Page 55 of 69
1 53 54 55 56 57 69

Pensando la universidad popular y productiva

Por: Hugbel Roa

Una de las instituciones que se ha visto afectada directamente por la crisis rentista es in duda la universidad venezolana. La universidad durante este modelo generó una serie de vicios que aunque no fueron suficientes para detener el ascenso social en muchos casos si logro frenarlo. Y es que para el modelo rentista la investigación y su desarrollo aplicable es aceptable siempre cuando cumplan con el mínimo de condiciones que la mano de obra especializada tiene en las economías centro. Nuestra ciencia e investigación están desarrolladas en función a la resolución de problemas foráneos. Pero cuando este «handicap» es superado, el resultado se traduce en mejoras para la sociedad venezolana. Claro la reproducción de las mismas condiciones de explotación neoliberal homogeniza ciertas necesidades afines tanto en el centro como en la periferia económica. La relación rentismo-universidad es si se quiere de tipo «bipolar». Si bien la lógica rentista sugiere que la porción de renta correspondiente, tenga como último fin la importación, la universidad está pensada para ser sostenida y proyectada por el mismo recurso humano que forma. Esto por un lado, por el otro la crisis del modelo y su no superación reproduce una situación económica, social que induce la mal llamada «fuga de talentos», pues en última instancia obedece a una política extractiva de las economías centros. Aprovechar el talento humano formado por universidades de la periferia, bajo los cánones de necesidades de los países centro. Con ello se evitan el «gasto social» que implica invertir en educación superior.

Pero aun así la universidad es esperanza. Nuestra máxima deuda es actualizar nuestros pensum a los sueños de la juventud. Si hay algo que ha distinguido a la Revolución Bolivariana ha sido su apuesta por la juventud. La reivindicación histórica de la revolución a la juventud ha sido uno de los grandes logros, pero a su vez nos exige un constaste readaptación de las necesidades de los jóvenes. La universidad venezolana tránsito por gloriosas y duras batallas, por las reivindicaciones estudiantiles, por mejoras, muchos de esas reivindicaciones que desde la Reforma de Córdoba. El cambio paradigmático siempre ha tenido resistencia en mentes retrogradas, y prueba de ello es como intereses grupales históricos han reaccionado violentamente contra la democratización del voto estudiantil, la diferenciación y estratificación de la familia universitaria basada en criterios clasistas. Nuestro sueño, nuestra Utopía siempre fue una Universidad igualitaria y popular, que practique y se forme la inclusión y la solidaridad como criterios básicos de su pertenencia social. Es por ello que ahora a nuestro ideal universitario le toca la tarea de materializarse en una #UniversidadProductivaYPopular que ayude a superar el modelo económico que ahoga a la sociedad, el necesario replanteamiento del papel histórico de la Universidad, la superación definitiva del «rentismo» que constriñe y destruye el futuro de muchos jóvenes que contradictoriamente lo defienden. Nuestro presidente obrero Nicolás Maduro ha manifestado toda su voluntad para encumbrar a la universidad al verdadero sitio que merece en nuestra patria. Está en nosotros en iniciar el tránsito, en abandonar antiguos vicios y privilegios y comprometernos con una investigación que aborde las verdaderas necesidades nacionales. Si se puede pensar en otra universidad.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a242981.html

Comparte este contenido:

España: Estudiantes canarios de Educación Secundaria descubren dos estrellas variables

España/27 de Marzo de 2017/ Noticiasdelaciencia.com

Dos grupos de segundo de ESO del IES El Calero, en Telde (Gran Canaria) (España), han descubierto, junto a su profesor de Matemáticas, dos nuevos sistemas binarios eclipsantes, gracias a observaciones realizadas con el telescopio CNL1 del Observatorio de la Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC), dos telescopios de 40 centímetros pertenecientes a la red Las Cumbres Observatory Global Telescope (LCOGT), uno en el Observatorio del Teide (Tenerife) y otro en Hawaii, y datos de archivo. Estos alumnos y alumnas se han convertido en los más jóvenes del mundo en lograr semejante hazaña dentro de un proceso de Educación Formal, existiendo precedentes a tan temprana edad solo en campamentos especiales para alumnado con talento matemático de distintas Universidades de Estados Unidos o en iniciativas particulares.

Los dos sistemas descubiertos se encuentran en la constelación de Andrómeda y son estrellas binarias eclipsantes de contacto, pares de estrellas que orbitan en torno a un centro de masas común y que están tan cerca la una de la otra que llegan a tocarse y compartir su capa exterior de gas. Además, el movimiento de estas estrellas en su órbita se produce en el mismo plano en el que se encuentra la Tierra, lo que provoca eclipses en nuestra dirección de visión. Al estar las estrellas tan juntas, las vemos como un único objeto y lo que se observa son variaciones en el brillo del sistema debidas a los eclipses. Por este motivo, las binarias eclipsantes de contacto se clasifican dentro de las estrellas variables.

El proyecto, que recibió el nombre de ‘Mi primer descubrimiento’, fue diseñado por Carlos Morales Socorro, profesor de Matemáticas del IES El Calero, con la colaboración de la AAGC, de la que es miembro. “Con este proyecto- explica Carlos- perseguíamos varios objetivos: que el alumnado aprendiera y aplicara elementos matemáticos de diferentes bloques de contenido bajo un enfoque STEM -siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas- , estando todo el proceso orientado a la realización de un descubrimiento científico y, por último, que conocieran algo que forma parte de su patrimonio: el cielo, algo que desgraciadamente no se está cuidando en la isla de Gran Canaria”.

Impresión artística de un sistema binario eclipsante de contacto. (Crédito: ESO/L. Calçada)

La experiencia consistió en seleccionar varios campos de observación, capturar la luz de las estrellas en esos campos durante un período de tiempo largo usando varios telescopios, unir las observaciones con datos de archivo del catálogo Northern Sky Variability Survey (NSVS) y analizar las curvas de luz obtenidas para ver si había estrellas variables. Una vez localizadas varias candidatas, los alumnos determinaron de qué tipo de estrella variable se trataba, estimaron su periodo y realizaron su caracterización matemática. El resultado fue el descubrimiento de dos nuevas estrellas variables, GSC 03224-01689 y TYC 3224-2619-1, del tipo binaria eclipsante de contacto, con periodos de 10,3 y 20,2 horas respectivamente.

Los datos fueron enviados al sitio web International Variable Star Index (VSX) de la American Association of Variable Star Observers (AAVSO), que es la organización que recoge, evalúa y publica las observaciones de estrellas variables, manteniendo una base de datos internacional utilizada tanto por astrónomos profesionales como aficionados. Esta asociación verificó que las estrellas no estaban clasificadas previamente como variables, reconociendo los descubrimientos y otorgando certificados al alumnado y profesor del IES El Calero.

La idea de acercar la ciencia a estudiantes de enseñanzas medias a través de la Astronomía es también la base del Proyecto Educativo con Telescopios Robóticos (PETeR) del IAC, del que el IES El Calero forma parte y gracias al cual pudieron realizar observaciones con los telescopios de la red LCOGT. “Estas alumnas y alumnos han hecho una contribución real a la ciencia”, apunta Nayra Rodríguez Eugenio, coordinadora científica de PETeR. “En este proyecto estamos convencidos de que introducir la enseñanza de la ciencia, de una forma amena y práctica, mediante proyectos científicos reales, en primaria y secundaria es fundamental para incentivar las vocaciones científico-tecnológicas y cambiar la idea de que asignaturas como Matemáticas o Física son aburridas”.

En ese mismo sentido, Ángel Luis Marrero Corujo, miembro de la AAGC que ha colaborado en el proyecto, comenta en relación a los descubridores “ya pueden decir que tienen algo en común con Galileo y Newton, y es que han contribuido, aunque sea de forma modesta, a la ampliación del conocimiento del universo que nos rodea”. (Fuente: IAC)

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/23511/estudiantes-canarios-de-educacion-secundaria-descubren-dos-estrellas-variables/

Comparte este contenido:

African Climate Technology Center (ACTC) Selects Nine Institutions to Develop Climate Mitigation and Adaptation Research Projects Across the Continent

África/27 de Marzo de 2017/Allafrica

Resumen: El Centro Africano de Tecnología Climática (ACTC) tiene la misión de apoyar a los países subsaharianos en la ampliación de la adopción de tecnologías limpias para la adaptación y mitigación a través de actividades que incluyen la creación y difusión del conocimiento, . El ACTC es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y el Banco Africano de Desarrollo como órgano de ejecución.

The African Climate Technology Center (ACTC) has the mission of supporting Sub-Saharan countries in scaling-up the adoption of clean technologies for adaptation and mitigation, through activities that include knowledge creation and dissemination, support to policies and enabling environment and support to projects. The ACTC is financed by the Global Environment Facility (GEF), with the African Development Bank as the implementing organ.

At the end of 2016, the ACTC launched a competitive process to support research on the modalities to increase the diffusion of climate friendly technologies in three areas: 1) Integration of Intermittent Renewable Energy Technologies in on-grid and off-grid markets; 2) Market based approaches on the diffusion of Clean Cooking Solutions; 3) Efficient use of climate change adaptation technologies in water usage (e.g. irrigation, supply) (or) storm water/flood management in SSA cities.

The call for proposal raised much interest and seventy-five institutions or consortia submitted their research proposals. Following the review process, nine institutions have been selected (outlined below) and will start their activities in March 2017 for a period of one year. These project will contribute to the objective of creating and sharing knowledge and will strengthen the capacity of African research institutions in these areas.

Integration of intermittent renewable energy solutions

The Sustainability Institute (SI) (South Africa) in collaboration with Shack Dwellers International (SDI) will use transdisciplinary research methodologies to enhance knowledge of the conditions that facilitate the adoption of affordable solar PV electricity by the urban poor. The research will be based on the experiences of the iShack project, which has provided over 1,000 small solar PV panels to residents of an informal settlement in South Africa, and will work on replicating the approach in an informal settlement in Accra, Ghana, with whom SDI is rolling out a solar pilot project.

The Kumasi Institute of Technology, Energy and Environment (KITE) (Ghana) will work on assessing the role of renewable energy-based off-grid mini-grid systems and service delivery schemes in isolated communities in Ghana. The project is expected to gather evidence and provide insights on the extent to which the systems have addressed the energy access challenge, their reliability, cost effectiveness, and the possibility of up-scaling.

The International Food Policy Research Institute (IFPRI) (US) will explore alternative pathways to improve electricity access in Ethiopia. The project, in collaboration with the Ministry of Water, Irrigation & Electricity and the Ministry of Mines, Petroleum and Natural Gas of Ethiopia, develops evidence based policy recommendations for optimal use of indigenous energy resources to improve electricity access, promote energy security and mitigate GHG emissions in the country.

Clean Cooking Solutions

  The Berkeley Air Monitoring Group (US), in partnership with International Centre for Energy, Environment and Development / University of Nigeria, Nsukka; Project Gaia Prospects Ltd. and Winrock International will conduct a pilot evaluation of diffusion and usage of ethanol cooking technology in urban neighborhoods of Lagos. The pilot evaluation will seek to a) identify consumer triggers and motivations for the uptake and use of ethanol cooking technologies and address barriers to adoption pathway and b) measure the emissions performance of the ethanol cooking system and model its potential impact on climate outcomes.

The University of Liverpool (UK), in collaboration with the Global LPG Partnership (GLPGP) and the Centre for International Climate and Environmental Research (Oslo) will work on modelling the health and climate co-benefits of scaled-up Liquid Petroleum Gas (LPG) adoption in Cameroon. The Country has an established LPG market (around 12% of the population in 2014) and its government recently initiated plans to expand adoption of LPG. The research will describe the impacts of the planned expansion of LPG use for cooking in Cameroon on both population health and climate change mitigation through modelling transitional changes in fuel use patterns.

The Jaramogi Oginga Odinga University for Science and Technology (JOOUST) (Kenya) in partnership with African Technology Policy Studies Network (ATPS), Clean Cookstoves Association of Kenya, University of Dar es salaam, Tanzania and Pennsylvania State University, USA will research on market approaches for the diffusion of clean cooking solutions in Kenya and Tanzania. The project aims to evaluate and develop strategies for catalyzing the diffusion and adoption of clean cooking solutions in East Africa and will will collect both quantitative and qualitative data using mixed methodologies such as desk review, household surveys using questionnaires, key informant interviews and focus group discussions.

Adaptation technologies in water usages

The Council of Scientific and Industrial Research (CSIR) (South Africa), together with the University of Malawi and the University of Botswana, will work on a algae-based tertiary treatment that utilizes a specific consortium of algal species to reduce nutrients and create conditions suitable for effective solar disinfection of pathogens and bacteria in Rural Wastewater Treatment plants in the Southern African Development Community countries. The intention is to implement a self-sustaining system that is independent of electricity or expensive chemicals that can be effectively operated within the current financial and capacity constraints of developing SADC countries using existing infrastructure to reduce health risk and improve reclamation of water in water scarce countries.

The ECOWAS Centre for Renewable Energy and Energy Efficiency (ECREEE), in collaboration with the Solar Energy Institute of the Universidad Politécnica de Madrid (IES-UPM), will work on the dissemination of technical and economical feasible solutions for PV pumping irrigation in the ECOWAS region. The research will focus on the quality of the service of PV irrigation systems, paying attention, first, to the required technical specification which this technology has to meet in the field of agricultural irrigation; second, to the solutions for the intermittent character of solar energy; and third, to the adaptation of PV production to the irrigation needs.

ICLEI – Local Governments for Sustainability – Africa Secretariat (ICLEI Africa), together with the Climate Systems Analysis Group of the University of Cape Town (UCT) will work on the African Water Adaptation through Knowledge Empowerment (AWAKE) project with stakeholders in Windhoek (Namibia), Lusaka (Zambia) and Maputo (Mozambique). In relation to these cities, the project will explore, identify and assess the social and resource barriers and enablers of the development and uptake of locally applicable climate change adaptation technologies that enhance water supply and management.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201703220873.html

 

Comparte este contenido:

Francia: Un hallazgo casual en una fotocopiadora culmina con el ‘nobel’ de las matemáticas

Europa/Francia/26 Marzo 2017/Fuente:elpais. /Autor: MANUEL ANSEDE

El francés Yves Meyer gana el premio Abel por desarrollar una técnica que permite ver cine digital

Un día de 1984, el matemático Yves Meyer se encontraba en la cola de la fotocopiadora en la Escuela Politécnica de Palaiseau, cerca de París. Uno de sus colegas de edificio, un físico, estaba imprimiendo un estudio sobre una nueva técnica para descomponer las señales sísmicas complejas registradas en los terremotos.

Meyer se quedó fascinado. Cogió el primer tren a Marsella para conocer a sus autores. Hoy, aquella técnica, la teoría de las ondículas, es una de las aportaciones matemáticas que más ha transformado la sociedad: permite desmontar imágenes y sonidos en paquetes de información más sencillos que facilitan su manejo. Gracias a las ondículas podemos ver nuestro páncreas en un hospital, disfrutar de una película digital o comprimir nuestras fotografías de las vacaciones en formato JPEG-2000. Y, por desarrollar esta teoría, Yves Meyer ha ganado hoy el premio Abel, dotado con 675.000 euros y considerado el Nobel de las matemáticas.

Meyer nació en 1939 y se crió en el Túnez colonial francés. Aquello marcó su carácter a la hora de investigar. “De niño, me obsesionaba el deseo de traspasar las fronteras entre los diferentes grupos étnicos”, afirmó en una entrevista en 2011. Cuando se encontró en la fotocopiadora con la teoría de las ondículas, él era un matemático de 43 años experto en teoría de números, pero decidió saltar de disciplina. En aquel primer viaje a Marsella, conoció a Ingrid Daubechies, Alex Grossmann y Jean Morlet, tres de los pioneros de las ondículas. “Fue como un cuento de hadas. Sentí que por fin había encontrado mi hogar”, explicaba Meyer.

La Academia Noruega de Ciencias y Letras, que concede el premio Abel, aplaude en un comunicado el “papel clave [de Meyer] en el desarrollo de la teoría matemática de las ondículas”. El investigador francés combinó los estudios fundacionales observados en la fotocopiadora con el trabajo del matemático argentino Alberto Calderón, pionero del análisis armónico. “Se sintió fascinado por esta relación inesperada entre teorías de naturaleza tan diversa. A mediados [de la década de 1980] dio forma a esta interconexión, dando una visión unificada de la teoría”, destaca en un comunicado el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), en Madrid, donde Meyer fue miembro del comité científico.

El matemático francés, profesor emérito de la Universidad París-Saclay, hace un llamamiento a los grandes expertos de cualquier disciplina para cambiar de campo de investigación una vez que han agotado el suyo. “Yo no soy más listo que mis colegas con carreras más estables”, señala. “Siempre he sido un nómada, intelectual e institucionalmente”, remata.

Sus avances en la teoría de las ondículas también permiten la eliminación de ruido en señales complejas. Por ejemplo, en 2015, el trabajo de Meyer fue clave en la detección por primera vez de las ondas gravitacionales predichas por el físico Albert Einstein un siglo antes. El experimento LIGO, llevado a cabo por dos observatorios en EE UU, fue capaz de captar la deformación del espacio y el tiempo provocada por una onda gravitacional formada por el choque de dos agujeros negros hace 1.300 millones de años. El próximo 23 de mayo, Meyer recibirá el premio Abel en una ceremonia con el rey Harald de Noruega.

Fuente de la noticia: http://elpais.com/elpais/2017/03/21/ciencia/1490102988_761922.html?id_externo_rsoc=FB_CM

Fuente de la imagen:

http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2017/03/21/ciencia/1490102988_761922_1490103620_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

Portugal: «Temos de garantir processo positivo de integração dos estudantes»

Portugal / 15 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt

O Ministro da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior, Manuel Heitor, afirmou a necessidade de as universidades acolherem os estudantes com momentos de mais cultura e ciência, referindo que esta é «verdadeiramente a tradição académica».

«Temos de dar a volta às praxes e garantir um processo positivo de integração dos estudantes», disse, durante a aprestação do estudo «A Praxe como Fenómeno Social», na Universidade do Minho, em Braga.

«O que o estudo mostra é que as praxes estão enraizadas e, por isso, temos de valorizar as boas práticas de integração com mais cultura, com mais ciência», acrescentou.

O Ministro realçou ainda a preocupação com «o financiamento da indústria de bebidas alcoólicas a algumas dessas praxes», afirmando que irá trabalhar «para que a humilhação não seja uma tradição académica».

De acordo com o estudo «A Praxe como Fenómeno Social», a maioria das associações académicas concorda com a existência de praxes e opõe-se a uma proibição da prática.

A investigação refere ainda que o Governo deve garantir o acompanhamento jurídico e a isenção de custas judiciais de todos os estudantes que pretendam recorrer à justiça para denunciar situações passíveis de serem consideradas crime e que seja criada uma linha gratuita e permanente de apoio às vítimas.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/mctes/noticias/20170306-mctes-praxes.aspx

Comparte este contenido:

Las ventajas de introducir la programación y la robótica en el currículum

15 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.educaweb.com/

Por: Miguel Blanco Merayo

Uno de los grandes problemas de la educación de hoy en día en las aulas es la motivación. Gracias a la robótica se puede conseguir que los alumnos estén motivados y sin que se den cuenta trabajen otros aspectos como el trabajo en equipo, el espíritu de superación, la autoestima, los valores y, por qué no, la excelencia.

Pero la robótica y la programación por sí sola no cubre todos los aspectos curriculares de la educación. Es un hilo conductor que nos permite trabajar de manera diferente otros conceptos que nos interesen enseñar. El ejemplo claro está en la First Lego League. El proyecto científico es más valorado que las misiones del Robot. La robótica no va sola, es la excusa para que los alumnos estén motivados y que, a la vez gracias a la programación, aprendan a ser metódicos, lógicos y ordenados.

La mayor contraindicación a nuestro parecer es centrarse solo en la robótica y olvidarse de trabajar los demás aspectos antes mencionados. Crear una asignatura de robótica y programación sólo sería recomendable para niveles y alumnos muy específicos que estén muy orientados hacia esta rama.

¿Existe una fórmula idónea? Como todos sabéis, cada clase es un mundo. La ventaja de esta disciplina es que nos permite trabajar en multiniveles. Tanto los alumnos con gran capacidad como los que no podrán realizar la misma actividad. Evidentemente, los resultados no serán los mismos, pero tampoco serán demasiados diferentes, ya que ellos mismos se imitan, copian e incluso algunas veces mejoran observando o comentando entre los diferentes grupos, creando un clima colaborativo muy positivo.

Uno de los grandes problemas es la poca formación de profesores en este tema, limitando introducir tanto la robótica y la programación en las materias. Nosotros, para solucionarlo, solemos trabajar dos profesores de diferentes materias. Por ejemplo, Experimentales y Tecnología o creando una optativa que trabaje la «ciudad sostenible» en grupos partidos: mientras que medio grupo trabaja cómo se recicla, la otra mitad trabaja en robótica creando un robot que desplace la basura al lugar adecuado según el color.

Nuestro proyecto del centro

Desde hace unos cuatro años nuestro centro apostó por la transversalidad en el aprendizaje de la ciencia y la tecnología en todas las etapas, desde P3 hasta segundo de Bachillerato, incorporando la robótica y la programación como herramienta metodológica para plantear actividades diferenciales relacionándolas con otras áreas curriculares.

Nuestra intención era despertar el interés para aprender de manera experimental y buscar soluciones a los problemas con la intención de desarrollar habilidades para mejorar la creatividad y el trabajo en equipo.

Descubrimos que en el mercado había muchas posibilidades y buscamos la manera de implementarlo siguiendo un hilo conductor lógico que ayudase a aprender escalonadamente a los alumnos, según el curso y el nivel. Nuestra elección fue empezar con BEE-BOT y terminar con VEX ROBOTICS.

Aparte de esta oferta, el AMPA de la escuela ofrecía una actividad extraescolar con la finalidad de participar en la competición de la First Lego League. Hasta el día de hoy hemos contado con numerosos equipos que han participado en dicha competición. Dos grupos de 10 alumnos cada uno que competían y compiten en la FLL (alumnos de 9 a 16 años) y 4 equipos de 6 alumnos en la Junior FLL (alumnos de 6 a 8 años).

¿Qué hemos aprendido con esta experiencia? Sobre todo en Primaria, cada año el nivel del alumnado aumenta, así que nos hemos visto obligados a bajar los contenidos de nivel, llegando por ejemplo a trabajar perfectamente con EV3 y programando tanto en LabView como en Scratch en sexto de Primaria. Esto nos ayuda a trabajar con otro nivel en Secundaria, introduciendo las matemáticas, la física, la electrónica y otras materias de la rama tecnológica de manera fácil y motivadora.

Todo saber produce beneficio, pero no siempre ese saber lo sabemos aplicar y plasmar en algo físico. La programación, en cambio, sí que nos lo ofrece. Si nos equivocamos podemos rectificar y, por qué no, volverlo a intentar. Quizás ese sea uno de los grandes beneficios de la programación. Cada persona alcanza diferentes objetivos permitiendo la enseñanza en diferentes niveles. Si a todo esto le añadimos un robot, las posibilidades son infinitas, ya que no solo pueden apreciar lo que programan sino que lo pueden ver y manipular físicamente.

El aprendizaje de la programación a edades tempranas hace que los alumnos piensen de manera lógica y ordenada, contribuyendo a la excelencia.

Fuente artículo: http://www.educaweb.com/noticia/2016/12/14/ventajas-introducir-programacion-robotica-curriculum-10722/

Foto: https://www.elbalcondemateo.es/wp-content/uploads/2016/08/Programacion-y-robotica-para-ninos-en-Logrono-iSchool-3.jpg?31dc1c

Comparte este contenido:

Construir vías es más importante que construir conocimiento

15 de marzo de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com

Por. Francisco Manrique

La Ciencia, la Tecnología y la Innovación – (CTeI) – son tres  palabras que están detrás de los grandes cambios que estamos experimentando en este siglo. Difícilmente se puede encontrar algo a nuestro alrededor que no nos recuerden su impacto en nuestras vidas. Y detrás de ellas, hay una inmensa apuesta por el uso del talento humano como el verdadero motor del desarrollo.

El comentario anterior se vuelve cada vez más relevante a la luz de los acontecimientos políticos y económicos de los últimos años.

El debate sobre la Globalización, ver La Globalización y La Globalización – II Parte, se explica por el impacto que han tenido las nuevas tecnologías, e innovadores modelos de negocio, en el desplazamiento o desaparición de miles de puestos de trabajo. Mucha gente se siente perdida en medio de tantos cambios que no comprenden, y esto está generando un verdadero tsunami político.

Pero hay otro tema: la caída de los precios del petróleo que ha tenido un impacto económico profundo. Entre otros factores, ha sido el efecto del desarrollo de nuevas tecnologías, que le han permitido a los Estados Unidos volver a ser autosuficiente en la producción de este producto.

También, las nuevas tecnologías están permitiendo pensar en fuentes alternas de energía, que van a tener un inmenso impacto en las industrias extractivas, como la del carbón y y el mismo petróleo. Su impacto afectará al sector automotriz, que ha dependido por tantos años de este producto.

Por una falta inaudita de previsión, en Colombia nos volvimos muy dependientes de estos productos. Para países como el nuestro, la tendencia de la caída del precio de dos de sus principales productos de exportación, ha sido muy grave. Durante los años de altos precios, no nos preparamos para tener empresas innovadoras que usaran el talento humano para generar productos y servicios de alto  valor agregado. Y cuando los precios cayeron, nos cogieron con los pantalones abajo.

Cuando el Presidente Santos fue elegido en el 2010, en su primer Plan de Desarrollo, propuso  cinco locomotoras para mover la economía colombiana hacia adelante. Por primera vez en la historia de nuestro país, apareció la Innovación como una de ellas. Y para apuntalar esta apuesta, se le hizo una reforma a la distribución de las regalías, que provenían principalmente de la explotación de recursos naturales como el petróleo y el carbón. Por muchos años, estos recursos  se habían  malversando escandalosamente.

En ese momento, parecería que los políticos colombianos, finalmente estaban entendiendo las tendencias mundiales. Al incorporar la Innovación, habían decidió comenzar a cerrar la inmensa brecha que Colombia tenía en materia de CTeI, en relación a otras economías del mundo. Finalmente, se estaba dando una señal correcta, cuando estábamos viviendo el mejor momento del ciclo de precios de los commodities a nivel internacional. Hasta ahí todo pintaba muy bien.

Pero como dice el dicho popular, el diablo estaba en los detalles, y el camino al infierno está sembrado de buenas intensiones. Con la teoría  de que la modificación de las regalías debería favorecer a todas las regiones, y que era necesario lograr su aprobación en el Congreso, se dispuso que el 10% de estos recursos destinados para CTeI, deberían ser decididos por los gobernadores. Y la proporción de su distribución, no se decidió en función de las capacidades regionales en estos temas, sino en otras consideraciones más políticas que técnicas.

Los riesgos de esta decisión se le advirtieron al Dr. Juan Carlos Echeverry, ministro de Hacienda de esa época. En una reunión que tuve en su oficina a finales del 2011, cuando se estaba tramitando la Ley de Regalías, le llevamos un análisis de los riesgos realizado por la Universidad del Rosario. Su respuesta fue desconcertante: “era la única para poder aprobar políticamente en el Congreso la iniciativa”, a pesar del peligro de perder nuevamente esos dineros.

Más adelante, el tema se complicó mucho más, por los mecanismos que se diseñaron para su implementación. De hecho, solo hasta el 2013, con muchas dificultades se comenzaron a aprobar los primeros proyectos de regalías bajo el nuevo modelo para CTeI.

