Page 72 of 77
1 70 71 72 73 74 77

¿Desnutrición escolar y privatización: la nueva política educativa de Cartagena?

El anuncio de recortar la alimentación de los colegios oficiales, al igual que la política de privatización mediante APP, amerita un debate.

Por: Luis Ariel Carpio Galindo.

El pasado 15 de septiembre, el secretario de Educación de Cartagena Jaime Hernández Amín, advenedizo como el alcalde encargado, dijo en un diario local que encontró la Secretaría con un déficit de 21 mil millones de pesos, en áreas como aseo, vigilancia, transporte y la alimentación escolar. Días después, anunció que contratos “gordos” de educación se reducirían para 2018, refiriéndose a estos mismos sectores.

En la alimentación, afirmó que “la responsabilidad pública no es alimentar a los niños”, advirtiendo que el gobierno debería bajar el porcentaje de aporte nutricional de la alimentación que se brinda en los colegios. Es decir, abandonar las recomendaciones del ICBF en esta materia que son en la base los estándares del programa de alimentación escolar PAE. Bajar el rango mínimo de energías y nutrientes que requiere la población escolar por día como lo propone el señor Hernández Amín, no solo es improcedente sino un crimen contra la infancia.

¿Qué hay detrás de estos anuncios y estas propuestas peregrinas de quienes dirigen la Secretaría de Educación en Cartagena?

La lógica que se oculta detrás de todo esto es la decisión política que tomó el gobierno central de desarticular la educación pública y privatizarla por partes, mediante las denominadas asociaciones público-privadas APP. Cartagena es el laboratorio de esta política.

Ya en 2016, el hoy suspendido alcalde Manolo Duque, firmó con la Ministra de Educación de la época Gina Parody, un Acuerdo de Voluntades con el que se da comienzo a la contratación de obras de infraestructura educativa para la ciudad de Cartagena y sus corregimientos, a través de contratos de concesión bajo la modalidad de APP. Este acuerdo busca la presencia del sector privado en la construcción y/o adecuación de unas 30.000 aulas en el distrito; y su presencia mediante concesión de la prestación del servicio de vigilancia, aseo, transporte y alimentación escolar. Los llamados servicios no pedagógicos.

El alcalde encargado Sergio Londoño Zurek aprovecha su encargo para acelerar este proceso. Así lo deja ver en declaración a un reconocido medio periodístico “se trabaja en el censo de los colegios que presentan problemas en su infraestructura para que sean incluidos en una Alianza Publico Privada”, y agregó que los colegios construidos con recursos del sector privado, “ya no necesitan ni plan de alimentación escolar, ni vigilancia, ni salud contratada del distrito, sino que hacen parte de la alianza público privada”.

Las APP son el artilugio para la entrada del capital privado a la educación pública, y se complementa con la figura de la concesión de los colegios oficiales. Las apariciones mediáticas de los encargados, el secretario de educación y alcalde, no son gratuitas; no es casual que anuncien la falta de recursos para atender estos sectores y el recorte de los contratos, si no fuera con la intención de justificar la entrada de las APP. Sus declaraciones van en esa dirección, entregarle la educación pública de la ciudad a pedazos al sector privado: la construcción y mantenimiento de los colegios, la seguridad, el transporte, el aseo, la salud, y la alimentación escolar.

Los anuncios de recortar la alimentación escolar y otros servicios en los colegios oficiales, al igual que esta política de privatización mediante APP, ameritan un gran debate ciudadano a fin de evitar que se destruya el carácter público de la educación en la ciudad de Cartagena; por lo pronto, esta política debe detenerse.

Fuente: https://www.las2orillas.co/desnutricion-escolar-y-privatizacion-la-nueva-politica-educativa-de-cartagena/

Imagen: https://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2017/10/secretario-cartagena.jpg

Comparte este contenido:

En Colombia se transforman realidades sociales con educación

Colombia / 22 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: W Radio

La Corporación Manos Visibles se encarga de visibilizar y empoderar a los jóvenes líderes de sectores vulnerables donde hay ausencia del Estado colombiano.

Cambiar la vida de una persona a través del inicio de un proceso de formación académica de nivel superior, permite no solo transformar el estilo y proyecto de vida de un individuo, sino que incide en su entorno, en su comunidad, porque el joven líder aporta su conocimientos, sus aprendizajes para empoderar a las personas a transformar la sociedad, a aprender nuevos significados y a potencializar las capacidades para aportar a la construcción de la paz en la comunidad y en el país.

Manos Visibles es una corporación no gubernamental que lucha a diario por disminuir las brechas de desigualdad en los sectores más vulnerables del país, donde hay ausencia del estado, con el fin de generar a los jóvenes oportunidad de fortalecer sus liderazgos, capacidades individuales y así contribuyan al cambio social, transformación y empoderamiento de su comunidad.

María Camila Álvarez Aguilar, community manager de la corporación Manos Visibles, asegura que “las personas que tienen iniciativas, que buscan ayudar a los otros y hacen algo por los demás, vale la pena apoyarlos para seguir replicando esas cosas y darle la oportunidad a esas personas es importante para que se preparen y puedan incidir de una forma más global”.

La labor de la organización es visibilizar los líderes del país, las personas que quieren transformar las realidades sociales y que no cuentan con recursos para potencializar sus capacidades. Es el caso de Diana Tróchez, una joven líder del distrito de Aguablanca en Cali, que fue beneficiaria del “fondo juventud y construcción de paz” y logró graduarse con honores en la carrera de sociología en la universidad Icesi. Ella siente el cambio positivo en su vida gracias a la posibilidad de potencializar sus conocimientos y convertirse en una mano visible para su comunidad y el país.

La experiencia no sólo ha sido importante para potencializar sus conocimientos, sino también para construirse como sujeto social, para forjar su carácter y responsabilidad social por eso Diana asegura que “pertenecer a este programa ha traspasado tanto el ámbito personal, como profesional de mi vida. De un lado he adquirido una formación de valores que le da sentido e integralidad a mi vida, y de otro lado, me siento incluida en ese mundo en el que tal vez muchos de los que hacen parte de mi entorno en el distrito de Aguablanca en Cali, siempre dicen que no podrán acceder, el ser un profesional. Esto me da una visión diferente de afrontar la vida, de los roles que como mujer puedo asumir desde el trabajo comunitario y la transformación de realidades.”

La labor que cumple la corporación es lograr que los jóvenes líderes de comunidades vulnerables potencien sus capacidades e iniciativas a través de la formación universitaria, contribuyendo a la disminución de la deserción escolar, que según el Ministerio de Educación, viene en aumento ya que en el 2005  la tasa de absorción alcanzó el 44,9% y en el 2013 fue del 69,9%.

Para Manos Visibles ayudar a Diana es beneficiosos para contribuir a la transformación de las comunidades vulnerables, porque es una joven que “trabajaba y tenía iniciativas con su comunidad y la organización se siente en la obligación de reconocer y retribuirles lo que hacen por su comunidad” por ende brinda la oportunidad de potencializar los liderazgos que emprenden dichos jóvenes y tenga así mayor alcance, bases sólidas para que  el trabajo con la comunidad no sea empírico.

La corporación junto al banco BBVA y sus aliados estratégicos FTI Consulting, Fundación AVINA y Universidades ICESI y EAFIT, a través del fondo de juventud y construcción de paz, brinda becas a los líderes de comunidades vulnerables de Cali y Medellín, para transformar las realidades sociales de estos entornos mediante oportunidades de acceso a formación integral, donde los beneficiarios que ingresan deben tener unas cualidades específicas y retribuir sus conocimientos a la transformación de sus comunidades y a la construcción de paz de sus entornos.

El fondo inició en 2012 con 11 estudiantes y actualmente continúan 8 jóvenes, 7  de ellos en proceso de formación y Diana Tróchez estudiante de sociología de la Universidad ICESI es la primera egresada del programa y con honores culminó su proceso académico. Los becarios deben cumplir y estar dispuestos a los siguientes requisitos:

-Tener un proyecto de vida personal, profesional y colectivo relacionado a la comunidad a la que pertenece

-Desempeñar un rol de compromiso y liderazgo en la comunidad

-Fortalecer valores y principios

-Constructores de paz y de una sociedad incluyente y equitativa

-Actor intergeneracional, interactúe con todas las generaciones presentes de su comunidad

-Multiplicadores del saber, compartir conocimientos adquiridos con sus compañeros

-Emprendedor

El mensaje que envía la corporación Manos Visibles al país es que se debe trabajar en pro de los jóvenes porque son el futuro de este país y aquellos líderes que influyan positivamente en otras personas requieren apoyo y motivación para que  hagan el cambio y transformen este país que tanto lo necesita.

