Page 56 of 70
1 54 55 56 57 58 70

Francia: Un hallazgo casual en una fotocopiadora culmina con el ‘nobel’ de las matemáticas

Europa/Francia/26 Marzo 2017/Fuente:elpais. /Autor: MANUEL ANSEDE

El francés Yves Meyer gana el premio Abel por desarrollar una técnica que permite ver cine digital

Un día de 1984, el matemático Yves Meyer se encontraba en la cola de la fotocopiadora en la Escuela Politécnica de Palaiseau, cerca de París. Uno de sus colegas de edificio, un físico, estaba imprimiendo un estudio sobre una nueva técnica para descomponer las señales sísmicas complejas registradas en los terremotos.

Meyer se quedó fascinado. Cogió el primer tren a Marsella para conocer a sus autores. Hoy, aquella técnica, la teoría de las ondículas, es una de las aportaciones matemáticas que más ha transformado la sociedad: permite desmontar imágenes y sonidos en paquetes de información más sencillos que facilitan su manejo. Gracias a las ondículas podemos ver nuestro páncreas en un hospital, disfrutar de una película digital o comprimir nuestras fotografías de las vacaciones en formato JPEG-2000. Y, por desarrollar esta teoría, Yves Meyer ha ganado hoy el premio Abel, dotado con 675.000 euros y considerado el Nobel de las matemáticas.

Meyer nació en 1939 y se crió en el Túnez colonial francés. Aquello marcó su carácter a la hora de investigar. “De niño, me obsesionaba el deseo de traspasar las fronteras entre los diferentes grupos étnicos”, afirmó en una entrevista en 2011. Cuando se encontró en la fotocopiadora con la teoría de las ondículas, él era un matemático de 43 años experto en teoría de números, pero decidió saltar de disciplina. En aquel primer viaje a Marsella, conoció a Ingrid Daubechies, Alex Grossmann y Jean Morlet, tres de los pioneros de las ondículas. “Fue como un cuento de hadas. Sentí que por fin había encontrado mi hogar”, explicaba Meyer.

La Academia Noruega de Ciencias y Letras, que concede el premio Abel, aplaude en un comunicado el “papel clave [de Meyer] en el desarrollo de la teoría matemática de las ondículas”. El investigador francés combinó los estudios fundacionales observados en la fotocopiadora con el trabajo del matemático argentino Alberto Calderón, pionero del análisis armónico. “Se sintió fascinado por esta relación inesperada entre teorías de naturaleza tan diversa. A mediados [de la década de 1980] dio forma a esta interconexión, dando una visión unificada de la teoría”, destaca en un comunicado el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), en Madrid, donde Meyer fue miembro del comité científico.

El matemático francés, profesor emérito de la Universidad París-Saclay, hace un llamamiento a los grandes expertos de cualquier disciplina para cambiar de campo de investigación una vez que han agotado el suyo. “Yo no soy más listo que mis colegas con carreras más estables”, señala. “Siempre he sido un nómada, intelectual e institucionalmente”, remata.

Sus avances en la teoría de las ondículas también permiten la eliminación de ruido en señales complejas. Por ejemplo, en 2015, el trabajo de Meyer fue clave en la detección por primera vez de las ondas gravitacionales predichas por el físico Albert Einstein un siglo antes. El experimento LIGO, llevado a cabo por dos observatorios en EE UU, fue capaz de captar la deformación del espacio y el tiempo provocada por una onda gravitacional formada por el choque de dos agujeros negros hace 1.300 millones de años. El próximo 23 de mayo, Meyer recibirá el premio Abel en una ceremonia con el rey Harald de Noruega.

Fuente de la noticia: http://elpais.com/elpais/2017/03/21/ciencia/1490102988_761922.html?id_externo_rsoc=FB_CM

Fuente de la imagen:

http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2017/03/21/ciencia/1490102988_761922_1490103620_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

Portugal: «Temos de garantir processo positivo de integração dos estudantes»

Portugal / 15 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt

O Ministro da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior, Manuel Heitor, afirmou a necessidade de as universidades acolherem os estudantes com momentos de mais cultura e ciência, referindo que esta é «verdadeiramente a tradição académica».

«Temos de dar a volta às praxes e garantir um processo positivo de integração dos estudantes», disse, durante a aprestação do estudo «A Praxe como Fenómeno Social», na Universidade do Minho, em Braga.

«O que o estudo mostra é que as praxes estão enraizadas e, por isso, temos de valorizar as boas práticas de integração com mais cultura, com mais ciência», acrescentou.

O Ministro realçou ainda a preocupação com «o financiamento da indústria de bebidas alcoólicas a algumas dessas praxes», afirmando que irá trabalhar «para que a humilhação não seja uma tradição académica».

De acordo com o estudo «A Praxe como Fenómeno Social», a maioria das associações académicas concorda com a existência de praxes e opõe-se a uma proibição da prática.

A investigação refere ainda que o Governo deve garantir o acompanhamento jurídico e a isenção de custas judiciais de todos os estudantes que pretendam recorrer à justiça para denunciar situações passíveis de serem consideradas crime e que seja criada uma linha gratuita e permanente de apoio às vítimas.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/mctes/noticias/20170306-mctes-praxes.aspx

Comparte este contenido:

Las ventajas de introducir la programación y la robótica en el currículum

15 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.educaweb.com/

Por: Miguel Blanco Merayo

Uno de los grandes problemas de la educación de hoy en día en las aulas es la motivación. Gracias a la robótica se puede conseguir que los alumnos estén motivados y sin que se den cuenta trabajen otros aspectos como el trabajo en equipo, el espíritu de superación, la autoestima, los valores y, por qué no, la excelencia.

Pero la robótica y la programación por sí sola no cubre todos los aspectos curriculares de la educación. Es un hilo conductor que nos permite trabajar de manera diferente otros conceptos que nos interesen enseñar. El ejemplo claro está en la First Lego League. El proyecto científico es más valorado que las misiones del Robot. La robótica no va sola, es la excusa para que los alumnos estén motivados y que, a la vez gracias a la programación, aprendan a ser metódicos, lógicos y ordenados.

La mayor contraindicación a nuestro parecer es centrarse solo en la robótica y olvidarse de trabajar los demás aspectos antes mencionados. Crear una asignatura de robótica y programación sólo sería recomendable para niveles y alumnos muy específicos que estén muy orientados hacia esta rama.

¿Existe una fórmula idónea? Como todos sabéis, cada clase es un mundo. La ventaja de esta disciplina es que nos permite trabajar en multiniveles. Tanto los alumnos con gran capacidad como los que no podrán realizar la misma actividad. Evidentemente, los resultados no serán los mismos, pero tampoco serán demasiados diferentes, ya que ellos mismos se imitan, copian e incluso algunas veces mejoran observando o comentando entre los diferentes grupos, creando un clima colaborativo muy positivo.

Uno de los grandes problemas es la poca formación de profesores en este tema, limitando introducir tanto la robótica y la programación en las materias. Nosotros, para solucionarlo, solemos trabajar dos profesores de diferentes materias. Por ejemplo, Experimentales y Tecnología o creando una optativa que trabaje la «ciudad sostenible» en grupos partidos: mientras que medio grupo trabaja cómo se recicla, la otra mitad trabaja en robótica creando un robot que desplace la basura al lugar adecuado según el color.

Nuestro proyecto del centro

Desde hace unos cuatro años nuestro centro apostó por la transversalidad en el aprendizaje de la ciencia y la tecnología en todas las etapas, desde P3 hasta segundo de Bachillerato, incorporando la robótica y la programación como herramienta metodológica para plantear actividades diferenciales relacionándolas con otras áreas curriculares.

Nuestra intención era despertar el interés para aprender de manera experimental y buscar soluciones a los problemas con la intención de desarrollar habilidades para mejorar la creatividad y el trabajo en equipo.

Descubrimos que en el mercado había muchas posibilidades y buscamos la manera de implementarlo siguiendo un hilo conductor lógico que ayudase a aprender escalonadamente a los alumnos, según el curso y el nivel. Nuestra elección fue empezar con BEE-BOT y terminar con VEX ROBOTICS.

Aparte de esta oferta, el AMPA de la escuela ofrecía una actividad extraescolar con la finalidad de participar en la competición de la First Lego League. Hasta el día de hoy hemos contado con numerosos equipos que han participado en dicha competición. Dos grupos de 10 alumnos cada uno que competían y compiten en la FLL (alumnos de 9 a 16 años) y 4 equipos de 6 alumnos en la Junior FLL (alumnos de 6 a 8 años).

¿Qué hemos aprendido con esta experiencia? Sobre todo en Primaria, cada año el nivel del alumnado aumenta, así que nos hemos visto obligados a bajar los contenidos de nivel, llegando por ejemplo a trabajar perfectamente con EV3 y programando tanto en LabView como en Scratch en sexto de Primaria. Esto nos ayuda a trabajar con otro nivel en Secundaria, introduciendo las matemáticas, la física, la electrónica y otras materias de la rama tecnológica de manera fácil y motivadora.

Todo saber produce beneficio, pero no siempre ese saber lo sabemos aplicar y plasmar en algo físico. La programación, en cambio, sí que nos lo ofrece. Si nos equivocamos podemos rectificar y, por qué no, volverlo a intentar. Quizás ese sea uno de los grandes beneficios de la programación. Cada persona alcanza diferentes objetivos permitiendo la enseñanza en diferentes niveles. Si a todo esto le añadimos un robot, las posibilidades son infinitas, ya que no solo pueden apreciar lo que programan sino que lo pueden ver y manipular físicamente.

El aprendizaje de la programación a edades tempranas hace que los alumnos piensen de manera lógica y ordenada, contribuyendo a la excelencia.

Fuente artículo: http://www.educaweb.com/noticia/2016/12/14/ventajas-introducir-programacion-robotica-curriculum-10722/

Foto: https://www.elbalcondemateo.es/wp-content/uploads/2016/08/Programacion-y-robotica-para-ninos-en-Logrono-iSchool-3.jpg?31dc1c

Comparte este contenido:

Construir vías es más importante que construir conocimiento

15 de marzo de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com

Por. Francisco Manrique

La Ciencia, la Tecnología y la Innovación – (CTeI) – son tres  palabras que están detrás de los grandes cambios que estamos experimentando en este siglo. Difícilmente se puede encontrar algo a nuestro alrededor que no nos recuerden su impacto en nuestras vidas. Y detrás de ellas, hay una inmensa apuesta por el uso del talento humano como el verdadero motor del desarrollo.

El comentario anterior se vuelve cada vez más relevante a la luz de los acontecimientos políticos y económicos de los últimos años.

El debate sobre la Globalización, ver La Globalización y La Globalización – II Parte, se explica por el impacto que han tenido las nuevas tecnologías, e innovadores modelos de negocio, en el desplazamiento o desaparición de miles de puestos de trabajo. Mucha gente se siente perdida en medio de tantos cambios que no comprenden, y esto está generando un verdadero tsunami político.

Pero hay otro tema: la caída de los precios del petróleo que ha tenido un impacto económico profundo. Entre otros factores, ha sido el efecto del desarrollo de nuevas tecnologías, que le han permitido a los Estados Unidos volver a ser autosuficiente en la producción de este producto.

También, las nuevas tecnologías están permitiendo pensar en fuentes alternas de energía, que van a tener un inmenso impacto en las industrias extractivas, como la del carbón y y el mismo petróleo. Su impacto afectará al sector automotriz, que ha dependido por tantos años de este producto.

Por una falta inaudita de previsión, en Colombia nos volvimos muy dependientes de estos productos. Para países como el nuestro, la tendencia de la caída del precio de dos de sus principales productos de exportación, ha sido muy grave. Durante los años de altos precios, no nos preparamos para tener empresas innovadoras que usaran el talento humano para generar productos y servicios de alto  valor agregado. Y cuando los precios cayeron, nos cogieron con los pantalones abajo.

Cuando el Presidente Santos fue elegido en el 2010, en su primer Plan de Desarrollo, propuso  cinco locomotoras para mover la economía colombiana hacia adelante. Por primera vez en la historia de nuestro país, apareció la Innovación como una de ellas. Y para apuntalar esta apuesta, se le hizo una reforma a la distribución de las regalías, que provenían principalmente de la explotación de recursos naturales como el petróleo y el carbón. Por muchos años, estos recursos  se habían  malversando escandalosamente.

En ese momento, parecería que los políticos colombianos, finalmente estaban entendiendo las tendencias mundiales. Al incorporar la Innovación, habían decidió comenzar a cerrar la inmensa brecha que Colombia tenía en materia de CTeI, en relación a otras economías del mundo. Finalmente, se estaba dando una señal correcta, cuando estábamos viviendo el mejor momento del ciclo de precios de los commodities a nivel internacional. Hasta ahí todo pintaba muy bien.

Pero como dice el dicho popular, el diablo estaba en los detalles, y el camino al infierno está sembrado de buenas intensiones. Con la teoría  de que la modificación de las regalías debería favorecer a todas las regiones, y que era necesario lograr su aprobación en el Congreso, se dispuso que el 10% de estos recursos destinados para CTeI, deberían ser decididos por los gobernadores. Y la proporción de su distribución, no se decidió en función de las capacidades regionales en estos temas, sino en otras consideraciones más políticas que técnicas.

Los riesgos de esta decisión se le advirtieron al Dr. Juan Carlos Echeverry, ministro de Hacienda de esa época. En una reunión que tuve en su oficina a finales del 2011, cuando se estaba tramitando la Ley de Regalías, le llevamos un análisis de los riesgos realizado por la Universidad del Rosario. Su respuesta fue desconcertante: “era la única para poder aprobar políticamente en el Congreso la iniciativa”, a pesar del peligro de perder nuevamente esos dineros.

Más adelante, el tema se complicó mucho más, por los mecanismos que se diseñaron para su implementación. De hecho, solo hasta el 2013, con muchas dificultades se comenzaron a aprobar los primeros proyectos de regalías bajo el nuevo modelo para CTeI.

Los temores se han venido materializando en el tiempo. Ya han pasado cinco años desde que entró en vigencia la nueva Ley de Regalías aplicada a CTeI, y los escándalos no se hicieron esperar. En los Departamentos menos preparados, y que han recibido los mayores recursos, los gobernadores los han utilizado para pagar favores políticos y otros menesteres distintos.

Como lo muestra al artículo de Semana y Semana II sobre el tema, durante cuatro años se han utilizado 2.3 billones de pesos en 277 proyectos  de diferente tipo pero con impacto bajo. El problema es que hay 1.5 billones sin utilizar y vienen en camino por otros 1.1 billones para este año.

Cuando la situación fiscal es apremiante, estos recursos son un bocado de cardenal, para un gobierno que perdió su entusiasmo inicial sobre la Innovación si es que alguna vez lo tuvo. De hecho, esta desapareció en su segundo Plan de Desarrollo, porque nunca se entendió que CTeI debería haber sido una apuesta transversal, y de largo plazo, para el desarrollo del país. Se requería un cuidado especial y hacerle ajustes, para mantenerla vigente en el tiempo

La baja ejecución en los proyectos de CTeI , es el resultado del diseño de un sistema que nació desde un principio con el pecado original. Los casos de corrupción mas conocidos se evidenciaron en el departamento de Córdoba, la tierra de los “ñoños”, que representan lo peor de los políticos corruptos de nuestro país. Se tomó la decisión de darles el control político de los valiosos recursos de las regalías a estos personajes, con la teoría de “la mermelada” acuñada por el ex ministro de Hacienda de la época, para justificar la dispersión de las regalías por toda la geografía nacional.

Las experiencias de Chile, donde se malversaron dineros de las regalías del cobre, no se capitalizaron en Colombia. Tampoco se reconocieron los peligros de beneficiar a todos los regiones con este tipo de recursos, sin contar con las capacidades y el talento humano necesarios. Nunca se pensó en generar un proceso escalonado para subsanar estas brechas, y se dejaron las puertas abiertas, para que el monstruo de la corrupción afectara esta iniciativa.

Como Santos nunca tuvo su corazón en la política de CTeI, esta de hecho sigue en el aire. Y los retrasos en la ejecución de los proyectos en este campo,  le han servido de pretexto para proponer que, 1.3 billones, de estos fondos de regalías, se utilicen para la construcción de carreteras terciarias. La razón que dan: el país no puede mantener ociosos unos recursos que se necesitan para la infraestructura física, que  responde a los compromisos con las FARC, de mejorar la conexión de las regiones más olvidadas.

Pero al no reconocer el gobierno su responsabilidad en el tema de la baja ejecución de los proyectos de CTeI, ha decidido tomar el camino fácil y olvidarse de la infraestructura mental del país, que es donde se debería estar haciendo la verdadera apuesta para su desarrollo en el largo plazo. Es más rentable políticamente construir vías que construir conocimiento, como lo menciona el artículo de la revista Semana.

El camino escogido por Santos, es más fácil que el de aprender de los errores cometidos para corregirlos, y así sentar las verdaderas bases para una apuesta de CTeI, mucho más sostenible en el tiempo,  y alineada con las mega tendencias internacionales.

Definitivamente nuestros dirigentes políticos no han entendido para donde va el mundo. La caída de los precios del petróleo, que se inició a finales del 2014, no les enseño ninguna lección sobre la fragilidad de una economía que no produce bienes y servicios con alto valor agregado. Y resulta que esto solo sucede, si el país le apuesta a formar el talento humano necesario para jugar en la Economía del Conocimiento, que gira alrededor de las tres más grandes fuerzas de cambio en el siglo XXI: CTeI.

El inmenso riesgo de esta estupidez, es que nos deje el tren de la Historia, como nos lo advirtieron en la Universidad de Harvard en abril del 2010, cuando nació la idea de fundar CONNECT Bogotá Región. Esta institución hoy agrupa a 27 universidades, 37 empresas y otras organizaciones, que buscamos promover una cultura que valore el desarrollo sostenible de nuestra región y del país basado en CTeI.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/francisco-manrique-construir-vias-es-mas-importante-que-construir-conocimiento/

Comparte este contenido:

Fundación L’Oréal y la UNESCO distinguen a 15 jóvenes investigadoras por su contribución excepcional a la ciencia.

Europa/Francia/14.03.2017/Autor y Fuente:http://es.unesco.org/

Quince jóvenes investigadoras, elegidas entre más de 250 candidatas en el marco de la 19ª edición del Premio L’Oréal-UNESCO La Mujer y la Ciencia, recibirán el 21 de marzo en París la beca internacional para Jóvenes Prometedoras, cuyo objetivo es ayudarlas a proseguir sus investigaciones en un momento clave de sus carreras. La gala de entrega de becas se celebrará en el hotel Pullman Tour Eiffel de la capital francesa.

Desde 1998, el Programa L’Oréal-UNESCO La Mujer y la Ciencia promueve cada año a mujeres científicas de trayectorias excepcionales y fomenta también el talento de mujeres que comienzan sus carreras cuyos trabajos son prometedores. Seleccionadas entre las mejores becarias nacionales y regionales L’Oréal-UNESCO del 2016, estas jóvenes científicas proceden de todas las regiones del mundo (África y Estados Árabes, Asia-Pacífico Europa, América Latina y América del Norte).

Las jóvenes talentos participarán en París en una semana de eventos, formación e intercambio junto con las cinco ganadoras del Premio L’Oreal-UNESCO La Mujer y la Ciencia 2017. Los actos culminarán el 23 de marzo con la ceremonia de entrega de premios, que tendrá lugar en la sala de la Mutualité, en París.

Las 15 jóvenes talentos ganadoras de las becas 2017 se reparten en cinco categorías:

Observación de la actividad cerebral

  • Dra. Lorina NACI, Canadá
    Investigación médica básica: En coma: ¿consciente o inconsciente?
  • Dra. Muireann IRISH, Australia
    Medicina clínica: Reconocer el Alzheimer desde los primeros síntomas de enfermedad

Pistas inéditas para imaginar nuevos tratamientos médicos

  • Dra. Hyun LEE, Alemania
    Biología
    Enfermedades neurodegenerativas: desenredar los agregados de proteínas
  • Dra. Nam-Kyung YU, República de Corea
    Biología
    Síndrome de Rett: las células neuronales en el punto de mira
  • Dra. Stephanie FANUCCHI, Sudáfrica
    Biología molecular
    Comprender los sutiles mecanismos del sistema inmunitario
  • Dra. Julia ETULAIN, Argentina
    Biología
    Mejorar la cicatrización de tejidos

Renovar las fuentes potenciales de medicamentos

  • Dra. Rym BEN SALLEM, Túnez
    Biología
    La promesa de nuevos antibióticos
  • Dra. Joanna SULKOWSKA, Polonia
    Biología
    Desvelar los secretos de las proteínas

En la intimidad de la materia  

  • Dª Nazek EL-ATAB, Emiratos Árabes Unidos
    Electrónica, informática e ingeniería
    Miniaturizar la electrónica sin perder la memoria
  • Profesora M. Bilge DEMIRKOZ, Turquía
    Física
    Desvelar los enigmas de las radiaciones cósmicas
  • Dra. Tamara ELZEIN, Líbano
    Ciencias de la materia
    Tender una trampa a la radiactividad
  • Dra. Ran LONG, China
    Química
    Optimizar la explotación de nuestros recursos energéticos gracias a la nanoquímica

Indagar en el pasado para aclarar el porvenir… o viceversa

  • Dra. Fernanda WERNECK, Brasil
    Biología
    Prever la adaptación de la biodiversidad animal
  • Dra. Sam GILES, Reino Unido
    Biología
    Reexaminar la evolución de los vertebrados a través de sus bóvedas craneales
  • Dra. Ágnes KÓSPÁL, Hungría
    Astronomía
    Observar el nacimiento de soles y planetas para comprender mejor el sistema solar.

Fuente: http://es.unesco.org/news/fundacion-oreal-y-unesco-distinguen-15-jovenes-investigadoras-su-contribucion-excepcional

Imagen: http://es.unesco.org/sites/default/files/styles/img_688x358/public/focus_irts_fwis2017-es.png?itok=YgBn5j_w

Comparte este contenido:

Estereotipos de género en la ciencia

Por: CONACYT

Los estereotipos de género, presentes en muchos ámbitos de la sociedad, consiguen hacer brecha en la igualdad de oportunidades y en la falta de desarrollo social. La educación y las ciencias no se escapan a esto y como ejemplo basta observar las cifras de la propia Academia Mexicana de Ciencias (AMC), la cual solo tiene 24 por ciento de participación femenina, ya que de los dos mil 570 integrantes, solo 615 son mujeres.

Estos datos fueron dados a conocer en la conferencia Ciencia y educación: hacia una enseñanza sin estereotipos de género, de la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, bióloga, catedrática, investigadora y académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el marco del Foro Consultivo Internacional «Diseño de una Metodología para la Enseñanza de las Ciencias con Perspectiva de Género en Preescolar».

«Lágrimas en el laboratorio»

La investigadora destacó que los estereotipos sustentados en ideas preconcebidas aún se manejan en altas esferas de la academia, como ejemplo mencionó las declaraciones del Premio Nobel de Fisiología 2001, Tim Hunt, quien aseguró que la presencia de las mujeres en los laboratorios implicaba un enamoramiento y una reacción de lágrimas por parte de ellas si es que se sentían criticadas.

El estereotipo de la debilidad y la falta de validación como científicas se hizo presente en este desatinado pronunciamiento, aseguró la doctora Rosaura Ruiz, al destacar que la participación de la mujer en el ámbito científico no puede trivializarse sino que al contrario, tiene que ir acompañada de la destrucción de modelos tradicionales que también afectan la ciencia en sí misma.

“Tenemos estereotipos y hay que cambiarlos no solo en la escuela sino también en la casa. Podemos verlo en los propios juegos que se comercializan para niños y niñas. La problemática se agrava sí, con las niñas y más si son indígenas, pero en general también hay que combatir los estereotipos que sufre la ciencia en general, es decir, impulsarla y favorecer que los profesores y profesoras se eduquen mejor y no solo en ciencias, también en disciplinas como literatura o arte”.

La doctora Rosaura Ruiz se pronunció por un trabajo conjunto entre el núcleo familiar, la escuela, sociedad y, por supuesto, las políticas de gobierno para que se impulse el acercamiento de las niñas y las mujeres a las ciencias.

“En México, el primer acercamiento con la ciencia que muchos niños tienen es en la escuela, no en su casa. En este sentido, es de reconocer el arcaico esquema de la mujer en nuestra sociedad, reforzado por la educación, pues esto representa la domesticación de los papeles genéricos, los cuales han sido trascendentales en el desarrollo de las mujeres, particularmente, en cuanto a su papel en el ámbito científico. El sesgo que los docentes transmiten sobre las ciencias básicas como áreas propias del sexo masculino es parte también de los estereotipos que hay que erradicar”, mencionó.

Fortalecer la educación y las políticas públicas

La académica, quien también ha desempeñado cargos dentro de la política pública, reconoció que el problema de la discriminación sustentada en los estereotipos y la falta de participación femenina en ciertas áreas de las ciencias también se relaciona con estrategias inadecuadas.

“No hace falta una política de mayor desarrollo científico en general, empezando por tomar a las mujeres en cuenta para los puestos importantes, de lo contrario se tratará de una simulación. Este foro, dijo, también ha puesto en evidencia la cantidad de talento que se pierde en México por los niños y niñas que no son impulsados o por los profesionistas que luego de prepararse no encuentran plazas”.

Insistió en la necesidad de involucrar a los gobernantes en la importancia del desarrollo científico y tecnológico, pues aseguró que aunque el tema suele estar presente en los discursos, en la práctica ya no aterriza y muchas de las políticas de desarrollo científico se sustentan en acuerdos internacionales ya establecidos que poco abonan a la innovación.

“No hemos convencido a los gobernantes de la importancia de la ciencia y de la participación femenina. Creo que una de las razones tiene que ver con la formación de nuestros diputados, senadores, de quienes toman las decisiones, no han entendido la importancia de la ciencia. Por otra parte, están las políticas que dejan fueran a muchos mexicanos; políticas internacionales que capitalizan la ciencia y la generación de tecnología. Recordemos cómo al inicio del Tratado de Libre Comercio se criticó mucho el papel que tendría México en el ensamble de partes, su participación solo como maquilador, y esa política permaneció, ahora hay una oportunidad para cambiar eso y pensar en crear e innovar, por eso hay que fomentar la participación de los niños y niñas en la ciencia, evitar los estereotipos e introducir las perspectivas de género”, concluyó.

Fuente: http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/13937-estereotipos-genero-en-ciencia

Comparte este contenido:

México: Educación y ciencia, la mejor apuesta para el desarrollo: SEP

México / 08 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.24-horas.mx

Afirma que la enseñanza para todos constituye una meta social clave hacia la cual se deben dirigir y enfocar esfuerzos

El subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, afirmó que la inversión en educación y ciencia constituyen la mejor apuesta y la clave del desarrollo.

Al recibir el Doctorado Horis Causa de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el 3 de marzo pasado, por su trayectoria y labor social, añadió que la enseñanza para todos constituye una meta social clave hacia la cual se deben dirigir y enfocar esfuerzos.

“La educación y la ciencia son el pasaporte para el futuro. Su impulso debe guiarnos a un mejor porvenir para todos. Solo por esta vía lograremos, por ejemplo, una inserción más ventajosa en la economía basada en el conocimiento”, aseveró el funcionario de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Tuirán Gutiérrez puntualizó que la educación representa mejores oportunidades y activos para resolver los problemas, fomenta la inclusión, propicia el ejercicio de los derechos humanos, alienta la tolerancia.

Para construir un mejor futuro, México cuenta, entre sus activos, con las instituciones educativas, en particular con las instituciones de educación media superior y, sobre todo, con las universidades públicas del país, subrayó.

Al resaltar que las universidades públicas concentran buena parte de la inteligencia colectiva, y “han influido en forma decisiva en la edificación del país”, reiteró su compromiso con la educación y agradeció la distinción otorgada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Tuirán Gutiérrez inició sus estudios en esta universidad a los 17 años de edad, es economista, demógrafo, sociólogo, y obtuvo el grado de doctor en Sociología en la Universidad de Texas en Austin.

Es autor o coordinador de 30 libros y alrededor de 200 artículos en libros y revistas especializadas y de difusión temas socio-demográficos, y en julio de 2004 recibió el Premio Nacional de Demografía, es Investigador Nacional desde 1991 (Nivel III).

Een 2011 la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez creó en su honor la Cátedra Patrimonial en Demografía “Dr. Rodolfo Tuirán”, y le ha sido conferido el Doctorado Honoris Causa por seis instituciones de educación superior.

Fuente noticia: http://www.24-horas.mx/educacion-y-ciencia-la-mejor-apuesta-para-el-desarrollo-sep/

Comparte este contenido:
Page 56 of 70
1 54 55 56 57 58 70