Los temores se han venido materializando en el tiempo. Ya han pasado cinco años desde que entró en vigencia la nueva Ley de Regalías aplicada a CTeI, y los escándalos no se hicieron esperar. En los Departamentos menos preparados, y que han recibido los mayores recursos, los gobernadores los han utilizado para pagar favores políticos y otros menesteres distintos.

Como lo muestra al artículo de Semana y Semana II sobre el tema, durante cuatro años se han utilizado 2.3 billones de pesos en 277 proyectos  de diferente tipo pero con impacto bajo. El problema es que hay 1.5 billones sin utilizar y vienen en camino por otros 1.1 billones para este año.

Cuando la situación fiscal es apremiante, estos recursos son un bocado de cardenal, para un gobierno que perdió su entusiasmo inicial sobre la Innovación si es que alguna vez lo tuvo. De hecho, esta desapareció en su segundo Plan de Desarrollo, porque nunca se entendió que CTeI debería haber sido una apuesta transversal, y de largo plazo, para el desarrollo del país. Se requería un cuidado especial y hacerle ajustes, para mantenerla vigente en el tiempo

La baja ejecución en los proyectos de CTeI , es el resultado del diseño de un sistema que nació desde un principio con el pecado original. Los casos de corrupción mas conocidos se evidenciaron en el departamento de Córdoba, la tierra de los “ñoños”, que representan lo peor de los políticos corruptos de nuestro país. Se tomó la decisión de darles el control político de los valiosos recursos de las regalías a estos personajes, con la teoría de “la mermelada” acuñada por el ex ministro de Hacienda de la época, para justificar la dispersión de las regalías por toda la geografía nacional.

Las experiencias de Chile, donde se malversaron dineros de las regalías del cobre, no se capitalizaron en Colombia. Tampoco se reconocieron los peligros de beneficiar a todos los regiones con este tipo de recursos, sin contar con las capacidades y el talento humano necesarios. Nunca se pensó en generar un proceso escalonado para subsanar estas brechas, y se dejaron las puertas abiertas, para que el monstruo de la corrupción afectara esta iniciativa.

Como Santos nunca tuvo su corazón en la política de CTeI, esta de hecho sigue en el aire. Y los retrasos en la ejecución de los proyectos en este campo,  le han servido de pretexto para proponer que, 1.3 billones, de estos fondos de regalías, se utilicen para la construcción de carreteras terciarias. La razón que dan: el país no puede mantener ociosos unos recursos que se necesitan para la infraestructura física, que  responde a los compromisos con las FARC, de mejorar la conexión de las regiones más olvidadas.

Pero al no reconocer el gobierno su responsabilidad en el tema de la baja ejecución de los proyectos de CTeI, ha decidido tomar el camino fácil y olvidarse de la infraestructura mental del país, que es donde se debería estar haciendo la verdadera apuesta para su desarrollo en el largo plazo. Es más rentable políticamente construir vías que construir conocimiento, como lo menciona el artículo de la revista Semana.

El camino escogido por Santos, es más fácil que el de aprender de los errores cometidos para corregirlos, y así sentar las verdaderas bases para una apuesta de CTeI, mucho más sostenible en el tiempo,  y alineada con las mega tendencias internacionales.

Definitivamente nuestros dirigentes políticos no han entendido para donde va el mundo. La caída de los precios del petróleo, que se inició a finales del 2014, no les enseño ninguna lección sobre la fragilidad de una economía que no produce bienes y servicios con alto valor agregado. Y resulta que esto solo sucede, si el país le apuesta a formar el talento humano necesario para jugar en la Economía del Conocimiento, que gira alrededor de las tres más grandes fuerzas de cambio en el siglo XXI: CTeI.

El inmenso riesgo de esta estupidez, es que nos deje el tren de la Historia, como nos lo advirtieron en la Universidad de Harvard en abril del 2010, cuando nació la idea de fundar CONNECT Bogotá Región. Esta institución hoy agrupa a 27 universidades, 37 empresas y otras organizaciones, que buscamos promover una cultura que valore el desarrollo sostenible de nuestra región y del país basado en CTeI.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/francisco-manrique-construir-vias-es-mas-importante-que-construir-conocimiento/

Comparte este contenido:
Page 55 of 69
1 53 54 55 56 57 69