Educación para fomentar el espíritu crítico

Por: Educación 3.0

En la actualidad, es necesario enseñar a los jóvenes a leer el lenguaje audiovisual y darles las herramientas para protegerse del impacto publicitario e informativo que reciben cada día. Es lo que propone MIL, una iniciativa premiada en SIMO EDUCACIÓN 2019.

Saber de dónde viene una noticia falsa, qué intereses esconde, entender qué efectos provoca en las emociones un plano contrapicado o por qué el logotipo de una marca es rojo, son solo algunas de las preguntas a las que responde el proyecto MIL (Media and Informational Learning).

Así, busca ayudar a los docentes a despertar la curiosidad y la atención de los jóvenes frente a la realidad mediática actual. Y es que los apodados ‘nativos digitales’ socializan, aprenden, buscan, compran y se entretienen con grandes dosis de contenido digital; sin embargo, presentan notables carencias a la hora de entenderlo e interpretarlo.

Todo ello les ha llevado a ser reconocidos con el premio SIMO EDUCACIÓN IMPULSO como el mejor proyecto en términos de Innovación Tecnológica, Novedad y Aplicación en el Sector Educativo.

Ciudadanos críticos

El objetivo de esta iniciativa es por lo tanto formar ciudadanos críticos, invitándoles a hacer uso de su libertad de pensamiento y expresión, impulsándoles a que entiendan el acceso a la información y a la cultura universal como base del diálogo social. A la vez, anima a que comprendan su poder no solo como consumidores pasivos de contenidos, sino como agentes activos de su propia alfabetización.

MIL lo realiza a través de talleres presenciales de dos a cuatro horas que se imparten en los colegios relacionados con tres temáticas: periodismo, publicidad o narrativa audiovisual.

En primer lugar, el de periodismo se centra en la desinformación y la veracidad de las noticias. El taller parte de la conclusión de un informe de la Consultora Gartner de 2018 que afirma que “en 2022 la mitad de las noticias que leamos serán falsas”. A partir de ahí, los alumnos chequean sus habilidades para detectar una noticia falsa, entienden los intereses políticos y/o económicos que las generan, comentan algunos de los casos más famosos y con mayor repercusión a nivel mundial y se les ofrecen las claves para identificar fake news y, sobre todo, para no difundirlas.

En los anuncios

“¿Cuántos impactos publicitarios creéis que recibís cada día?”. Así comienza el taller de publicidad que se imparte desde 4º de Primaria a 2º de Bachillerato. “Yo no veo anuncios”, “una decena”, “no, yo veo más”… las respuestas se amontonan, pero todas son incorrectas: “recibís cerca de 6.000 impactos publicitarios al día”.

proyecto mil

Niños y adolescentes han normalizado tanto los impactos que ni siquiera son conscientes de los que reciben. En este taller se les enseña a identificar las estrategias publicitarias más comunes y novedosas, aquellas que consiguen moldear sus gustos, su desarrollo y su personalidad. Imagen de marca, branded content, marketing… son algunos de los términos que aprenderán para finalmente ponerlos en práctica con la realización de una campaña publicitaria de manera que experimenten de primera mano el poder persuasivo de la publicidad.

También para profesores

Además de los talleres presenciales para estudiantes, MIL tiene previsto ofrecer también formaciones para el profesorado y elaborar contenido multimedia para el aula.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/proyecto-mil-educacion-fomentar-espiritu-critico/120058.html
Comparte este contenido:

Entrenar el pensamiento crítico: un arma eficaz para detectar ‘fake news’

Por: Educación 3.0.

Jordi Nomen, profesor de Filosofía en la Escuela Sadako de Barcelona, cree que es muy importante entrenar el pensamiento crítico en clase, puesto que a través de él los estudiantes serán capaces de detectar las ‘fakes news’: informaciones llenas de falacias. Para hacerlo en el aula, propone un juego de investigación.

En una sociedad tecnológica y compleja es necesario enseñar a los estudiantes a pensar por sí mismos de manera crítica, autónoma y creativa. Solo así aprenderán a adaptarse a los cambios y a transformar la actualidad de manera pacífica y respetuosa democráticamente. por ello, es muy importante entrenar el pensamiento crítico desde las aulas.

En el futuro necesitarán habilidades para operar con los conocimientos disponibles y para que sepan comprometerse en construir un mundo mejor.

El sociólogo Zygmunt Bauman ha caracterizado nuestra época como un ‘tiempo líquido’ (flexible y cambiante), frente a otros tiempos pasados más ‘sólidos’. Explicó que las estructuras sociales no permanecen en el tiempo, dejándonos enfrentados a un mundo sin referencias seguras en el que reina la incertidumbre. En medio de todo este proceso, es necesario educar con sentimiento y sabiendo que lo que necesita la sociedad son ciudadanos críticos que sean capaces de liderar una transformación social hacia un mundo más libre y justo.

Evitando las falacias

Para entrenar el pensamiento crítico es necesario enseñar a los estudiantes a esquivar las falacias: esas ideas que adoptan la apariencia de argumento y que inducen a afirmar o negar una idea que no está justificada de forma correcta y que aparecen en forma de ‘fake news’ en los medios de comunicación y las redes sociales. Esta figura forma parte de la lógica informal: la que forma parte del discurso persuasivo. Pero, para entenderlas mejor, presento algunos ejemplos que a menudo se quieren hacer aparecer como argumentos persuasivos en el discurso de los medios y, habitualmente, generan mucho impacto en la opinión pública.

Entrenar el pensamiento crítico

Para entrenar el pensamiento crítico es necesario enseñar a los estudiantes a esquivar y diferenciar las falacias: ideas que adoptan la apariencia de argumento que inducen a afirmar o negar una idea no justificada de manera correcta. Aparecen diariamente en los medios de comunicación y en las redes sociales en forma de ‘fakes news’ y tienden a crear mucho impacto en la opinión pública y a guiarla en una determinada dirección. Por ello, es necesario que se dedique parte del tiempo de la educación a analizar de forma consciente los medios y las redes sociales. Algunos ejemplos muy comunes que llevamos interiorizados es cuando se apela a la tradición o a la mayoría para analizar los pros y los contras de una determinada medida. O cuando se recurre a la amenaza, el miedo o la lástima en lugar de a la fortaleza de la opinión.

Para conocer, identificar y desmontar las falacias propongo un juego basado en la investigación que se puede llevar a cabo en el aula: el docente leerá la siguiente historia en la que se cuentan unos hechos y se hacen interpretaciones sobre ellos. ¿Serán capaces los estudiantes de reconocer los errores en los que se ha caído?

La muerte de Jonas Porter

Aquel chico, Jonás Porter, había muerto. Lo había encontrado el portero de la finca hacía cinco días. Eran las ocho y media de la mañana y había estado lloviendo con cierta intensidad durante toda la noche. Era obvio que lo habían trasladado al callejón porque su ropa no estaba húmeda.

Entrenar el pensamiento crítico

Ahora, una semana después, la detective del caso, la astuta Rebeca Marit, se encontraba reunida con el equipo de investigación para determinar todas las circunstancias e hipótesis que habían ido sucediendo a lo largo de la semana transcurrida.

La detective Rebeca Marit escuchaba atentamente qué tenía que decir cada uno de los presentes y tenía una libreta abierta ante sí, mientras su rostro expresaba preocupación.

El primero en tomar la palabra fue el detective Bastos, que formalmente dijo:

-Rebeca, creo que está claro que el Jonás murió en un accidente. Yo siempre digo que los chicos jóvenes, hoy en día, no miran a derecha ni izquierda cuando cruzan la calle. Posiblemente alguien se lo cargó y, asustado por la situación, lo puso en el coche y lo abandonó en la calle de atrás de la finca.

La detective Sandra Cornglas tomó la palabra:

– Juan, no estoy nada de acuerdo contigo. No hay ninguna prueba que no permita afirmar que se trata de una venganza.

Cuando lo encontramos, la ropa no estaba arrugada. Esto demuestra que no fue un accidente.

Enfadado, el jefe de detectives, Samuel Pecó, gritó, dirigiéndose a Sandra:

-Sandra, sabes muy bien que yo soy tu jefe y no puedo soportar que hagas estas suposiciones infantiles. Si la línea de investigación es accidente, tú te callas.  Hay muchos otros detectives que quieren trabajar en esta unidad. Me entiendes, ¿verdad?

Rebeca trató de poner orden en una discusión que parecía alterar a todos por momentos:

-Va chicos, no estamos para enfadarnos aquí. Por favor, me gustaría escuchar los puntos de vista de los que no han hablado.

El sargento Pomodoro habló:

-Como sabéis, en estos casos, nuestro mítico comandante Pardo, que en el cielo esté, siempre decía lo mismo, si no hay herida, no puede haber asesinato. Y aquí, que yo sepa no hay herida. Para mí, no hay duda posible. Se suicidó.

La detective Odete cauda afirmó, segura:

-Para mí está claro como el agua. Jonás vivía en un barrio agresivo y los barrios agresivos terminan creando personas agresivas. La hipótesis de la venganza se aguanta sola.

El recién llegado, el joven Pedro Rodès sintió que tenía que decir algo, para no desmerecer frente a los demás:

– De hecho, a pesar de ser mi primer caso, hace rato que me pregunto cuando empezó con la droga Jonás.

– ¿Quién ha dicho que consumía droga? – remachó Rebeca

– Nadie -dijo Pedro- pero yo he pensado que en un barrio como el suyo, eso debía ser la mar de normal. Un asesinato por drogas, en esta zona no sería sorprendente.

Intervino un extraño, que había venido de la comisaría central, un tal Ríos no sé cuántos:

-Mirad, ya sé que no soy de aquí pero mientras estamos hablando podemos estar facilitando que un asesino múltiple vuelva a actuar; quién sabe si ésta no ha sido su primera víctima.

Era el turno del más viejo del grupo, el teniente Omalla, que estaba a punto de jubilarse:

– Para mí esto no tiene ningún secreto, hay un muerto y no se ha muerto solo, alguien lo ha matado y ese alguien debe ser quien el asesino.

Es probable que Lidia Falcone se hubiera estado reservando para el final cuando decidió que había llegado su momento:

-Mirad chicos, está claro. El hecho de que no lleve el vestido mojado nos hace pensar que fue asesinado lejos de aquí. He comprobado el tiempo. A unos cien kilómetros, no ha llovido en toda la noche. E igualmente, si venía de lejos a estas horas es que algo tenía que esconder. Al menos hay, os lo digo yo, algún asunto de drogas.

El más tímido, Iago Bertran, decidió que no podía permanecer en silencio:

-He decidido quedarme el último porque mi juventud me autoriza a escuchar. Para mí está claro que Jonás murió pacíficamente. La ropa que no está arrugada; es la excepción en los casos de asesinato.

Las soluciones al acertijo están recopiladas en este cuadro:

 

Fuente del artículo: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/entrenar-el-pensamiento-critico-un-arma-eficaz-para-detectar-fake-news/116683.html

Comparte este contenido:

México: Universidad de Puebla asume formación de hombres críticos y responsables

15 octubre 2017/Fuente: 20minutos/Autor: Notimex

El rector de la Universidad Iberoamericana Puebla,  Fernando Fernández Font, afirmó que el mayor reto para la casa de estudios es formar estudiantes críticos, pero responsables y conscientes, «México requiere ciudadanos capaces de decir la verdad».  Así lo señaló en su mensaje inaugural del IBEROCOM 2017, Congreso Internacional de Comunicación, que reunió a más de 40 ponentes nacionales e internacionales, y donde estuvo acompañado por Lilia Vélez Iglesias, directora del Departamento de Humanidades. “Últimamente somos víctimas de prácticas de espionaje o violaciones; ante ello tenemos que analizar un contexto que nos obliga a reflexionar sobre las profesiones de los comunicólogos.

Necesitamos profesionistas que no disfracen la verdad, que no le pongan precio a la mentira y no velen la democracia”, afirmó el sacerdote Jesuita. Argumentó que la comunicación es fundamental para tratar de mirar los problemas como oportunidad, para avanzar en la democracia, hacer partícipe a comunidades alejadas y afectadas, para lograr encontrarnos en medio de la catástrofe y de esta dura realidad.

Por su parte, Lilia Vélez Iglesias aseguró que en el mundo actual los flujos informativos y actos comunicacionales están determinados por la omnipresencia de las tecnologías, y con éstas la vida cotidiana también se ha modificado. Mencionó que el campo de la comunicación siempre ha estado condicionado por el desarrollo tecnológico, pero sin duda, los cambios hoy se dan con una velocidad vertiginosa lo que entorpece la capacidad de analizarlos y comprenderlos. “IBEROCOM2017 pretende justo detenernos un momento, escuchar y dialogar con expertos de distintas áreas y disciplinas de la comunicación para analizar lo que está ocurriendo, partiendo de que se trata de fenómenos complejos, cuyas características, causas, relaciones y consecuencias es necesario articular para poder comprender”, señaló.

Al término de la inauguración de esta primera edición del Congreso Internacional de Comunicación, se dio paso a la conferencia magistral Tecnopolítica y análisis de redes digitales la cual tuvo como ponentes a integrantes de Signa Lab del Instituto de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Durante esta conferencia, Luis Fernando Gutiérrez, coordinador operativo de Signa Lab, señaló que hoy en día la tecnología nos reta a pensar en nuevas formas de comunicar, de crear campos de saberes en el espacio público. “Signa Lab es un laboratorio interdisciplinario en donde generamos y gestionamos conocimiento libre, análisis de redes y repositorio abierto”.

Por su parte, Yann Bona Beauvois, coordinador del Área de Tecnología y Emociones, comentó que actualmente el hablar sobre las emociones, nos lleva a una nueva semántica del contenido y la información que se exponen a través de las redes sociales. Víctor Ábrego, coordinador creativo, centró su participación en la relevancia de la narrativa transmedia, la cual genera un sinfín de aplicaciones desarrolladas de forma creativa para dar a conocer y evidenciar la información de una manera no sólo innovadora sino también crítica.

Fuente de la noticia: http://www.20minutos.com.mx/noticia/282937/0/universidad-de-puebla-asume-formacion-de-hombres-criticos-y-responsables/#xtor=AD-1&xts=513356

Fuente de la imagen: http://www.milenio.com/region/Instalaciones-UIA_MILIMA20131207_0403_11.jp

Comparte este contenido:

Bioética en las aulas: romper tus dinámicas y abrirte a los demás para llegar a un acuerdo

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

Tres institutos de Asturias, un Comité de Ética sanitario y complejos supuestos que debatir para conseguir un acuerdo. Estos son los ingredientes de un proyecto de Valores éticos que pretende hacer pensar.

Enseñar a pensar o a ser ciudadanas y ciudadanos críticos y libres es uno de los objetivos fundamentales de toda educación que se precie. Y este es uno de los elementos fuertes del proyecto Bioética en las aulas, organizado por el Comité de Ética para la Atención Sanitaria del Área Sanitaria I (Jarrio), en Asturias, junto con tres institutos: IES Elisa y Luis Villamil (Vegadeo), IES Galileo Galilei (Navia) y el IES Marqués de Casariego (Tapia de Casariego).

La idea es que el alumnado de 4º de la ESO de cada uno de estos institutos viva en su piel la toma de decisiones sobre asuntos polémicos de diferente índole, como lo harían si trabajasen en un comité de ética sanitario.

Rosa María Mesa es la presidenta del comité de ética del Hospital de Jarrio. Es una zona sanitaria pequeña, cuenta por teléfono. Un hospital con 100 camas, en una zona geográfica donde todo el mundo se conoce y donde las relaciones entre diferentes personas son muy fáciles.

El caso es que desde hace años uno de los miembros de este Comité es Emilio García profesor de Filosofía de uno de los institutos de la zona, y padre en buena medida, de todo el proyecto. Él y otros dos compañeros, también docentes de esta materia (ahora Valores éticos) han conformado este tiempo el motor del proyecto. Y han tenido muy buena sinergias con un Comité de Ética que tiene entre sus objetivos primordiales dar a conocer a la sociedad cuál es el trabajo que realizan, así como trasladar a la calle algunos debates importantes alrededor de los valores.

El proyecto es tan potente que el año pasado la Fundación Víctor Grifols i Lucas les concedió su premio sobre ética y ciencia. Un acto en Barcelona al que asistieron Juan José Alonso y tres alumnas de los centros para recoger el premio.

Los docentes ponen sobre la mesa del Comité unas cuantas cuestiones que creen relevantes para que, entre todos los miembros (personal sanitario, una abogada especialista en asuntos de mujer y los docentes) decidan cuáles serán los que chicas y chicos de entre 15 y 16 años deberán debatir.

Hasta hace un año salían tres temas. Cada centro trabajaba con uno de ellos. Y durante un trimestre entero se investiga sobre el tema, la legislación que le afecta, el marco teórico en el que se mueve, etc. Cuestiones como el aborto en la adolescencia, la adicción al móvil, la negación de una transfusión de sangre a menores o la atención sanitaria a inmigrantes han sido algunas de las tratadas.

Cada grupo prepara su tema y toma una decisión sobre el tema. Después, en un encuentro anual, los tres institutos se juntan y cada uno de ellos le expone al otro sus conclusiones, su toma de decisiones y el proceso para la toma de decisiones.

Al menos así hasta hace dos cursos. Los docentes decidieron cambiar parte de la metodología en un intento por aumentar la participación de todas las chicas y chicos. Por eso, en el encuentro anual, lo primero fue dividirse en grupos de unos 50 alumnos de los diferentes centros para que pudieran debatir un poco más sobre los temas de los otros institutos. Después, en una asamblea general, cada centro exponía sus conclusiones, así como trasladaba al plenario cuál había sido la conversación en los grupos más reducidos.

Cambios metodológicos que también han sido obligados por la nueva configuración de la asignatura de Valores éticos tras la entrada en vigor de la LOMCE. La nueva ley educativa, además de hacer optativa la asignatura en secundaria, ha reducido a la mitad las horas lectivas semanales, de manera que también el proyecto se ha visto reducido a la mitad. Esto ha obligado a hacer cambios como el retraso en la reunión anual, para dar tiempo a los diferentes grupos a trabajar correctamente los temas.

Hacer pensar

Tanto Rosa María Mesa como Juan José Alonso inciden en el impacto que este proyecto tiene en mejorar la capacidad de discusión del alumnado. Cumple con las expectativas que se planteaban, al menos desde el Comité de Ética, de trasladar ciertas discusiones alrededor de los valores a la sociedad.

Llegar a la población general es complicado, comenta Mesa, así que cuando se planteó la posibilidad de hacer el proyecto en jóvenes de 4º de la ESO les pareció perfecto: “Se están formando, se encuentran en la época en la que más profundizan en el tema de los valores”.

“Es uno de los puntos importantes para nosotros que la sociedad se implique más en los temas de valores”, defiende la presidenta del Comité, que ejemplifica cómo, tras la aprobación de una ley en Asturias sobre muerte digna, plantearon una proyección de cine alrededor del tema de la muerte digna para aprovechar la discusión. “No es fácil ponernos de acuerdo”, asegura.

Para los docentes de filosofía, las motivaciones son bastante similares. Salvando los primeros escollos relacionados con poner a hablar a mundos tan diferentes como el sanitario y el educativo, o sobre cómo se coordinan tres centros de secundaria alrededor del mismo proyecto, todo parece estar funcionando.

Una actividad que la Fundación Víctor Grifols y Lucas decidió premiar en su momento precisamente por el trabajo coordinado entre los tres centros educativos que lo han venido realizando hasta la fecha. El Premio Ética y Ciencia pretende aumentar su radio y llevar la ética al ámbito educativo con el objetivo de incidir en la creación de unas sociedades más responsables. El premio, según la propia Fundación pretende fomentar “la sensibilidad y la reflexión de los alumnos alrededor de las implicaciones éticas de la ciencia, de la investigación científica y de las aplicaciones tecnológicas”.

¿Y cómo se hace para que un joven de 15 o 16 años hable delante de varios cientos de chicas y chicos de su misma edad? Pues no es fácil, por eso uno de los esfuerzos se relaciona con la elección de los temas de los que habrán de hablar. Igual que otros años han tratado asuntos más relacionados con lo sanitario, en esta última edición han hablado de adicción a móviles y de la violencia de género, temas que además, están también relacionados.

Confiesa Juan José Alonso, eso sí, que “al principio les descuadra pensar en que tienen que hablar ante decenas de otros chicos y chicas que no son de su instituto”.

“Siempre hay alumnos que intentan escurrir el bulto y pasar desapercibidos, pero también los hay que se animan a participar en los encuentros”, asegura Juan José. Y que en cualquier caso, intervengan no hablando en público, el proyecto supone “un enriquecimiento agradable: hablar en público, buscar argumentos, dialogar… es nuestra forma de ver la educación, es primordial. Integrar, debatir, argumentar con los demás”, defiende este docente de filosofía.

Y, además de esto y de lo que aprenden, Alonso defiende que hay “chavales a los que el proyecto les ayuda a madurar. A crecer y madurar”.

Pero no solo el alumnado ha de trabajar y llegar a consensos y acuerdos. “Coordinarse con otros IES, dice Juan José Alonso, lo hacemos a base de reuniones cada poco tiempo para debatir, contrastar opiniones sobre el desarrollo, incluir novedades metodológica… Es complicado pero siempre partimos de que hay voluntad de hacerlos, de entenderse unos con otros. Llegar a acuerdos con gente que casi no conoces, romper tus dinámicas habituales en el aulas y abrirte a los demás para llegar a un acuerdo”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/06/26/bioetica-en-las-aulas-romper-tus-dinamicas-y-abrirte-a-los-demas-para-llegar-a-un-acuerdo/

Comparte este contenido: