Page 3 of 5
1 2 3 4 5

Perú: Se iniciará recuperación de clases en colegios públicos.

Especialistas de las UGEL se encargarán de la supervisión.

América del Sur/Peru/09.09.2017/Autor y Fuente: http://andina.pe/

Desde mañana sábado 9 se iniciará la recuperación de clases en las instituciones educativas públicas de la región Lambayeque, cuyos docentes acataron la huelga magisterial, y este proceso durará, como plazo máximo, hasta enero del 2018, informó el gerente regional de Educación, Ulises Guevara Paico.

El funcionario manifestó que el Plan de Recuperación de Clases ya han sido remitidos a cada una de las Unidades de Gestión Local (UGEL) de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, y solo se espera que cada una de las sesiones pedagógicas se cumpla de acuerdo a lo programado.

Aclaró que el número de horas de clases a recuperarse no es el mismo en todos los planteles educativos, puesto que algunos han paralizado cinco días; otros diez y hay colegios que han dejado de laborar más de veinte días. «Se ha dado el caso que en un solo colegio, un grupo de profesores ha trabajado y otros no; por lo tanto, no todos recuperarán igual número de horas», afirmó.

Guevara Paico invocó, una vez más, a los directores y subdirectores a estar pendientes del estricto cumplimiento del Plan de Recuperación de Clases. Al respecto, informó que serán los especialistas de Gestión Pedagógica y de las oficinas de Personal de las UGEL los encargados de realizar la supervisión correspondiente.
La autoridad educativa sostuvo que el «interés superior de la educación siempre será el estudiante, y el docente lambayecano está comprometido con su trabajo».

Agregó que, de acuerdo a la realidad de cada plantel educativo, algunos laborarán hasta la última semana de diciembre y otros, hasta el mes de enero. «Lo importante es cumplir con las 900 horas pedagógicas en el nivel inicial; 1,100 horas en Primaria; y 1,200 horas en Secundaria», subrayó.
Fuente: http://andina.pe/agencia/noticia-lambayeque-desde-manana-se-iniciara-recuperacion-clases-colegios-publicos-681412.aspx
Imagen: http://portal.andina.com.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2017/09/01/000446217W.jpg
Comparte este contenido:

Nace la primera ‘universidad’ especializada en eSports

30 Julio 2017/Fuente:expansion/Autor: EFE

Tres empresarios españoles han desarrollado la primera plataforma en el ámbito digital que ofrece clases en directo en internet sobre deportes electrónicos, para jugadores de todos los niveles.

eSports es el concepto que se emplea para designar a las competiciones de videojuegos que en los últimos años, debido al aumento de su popularidad, han conseguido llenar estadios, convertirse en tendencia y atraer a miles de espectadores, que siguen en directo las retransmisiones, según ha informado la empresa en un comunicado.

El programa Garaje de Lanzadera, que ha seleccionado esta iniciativa, se destina a emprendedores con proyectos en fases iniciales y los equipos tienen hasta 11 meses de incubación para convertir sus ideas en realidad.

Para ello cuentan con asesoramiento en todo momento, tienen acceso a mentores experimentados, reciben formación personalizada y obtienen financiación.

Además, durante el programa tienen la posibilidad de colaborar con el resto de emprendedores, así como con alumnos y empresarios de Marina de Empresas.

Para dar vida a este proyecto, denominado Playeek, Pablo Valls junto a Daniel Blázquez y Carles Pons, antiguos socios y fundadores de la empresa Akamon, han aprovechado su paso por la aceleradora Conector y ahora han sido seleccionados en la cuarta edición del programa Garaje de Lanzadera.

«Detectamos un nicho de mercado y la oportunidad de satisfacer esta demanda con la creación de una plataforma online basada en el modelo tradicional universitario», ha explicado el director ejecutivo de Playeek, Pablo Valls, antiguo jugador profesional de eSports.

Según Valls, «se trata de un mercado multimillonario a nivel global y tanto jugadores nuevos como experimentados están constantemente buscando nuevas maneras de mejorar sus habilidades».

En Playeek han desarrollado un método lectivo que permite controlar mejor los contenidos que se ofrecen a los alumnos. «A pesar de que existen muchas plataformas de formación en deportes electrónicos, no hay ninguna que lo incorpore con nuestra solidez», ha señalado.

Playeek, según han relatando sus promotores, desarrolla clases online en directo a un precio de tres euros por persona.

Las clases tienen una duración de dos horas y un aforo máximo de cien personas y los profesores cuentan con una «dilatada experiencia y poseen numerosas capacidades lectivas, de manera que cada clase es una forma de aprendizaje asegurada», ha puntualizado.

La universidad surge principalmente para dar respuesta a la necesidad de los entusiastas de los eSports, que quieren mejorar sus habilidades en el juego.

«Con esta fórmula nos dirigimos a un público amplio, tanto aspirantes como profesionales, de forma personalizada», ha recalcado Pablo Valls.

A corto plazo, los creadores tienen como objetivo lograr ser el portal de referencia para la formación en eSports y para lograrlo, apuestan por la creación de nuevos contenidos de calidad para otros deportes electrónicos con gran seguimiento, y por expandir su plan de formación a otros idiomas y regiones, según revelan.

El próximo 9 de agosto Playeek transmitirá su primera masterclass online sobre League of Legends.

Fuente de la noticia: http://www.expansion.com/economia-digital/2017/07/29/597cbde4e5fdea50158b45e6.html

Fuente de la imagen: http://e02-expansion.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2017/07/29/15013472829440.jpg

Comparte este contenido:

Lecciones y clases prácticas de naturaleza en ‘El Quijote’

Carmelo Marcén

La obra de Cervantes atesora, además de las aventuras del hidalgo y su escudero, todo un compendio de vida natural: de plantas y animales que dan vida al relato.

Cuando se acerca el 23 de abril, todos los años, apetece darse una cabalgada por El Quijote, aunque sea montado en un rocín. Algunos de nuestros alumnos piensan que leer a los clásicos es aburrido, pero seguramente es porque no han encontrado la entrada adecuada, o quien se la abrió –más de una vez de manera impuesta– no los acompañó en los primeros pasos.Este maravilloso relato admite múltiples aproximaciones.

Desde aquí invitamos a todos –estudiantes y profesores– a disfrutar de la variada vida natural que recoge, por más que discurra por paisajes sencillos. Comprobarán que especies vegetales y animales cobran protagonismo, casi tanto como los personajes con los que interactúan, esos que a veces las aman y en otras ocasiones se sirven de ellas, o las castigan.
En cualquier aula, la edad es lo de menos, la lectura de esta obra de Cervantes –ahora hay ediciones adaptadas impulsadas por las diferentes Academias de la Lengua de América y España– constituye una experiencia sensorial imprescindible; permite disfrutar tanto del espacio y del tiempo narrados –quizás lejanos para algunos pero seguro que con detalles de proximidad, pues se plasma en diversos horizontes y en los ritmos de vida diarios– como de los intérpretes que lo transitan. Allí donde el sol, el rubicundo Apolo, anima el ciclo de la materia y el flujo de la energía. Cervantes paseó al hidalgo y su escudero por tierras llenas de plantas silvestres que daban color y olor al territorio: margaritas, aquellas rosas entre espinas o los lirios del campo; y el omnipresente romero que todo lo curaba, enmascarado en el bálsamo de Fierabrás.
Pero también en su viaje encontraron trigo y cebada –daban de comer a personas y animales– o vides –su caldo fue protagonista de alguna graciosa escena–. En múltiples pasajes se habla de árboles -36 veces de la encina-, solitarios o formando bosques que hacen compañía a los viajeros. También abundan los frutales que dan tanto que don Quijote alaba la magnanimidad de la naturaleza. Además, los lectores disfrutarán de muchos dichos populares, al estilo de “quedasme más sano que una manzana”.
En varias escenas los animales sirven como escuela de aprendizaje para los humanos. Los équidos hablan en plan metafísico de sus privaciones alimentarias. Suenan otras voces: el rugido del león imaginado, la fiereza del lobo presente, el silbo de la serpiente. Sancho, que tuvo la naturaleza por escuela, expone a menudo su aprendizaje. Es capaz de lanzar coces, como la de identificar a su señora con una borrega mansa, y a la vez desear poder hablar con su jumento, o disfrutar del estilo fabulario de los animales de Esopo.
Han pasado 400 años desde que Cervantes completó la IIª parte de esta historia que se ha hecho universal. Lo relatado aquí es una pequeña muestra de la naturaleza que atesora. Queda la puerta abierta para que la disfruten nuestros alumnos y alumnas, y algún enseñante que se la haya perdido.

Fuente del articulo: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/04/21/lecciones-y-clases-practicas-de-naturaleza-en-el-quijote/Fuente de la imagen: http://www.vanguardia.com.mx/sites/default/files/field/image/untitled.jpg

Comparte este contenido:

España: Los padres de gemelos y mellizos podrán elegir si sus hijos van juntos a clase en Madrid

Europa/España/02 Abril 2017/Fuente:El pais /Autor:VICTORIA TORRES BENAYAS

El Gobierno regional será el primero en recomendar a todos los colegios que, a partir de este mismo curso, se tenga en cuenta la opinión de los progenitores

La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid recomendará en los próximos días a los 1.400 colegios públicos y concertados de la región que se tenga en cuenta la opinión de los padres múltiples, los que tienen mellizos, gemelos, trillizos y cuatrillizos, a la hora de escolarizar juntos o separados a sus hijos. Madrid se convertirá así en la primera autonomía en dar libertad de elección a los progenitores, que hasta ahora se encontraban en la mayoría de los casos con la separación forzosa de los niños. La medida se produce después de que un juez de Badajoz haya dado la razón a unos padres en su lucha por lograr que sus mellizos asistieran a la misma clase.

Este año, los padres de 3.034 mellizos y gemelos y de 90 trillizos nacidos en Madrid en 2014 tienen que escolarizar a sus hijos en el segundo ciclo de Educación Infantil, el 5% del total de menores que van a entrar en las escuelas —el plazo de matrícula se abre el 19 de abril—. La Ley Orgánica para la Mejora de la Educación (Lomce) no recoge este aspecto, por lo que regularlo depende de las comunidades autónomas.

En Madrid, son «los centros, educativos, en orden a su autonomía de gestión, los que organizan la escolarización en las diferentes unidades y etapas educativas», explica un portavoz de la Consejería de Educación. «Los equipos directivos de los centros recaban la opinión de las familias en relación a esta cuestión. Aún así, si hubiese disparidad de criterio y la familia estuviese disconforme, la Consejería estudiaría el caso para dar la mejor solución posible», sostiene.

Uno de los principales motivos de queja

¿Qué ocurre en la mayoría de colegios, cuál es el criterio que aplican? El departamento no dispone de estadísticas al respecto, pero Meritxell Palou, una terapeuta madre de mellizos que emprendió hace cuatro años un movimiento a favor de una mayor flexibilidad y de un consenso entre escuela y familias, opina que «Madrid es una de las comunidades donde más separaciones se dan». «La mayoría de las familias a las que asesoro son de Madrid y a todos los de la capital les han denegado los recursos para que sus hijos vayan a la misma clase», cuenta Palou, cuya petición en change.org para que se escuche a los padres suma más de 7.000 firmas.

La Asociación Madrileña de Partos Múltiples (Amapamu), que representa a un colectivo de 26.000 personas, apunta en la misma dirección. Amapamu asegura que la separación de los múltiples es «uno de los principales motivos de queja» de sus afiliados, junto con el que no reciban la misma consideración que las familias monoparentales o numerosas a la hora de recibir ayudas. Recogiendo el sentir de sus afiliados, Amapamu apuesta porque «se valore cada caso de forma individual», se tome «una decisión consensuada con las familias» y que esta «no sea definitiva, sino evaluable y reversible según la evolución de los niños».

Su presidenta, Lucila Menéndez, se reunió este lunes 27 de marzo con la Dirección General de Educación Infantil, Primaria y Secundaria para tratar las demandas de este colectivo, una cita «muy positiva» en la que recibieron «una buena acogida» muchas de sus propuestas, especialmente las relativas al criterio de escolarizar juntos o separados a los múltiples. «La Dirección manifestó que no existe ninguna normativa regional que recomiende que los múltiples deban estar separados y que la Comunidad de Madrid está a favor de valorar el deseo de los padres, por lo que va a recomendar a los colegios que estudien cada caso y escuchen a los padres”, adelanta Menéndez.

El portavoz de la Consejería ha confirmado que esta recomendación se va a producir y que será para este mismo curso. «El director general de Infantil, Primaria y Secundaria de Madrid, Juan José Nieto, se va a reunir en los próximos días con el consejo de directores de Infantil y Primaria de los en torno a 800 colegios públicos de la región para trasladarles las directrices de la Comunidad respecto a los múltiples», ha precisado. En la reunión, Nieto va a pedir a los directores que «expliquen a las familias los criterios pedagógicos que aplican a la hora de escolarizar a los múltiples —que suelen ser lograr una mayor independencia y autonomía de cada uno de los niños— y que escuchen y atiendan las preferencias de las familias en la medida de lo posible».

También se citará con los responsables de los 600 colegios concertados para trasladarles los mismos criterios. La Comunidad de Madrid, según recalca la misma fuente, «es partidaria de la libre elección de los padres» siempre dentro del «respeto a la autonomía de los centros» con el fin de «dar respuesta a las demandas y preferencias de las familias» de múltiples. Según Meritxell Palou, Madrid es la primera comunidad autónoma que adopta esta directriz.

Argumentos a favor y en contra

En el colegio concertado Amorós de Madrid, con casi 75 años de historia, ya lo hacen así. Arancha Pérez, directora de Educación Infantil, explica que el criterio hasta ahora, «por tradición y porque la experiencia siempre había sido buena, sin retrasos ni traumas», era separar a partir de los tres años, pero la presencia cada vez mayor de estos niños en las aulas y el «mayor respeto a la infancia y a la opinión del niño en el mundo educativo», les ha llevado a «reflexionar y replantearse» la normativa. «Ahora, preguntamos a las familias», asegura. Aunque todavía ninguna les ha pedido que vayan juntos, «lo ideal es acoger cada caso, reunirse con los padres, hablarlo y tomar la decisión que consideremos más acertada entre la familia y el colegio». «Nosotros aconsejamos que en la etapa de uno y dos años vayan juntos pero a partir de tres, separar», indica Pérez, a la sazón madre de mellizos que van a aulas distintas.

El motivo es que «en los primeros tres años los gemelares no suelen tener una conciencia precisa de dónde acaba uno y empieza otro, se conciben como uno y por ello consideramos que es precipitado separarles, pero al comenzar el segundo ciclo, y teniendo en cuenta su desarrollo, consideramos como una oportunidad el poder estar en aula separadas para así potenciar la individualidad de cada uno». «Hemos observado avances notables en el desarrollo del lenguaje, de la relación social, de la autonomía… unas capacidades que estando juntos se desarrollaban más en un hermano que en otro, pues uno suplía las carencias del otro». «En el periodo de adaptación de tres años acompañamos a los hermanos en esa separación, propiciando momentos de estar juntos, de jugar en el mismo aula en algunos espacios de tiempo, de verse si así lo precisan los niños…lo vamos viendo en cada caso, y la experiencia ha sido positiva», añade Pérez, para reconocer que «el criterio que hasta ahora era válido quizá ya no lo sea».

Estudios recientes realizados en este campo y los expertos apuntan los beneficios de mantenerlos juntos en el aula. «En el 99% de los casos, lo mejor para los múltiples sería que empezaran juntos la escuela, máxime teniendo en cuenta lo pronto que se escolariza en España. Luego, al cabo de un año, habría que valorarlos. Si se pelean mucho o se detecta algún problema, siempre se está a tiempo de rectificar. Con seis o con diez años, depende de cada pareja, se pueden separar si se considera conveniente porque a esa edad ya serán capaces de entenderlo. Aplicar una forma flexible e individualizada es la clave», según indica la psicóloga infantil Coks Feenstra, holandesa afincada en España y que lleva más de 20 años especializada en el campo de los múltiples.

Feenstra, autora del Gran Libro de los Gemelos, considera que los niños «se adaptan mejor a la escuela y están más felices si van juntos que si se los separa» y que al hacerlo, «lo único que se consigue es el efecto contrario al que se persigue». Así, los niños «separados a la fuerza y en contra de sus necesidades y deseos se cierran más en sí mismos» y presentan «retrocesos en su desarrollo», como volver a hacerse pipí o tener pesadillas; «problemas de conducta» como agresividad y rebeldía; así como «retrasos en el aprendizaje» porque «sufren mucho» y no comprenden la separación, una medida que aplicada por sistema considera «absurda, traumática, dañina y perjudicial». Para los múltiples, «levantar la vista y poder ver a su hermano les da confianza en sí mismos, les reconforta y les aporta una tranquilidad enorme, lo que hace que los niños rindan más y se desarrollen mejor», sentencia. A su juicio, el criterio de separar, que se aplica desde hace 30 años en España, está basado en «mitos». «Si la tradición ha sido separarlos, ¿cómo pueden saber que lo mejor es hacerlo si nunca los han tenido juntos?», pregunta a los directores de los colegios.

Fuente de la noticia: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/03/31/madrid/1490944742_097525.html

Fuente de la imagen:

http://ep01.epimg.net/ccaa/imagenes/2017/03/31/madrid/1490944742_097525_1490945051_noticia_normal_recorte1.jp

Comparte este contenido:

Colombia: El colegio al que le tocó poner ‘pico y placa’ para estudiar

América del Sur/Colombia/26 Marzo 2017/Fuente y Autor:.elpais.com.co

Por falta de salones, la sede principal de la institución educativa Agustín Nieto Caballero, en el suroriente de Cali, implementó pico y placa para que los alumnos puedan recibir clases.

Son aproximadamente 900 estudiantes los que asisten a la institución día tras día, sin embargo, con el pico y placa que se implementó desde finales de febrero del presente año, ahora 160 son los que están dejando de ir a diario. La medida aplica para cuatro salones, de 40 estudiantes aproximadamente cada uno, que se turnan una vez por semana.

Esto ocurre porque este año incrementó el número de alumnos y la institución necesita más aulas para dictar las clases. Para esto se está haciendo una remodelación en infraestructura desde febrero del año pasado.

Según la coordinadora de la sede principal, “se espera que esté lista para el próximo 28 de marzo. A partir de ese día el pico y placa para los alumnos se eliminará”.

Según la Secretaría de Educación Municipal, en Cali existen 94 instituciones educativas oficiales y 342 sedes. El 80% de ellas necesitan arreglos.

 Un total de 270 instituciones educativas de Cali, tienen problemas en infraestructura, lo que representa un riesgo para los estudiantes.
Sin embargo, El País también visitó la institución educativa Pedro Antonio Molina, sede principal y sede ‘Vencedores’, en el nororiente, y encontró algunos problemas.

Héctor Moreno, exalumno y docente desde 1989, dijo que “desde el año pasado tenemos humedad y grietas. También hay techos deteriorados. Algunas personas han querido meterse por arriba”.

Además, en la sede ‘Vencedores’, los estudiantes ven clase en salones que cuentan con grietas profundas.

Otra de las sedes que mostró fallas en infraestructura fue ‘Marino Rengifo Salcedo’, de la institución educativa Agustín Nieto Caballero, pues hace cinco años aproximadamente tiene un ‘cementerio de pupitres’, como le llaman los alumnos. Están en muy mal estado y generan riesgos para los estudiantes. Directivos de la institución expresaron que quieren venderlos para pintar el colegio y no ha sido posible.

“Dos salones fueron demolidos porque presentaban malos cimientos y ahora las paredes con solo tocarlas se mueven”, dijo una empleada.

Ante esto, la Secretaría de Educación Municipal aseguró que por ahora cuenta con 2.4 billones de pesos para el arreglo de las sedes y actualmente su prioridad serán las más graves.

También indicó que sigue gestionando junto a la Alcaldía de Cali la aprobación de más recursos con el Ministerio de Educación para trabajar en más sedes que están en este momento sin intervención.

A inicios de marzo se realizó la ‘inauguratón’ y las entidades municipales entregaron algunas obras de infraestructura realizadas en 11 instituciones educativas de la ciudad, las cuales tuvieron un costo de $18.456 millones.

Algunos arreglos

La Alcaldía de Cali, de la mano con la Secretaría de Educación, ya ha hecho algunos arreglos en 11 instituciones educativas de la ciudad.

Entre ellos se destacan la construcción de bloques de aulas de clase, sala de sistemas, redes internas de alcantarillado, acueducto y redes eléctricas.

Sin embargo, algunas instituciones de Cali aún se siguen quejando por diferentes problemas en infraestructura, que han impedido el desarrollo de las clases, tanto para estudiantes como para docentes.

Fuente de la noticia: http://www.elpais.com.co/cali/el-colegio-al-que-le-toco-poner-pico-y-placa-para-estudiar.html

Fuente de la imagen:http://www.elpais.com.co/files/article_main/uploads/2017/03/23/58d48c667cf8c.jpg

Comparte este contenido:

Así hemos evolucionado en la forma de usar Internet en clase

Pablo Espeso

Vamos a echar un vistazo atrás: hoy en día todos manejamos Internet con soltura, y de hecho es una herramienta indispensable para el día a día en clase. Sin embargo, ¿cómo hemos evolucionado en la forma de utilizar Internet en educación? Remontémonos a los años 60 para revisar cómo ha sido la evolución que Internet ha traído a las clases, y cómo hemos cambiado hasta llegar a tener todas las herramientas, plataformas y utilidades que manejamos en el presente.

Los inicios de Internet: 1961

Eran los años 60 cuando desde el MIT comenzaron a elaborar lo que sería la base del Internet que, muchos años después, acabaría revolucionando la sociedad. Julio de 1961, Leonard Kleinrock publicaba un artículo, ‘Information Flow in Large Communication Nets’, en el que expuso desde un punto de vista teórico cómo se podía llegar a plantear una red de intercambio de información a gran escala, entre usuarios ubicados en diferentes puntos del globo. A este libro le siguió la publicación, en 1964, de un libro (‘Communication Nets: Stochastic Message Flow and Delay’, Editorial Mcgraw-Hill) y las sucesivas conferencias y nuevas publicaciones acerca de esta nueva red de comunicación, que terminaron evolucionando en el diseño de ARPANET de la mano de ARPA, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados dependiente del Departamento de Defensa de Estados Unidos, que ya incorporó alguna de las tecnologías que continuamos utilizando en la actualidad.

Por entonces, esta invención apenas era utilizada por unos pocos científicos a lo largo del globo, y ARPANET no era más que un elemento más en pleno desarrollo. No fue hasta 1972 cuando Bob Kahn, uno de los ingenieros encargados del desarrollo arquitectónico de ARPANET, comenzó a idear un planteamiento libre y abierto que permitiría utilizar esta red más allá del ámbito universitario y de investigación.

Apenas unos cuantos profesores y otros tantos alumnos universitarios tuvieron acceso a los beneficios y las posibilidades de esta vetusta Internet, entendiéndola como un medio de comunicación a través de los computadores. Internet se usaba en las universidades, y la sociedad ignoraba lo que iba a llegar unas cuantas décadas después.

1980: llega la WWW

Durante los años siguientes, el acceso a ARPANET fue ganando en usuarios, típicamente universidades y grandes empresas y administraciones públicas. Los ingenieros a cargo de su desarrollo continuando mejorando y añadiendo nuevas funcionalidades y protocolos de funcionamiento, así como mejorando la conectividad entre los nodos de acceso.

Pero no fue hasta 1980 cuando un ingeniero del CERN, Tim Berners-Lee, ideó un planteamiento aún más complejo: la World Wide Web, la WWW, añadiendo la capacidad de crear vínculos y enlaces entre los diferentes nodos de comunicación, y que además eran abiertos y de libre acceso. De este modo, de una forma mucho más sencilla podías acceder al servidor de, por ejemplo, el MIT, y ver qué es lo que ellos habían publicado. Internet dio un paso de gigante gracias a esta nueva posibilidad, comenzando a elaborar las primeras páginas web a raíz de los postulados de Berners-Lee.

Las páginas web rápidamente se hicieron con el control de la WWW, anunciando información que sus respectivos creadores consideraban de interés. Todavía en el ámbito académico, Internet cambió y aún a día de hoy éste continúa siendo uno de los principales uso de la red: acceder a un servidor cuya localización desconocemos, y ver qué es lo contiene. Es, precisamente, lo que estás haciendo en este instante.

Durante los años 80 y 90, Internet continuó siendo un elemento prácticamente limitado al mundo académico, y que sirvió para el intercambio de la información en universidades. Junto con el mundo de las Webs también empezaron a plantearse algunas herramientas asociadas a las posibilidades del por entonces primitivo Internet, como el correo electrónico o la mensajería instantánea. La mayoría de la sociedad seguía sin conocer los entresijos de esta tecnología, pero ya comenzaba a revolotear que algo se estaba ‘cociendo’ en las universidades.

Algunos afortunados estudiantes universitarios de la época tenían acceso a Internet a través de los equipos del centro, que distaban mucho de los laboratorios actuales. Velocidades de tortuga y páginas web muy rudimentarias y por supuesto diferentes de las actuales, pero que les sirvieron para elaborar el valioso e imprescindible intercambio de información en el mundo académico. Internet al servicio de la educación más allá de la comunicación persona-a-persona del correo electrónico, y planteando el uso abierto y libre que conocemos hoy en día.

No existían los buscadores tal y como los conocemos hoy en día, con lo que el procedimiento de encontrar algo que te interesase era más rudimentario y, en esencia, consistía en buscar página por página. Comenzaron a aparecer los primeros directorios de contenido (repositorios de enlaces) y, tras ellos, los primeros buscadores como Altavista (1995) y, sobre todo, Google (1998).

Años ~90: Internet aterriza a los hogares

No hace muchos años cuando Internet comenzó a aterrizar en los hogares, con aquellos ruidosos módems que interrumpían el acceso con las llamadas (entrantes o salientes) al domicilio. Eran lentos, pero suficientes como para que muchos empezasen a ‘navegar’ por las primeras páginas web de servicios, como las de periódicos, administraciones o empresas. Comenzó el uso más ‘social’ de Internet, el de la información pública y el complemento a la vida analógica.

Seguía existiendo el problema de que el contenido estaba desorganizado y deslavazado, y los buscadores pusieron un punto y aparte en la vida de Internet. Decíamos, a mediados de los 90 y con numerosos motores de los que algunos fueron desapareciendo, y otros convirtiéndose en empresas de las más importantes del mundo.

Por entonces la tecnología comenzaba a despuntar en el ámbito educativo. Las enciclopedias, aquellos grandes tomos que muchos seguirán teniendo en sus casas como auténticos tesoros, dieron paso a las enciclopedias digitales como la Encarta de Microsoft, por entonces de uso offline. Los buscadores continuaron evolucionando y mejorando, cada vez era más el contenido que los usuarios (tanto expertos como aficionados) creaban y volcaban en Internet, y el ciclo volvía a comenzar: mejores buscadores, más contenido, más fácil llegar a él; mejores buscadores, más contenido, más fácil llegar a él…

Los estudiantes, tanto de las universidades como, sobre todo, la gran masa de niños y jóvenes en edad escolar, comenzó a utilizar Internet para complementar la información de sus trabajos, o para directamente informarse de nuevas vertientes, concepciones o definiciones.

2001: la enciclopedia de Internet
En 2001, Jimmy Wales y Larry Sanger crearon la que a día de hoy es una de las webs más visitadas de todo Internet: Wikipedia, con el planteamiento de ser una enciclopedia multidisciplinar, libre y que cualquiera podía editar y añadir. Más allá de las críticas que podemos hacerla, la realidad es que el contenido que durante todos estos años se ha creado es una pieza clave en el mundo educativo, y es ampliamente utilizada por escolares de todo el mundo.

Con la llegada del nuevo siglo —y la comprobación de que el ‘Efecto 2000’ había sido más alarma social que problema como tal—, el uso de Internet continuó llegando a los hogares del mundo, mejorando en las velocidades de acceso e incrementando las posibilidades de la red. Los desarrolladores elaboraron nuevas plataformas de intercambio y aprovecharon lo que la red permitía: Internet llevaba ya unos cuantos años sirviendo como conectividad en los videojuegos, las empresas lo utilizaban como norma y todos comenzamos a tener una (o varias) cuentas de correo electrónico, que utilizábamos para registrarnos en servicios y personalizar nuestra experiencia.


La sociedad comenzó a suplir el papel por el mundo digital
. Los procesadores de textos —como Word— sustituyeron casi al completo a las máquinas de escribir, y eran los elegidos por los estudiantes para elaborar sus trabajos y redacciones que, por supuesto, estaban aderezadas con información que se había extraído de Internet. El material multimedia comenzó a moverse y permitía a los estudiantes encontrar numerosos ejemplos complementarios a los que dictaban sus libros de texto. El mundo del vídeo a través de Internet se movía, todavía en pañales, sufrió una revolución cuando tres jóvenes ex-empleados de PayPal, Chad Hurley, Steve Chen, y Jawed Karim, crearon YouTube en febrero de 2005, que la sociedad comenzó a utilizar para volcar contenido y, con el paso de los años, también para crear sus propios vídeos y publicarlos en esta plataforma. A día de hoy son muchos los docentes que tienen canales en YouTube con millones de visualizaciones, siendo un proceso que cualquiera puede llevar a cabo y permitiendo que los alumnos puedan aprender más allá del aula.

Las redes sociales y los nuevos juegos educativos

Desde la invención de la WWW por Berners-Lee y hasta la masificación de su uso por parte de la sociedad pasaron unos 20 años, con constantes evoluciones y cambios en la forma tanto de crear como de usar esta tecnología. Sin embargo, las redes sociales han supuesto un antes y un después gracias a invenciones como Facebook (2004) y Twitter (2006), de las cuales el mundo de la educación ha aprendido mucho.

Gracias a Internet podemos disfrutar de plataformas como Edmodo o ClassDojo, que permiten que profesores, padres y alumnos puedan interactuar, siempre con fines educativos. Esto son sólo dos de los cientos de ejemplos que podríamos citar de una lista que continúa ampliándose cada pocos días.

Nos hemos plantado en el pasado más inmediato, que seguro muchos recordarán… porque realmente ‘fue ayer’. El Internet más reciente es una pieza clave en el mundo de la educación, que gracias a las nuevas posibilidades de ‘la red’ permite, por ejemplo, el acceso desde cualquier lugar y a través de numerosos dispositivos. Búsqueda de fuentes de información, creación de contenido, juegos educativos o las nuevas aplicaciones disponibles en dispositivos como smartphones o tablets, permiten que Internet esté al alcance de cualquier persona, en cualquier lugar, y en cualquier momento. También hay que tener en cuenta la tendencia social por llevar la tecnología a las aulas y los nuevos modelos de enseñanza, en los que cada estudiante tiene su dispositivo para permitir el aprendizaje y la interacción a través de él.

¿Y el futuro?

Ahora bien, no olvidemos que el uso de Internet a día de hoy es un complemento a las clases más tradicionales y formales, esas en las que un profesor ‘explica’ su lección. Sin embargo, ya empiezan a entreverse algunos elementos clave de la educación del futuro, a través de Internet: uno de ellos es la enseñanza desubicada, basada únicamente en plataformas de aprendizaje online. Y no es algo alejado, pues existen varios ejemplos: Khan Academy es, quizá, una de los mejores y más trabajadas, pero no la única.

Pero es cierto: estas plataformas son, a día de hoy, un complemento para las explicaciones en clase. Por ahora no parece que la labor del profesor vaya a ser sustituida por la tecnología —por ahora… la robótica avanza muy deprisa— e Internet está ganando como aliado y complemento a la labor formativa. En el horizonte tenemos la realidad aumentada y, algo más lejos, la realidad virtual, o por ejemplo nuevas plataformas de aprendizaje a través de videojuegos como Minecraft, ya reales aunque con un uso relativamente reducido.

Por supuesto que el futuro no está escrito. Y desde luego, ni Kleinrock en los 60 ni Berners-Lee en los 80 pudieron ni siquiera imaginar en lo que sus tecnologías iban a convertirse casi 60 y 40 años después. Más allá de elucubraciones y especulaciones, me temo que para conocer la educación del futuro tendremos que esperar a que este futuro se convierta en presente.

Fuente del articulo: http://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/asi-hemos-evolucionado-en-la-forma-de-usar-internet-en-clase/44851.html

Fuente de la imagen: https://blogst.workana.com/blog/wp-content/uploads/2016/06/desconectar-para-conectar.jp

Comparte este contenido:

México: Profesores de la CNTE en Chiapas faltaron a clases y no fueron sancionados: Mexicanos Primero

Ciudad de México / 01 de marzo de 2017 / Por: Mariana León / Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/

La organización dijo que, a través de una solicitud de información, se les informó que la Secretaría de Educación local “no había recibido reportes de incidencias relativas a faltas injustificadas” en 12 días al inicio del actual ciclo escolar.

El gobierno de Chiapas dejó impunes a los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que faltaron a clases durante 12 días al iniciar el ciclo escolar en agosto pasado.

La organización Mexicanos Primero dio a conocer que, a través de una solicitud de información hecha al gobierno de Chiapas, se les informó que la Secretaría de Educación local “no había recibido reportes de incidencias relativas a faltas injustificadas”.

Sin embargo, durante agosto del año pasado, los maestros de la CNTEcerraron las escuelas por dos semanas como medida de presión para reanudar las mesas de diálogo con las autoridades.

En promedio, los maestros dejaron sin clases de 760 mil estudiantes en ese estado.

La Ley General de Servicio Profesional Docente señala que los maestros que falten más de “tres días” de manera injustificada deberán ser removidos de su cargo.

Mexicanos Primero dirigió un escrito a la Secretaría de Educación deChiapas, solicitando que se iniciaran los procedimientos respectivos para separar a los trabajadores de la educación que tuvieron más de tres faltas injustificadas, pero la petición no recibió respuesta en el plazo que establece la ley.

Por esto, el departamento legal de la organización “inició una demanda en el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chiapas, en contra de la Negativa Ficta y pidiendo la intervención del Judicial ante esta omisión del Ejecutivo”.

Fuente noticia: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/profesores-de-la-cnte-en-chiapas-faltaron-a-clases-y-no-fueron-sancionados-mexicanos-primero.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5