Segundo Encuentro Nacional Preparatorio contra la OMC

Por: Mario Hernandez

Este año la Organización Mundial de Comercio (OMC) va a realizar su XI° Conferencia Ministerial en Argentina, del 10 al 13 de diciembre. Desde hace veinte años la OMC representa el modelo económico neoliberal que promueve las ganancias empresariales por sobre el empleo, los salarios dignos y la integridad del medio ambiente. En ese contexto, el gobierno de Mauricio Macri es un fiel representante de esta ideología y hará todo lo posible para que se avance en las diferentes agendas de liberalización y apertura . El objetivo del gobierno es mostrar que el país es capaz de respetar la seguridad jurídica que exigen las empresas. Por eso, la recepción de la Reunión Ministerial de la OMC sirve al objetivo del gobierno de mostrarse confiable a las inversiones extranjeras y abierto para la liberalización en las diferentes agendas de negociación.

Pero las reuniones de la OMC han generado resistencias y movilizaciones en cada lugar del mundo donde se ha reunido . Esta vez nos toca recibir a la OMC en Buenos Aires y tenemos el desafío de continuar la resistencia que nuestros compañeros de las redes de resistencia global vienen realizando al menos desde la Reunión Ministerial de Seattle en 1999, que terminó en un fracaso gracias la organización y movilización del campo popular.

En este camino realizamos el 24 de junio pasado un Primer Encuentro Nacional Preparatorio contra la OMC en donde participaron más de 3 0 organizaciones nacionales y regionales con el fin de armar una hoja de ruta de actividades hasta la llegada de la OMC. Este 30 de septiembre desde la Asamblea “Argentina Mejor sin TLC” invitamos nuevamente a todas las organizaciones y movimientos, agrupaciones, partidos y articulaciones de todas las provincias al Segundo Encuentro Nacional contra la OMC en Argentina, que tendrá lugar el sábado 30 de septiembre de 10 a 17 horas en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (Santiago del Estero 1029, CABA, A ula HU107).

Para quienes les interesa, el viernes 29/9 de 9.30 a 19.00 realizaremos además una jornada de formación en el mismo lugar. Además, habrá una audiencia pública el jueves 28/9 de 18 a 20 horas en el Senado. Quedan todxs invitadxs! Pronto les enviaremos más información al respecto.

Agenda del Día

9.30-10.00 – Acreditación de las organizaciones

10.00-12.00 – Qué nos espera en Diciembre / Repaso de lo que venimos realizando desde el Primer Encuentro Nacional de junio; presentación de propuestas para el funcionamiento de las acciones de la Semana de Acción en Diciembre / Preguntas abiertas

12.00-13.30 – Debate en grupos sobre las propuestas de la organización de la Semana de Acción y los meses faltantes hasta Diciembre

13.30-14.30 – Almuerzo

14.30 -16.00 – Presentación de conclusiones de los grupos, con el objetivo de definir una estructura de la Semana de Acción y próximas actividades

16.00-17.00 – Cierre, elaboración de documento final y lanzamiento oficial de la Semana de Acción Global contra la OMC

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=231966&titular=segundo-encuentro-nacional-preparatorio-contra-la-omc-

Comparte este contenido:

Nace la etiqueta para distinguir la ropa libre de esclavitud infantil.

Listado de marcas que lo llevan

 08 Abril 2016 /Por María Hidalgo / Kaosenlared/

Hace poco os contábamos como algunas marcas como Inditex o H&M estaban en el punto de mira de muchos periodistas y bloggeros por sus prácticas de derecho laboral. Pero la industria de la moda no sólo está teñido del sufrimiento de muchos trabajadores, también de la sangre de muchos animales. De nuevo, la ignorancia colectiva […]

Hace poco os contábamos como algunas marcas como Inditex o H&M estaban en el punto de mira de muchos periodistas y bloggeros por sus prácticas de derecho laboral. Pero la industria de la moda no sólo está teñido del sufrimiento de muchos trabajadores, también de la sangre de muchos animales. De nuevo, la ignorancia colectiva asimilada y aceptada por todos es la que hace posible que sigamos comprando este tipo de prendas. ¿Pero qué pasaría si pudieras ver qué hay detrás de ellas?

