En lugar de parar, deberíamos monitorear”, sostuvo.

En una entrevista concedida a Globo Negocios, el empresario dio detalles de cómo surgió la propuesta. “Hoy, el ciberacoso no da descanso. Estaba buscando una solución para esto. El mercado ofreció aplicaciones de control parental que bloquean el uso y la instalación de ciertas aplicaciones, pero no puedes controlar a estos chicos. ¡Mi hija menor aprendió a desbloquear la pantalla de su teléfono antes de que pudiera caminar! Su primer idioma es la tecnología”, relató.

“Espiar el teléfono de mis hijos es malo y no serviría de nada: ningún ser humano puede leer y medir el volumen de mensajes que recibe a diario. Entonces comenzamos a desarrollar una solución con otra filosofía: para filtrar la información más importante. A esto le llamamos monitoreo parental”, continuó.

Explicó que no se trata de “una aplicación espía”. “Queremos que los niños sepan que estamos allí y que a sus padres les importa. Con las tecnologías de aprendiz”, señaló.

Consultado sobre el tipo de análisis hace Bosco, el empresario indicó que es “una cerca virtual: los padres identifican las direcciones habituales y el movimiento típico. Si su hijo cruza este perímetro invisible o entra en otra casa, dispararemos una advertencia”. “También te advertimos cuando dejaste la escuela y llegaste a casa. Esto es algo de lo que a menudo se preocupan los padres. No recomendamos instalar aplicaciones inapropiadas para la edad, como los servicios de citas. Verá, no bloqueamos la instalación porque creemos que es importante que papá hable y explique por qué ciertas cosas son inapropiadas. También informamos el tiempo dedicado a cada programa y advertimos sobre cambios sospechosos en los patrones”, puntualizó.

Landenberg explicó que la aplicación monitorea a más de 1 millón de adolescentes y preadolescentes. “Es mucha gente. Y trabajamos en asociación con empresas locales. A nivel mundial, unimos fuerzas con operadores telefónicos o compañías educativas. Entramos con tecnología y ellos con clientes. Para ingresar a Brasil, pasé dos meses sintonizando asociaciones. No podemos hacer esto solos”, precisó.

“Una de las mayores amenazas en Internet son los desnudos enviados por los adolescentes. Los padres no tienen idea de lo común que es esto. El joven toma fotos encerradas en el baño sin nadie alrededor. Envíalo como prueba de amor a un novio que conociste hace dos meses y con quien crees que se casará. En ese momento, la persona no tiene idea del impacto que la imagen puede tener en su vida. Ante fotos de desnudos o violencia, activamos una alerta. Advertimos a los padres sin mostrar explícitamente la imagen. No necesitan ver a su hijo sin ropa para saber que deben actuar”, comentó.

El empresario indicó que “el mercado de seguridad infantil ronda los 3.000 millones de dólares y se espera que alcance los 9.500 millones en cuatro años”.

“Creo que dentro de dos años, dicho servicio será casi obligatorio. Los padres comienzan a preocuparse por el acoso y la depresión infantil. Las escuelas comienzan a enseñar sobre la seguridad de la red. Se convirtió en una preocupación general”, sostuvo, por último, el empresario.

Comparte este contenido:

De brujas y sabias a científicas: la historia de las mujeres en la ciencia

Por: Ambar Barrera.

 

¿Qué imagen te viene a la mente cuando piensas en una persona dedicada a la ciencia? Tal vez -sobre todo si eres millennial-  pienses en personajes como Dexter, el profesor Utonio o, en general, el Doc en la película Volver al Futuro. Pero, ¿podrías pensar en alguna mujer científica? En la cultura popular también hay algunas aunque ciertamente distan del estereotipo del varón que usa siempre bata blanca, como Bulma de Dragon Ball Z, la Dulce Princesa de Hora de Aventura o incluso Arenita en Bob Esponja.

Y tal vez en la secundaria nos hablaron de Marie Curie, pero el resto de científicos e inventores que podrían venir a nuestra mente serán en su mayoría hombres, pues la invisibilización de las mujeres en el campo de la ciencia ha sido sistemática. De hecho, a la misma Marie Curie no se le reconoció hasta que su propio esposo pidió que dejaran de darle los créditos de ella.

El 11 de febrero de 2015 fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como el Día Internacional de la Mujer y la Niña y la Ciencia, y desde entonces, se han realizado esfuerzos desde distintas instituciones para colaborar a la visibilización de las mujeres en la ciencia.

Tal como lo dice la ONU, esta fecha se proclama porque “la brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas persiste desde hace años en todo el mundo. A pesar de que la participación de las mujeres en las carreras de grado superior ha aumentado enormemente, están todavía insuficientemente representadas en estos campos”.

A Marie Curie no se le reconoció hasta que su propio esposo pidió que dejaran de darle los créditos de ella

Este año en Puebla, El Taller AC ofreció una charla-taller sobre el tema. Ahí se habló brevemente de la historia de las mujeres en la ciencia y los estereotipos que persisten, así como los esfuerzos para que las niñas consideren las ramas de la ciencia y tecnología como una opción de vida.

¿Cuántas mujeres hubo en la historia de la ciencia?

Rubí Cervantes, psicóloga e integrante de El Taller AC, explicó durante la charla que a lo largo de la historia la aportación de las mujeres en la ciencia es innumerable, sin embargo la información es escasa pues han sido deliberadamente borradas o simplemente ignoradas.

Además, en distintas épocas y lugares, el acceso de las mujeres a la educación fue imposible. Algunas mujeres lograban entrar sólo por cuestión de privilegios socioeconómicos y algunas otras lo lograron al hacerse pasar por varones. Incluso en algunos lugares estuvo prohibida la admisión de mujeres en centros de educación superior, como en la Universidad de Bolonia, Italia, donde en un decreto de 1377 se establecía lo siguiente:

«Ya que la mujer es la razón primera del pecado, el arma del demonio, la causa de la expulsión del hombre del paraíso y de la destrucción de la antigua ley, y ya que en consecuencia hay que evitar todo comercio con ella, defendemos y prohibimos expresamente que cualquiera se permita introducir una mujer, cualquiera que ella sea, aunque sea la más honesta, en esta universidad».

María la Hebrea inventó el «baño maría»

En una de sus investigaciones Alicia Itatí Palermo, socióloga, investigadora de la Universidad Nacional de Luján (Argentina), autora de diversos artículos y libros sobre género y doctora en Educación y Filosofía, señala que en casi todos los países las primeras universitarias fueron médicas, tal vez porque -de acuerdo con otros autores- «el impulso a la medicina parecía natural en las mujeres, tan natural como la enseñanza, pues las esposas y madres eran en el siglo XIX, como lo habían sido siempre, las supervisoras de la salud y las enfermeras en el hogar».

En ese sentido, Rubí Cervantes consideró que las brujas pudieron ser mujeres científicas por su conocimiento sobre sanación, aunque el estereotipo de las brujas en la cultura popular no las muestra como mujeres sabias, sino como malvadas que comen niños.

En una investigación que data de los años 70, las autoras feministas Barbara Ehrenreich y  Deirdre English escribieron: “Durante siglos las mujeres fueron médicas sin título; excluidas de los libros y la ciencia oficial, aprendían unas de otras y se transmitían sus experiencias entre vecinas o de madre a hija. La gente del pueblo las llamaba ‘mujeres sabias’, aunque para las autoridades eran brujas o charlatanas”.

Las mujeres científicas más antiguas

¿Sabes quién inventó el baño maría? Pues justo se llama así porque su inventora fue una mujer conocida como María la Hebrea, que vivió entre el siglo I y II de nuestra era en Alejandría, Egipto.

Durante siglos las mujeres fueron médicas sin título; excluidas de los libros y la ciencia oficial

Contrario a lo primero que podría pensarse, María no era una entusiasta de la cocina sino una importante alquimista. Así la describe Margaret Alic en su libro sobre la historia de las mujeres en la ciencia:

“Las bases teóricas y prácticas de la alquimia occidental, y por lo tanto de la química moderna, se deben a María la Hebrea. Aunque sus teorías habían de tener influencia, fue ante todo una inventora de complicados aparatos de laboratorio para la destilación y la sublimación. Después de casi 2 mil años, su balneum mariae sigue siendo una pieza esencial en el laboratorio”.

El trabajo de María la Hebrea es tal vez el más antiguo que se ha documentado. Y no es que ella fuera la única mujer alquimista de esa época -se sabe, por ejemplo, de otra que firmaba como Cleopatra- pero sí es de las únicas de las que se tienen indicios documentados.

Hipatia fue la primera mujer científica cuya vida está bien documentada. Vivió aproximadamente entre el año 370 y 416 de nuestra era en Alejandría, Egipto. Ella fue una filósofa y maestra neoplatónica griega​ que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía.

Margaret Alic coincide en que Hipatia es considerada la última científica pagana y con su asesinato, probablemente ordenado por un líder de la fe católica, llegó la época del oscurantismo.

El efecto Matilda

A lo largo de la historia también hay muchos casos en los que el crédito del trabajo de mujeres en la ciencia ha sido arrebatado por un colega varón. A esto se le llama Efecto Matilda.

La socióloga Uxune Martinez Mazaga explica en un artículo sobre mujeres, ciencia y discriminación, que el efecto Matilda tiene una historia irónica y para hablar de esto, es necesario contar sobre el Efecto Mateo.

El Efecto Mateo hace referencia a un fenómeno en que las investigaciones de científicos jóvenes, o no tan conocidos para la comunidad científica y la sociedad en general, aunque sean mejores que las de sus compañeros ya consagrados, reciben menor cantidad de menciones e incluso pueden quedar permanentemente a la sombra de los más famosos.

Jocelyn Bell Burnell
Foto tomada de newyorker.com

La ironía está en que Robert K. Merton, sociólogo que dio a conocer el efecto Mateo en los años 60, se basó en el trabajo de Harriet Zuckerman, una mujer investigadora, pero se negó a reconocer públicamente el trabajo de ella.

Más de 20 años después, en los 90, la historiadora Margaret W. Rossiter sacó a la luz lo ocurrido en el transcurso de la definición del efecto Mateo para explicar la discriminación sistemática que ha sufrido la mujer en el ámbito de la ciencia.

“Margaret W. Rossiter definió el olvido consciente y sistemático que habían sufrido las aportaciones de las mujeres científicas e investigadoras haciendo honor al nombre de Harriet Zuckerman y al de la activista en pro de los derechos de las mujeres, Matilda Joslyn Gage, quien fue la primera en hacerse eco de este hecho. De esta manera, la discriminación que han sufrido las mujeres en la ciencia ha sido conocida desde 1993 gracias a Margaret W. Rossiter con el nombre de efecto Harriet/Matilda (aunque hoy en día se conozca como el efecto Matilda)”.

Algunas mujeres científicas que fueron víctimas del efecto Matilda:

  • Jocelyn Bell Burnell: Astrofísica irlandesa que descubrió la radioseñal de un púlsar mientras realizaba su tesis doctoral en el equipo del astrofísico Tony Hewish, pero fue este quien recibió el premio Nobel.
  • Lise Meitner: Fue una física que explicó el fenómeno de la fisión nuclear, pero fue su colega Otto Hahn quien se llevó el crédito por eso y también un premio Nobel.
La visibilización en las aulas de las mujeres en la ciencia

—La ciencia es experimentación, creatividad, algo que las niñas hacen pero que no relacionan con la ciencia, ni como una posibilidad para su futuro —dijo Rubí Cervantes durante su plática, especialmente dirigida a las niñas.

Aunque actualmente las mujeres en la ciencia son muchas, continúan sin tener tanta visibilidad como los hombres.

Datos de la UNESCO reportan que 45.2% de las personas que realizan investigación en ciencia y tecnología en América Latina y el Caribe es mujer, porcentaje que supera a la media de otras regiones del mundo (Oceanía 39,2%, África 34,5%, Europa 34%, Asia 18,9%).

Sin embargo, el observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe afirma que, a pesar de que esta cifra parece muy prometedora en la región, las mujeres aún se concentran en disciplinas relacionadas con roles culturalmente asignados a mujeres y están sub-representadas en las ingenierías y ciencias exactas.

Ejemplo de esto es que las mujeres en el área de físico matemáticas y ciencias de la tierra adscritas al Sistema Nacional de Investigadores representan apenas el 17%.

Rubí Cervantes asegura que la visibilización de las mujeres como inventoras o científicas, desde las escuelas y, en general, como modelos a seguir es muy importante para destruir estereotipos y aumentar la participación de las mujeres en la ciencia.

La Red Mexciteg

Fuera de la televisión, en México las mujeres que hacen ciencia se ven como cualquier otra mujer. A las actividades de El Taller AC llegó la profesora Lilia Meza Montes, doctora en física de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Ella viste jeans, una playera polo y usa un bolso negro.

Además de su trabajo en el campo de la física, la Dra. Lilia es coordinadora de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género (Red Mexciteg)

Esta red surgió en 2012 y tiene el objetivo de realizar el “análisis crítico de la Ciencia y Tecnología desde una perspectiva de género a nivel nacional y por estados, que permita conocer y visibilizar el ingreso, participación, evaluación, promoción y reconocimiento de las mujeres en el sistema de ciencia y tecnología en México, así como formular recomendaciones e incidir para garantizar la equidad en la ciencia, con acciones a escala local, regional y nacional”.

Hasta el momento la red cuenta con 82 registros en línea de científicas de 18 estados de la República que trabajan constantemente en el desarrollo de investigaciones y organizan actividades que abordan el tema de género desde las disciplinas de la ciencia y tecnología.

En su página web puede consultarse algunas publicaciones en línea como folletos de material didáctico o cuadernos de trabajo.

En un adelanto de las actividades que está desarrollando la Red, la Dra. Lilia comentó que están por publicar un juego de cartas para dar a conocer a científicas latinoamericanas a lo largo de la historia.

Fuente del artículo: https://ladobe.com.mx/2018/02/brujas-sabias-cientificas-la-historia-las-mujeres-la-ciencia/

Comparte este contenido:
Page 14 of 107
1 12 13 14 15 16 107