Tecnología y juego durante 17 minutos diarios para mejorar la comprensión lectora

Por: www.abc.es/ María José Pérez-Barco/ 11-04-2018

¿Cree que dedicando 17 minutos al día a jugar en una plataforma online su hijo podría mejorar su comprensión lectora? ¿O los resultados en matemáticas o en inglés? Es la apuesta que ha hecho Supertics, un método online para que los escolares de 5 a 12 años puedan mejorar en las tres materias citadas. Y parece que los resultados son muy positivos a la luz del crecimiento que ha experimentado Didáctica Digital, la empresa que comercializa esta metodología y que fue fundada en 2015 por Rafael Villalón, el creador del método. Este fisioterapeuta con experiencia en desarrollos tecnológicos y una gran pasión por la educación, garantiza que si se utiliza esta herramienta, que se adapta al alumno, «el 94% de los niños mejora los resultados en el colegio».

 Supertics es la marca y ofrece tres plataformas digitales (Leobien, Matematics y Englishtics) como refuerzo extraescolar. «El método tiene en cuenta la capacidad del niño, su ritmo de aprendizaje y su evolución, y se va adaptando a él», cuenta Villalón. Y para ello analiza muchos factores: desde la edad del alumno, su fecha de nacimiento y su género hasta su velocidad de resolución de ejercicios, cuándo se fatiga, su rendimiento, o la hora en que realiza las actividades… Todo ello en un entorno gamificado, es decir, los niños aprenden jugando. «Tiene que ser divertido. Así están motivados», dice Villalón.

Para los más recelosos, que tengan en cuenta que Leobien está avalado por la Universidad de Granada (UGR) y Matematics por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Y Englishtics prepara a los alumnos para los exámenes oficiales de la Universidad de Cambridge. Con estas credenciales no es de extrañar que cerca de 10.000 familias españolas e iberoamericanas ya usen esta metodología en casa a través de la web de Supertics. Cuenta además con un servicio de orientación a padres: un equipo de expertos soluciona las dudas y ofrece consejos sobre el desarrollo y la evolución del aprendizaje del niño. El precio: 30 euros al mes, 75 al trimestre y 240 al año.

También hay colegios que están apostando por este innovador método: 48 ya lo tienen y en otros 389 está en prueba. «Leobien es la plataforma con mayor éxito —dice Villalón—. En los centros escolares realizamos proyectos más amplios: identificamos si el niño está preparado o no para iniciar el proceso lector mediante un novedoso protocolo, ofrecemos un curso acreditado de especialización en comprensión lectora para los docentes, los alumnos mejoran con nuestra plataforma adaptativa y realizan actividades físicas en el aula para mejorar su rendimiento cerebral lector, y entregamos un certificado de calidad al colegio avalado por la Asociación española de comprensión lectora», explica el fundador de Supertics.

Ahora Didáctica Digital también se abre camino a través de la franquicia. La idea está clara para Villalón: «Desde enero hemos abierto cinco (en Jaén, Madrid, Valencia, Castellón y Vigo) y nuestro objetivo es llegar a 20 a finales de año. Los franquiciados pueden ofrecer a los colegios cualquiera de nuestras plataformas como actividad extraescolar. O bien, si el centro lo prefiere, la franquicia puede formar a los tutores para que la usen en el aula».

*Fuente: http://www.abc.es/economia/abci-tecnologia-y-juego-durante-17-minutos-diarios-para-mejorar-comprension-lectora-201804110209_noticia.html

Comparte este contenido:

México: Niños carecen de razonamiento matemático y comprensión lectora

México/03 agosto 2017/Fuente: XEU

En Veracruz, el sistema educativo tiene una mayor cobertura, pero los estudiantes mantienen un menor aprendizaje de lo elemental, aseguró el integrante del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas-Golfo), Felipe Hevia de la Hara.

Entrevistado en el foro para el Desarrollo Social y la Educación para Todos, indicó que en la encuesta realizada en 3 mil hogares veracruzanos, ni las matemáticas ni la comprensión lectora, han logrado avanzar en las escuelas, y que se agrava en los casos con precariedad económica y el clima de violencia.

«Hay una cobertura educativa alta, más del 98 por ciento de los niños y jóvenes que entrevistamos afirmaron ir al colegio y es una buena noticia, pero seguimos encontrando que hay problemas al interior del sistema educativo porque los niños están yendo a la escuela pero no están aprendiendo lo básico y elemental».

Dijo que el 25 por ciento de los estudiantes de sexto grado de primaria no saben realizar una resta simple, y en general el aprendizaje matemático es deficiente.