Según los últimos datos publicados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hay 168 millones de niños trabajando lo que, según la propia OIT, priva a los más pequeños de su niñez y su correcto desarrollo mental, físico y social. Y, desgraciadamente, la industria de la moda es una de las máximas responsables de la creación de estos puesto de trabajo tan reprochables.Por fortuna, cada vez son más los movimiento sociales que nacen para denunciar estas prácticasy que seamos conscientes de ellas para asumir nuestra responsabilidad como consumidores.

Hoy nos fijamos en Child Labor Free, una organización sin ánimo de lucro que nace en Nueva Zelanda con el objetivo de crear una etiqueta que acredite a aquellas firmas que, tras someterse a una auditoría independiente a cargo de la consultora Ernst & Young, puedan asegurar que ni ellas ni sus proveedores han utilizado mano de obra infantil en su proceso de producción.“De la misma manera que buscamos el sello ‘cruelty free’ en los productos de belleza y buscamos productos ‘orgánicos ‘ en nuestros supermercados, creemos que ‘Libre de trabajo infantil’ necesita convertirse en un estándar reconocido a nivel mundial”, afirma el director general y fundador de Child Labor Free Michelle Pratt.

La organización, creada por diseñadores neozelandeses como Hailwood, Kate Sylvester o Stolen Girlfriends Club y el apoyo de UNICEF y de la agencia de publicidad Saatchi & Saatchi, está actualmente trabajando en una fase piloto del sello que verá la luz coincidiendo con la Semana de la Moda de Nueva Zelanda.

Y EN ESPAÑA… ¿PODEMOS ACCEDER A MODA SOSTENIBLE?

La inauguración el pasado octubre de una tienda de Primark en Madrid causó sensación, generó enormes colas y sirvió para recordar que la ropa de moda asequible sigue siendo un imán para las masas en Occidente. Sólo un par de semanas después, a miles de kilómetros de distancia se producía una efeméride mucho menos publicitada en el segundo país exportador de textil del planeta, en el que producen la mayoría de las grandes firmas internacionales, incluida Primark. Concluían en Bangladesh las inspecciones de seguridad en fábricas textiles que se iniciaron a raíz del derrumbe del complejo Rana Plaza, donde en abril de 2013 fallecieron más de un millar de trabajadoras bajo los escombros. ¿Os imagináis la conmoción que hubiera supuesto que esta fábrica se encontrase en un país europeo? Y sin embargo, parece que de nada o poco han servido este millar de fallecidos para cambiar nuestros hábitos de consumo.

Entretanto, esas factorías siguen siendo inseguras y en cualquier momento se pueden convertir en una trampa mortal para las que trabajan en ellas.  Tres años después del derrumbe del Rana Plaza, con un millar de muertas, las 3.500 fábricas exportadoras de Bangladesh han sido inspeccionadas, pero sólo ocho han superado los controles. El resto debe todavía acometer correcciones en estructuras, instalaciones eléctricas y sistemas anti incendios para garantizar que son seguras. Las fábricas que nutren a las Primark occidentales siguen siendo trampas mortales para sus trabajadoras.

La sensibilización es esencial para una compra consciente.

El próximo jueves 7 de abril, Moda Sostenible Barcelona lanza el concurso Fashion Revolutionaires 2016 dentro de la programación de actividades organizadas en España con motivo del Fashion Revolution Day. La asociación barcelonesa participa por tercer año consecutivo en la conmemoración de la iniciativa internacional que cada 24 de abril recuerda las víctimas de la tragedia de Bangladesh. Aplaudimos iniciativas como ésta que nos ayuden a sentirnos orgullosos de la industria de la moda.

Y para ayudarte a acceder a la moda #slowfashion también aquí en España, os dejamos este directorio de tiendas creado por slowfashionnext

Fuente de la noticia: 

http://kaosenlared.net/nace-la-etiqueta-para-distinguir-la-ropa-libre-de-esclavitud-infantil-listado-de-marcas-que-lo-llevan/

Comparte este contenido: