Page 3 of 3
1 2 3

Educación: la colaboración y el pensamiento crítico son más importantes en el siglo XXI que las fórmulas matemáticas, dice una especialista del MIT

Para el alumno del siglo 21, habilidades como el pensamiento crítico, la colaboración y la creatividad son mucho más importantes que la enseñanza a través de fórmulas o contenido memorizado y sin contexto.

Los contenidos tradicionales como matemáticas o incluso más nuevos, como lenguaje de programación, de nada sirven si se enseñan sin aplicación en el mundo real y sin razonar.

Es lo que dice la especialista estadounidense en Educación Jennifer Groff, cofundadora del Center for Curriculum Networkign e investigadora del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), de Estados Unidos, donde lidera el desarrollo del diseño de juegos para uso en las aulas.

«No se puede enseñar fuera de contexto. Para que exista la esperanza de que al final entiendan todo lo demás (los niños) tienen que comenzar a adquirir experiencia con los problemas reales a lo largo del vida», dice.

Groff es autora de estudios sobre temas curriculares, enseñanza personalizada y sobre cómo redefinir ambientes de aprendizaje y experiencias a través de innovaciones y tecnologías educativas. El año pasado, fue nombrada una de las 100 personas más influentes en tecnología de la educación por la revista Ed Tech Digest.

La especialista también es desde 2017 directora pedagógica de Lumiar, organización de escuelas y tecnologías de aprendizaje creada en Brasil.

Groff explica por qué un número cada vez mayor de expertos defienden la llamadaEnseñanza Basada en Competencias (EBC) que se enfoca en desarrollar habilidades y raciocinio en vez de memorización de contenido.

En ese sistema, los alumnos aprenden a través de la realización de proyectos, en lugar de recibir un contenido listo dividido en disciplinas. Esta enseñanza tampoco depende de materiales como libros didácticos o división de los alumnos en grados.

La metodología fue elegida como una de las más innovadoras por la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en 2017 y está siendo implementada en escuelas de países como Holanda, Estados Unidos, Inglaterra y Finlandia.

A pesar de las diferencias, las escuelas que siguen el método se adaptan para no dejar de seguir las directrices obligatorias de educación de cada país.

Estos son los principales extractos de la entrevista que la periodista de BBC Brasil Letícia Mori le hizo a Jennifer Groff:

¿El método tradicional de enseñar atiende a las necesidades educativas de los alumnos?

Hay décadas de investigaciones científicas sobre cómo la gente aprende, y la forma en que estructuramos escuelas y otros ambientes de aprendizaje a menudo no está alineada con estos descubrimientos.

Las estructuras escolares tradicionales, en realidad, llevan a los niños en el sentido opuesto a lo que hoy sabemos es la forma en que aprenden mejor.

Las escuelas tradicionales ofrecen la misma orientación para todo el mundo, un tipo de aprendizaje muy lineal y descriptivo, dividiendo las clases artificialmente en materias.

El currículo es muy rígido y los profesores enseñan muy rápido para cubrir todo el temario. Y con frecuencia ese contenido no tiene contexto.

Y todo es en módulos: aprenda lo que tiene que aprender, haga la prueba y vaya a la siguiente tarea. Y ese tema nunca se reanuda.

Durante 12 años los niños simplemente dicen: «Bueno, dime qué hacer, qué aprender, ¿a dónde voy?» Literalmente se entrena a los niños para no dirigir sus propias vidas.

El método tradicional enseña que existe una respuesta única, es decir, una respuesta correcta y una equivocada. ¿Qué tipos de problemas en la vida, o en el mundo, son así? ¡Casi ninguno! Son todos complejos, multifactoriales, y las soluciones no son correctas o incorrectas, tienen pros y contras, y consecuencias. Entonces el mundo real es mucho más «desordenado».

Niños con un maestro en un vivero.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl modelo de educación por competencias se ha aplicado en escuelas de elite en todo el mundo, pero todavía tiene que mostrar resultados.

¿Cree que el foco en disciplinas como matemáticas o idioma da a los niños habilidades que necesitan en el siglo XXI?

Por supuesto, los niños necesitan saber leer, escribir y hacer cuentas. Pero la idea de enfocarse tanto en ello en detrimento de todo lo demás está bien documentada en la ciencia como problemática.

Yo digo con frecuencia a los padres: piensen en todas las cosas que los desafían en la vida real. En todos los tipos de problemas: el calentamiento global, las cuestiones de derecha e izquierda…

¿Cómo un idioma y matemáticas son suficientes para equipar a los niños para hacer frente a estas cosas? ¡Y en el trabajo! Observa las habilidades que necesitamos para todos nuestros trabajos.

No se puede enseñar fuera de contexto y esperar que los niños al final entiendan todo lo demás y sean unicornios mágicos que todo lo pueden. Ellos necesitan ir adquiriendo experiencias con problemas reales a lo largo de la vida.

¿Y cuáles son esas habilidades necesarias? Cuando se habla de competencias para el siglo 21, muchos piensan en la robótica, la programación, etc.

Hay cuatro habilidades consideradas centrales: comunicación, colaboración, creatividad y pensamiento crítico.

Es obvio que se necesita esto en muchas partes de la vida. Comunicación para conversar con sus colegas en el trabajo. La colaboración es necesaria porque no trabajamos aislados. La creatividad sirve para pensar en soluciones nuevas e innovadoras. Y pensamiento crítico para lograr resolver problemas, para pensar en soluciones efectivas y significativas en el trabajo o en la vida.

Pero hay mucho más allá. Cuando me preguntan: «Si pudieras cambiar el currículo en una cosa, ¿qué sería?», Siempre digo: añadir el pensamiento sistémico que es aprender a trabajar con sistemas complejos, que no son lineales. Hay dinámicas que puedes aprender, que puedes observar y estar mejor preparado para lidiar con ellos. Nuestro mundo está hecho de muchas capas de sistemas complejos.

Está también el pensamiento ético, o pensamiento con perspectiva social, que es tomar decisiones considerando cómo los otros se ven afectados.

Por supuesto que se enseñan estas cosas (robótica, programación) también, pero la belleza de la Enseñanza Basada en Competencias es que el profesor no necesita ser especialista en robótica, o agricultura hidropónica, o en lo que sea el proyecto elegido para el momento. El profesor se preocupa por el desarrollo general del alumno, trae a los especialistas de la comunidad, incluso involucra a los padres.

Adolescentes en robótica.Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGES
La robótica y la programación son algunas de las nuevas disciplinas en educación.

¿Cómo deben enseñarse estas competencias?

Nuestro modelo no es como llenar un cubo de contenido, que es como la mayoría de la gente piensa que es la educación. Los niños no guardan el contenido.

Hay un famoso video en el que a estudiantes de la universidad de Harvard le dan una batería, una lámpara, un hilo y les dicen: ‘Enciéndanlo’. ¡Y ellos no consiguen realizar algo que depende de la comprensión básica de los circuitos! La mayor parte del contenido es inútil porque muchos de nosotros no recuerda la mayor parte de las cosas que nos enseñan en la escuela.

Lo que importa son las habilidades y competencias que se ganan trabajando en esos proyectos. Estamos enfocados en crear experiencias complejas para que los niños aprendan a razonar y que reflejen lo que se les exigirá en el mundo real.

Entonces, si hay una discusión ideológica ocurriendo en el mundo real, debe suceder en la escuela también, sin elegir un lado, y obviamente adaptada para la edad de ellos.

No estamos preocupados en recordar hechos y conocimientos, en cambio sí en tener habilidades necesarias para lidiar con el mundo complejo.

¿Qué puntos del desarrollo de los alumnos muestran que este método es realmente mejor?

La manera en la que ellos hablan y resuelven problemas. Cómo raciocinan y discuten, cómo profundizan en un tema, dialogan y preguntan es más avanzada, compleja y llena de matices de lo que podemos ver en otras escuelas.

Yo bromeo que cuando converso con algún alumno de 14 años de las escuelas que usan ese método, le digo: ‘¡Ven a trabajar conmigo!’ (Risas). Porque la forma en que abordan problemas es algo que me gustaría ver en la gente de mi equipo.

¿Cómo equilibrar esa forma de aprendizaje con exigencias de la enseñanza tradicional, como en exámenes?

Miramos los elementos generales que están en las pruebas, en qué habilidades serán examinados para que puedan ser aprobados en universidades.

Garantizamos que ellos tendrán las habilidades necesarias para aprobar los exámenes. Y eso sucede, la mayoría de las veces, sólo participando, profundizando en esos proyectos.

Nos preocupamos por la alfabetización y las matemáticas específicamente porque hay un nivel de alfabetización básico para poder hacer cualquiera de estos proyectos. Y hay que hacer que los profesores estén capacitados en esas áreas.

Ronda de alumnos con maestro hablando.Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGES
El pensamiento crítico es uno de los pilares de la Enseñanza Basada en Competencias.

¿Por qué entonces la educación más enfocada en competencias no es usada de forma más amplia?

Técnicamente, el modelo actual es del siglo 18. Hemos hecho algunos avances y cada escuela es un poco diferente de la otra. Hay algunas que todavía están en el pasado, otras más avanzadas.

Mi primera tesis de maestría fue sobre eso: ¿por qué las escuelas no cambian? Y la respuesta es que hay muchas barreras en los sistemas educativos. Hay políticas estatales, municipales y federales que determinan lo que las escuelas pueden hacer, qué deben hacer, dónde pueden innovar.

Pero también es una cuestión de tomar riesgos. Son niños pequeños, son los hijos de las personas. ¿Querrías arriesgar a aplicar esa innovación en ellos?

Y es por eso es que en EE.UU. hay mucha inversión en investigación para entender lo que es mejor para quien está aprendiendo. Pero tener claridad de lo que es mejor no significa necesariamente que la mejora va a ser aplicada.

La gente tiene resistencia al cambio. Especialmente porque los padres a menudo no entienden el proceso de aprendizaje a fondo, o cómo funciona la investigación en educación. Hay muchos factores que necesitan alinearse para permitir que la escuela cambie.

Al final, lo que posibilita el cambio son recursos, y el apoyo financiero a la educación no es tan alto. No es un negocio tan grande, no da tanto dinero como Google.

Pero creo que estamos en un momento de viraje. Llegamos a un punto en que el mundo ha cambiado tanto que es extremadamente claro que sólo preocuparse por aprobar exámenes no está dando resultados, y que necesitamos preparar a los niños con habilidades más amplias y profundas en un mundo tan complejo. Creo que los padres lo entienden.

¿Cómo es posible organizar una enseñanza sin libros didácticos?

Muchos distritos en Estados Unidos están creando directrices de enseñanza bastante diferentes de los estándares nacionales.

Muchas escuelas en Estados Unidos están elaborando nuevas estructuras basadas en competencias. El objetivo es personalizar la enseñanza, tener en cuenta las necesidades de cada niño.

No estamos educando a niños en una línea de producción, ellos no aprenden todo de la misma manera. Ellos crecen con sus propios caminos, en su tiempo, con diferentes habilidades y de diferentes formas.

Estudiantes en un aula con libros.Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGES
La Enseñanza Basada en Competencias (EBC) que se enfoca en desarrollar habilidades y raciocinio en vez de memorización de contenido.

Hasta ahora, la enseñanza por competencia está, en general, bastante restringida a la elite. ¿Una enseñanza diferente para cada niño en el sector público no genera el riesgo de producir más desigualdad?

La desigualdad surge por muchos otros factores, como recursos y políticas regionales. La esperanza es que sea lo contrario, que ese tipo de enseñanza pueda abrir la puerta para más igualdad.

No sólo estás tomando profesores que enseñen diferente, hay toda una preparación detrás. Los profesores que enseñan por EBC (Enseñanza basada en competencias) tienen, en general, más habilidades.

En el caso de las escuelas de elite, hasta ahora se ha implementado este tipo de enseñanza. Pero (en Brasil) estamos, sin embargo, tratando de encontrar recursos y estructuras para que otras escuelas apliquen este método.

Esto debe traer más igualdad. Todo depende de la forma en que se aplicará.

Esta transición de modelo de enseñanza no significa necesariamente que habrá un cambio en la calidad, todo depende de cómo se aplica este tipo de política y cómo se utilizan los recursos.

¿Cómo discutir el temario curricular y el método cuando muchas escuelas a menudo no tienen cosas básicas, como merienda y sillas?

Cuando este es el tema, discutir el currículo es una conversación sin sentido. Porque si no tienes alimento o abrigo, no estás preocupado por la creatividad. Esta es una discusión separada sobre el presupuesto para la educación.

Pero las encuestas muestran que las «charter schools» (escuelas que reciben dinero público pero son operadas por instituciones privadas) en Estados Unidos, que son las que están tratando de asistir a las personas en mayor fragilidad social, incluso cuando ofrecen enseñanza de inglés y matemáticas, logran beneficios, pero no tan grandes. Esta enseñanza no es suficiente para la universidad ni para el mundo real.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47519869

Comparte este contenido:

Habilidades del Siglo XXI en la escuela

América Latina / 8 de julio de 2018 / Autor: Epifanio Blanco / Fuente: Portinos

Referentes educativos debatieron sobre “Habilidades del siglo 21 en la escuela”. La comprensión, la comunicación, la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico se destacaron como aptitudes fundamentales que los estudiantes necesitan desplegar para tener las mejores oportunidades en el sistema educativo, en el trabajo y en la vida.

Alrededor de 500 docentes, directivos y especialistas nacionales e internacionales participaron el pasado 27 de junio del XIII Foro Latinoamericano de Educación bajo el lema “Habilidades del siglo XXI. Cuando el futuro es hoy”. La actividad, organizada cada año por Fundación Santillana con el patrocinio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), se realizó en el Centro Cultural de la Ciencia de la Ciudad de Buenos Aires con entrada gratuita. Además, cerca de 5000 personas pudieron seguir las conferencias vía streaming. El Foro fue declarado de Interés por la Cámara de Diputados de la Nación.

Miguel Barrero, director de educación de Fundación Santillana, inició la jornada con las preguntas “¿Qué ciudadano queremos educar para el Siglo XXI? ¿Qué valores tenemos que darle a ese estudiante?”, acompañado por Mercedes Miguel, secretaria de innovación educativa del Ministerio de Educación de la Nación, y Sandra Rodríguez, coordinadora del equipo técnico de Cooperación e Innovación de la OEI (los tres en la fotogragía superior).

Mariana Maggio

El tema “Habilidades del siglo XXI” se discutió en base a un documento que elaboró y presentó la doctora Mariana Maggio (foto), directora de la maestría en Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Maggio invitó a reflexionar sobre cuáles deberían ser las principales habilidades de un estudiante cuando egrese del sistema educativo para tener las mejores oportunidades en el trabajo y en la vida; y cómo éstas pueden favorecerse desde las prácticas de enseñanza en el aula. Las habilidades que propone como fundamentales son: la comprensión, la comunicación, la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico. “Hay algo que tiene que cambiar en el plano de la clase si es que queremos favorecer la comprensión. Se trata de trascender la secuencia lineal en un tiempo que está dominado por la explicación del profesor; cuando hoy en día los estudiantes son atraídos por líneas narrativas alteradas, como por ejemplo, las tramas complejas y saltos en el tiempo que plantean las series de televisión”, destacó.“Es importante que la colaboración estructure la propuesta pedagógica completa, en todos los niveles, plasmada en clases donde el tiempo esté dedicado a resolver tareas complejas a partir del trabajo en equipo”, agregó. El documento fue entregado de forma gratuita a los asistentes y se encuentra disponible para descargar online.

Carlos Magro Mazo, especialista en innovación educativa y vicepresidente de la Asociación Educación Abierta de Madrid; y Alejandro Piscitelli, filósofo y especialista en nuevos medios hablaron sobre Habilidades del siglo 21 en las escuelas actuales. “Una parte importante del alumnado no se encuentra interesado en los contenidos del aprendizaje. La finalidad de la escuela debe ser ayudar a todos a construir un proyecto vital social y personal. Necesitamos entender las emociones, desarrollar confianza en nuestros alumnos, trabajar en las aulas muchas cosas que habíamos descartado”, destacó Magro Mazo. Luego Piscitelli señaló que “hay que reformular los principios sobre los que se viene educando en base al mundo de hoy que es complejo y volátil. Priorizar el aprendizaje sobre la enseñanza; la práctica sobre la teoría, las brújulas sobre los mapas. Hoy aparecen nuevas capacidades expresivas y se necesitan nuevos lenguajes para potenciarlas”.

En el panel “Acerca de la personalización del aprendizaje”, Julio Fontán, fundador y director del Colegio Fontán de Bogotá, Colombia, presentó el Sistema de Educación Relacional Fontán (SERF), una propuesta pedagógica que parte de la realidad de cada estudiante con un proyecto educativo personal, respetando su ritmo individual de aprendizaje. Y Diego Gurvich, Director Provincial de Planificación Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, habló de las Tertulias literarias, una práctica que complementa el modelo de lectura tradicional en las escuelas y permite otro modo de acceder a los clásicos universales mediante una lectura activa y compartida.

Silvina Gvirtz y Alejandra Cardini

La mesa protagonizada por la doctora Silvina Gvirtz, secretaria de educación del municipio de La Matanza, y la doctora Alejandra Cardini, directora de educación en CIPPEC, en la que mantuvieron un interesante diálogo sobre la gestión de la información y el desarrollo de la capacidad de adaptación permanente.

Más adelante Claudia Costin, fundadora y directora del Centro para la Excelencia y la Innovación en políticas públicas para la Educación de la Fundación Getulio Vargas, de Brasil, planteó las tendencias educativas para el futuro: foco en resolución de problemas, personalización de la enseñanza, enseñar a pensar, protagonismo del alumno. “Deseo una escuela en la que tanto alumnos como profesores trabajen colaborativamente”, señaló. Mientras que Flavia Morales, diputada nacional del Frente Renovador de la Concordia, presentó el trabajo de la Escuela de Robótica de Misiones, una experiencia de gestión estatal pionera en el país en lo que refiere a la implementación de un modelo pedagógico innovador, disruptivo y con equipamiento único.

La conversación sobre “Docentes y Liderazgo en momentos de incertidumbre” fue iniciada por el doctor Marcos Sarasola, decano de la Facultad de Ciencias Humanas y director del Departamento de Educación de la Universidad Católica del Uruguay. “El liderazgo pedagógico es el segundo factor más importante en educación, el primero es el docente”, afirmó Sarasola. Luego fue el turno de Cecilia Veleda, directora ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación (INFOD), quien explicó el valor de los Ateneos didácticos y su aplicación.

En el panel “Habilidades del siglo XXI en Argentina” disertaron Florencia Ripani, directora nacional de innovación educativa en el Ministerio de Educación de la Nación y Gabriela Lerzo, directora de educación secundaria de la provincia de Río Negro. Ripani se refirió al desarrollo del plan Aprender conectados: “hoy la escuela necesita poder formar ciudadanos críticos capaces de intervenir y crear. Hay que extender el plan de alfabetización digital a todos los niveles”.

En el cierre de la jornada se expusieron casos prácticos sobre el desarrollo de habilidades personales y sociales. Agustina Paz, habló acerca del Programa Infinito por Descubrir del Ministerio de Educación de la Nación, que propone la creación de proyectos basados en disciplinas como robótica, programación, videojuegos, arte, diseño y biotecnología. Ariel Merpert, compartió la iniciativa Clubes TED-Ed, que tiene como propósito acompañar a los estudiantes secundarios en el desarrollo de capacidades para generar y comunicar ideas, en forma de charlas cortas al estilo TED. “Las etapas de Clubes TED-Ed son inspirar, construir y comunicar. Las historias que nos contamos dicen mucho de la sociedad que estamos construyendo”, señaló Merpert.

Además, el día previo al Foro se realizó la actividad Conversaciones Académicas en el Auditorio de la OEI. Con la Apertura de Axel Rivas, doctor en ciencias sociales (UBA) y magister en ciencias sociales y educación (FLACSO); los expertos Mariana Maggio, Carlos Magro Mazo, Alejandro Piscitelli y Claudia Costin mantuvieron un debate dinámico con tres estudiantes de ciencias de la educación de distintas universidades (UBA, Universidad de San Andrés y Universidad del Salvador) sobre el sentido de la educación y las habilidades del siglo XXI.

Fuente de la Reseña:

https://portinos.com/el-dato/habilidades-del-siglo-xxi-la-escuela

ove/mahv

Comparte este contenido:

BeDebate Edu o cómo trabajar el Aprendizaje Basado en Retos

Europa/España/ Educacióntrespuntocero
Reflexionar en el aula sobre la empatía o los buenos hábitos de alimentación son solo algunas propuestas que se pueden trabajar con la metodología del Aprendizaje Basado en Retos. El objetivo es que los alumnos trabajen retos reales que les preparen para la vida laboral. Con esta premisa surgen aplicaciones como BeDebate Edu, una plataforma digital creada por Xavier Pascual, profesor de eLearning en la Universitat Oberta de Catalunya, para facilitar el uso de este método en clase.
Trabajar las ‘soft skills’

BeDebate Edu para trabajar el Aprendizaje Basado en RetosBeDebate Edu es una plataforma digital pensada para que los alumnos desarrollen las habilidades blandas o ‘soft skills’, aquellas relacionadas con la puesta en práctica de aptitudes, rasgos de personalidad, conocimientos y valores adquiridos. Gracias a este recurso, los estudiantes desarrollan la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración o la comunicación a partir de un reto cotidiano sobre el que tienen que reflexionar.

¿Cómo funciona?

BeDebate Edu para trabajar el Aprendizaje Basado en RetosA través de la aplicación, el docente plantea un reto a sus alumnos. Incluso es posible que elijan entre un conjunto de ellos para trabajar en el que les parezca más interesante.

La plataforma permite que participen estudiantes de cualquier parte del mundo y que se establezcan partidas o competiciones entre clases o cursos. El docente sigue desde su tablero cómo se está desarrollando la partida. Además, también comprueba el cumplimiento de objetivos y analizar los resultados obtenidos.

Por su parte, los alumnos trabajan el aprendizaje colaborativo y potencian sus habilidades creativas y comunicativas. Así, entre otras acciones, pueden grabar sus propios vídeos expresando su opinión sobre la temática del reto.

Biblioteca de retos

BeDebate Edu para trabajar el Aprendizaje Basado en Retos Aunque el docente puede diseñar sus propios retos privados, BeDebate Edu incluye una biblioteca de retos a la que pueden recurrir. Esta biblioteca se basa en los “17 objetivos de desarrollo sostenible de la ONU para el 2030” y recoge retos sobre cuestiones como el fin de la pobreza, la igualdad de género, las ciudades y comunidades sostenibles o la reducción de las desigualdades.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/bedebate-aprendizaje-basado-en-retos/81783.html

Comparte este contenido:

BeDebate Edu: un ecosistema de aprendizaje basado en retos que potencia las habilidades del siglo XXI

España/28 de Abril de 2018/Observatorio

No cabe duda que en un mundo cada vez más dominado por la automatización y la inteligencia artificial, las características humanas son y serán más importantes que nunca. Es por eso que uno de los retos que enfrenta la educación actualmente es desarrollar y fortalecer habilidades y competencias meramente humanas que nos distingan de las máquinas. Estas habilidades, conocidas como “habilidades del siglo XXI” o habilidades blandas (soft skills) pueden resumirse en las 4Cs: Creatividad, Pensamiento Crítico, Colaboración y Comunicación (4Cs por sus siglas en inglés).

Con esto en mente ha nacido una plataforma que busca, a través de su original metodología, generar un ecosistema de aprendizaje que además de desarrollar estas habilidades ya mencionadas, empodere a los estudiantes a través de retos reales que los preparen no sólo para la vida laboral sino en todos los ámbitos.

Esta plataforma se llama BeDebate Edu y fue creada por Xavier Pascual con el apoyo de Hubbik, la aceleradora de startups de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

BeDebate Edu es una plataforma digital de aprendizaje por retos que se basa en tres pilares: Design Thinking, conectivismo y aprendizaje por retos, para desarrollar una metodología propia y generar un completo ecosistema de aprendizaje en el que se potencia la formación de las habilidades blandas (soft skills), en específico la creatividad, pensamiento crítico, colaboración,  comunicación y resolución de problemas.

“BeDebate no es una plataforma de aprendizaje, es un complejo ecosistema de aprendizaje donde se combinan metodologías activas, estructura de red social y portafolio digital con evidencias. Por tanto, conlleva un paso adelante en los entornos virtuales de aprendizaje”

— Paul, profesor universitario.

Metodología de BeDebate Edu

BeDebate Edu ha creado una metodología propia que tiene un flujo de trabajo dividido en 7 fasesestablecidas en el Design Thinking. Cada fase tiene el propósito de empoderar las distintas habilidades que se han comentado anteriormente.

A través de esta metodología, la plataforma busca proveer a los alumnos de una formación integral que les convierta en personas resolutivas, críticas, con capacidad de adaptación, creativas y colaborativas.

Screen Shot 2018-04-27 at 12.41.04.png

Aprendizaje basado en retos

En BeDebate Edu se plantean retos reales presentados de manera pública o privada. En los retos públicos se conecta a estudiantes de todo el mundo con empresas participantes para retarlos a idear soluciones reales que puedan ser implementadas por estas empresas en pro de una innovación de impacto positivo en el planeta. Los retos privados son promovidos por docentes o instituciones educativas dentro de sus propias aulas o instituciones. Estos retos tiene un gran potencial para trabajar con otros centros o intercentros.

Los profesores pueden escoger entre crear retos específicos para un curso o utilizar los que existen en su Cbiblioteca de retos creados en base a los 17 objetivos de la ONU para el 2030.

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/bedebate-edu-ecosistema-de-aprendizaje-por-retos

Comparte este contenido:

Colombia: Nace un laboratorio para que docentes innoven en la educación

Colombia / 10 de diciembre de 2017 / Autor: Bogotá / Fuente: El Tiempo

Los docentes bogotanos ahora cuentan con un lugar para que desarrollen sus ideas y dejen volar la imaginación.

Se trata del nuevo Centro de Innovación del Maestro Laboratorio Vivo, un escenario que fue inaugurado gracias la alianza entre la Alcaldía Mayor de Bogotá, por medio de la Secretaría de Educación, y la Fundación Dividendo por Colombia.

El lugar, que está ubicado en un edificio de la calle 72 Bis con carrera 6.ª, es el primero de los tres centros de este tipo que abrirá el Distrito.

El objetivo es, básicamente, que los profesores tengan nuevos espacios, diferentes a los convencionales y con tecnología de vanguardia, para que diseñen proyectos de innovación educativa y busquen soluciones a los problemas reales con los que se encuentran día a día en los salones de clase.

Por ejemplo, los estudiantes se aburren y se desconectan con los métodos convencionales de enseñanza. Además pueden existir problemas de convivencia en las aulas que afectan directamente la formación de los menores.

Entonces, la idea de Laboratorio Vivo es fortalecer las capacidades de los maestros para que hagan prácticas sus clases y a su vez sean motivadoras e inspiradoras para que jóvenes empiecen a ver un nuevo sentido a todos los procesos de la escuela y la importancia que la educación tiene para su desarrollo como personas y ciudadanos.
Además de la tecnología a la que tienen acceso, el centro está concebido para que la mente funcione de una manera más eficiente.

“Lo importante es que esto es un laboratorio para construir soluciones a los problemas reales que tiene la escuela. Ese es el fin de este escenario”, comentó Juan Carlos Bernal, director de impacto de Dividendo por Colombia.

De igual manera, es un reconocimiento a los educadores, que son actores fundamentales en la formación de ciudadanos.

“Los maestros se merecían tener unos espacios como estos para poder desarrollar todo su potencial y visibilizar su trabajo. Estos son sitios de ellos, en los cuales les estamos disponiendo lo que necesiten para desarrollar sus ideas”, aseveró Lina Aristizábal, gerente de innovación educativa de la Secretaría de Educación.

«Lo importante es que esto es un laboratorio para construir soluciones a los problemas reales que tiene la escuela»

Laboratorio Vivo busca traer la educación del futuro a Bogotá capacitando a los docentes y dándoles un sitio para que fortalezcan sus capacidades en las áreas convencionales, pero, en especial, profundizar en “las competencias siglo XXI, que son colaboración, cocreación, pensamiento crítico, entre otras”, explicó Bernal.

De igual manera, según Lina Aristizábal, buscan trabajar tanto la parte del saber del maestro, como la parte del ser de los educadores. Para eso también están pensados estos espacios.

“Los centros de innovación son concebidos como nodos de articulación para el desarrollo profesional de maestros y directivos docentes de Bogotá, y se suman a las apuestas del alcalde para fomentar e impulsar la innovación educativa y la investigación, el trabajo colaborativo y en red de los docentes y, por supuesto, su bienestar y la visibilización de experiencias educativas destacadas”, aseguró María Victoria Angulo, secretaria de Educación.

Para Laboratorio Vivo se invirtió, por parte del Distrito y la fundación Dividendo por Colombia, una cifra de $ 1.000 millones, que consiste en infraestructura, material pedagógico y educativo, y en la oferta formativa que manejará el escenario.
Todo docente puede acercarse a Laboratorio Vivo, pedir asesoría y trabajar en un lugar agradable.

Pero este no será el único escenario que tendrá esta oferta. Aunque se planea crear más, por ahora solo hay seguros dos.

El próximo 18 de diciembre abrirá sus puertas el segundo de los lugares, que estará enfocado en tecnología y saber digital, mientras que el tercero será un centro de investigación que contará con una gran biblioteca, material pedagógico de Bogotá y estará conectado con las universidades y las facultades de educación.

Lo que se busca es que cada maestro se capacite en el área de su interés y así haya diversidad en los colegios distritales.

Según Carlos Bernal, de Dividendo por Colombia, la educación que quiere Bogotá, y a la que le está apostando, es una educación incluyente, sostenible a los intereses y talentos de los jóvenes y docentes, para que cada día se construyan ciudadanos mejor formados y críticos para hacer una Bogotá mejor.

Fuente de la Noticia:

http://www.eltiempo.com/bogota/nuevo-centro-de-innovacion-del-maestro-laboratorio-vivo-159270

Comparte este contenido:

Nuevos roles en la educación…Todo un reto!!

07 de septiembre de 2016 / Por: Jenyree Alvarez / Fuente: http://revistaeducacionvirtual.com/

La educación transformadora e innovadora tiene como misión el ser humano. Así como, la construcción del conocimiento como forma para reconocer nuestra realidad sociocultural y así  resolver problemas desde el quehacer educativo.

Esta misión permite relacionar el ser– competencias antropológicas- con el saber- competencias académicas- y con el saber hacer- competencias ocupacionales, y desarrollar la capacidad de sentir –competencias afectivas, pensar- competencias cognitivas-, y actuar- competencias éticas y morales – de quien aprende.

De allí que, para crear espacios transformativos deben generarse nuevas alternativas educativas y pedagógicas, que replanteen el cambio de roles en los agentes educativos:

?El educando-líder emprendedor como sujeto y agente activo de su propio desarrollo, constructor de su propio proyecto de vida y de sus propios aprendizajes; autónomo, significativo y colaborador; artífice de la construcción de su propia cultura y de su propio futuro y devenir.

El educador-mediador como promotor del bienestar y el desarrollo humano; como facilitador de los aprendizajes y del desarrollo bio-psico-social, afectivo y cognitivo de los educandos; como orientador en la construcción de los conocimientos disciplinares, los contenidos del aprendizaje y el desarrollo del pensamiento científico desde uno estándares de calidad; como formador de líderes transformadores y de mentes emprendedoras, eficientes, eficaces, efectivas y con excelente desempeño en los campos del saber y en la práctica cotidiana; como ingenioso, creador, innovador e inventor, con pensamiento divergente, de estrategias pedagógicas, didácticas, curriculares y evaluativas coherentes y pertinentes.

?Los nuevos saberes relacionados con los nuevos aprendizajes antropológicos, afectivos, éticos, morales, axiológicos, espirituales y ciudadanos –aprender a ser, sentir, pensar, actuar, vivir y convivir– y, los nuevos aprendizajes académicos, científicos, laborales, ocupacionales, cognitivos, investigativos, tecnológicos, de liderazgo y emprendimiento –aprender a saber, saber hacer, pensar, aprender, liderar y emprender.

?Las condiciones del entorno expresadas en los contextos histórico, familiar, social, económico, político, cultural, ambiental, ético, científico y tecnológico en los que se da la acción educativa y las concepciones y prácticas pedagógicas que permiten poner a operar los nuevos roles.

Este cambio de roles exige actualizar los fundamentos educativos filosóficos, psicológicos, epistemológicos, sociológicos y pedagógicos tradicionales y, con ello, responder a las tareas del desarrollo humano, la educación por procesos, la construcción del conocimiento, la transformación sociocultural y la innovación educativa y pedagógica.

Fuente artículo: http://revistaeducacionvirtual.com/archives/2007

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3