Fuente de la Noticia:

http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/en-colombia-se-transforman-realidades-sociales-con-educacion/20171017/nota/3611240.aspx

Comparte este contenido:

Colombia: Séptima Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (La escuela como territorio de paz I)

Colombia / 22 de octubre de 2017 / Autor: El abecedario La educación de la A a la Z / Fuente: Youtube

Publicado el 23 ago. 2017
En este programa tenemos en Huellas de Maestros, el coordinador Uriel Cardona de la IE Santa Bárbara y, en el palabrero, William Estrada, profesor de la UDEA. Conversaremos sobre La Escuela como territorio de paz. En la Nota informativa, hablaremos de la cátedra de paz y de proceso de formación universitaria en el tema.

 

 

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=hJVEyi92rU0

Comparte este contenido:

Colombia: Marchas en Bogotá y en el país contra el Gobierno del presidente Santos.

Cientos de ciudadanos en Bogotá y en otras regiones del país se tomaron las calles de las principales capitales para protestar en contra de las políticas del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

América del Sur/Colombia/17.10.2017/Autor y Fuente: http://www.rcnradio.com

Para el caso de la capital de la República, diferentes organizaciones sindicales, estudiantiles y un nutrido grupo de pilotos de Acdac que adelantan una jornada de huelga como reclamo a mejores condiciones salariales, partieron desde la calle 26 con carrera 30, con pancartas, mensajes y banderas.

El capitán Jaime Hernández, presidente del sindicato de Acdac, manifestó que la jornada busca que se reconozca el derecho a la protesta, además de lograr un acuerdo para buscar salidas al cese de actividades que completa tres semanas.

“Es salir a reclamar el derecho a la protesta y también para destacar que tenemos unos derechos que sentimos se están vulnerando y que tenemos que defender”, dijo.

Foto RCN Radio

Entre tanto y desde diferentes puntos de Bogotá, los maestros y estudiantes se movilizan hasta la Plaza de Bolívar para exigir al Gobierno nacional más inversión en educación, ciencia y tecnología.

Los docentes avanzan en su recorrido hacia la Plaza de Bolívar protestando por el cumplimiento de los acuerdos por parte del Ministerio de Educación pactados con Fecode, al finalizar el paro del primer semestre de este año.

Así mismo se unirán mientras caminan con los estudiantes que salen desde las universidades Nacional, Pedagógica y Javeriana.

Foto RCN Radio

Para el caso de la Universidad Nacional se partirá hacia el centro de la ciudad desde la entrada de la calle 26 para unirse con los docentes.

Por su parte, quienes están en la calle 72 en la Universidad Pedagógica, marcharán por la séptima para encontrarse con los jóvenes de la Universidad Javeriana quienes, por la misma vía, caminarán hasta la Plaza de Bolívar.

Estos son los puntos más importantes de la protesta según los estudiantes:

– 15.1 billones es el déficit de las Universidades Públicas calculado en 2016 por los rectores en el SUE (Sistema Universitario Estatal)

– En los últimos 8 años los aportes del Gobierno al Icetex han aumentado 960% mientras que los de las universidades públicas se han mantenido congelados en pesos reales.

– El Ministerio de Hacienda quiere hacer una adición presupuestal nuevamente al Icetex por casi un billón de pesos y a las universidades públicas les dicen que no hay recursos,

– Exigen que el Gobierno aumente el presupuesto para la investigación, ciencia y tecnología. De lo contrario afirman que seguirán caminando hacia un camino contrario al desarrollo.

En otras ciudades como Cali, Medellín, Bucaramanga y varias regiones de la Costa Atlántica también se desarrolla la jornada.

Protestas en Medellín

Con el lema ‘Movilízate por nuestros Derechos’, docentes agremiados en Adida y Fecode, pilotos de Avianca, estudiantes y empleados sindicalizados en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), entre otros, se unieron a la jornada nacional de movilización en Medellín, para protestar por los supuestos incumplimientos del Gobierno Nacional.

En la concentración, que comenzó en la Asociación de Institutores de Antioquia, al llegar a la calle de San Juan, en el Centro de la ciudad, un grupo de personas se habría infiltrado en las manifestaciones, protagonizando un enfrentamiento con el Esmad de la Policía.

La situación obligó a cerrar por algunos momentos esta importante vía, cerca al centro administrativo La Alpujarra, donde está ubicada la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia.

Fuente: http://www.rcnradio.com/nacional/marchas-en-bogota-y-en-el-pais-contra-el-gobierno-del-presidente-santos/

Imagen: http://static.rcnradio.com/wp-content/uploads/20171012115845/9e4257ec-b8d8-4273-84ba-2755be7b69f2.jpg

Comparte este contenido:

Libres de varios colores.

Por: Oscar Sánchez.

En la provincia de Tumaco-Barbacoas, que tiene cerca de 400.000 habitantes y diez municipios (La Tola, El Charco, Magüí Payán, Mosquera, Barbacoas, Olaya Herrera-Bocas de Satinga, Francisco Pizarro-Salahonda, Roberto Payán, Santa Bárbara-Iscuandé y Tumaco), solamente uno de cada diez niños logra convertirse en bachiller, y si se va más allá de la ciudad de Tumaco, esas cifras se disparan.

Ver a un chico o una chica de más de 12 años yendo al colegio se vuelve una rareza; obviamente, las oportunidades de acceso a la educación técnica o universitaria son casi inexistentes, y la oferta educativa dista mucho de comprender por qué esta población se mueve todo el tiempo, prefiere la oralidad a la escritura o les da más valor a sus tradiciones culturales y artísticas que a los conocimientos que propone el mundo que por siglos los ignoró. Y cuando los maestros, después de mucho esfuerzo, logran arraigarse, comprender el contexto y ganar la confianza de las comunidades, las autoridades educativas los cambian: (http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/oscar-sanchez/no-somos-una-nalga-oscar-sanchez-columna-el-tiempo-54550).

Gracias a programas como Vive la Educación, que adelantan allí Save the Children y el Consejo Noruego para los Refugiados con recursos de la cooperación canadiense (https://www.elespectador.com/noticias/educacion/falla-educacion-del-pacifico-colombiano-articulo-501105), las comunidades, los docentes y los propios jóvenes comienzan a sentir que el derecho a la educación hay que valorarlo, exigirlo y adaptarlo a la realidad. Pero conversar con los chicos y chicas que han persistido en la escolaridad rompe el corazón, pues en esas zonas rurales extremadamente aisladas, donde las economías ilegales campean, sus sueños de éxito tienen pocas posibilidades de cumplirse por el camino tradicional. ¿Y nos preguntamos por qué esos chicos son la excepción y muchos se dedican a cultivar coca?

Hace 250 años, al finalizar el período colonial, en el litoral Pacífico la explotación de oro en minas cuyos propietarios vivían en el mundo andino llevaba dos siglos de historia. Varios de estos municipios fueron fundados en el siglo XVI. En el siglo XVIII se definía como libre en los censos a quien no pertenecía a ninguna de las otras cuatro categorías con las que se ordenaba esa sociedad de castas (eclesiásticos, blancos, indios, esclavos y… libres). En las provincias del Pacífico, la población indígena había sido menguada, la población esclava estaba dejando de ser importante porque el auge de la minería del oro estaba decayendo, y comenzaba a volverse mayoritaria una población negra que había comprado su libertad o nacido de padres cimarrones, dedicada a la agricultura de subsistencia, la pesca, la caza y el lavado de oro, muy dispersa a lo largo de los innumerables ríos y quebradas y que, unida a algunos mestizos y mulatos aventureros, el censo de 1787 denominó “libres de varios colores”.

Las comunidades, los docentes y los propios jóvenes comienzan a sentir que el derecho a la educación hay que valorarlo, exigirlo y adaptarlo a la realidad

Pasaron otros dos siglos; Colombia se independizó, la urbanización se disparó en el mundo andino, se construyeron, para bien y para mal, las instituciones y dinámicas socioeconómicas que hoy nos definen, y el mundo negro del Pacífico siguió viviendo una realidad aparte. Las tasas de mortalidad infantil, analfabetismo e ingreso comenzaron a ser noticia hace 40 años, cundo vivieron un terremoto y tsunami sin precedentes en el país, y aún hoy tienen niveles de desarrollo humano semejantes a los de Congo y Haití. Tuvo que llegar el siglo XXI para que se terminara de construir y pavimentar la única carretera para comunicarse con el centro del país.

Y entre tanto, la cultura oral y musical, de la solidaridad, de la movilidad humana; el sentido del tiempo, una gran capacidad de producción orgánica de productos como el cacao y hasta la relación comercial intensa con otros países en esas sociedades y su territorio megadiverso e hiperdotado habrían podido mostrarnos a todos los colombianos una nueva idea sostenible del progreso. Pero en los últimos años, del centro de Colombia (Estado, comercio, guerrillas y paramilitares), y de sus propias élites políticas regionales, esos pueblos han recibido unos cuantos programas asistenciales, una pizca de modernidad excluyente y depredadora y lo peor de la guerra y la corrupción.

Comunidades como la que vivió la masacre de la semana pasada tienen cada vez mayor conciencia de su realidad y cada vez mayor interés en una educación pertinente y sólida para que sus jóvenes tengan alternativas. Es lo que hemos visto quienes visitamos escuelas allí en estos tiempos recientes de tregua (que por lo visto se acabaron).

Pero si no hay respuesta para sus nuevas generaciones, mucho me temo que mientras más estudien y su proyecto colectivo de bienestar tenga mayor claridad, ante la crudeza de las circunstancias, cada vez van a protestar más. Esperemos que el país consiga ofrecerles algo más que coca y plomo, para que sean al fin libres. O, mejor dicho, para que algún día en Colombia podamos ser genuinamente “libres de todos los colores”.

Fuente: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/oscar-sanchez/libres-de-varios-colores-educacion-en-tumaco-140194

Imagen: https://encolombia.com/wp-content/uploads/2012/12/sistema-educacion-colombiano.jpg

Comparte este contenido:

​Colombia reemplaza a Chile.

En los últimos años la educación chilena ha perdido prestigio.

Por: León Trahtemberg.

Hasta hace una década, los organismos internacionales veían a Chile como el referente latinoamericano a seguir por parte del resto del continente, por la aplicación de reformas liberales en la educación y por sus resultados en PISA, encabezando a los países latinoamericanos participantes.

Sin embargo, en los últimos años la educación chilena ha perdido prestigio y en cambio se empieza a hacer más notoria la educación colombiana, que es más flexible, innovadora, participativa y estable. Cuenta además con un gremio magisterial con visión moderna en su acción política y pedagógica.

Colombia, por su Ley General de Educación de 1994 (Art. 72, Ley 115), cuenta cada diez años con un Plan Nacional de Desarrollo Educativo, preparado en coordinación con las entidades territoriales que formulan las acciones correspondientes para dar cumplimiento a los mandatos constitucionales y legales sobre la prestación del servicio educativo. En este momento están embarcados en el plan 2016-2026.

Si bien ha aumentado la cobertura, sigue teniendo problemas de financiamiento de la canasta educativa (infraestructura, transporte, alimentación) y de las áreas de música, ciencia y deporte. Tienen la misma enfermedad que todo el continente de argumentar ilusamente que la educación pública mejora (además, más que la privada) porque crecen en algo los resultados de las pruebas entrenables “Saber” de matemáticas y lectura (las ECE de ellos).

Sin embargo, tanto en la educación superior como en la básica exhiben instituciones innovadoras, universidades mejor rankeadas y un creciente reconocimiento internacional.

Fuente: https://diariocorreo.pe/opinion/colombia-reemplaza-chile-778161/

Imagen: http://www.elmostrador.cl/media/2014/04/igraportada_816x428.jpg

Comparte este contenido:

Efectos de la deserción.

Es urgente revisar el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación nacional.

Por: Carlos Angulo Galvis.

La calidad de la educación es uno de los principales problemas que afectan el desarrollo de los países. La deserción que afecta sustancialmente la calidad de la educación superior es muy alta en Colombia y tiene dos efectos negativos: la frustración de las personas que abandonan los estudios, para emplearse en labores poco productivas, y el desperdicio de recursos de las instituciones al perder estudiantes.

Los esfuerzos por aumentar la cobertura en todos los niveles, pre-escolar, básica, media y superior, han logrado buenos resultados, especialmente en los niveles de primaria y básica. Aún resta una tarea muy importante por realizar en la deserción. Expresaré algunas ideas sobre la deserción en la educación superior que comprende la universitaria, la técnica y la tecnológica; algunas podrían ser aplicables a los otros niveles.

El proceso formativo se asimila a una escalera donde los niveles corresponden a peldaños articulados. Las deficiencias en la educación preescolar, cuando el niño desarrolla sus competencias básicas, se reflejan necesariamente en su desempeño en los siguientes niveles. Las instituciones de educación, particularmente las de educación superior, que corresponden al nivel más alto, deben subsanar las falencias de todos los niveles.

Solamente uno de cada dos estudiantes que termina la educación media ingresa a la educación superior, con una deserción importante. Las deserciones en la educación universitaria y en la técnica y la tecnológica son del 50 % y del 67 %, respectivamente; uno de cada dos estudiantes que ingresa a carreras universitarias deserta y dos de cada tres que ingresan a carreras técnicas y tecnológicas lo hacen. Una pérdida de talento considerable en un sistema de educación superior altamente ineficiente. Además, muchas personas incurren en obligaciones financieras para buscar un mejor futuro, y la deserción hace muy difícilmente cumplir con los compromisos.

Solamente uno de cada dos estudiantes que termina la educación media ingresa a la educación superior, con una deserción importante

La reducción de la deserción, que generaría importantes beneficios al potenciar el talento, requiere acciones efectivas. Es fundamental que las instituciones de educación superior y el Gobierno consideren muy relevante esta reducción y adopten las medidas correctivas.

Señalaré algunas de ellas: la concientización de los estudiantes y de sus padres de la importancia de culminar un programa de educación superior; la prestación de una asesoría efectiva, principalmente en los dos últimos años de educación media, en la selección de la disciplina de estudio; la optimización de los esquemas de ingreso de estudiantes, teniendo en cuenta sus habilidades y sus deficiencias; el diseño de cursos de nivelación cuando se requieran, particularmente en matemáticas y lectoescritura, y la prestación de consejería personal y académica, para lograr el ajuste del estudiante al nuevo entorno.

Como las dificultades económicas afectan el rendimiento académico, se requieren recursos adicionales, pues, además de los costos de las matrículas, es necesario proporcionar fondos para el cubrimiento básico de los costos de vida de los estudiantes.

Sería fundamental que el otorgamiento del registro calificado de los programas y las acreditaciones, institucional y de programas, le dieran mayor relevancia al nivel de abondono. Es llamativo que instituciones que tienen deserción superior al promedio nacional tengan acreditación institucional mayor a ocho años, cuando este es un factor fundamental de la calidad. Adicionalmente, en los casos de altos niveles de deserción, las universidades deberían asumir parte de los costos de las matrículas pagadas por los estudiantes que se retiran.

El esfuerzo que se requiere es mayor. Es urgente revisar el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación nacional y resaltar que la escalera de la educación es un proceso integrado. Se debe fortalecer la alianza Gobierno-sector educativo-sector productivo. Solamente así podrá Colombia dar el gran salto para lograr mayor equidad e incorporarse efectivamente al mundo desarrollado, particularmente relevante en el desenvolvimiento del proceso de paz.

Fuente: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/carlos-angulo-galvis/efectos-de-la-desercion-desercion-escolar-138230

Imagen: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQOFyKfKmU-V-32_v7rwgrFOSYoPcylbUE5zPWd6HZL5wXz5gEnUA

Comparte este contenido:
Page 72 of 77
1 70 71 72 73 74 77