Fuente: http://www.xeu.com.mx/nota.cfm?id=916867

Comparte este contenido:

Ghana: Only 2% of class two pupils can read – Report

Ghana/Abril de 2017/Fuente: Pulse.org

RESUMEN: El tamaño de las clases en las escuelas públicas de Ghana suele ser muy alto, lo que hace que sea difícil para los maestros supervisar a sus estudiantes sobre una base individual. Se ha revelado que sólo dos por ciento de los alumnos de la Clase Dos de Ghana pueden leer con fluidez en inglés e idiomas indígenas. El porcentaje es ligeramente mejor con alumnos de Clase Tres, con un 20 por ciento de ellos pudiendo leer en inglés con un mínimo de competencia y capacidad. Esto fue revelado por Guitele Nicoleau, Jefe del Partido-Aprendizaje de Ghana, en un taller de educación en Tamale en la Región Norte. El taller es parte de un proyecto financiado por la agencia de desarrollo internacional, USAID, que vería a unos 23.000 maestros beneficiarse de un plan de capacitación. Según Nicoleau, un adicional de 1.700 supervisores de circuito y expertos en idiomas en los distritos del país se beneficiarían de los nuevos materiales de enseñanza y aprendizaje.

Class sizes in Ghana’s public schools are usually very high which makes it difficult for teachers to supervisor their students on an individual basis.

It has been revealed that only two percent of Ghanaian Class Two pupils can read fluently in English and indigenous languages.

The percentage is slightly better with Class Three pupils with about 20 percent of them being able to read in English with minimum proficiency and capacity.

This was disclosed by Guitele Nicoleau, the Chief of Party-Ghana Learning, at an education workshop in Tamale in the Northern Region.

The workshop is part of a project funded by the international development agency, USAID, that would see about 23,000 teachers benefiting from a training scheme.

According Nicoleau, an additional 1,700 circuit supervisors and language experts across the country’s districts would benefit from the new teaching and learning materials.

The Ghana News Agency reports that “Mrs Cynthia Bosumtwi-Sam, the Acting Deputy Director of Ghana Education Service, said the project would solve the national challenges of less reading of children in the country. She urged the teachers and directors of the schools to make use of the learning materials provided to them to enhance quality education in the country.”

Analysis

Class sizes in Ghana’s public schools are usually very high which makes it difficult for teachers to supervisor their students on an individual basis. The probably is compounded by the lack of reading materials leaving pupils with no option but to share one text book with many other classmates.

Fuente: http://pulse.com.gh/newsletter/education-in-ghana-only-2-of-class-two-pupils-can-read-report-id6465882.html

Comparte este contenido:

Nicaragua: Lectura y redacción son elementales para el futuro laboral

Por: www.elnuevodiario.com.ni/ Mauricio González ,Uriel Velásquez/17-03-2017

Preocupa el bajo rendimiento que presentan los egresados universitarios en escritura, lectura y lenguaje, concluyen diferentes expertos. El dominio de la comunicación escrita y oral son determinantes en el desempeño laboral e influyen en los ascensos

El buen desempeño profesional depende en gran medida de la capacidad con la que cuenta una persona para expresarse bien de forma oral, pero también escrita, y estas habilidades son consideradas al momento
de otorgar una plaza laboral, concluyen varios expertos.

En los últimos días algunos reportes diagnósticos de universidades son alarmantes. Al menos ocho de cada diez estudiantes llegan a las universidades con deficiencias en redacción, ortografía, cohesión y coherencia a la hora de escribir, por eso las casas de estudios tanto públicas como privadas han optado por aplicar pruebas y abrir cursos de nivelación en el primer semestre o cuatrimestre de clases.

Estos datos verifican el Tercer Estudio Regional Comparativo y Evaluativo (Terce) Nicaragua ocupa el puesto número 13 en los resultados de la prueba de Español, de 15 países que fueron evaluados.

Karla Parrales, presidenta de la Asociación de Ejecutivos de Recursos Humanos (Aerhnic), explica que la buena redacción es clave en las empresas “porque representa la base fundamental de la comunicación institucional en un mundo laboral donde a diario se envían y reciben informes y correos”.

“La redacción ayuda a desarrollar el pensamiento y organizar ideas. Si un profesional no cuida su escritura seguramente va a tener inconvenientes con sus compañeros. Si tiene personal a cargo y no expresa coherentemente las ideas, sus subordinados no le van entender y eso provoca atrasos”, comenta Parrales.

La lectura también es factor determinante. Alex Bonilla, especialista en temas de educación del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), asegura que en el ámbito del desempeño laboral no tener una comprensión lectora conlleva varias limitaciones, entre ellas la expresión oral.

“Está comprobado, quien no tiene hábito de lectura se le dificulta concatenar ideas y quien lo escucha no va a comprender lo que quiere decir”, afirma Bonilla.

Además, una persona con poca lectura es probable que presente problemas de comunicación, aspecto que en un trabajo es necesario para crear un ambiente de estabilidad, sostiene el experto.

Bonilla afirma que un capital humano mejor educado tiene más oportunidad de escalar internamente dentro de una empresa.

Parrales, de la Asociación de Ejecutivos de Recursos Humanos, concuerda con Bonilla en ese aspecto y agrega que si un profesional escribe mal va causar una mala impresión ante la persona que lo contrata, “se puede interpretar como que no está bien calificado y podría perder buenas oportunidades. Es un factor que se toma en cuenta a la hora de un ascenso”.

CAUSAS

Josefina Vijil, del Centro de Investigación y Acción Educativa Social (Ciases), atribuye las debilidades que presentan los estudiantes universitarios en cuanto a escritura y comprensión lectora, al sistema educativo nicaragüense “que provoca que los estudiantes no aprendan a leer comprensivamente ni a expresar sus ideas adecuadamente ni de manera oral, ni escrita”.

“La prioridad del currículo debería ser enseñarles a leer y escribir adecuadamente, la enseñanza no debería estar dispersa en contenidos irrelevantes, sino que se debería centrar en las habilidades fundamentales para aprender y tener éxito en el mundo actual que exige hacer una buena búsqueda y uso de la información y tener un pensamiento lógico”, refiere Vijil.

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

El estudio de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) «La Calidad de la Educación en Nicaragua», constata que “la mayoría de los estudiantes mostró un dominio básico o restringido de los contenidos incluidos en las pruebas y que los estudiantes del área rural obtienen incluso resultados más bajos” que los urbanos.

Por otra parte, los estudiantes con alto hábito de lectura pueden alcanzar hasta 28 puntos más en las pruebas de lectura con respecto a sus compañeros con bajo hábito de lectura. También se identificó que “el uso recreativo del computador y el trabajo infantil se relacionan negativamente con el desempeño, lo que podría deberse a que estas actividades reducen el tiempo efectivo dedicado a los estudios”.

*Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/421796-lectura-redaccion-son-elementales-futuro-laboral/

Comparte este contenido:

Cómo animamos a escribir

Por: Lenín Wladimir Paladines Paredes

En un modelo educativo en donde se favorezcan los espacios para crear antes que aquellos que buscan solamente repetir y memorizar.

Escribir juega un papel importante, porque involucra procesos que apliquen los conocimientos teóricos en productos reales. Para esto, el profesor debe tener claro por qué y cómo animar a escribir a los estudiantes. Y como decía Víctor Moreno (1994), si bien es imposible enseñar a escribir, el profesor puede propiciar los espacios y el ambiente dentro del aula, así como impartir los conocimientos y entregar las herramientas para que los estudiantes se desenvuelvan en la tarea planificada.

Pero, uno de los consejos más importantes de Moreno, es que el profesor debe practicar lo que predica, involucrarse en el proceso de animación a la lectura y a la escritura, y para ello, debe leer mucho. Y si no es posible determinar qué debe leer, o qué novelas le descubrirán el camino por el que andar para motivar a sus alumnos, se pueden sugerir obras que hablen de la literatura misma, y que permitan entender al profesor la necesidad de practicarla y de estudiarla.

Está, por ejemplo, Punto y aparte, de Ítalo Calvino (1980), que agrupa ensayos escritos por el italiano entre 1955 y 1980, haciendo una reflexión sobre la literatura y la sociedad.

También está A la hora de escribir, de Bioy Casares (1988), que recoge conversaciones entre el autor y otros escritores, respondiendo a las cuestiones de por qué y cómo se escribe, así como reflexiones del papel de la escritura y su técnica.

Opiniones contundentes, de Vladimir Nabokov (1977) recopila entrevistas hechas al autor, en las que explica, con cierto sentido del humor, cuestiones relacionadas a la literatura, la lectura, su forma de escribir y su pensamiento respecto a la literatura y la sociedad.

Finalmente, está la recomendación de Ejercicios de estilo, de Raymond Queneau (1949), en donde se desarrollan una serie de estrategias para escribir una misma línea argumental de maneras completamente distintas, dando ideas al lector de cómo encontrar una forma de escribir y transmitir un mensaje específico.

Esto serviría para contagiar al profesor de la necesidad de involucrar a sus alumnos en el proceso de creación literaria dentro del aula, de manera que no sea una imposición o una tarea obligatoria, sino una forma de compartir el conocimiento de manera agradable y con un sentido realista y beneficioso.(O).

Fuente: http://www.cronica.com.ec/opinion/columna/columnista/item/17963-como-animamos-a-escribir

Comparte este contenido:

Costa Rica: Mala redacción de estudiantes causa alarma en universidades

Centro América/Costa Rica/11 Marzo 2017/Fuente :nacion /Autor:DANIELA CERDAS E.

Los ensayos que la profesora Silvia Arce recibe de sus alumnos de Estudios Generales tienen, con mucha frecuencia, los mismos errores que se le podrían encontrar un escrito elaborado por un escolar.

Para la docente Arce, de la Universidad Nacional (UNA), esa es una de muchas pruebas de las deficiencias en redacción y ortografía con que los muchachos llegan a la enseñanza superior.

“Está fuera del alcance de muchos de los alumnos hacer un ensayo sencillo; escriben un par de líneas, no saben concatenar ideas; la ortografía es muy mala.

”Tienen una falencia total de estrategias de redacción, la cohesión de ideas, la puntuación, colocar tildes, todo”, dijo Arce, quien se desempeña en el área de Filosofía y Letras.

La preocupación no es solo suya; la tienen otros profesores y hasta rectores de universidades públicas y privadas.

También la comparten especialistas en Educación y el propio Ministerio de Educación Pública (MEP), el cual decidió modificar los programas de Español de primaria, donde comienzan a gestarse los problemas que luego llegan a los salones universitarios.

Dicha situación ha obligado a las casas de enseñanza a abrir cursos de nivelación en un intento desesperado por combatir los vicios.

En la UNA, por ejemplo, se imparten talleres dedicados a mejorar las destrezas en lectoescritura. En el 2016, unos 1.000 alumnos llevaron esos cursos, luego de ser referidos por profesores.

“Estamos afrontando los problemas de rezago con que cuentan los jóvenes. Tenemos cursos de nivelación; en el caso de redacción y ortografía, tenemos el plan Éxito Académico que es un programa dedicado a eso», explicó Alberto Salom, rector de la UNA.

Las universidades privadas también implementaron cursos de emergencia.

Sin embargo, Alban Bonilla, director de la Unión de Rectores de Universidades Privadas (Unire), reconoció que estos talleres no logran solventar las carencias por completo, sino que funcionan como una medida paliativa.

¿Por qué el rezago? La mayoría de los especialistas consultados apuntan a que estos vicios son arrastrados por los jóvenes desde la escuela y que empeoran por la falta de lectura.

Para Guillermo Malavassi, rector de la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA) y exministro de Educación (1966 a 1969), los fundamentos de redacción, ortografía y comprensión de lectura se aprenden en primaria y, difícilmente, hay tiempo para corregir deficiencias en secundaria, y mucho menos, en la universidad.

 El fortalecimiento de la lectoescritura, a criterio de Malavassi, depende de los textos y del gusto por la lectura que los alumnos hayan desarrollado en primaria y secundaria. Además, se relaciona con el léxico que usen los padres en los hogares y la calidad de los maestros.“Los estudios indican que los niños cuyos padres manejan un léxico adecuado y que tienen maestros que les fomentan la lectura, al tener entre 8 y 9 años, pueden dominar un vocabulario de unas 1.200 palabras. Si ocurre lo contrario, el léxico que manejan a esa edad puede llegar máximo a 200 palabras», manifestó Malavassi.
El uso de aparatos electrónicos también podría estar contribuyendo al rezago.Alban Bonilla, director de Unire, señaló que los jóvenes tienen ahora la costumbre de acortar las palabras cuando escriben en el teléfono celular y que muchos de estos aparatos corrigen en forma automática los errores ortográficos.“La falta del hábito de la lectura se nota en la universidad. La mayoría de los alumnos se resisten a leer; les gustaría conformarse con lo que uno les da en clase; si leen, lo hacen a medias”, aseveró Bonilla
La última Encuesta Nacional de Cultura, publicada en el 2014, reveló que el 51,4% de la población no leyó libros en los 12 meses previos a la consulta. El 17,5% leyó libros al menos una vez por semana y solo el 12,7% lo hizo todos los días.La falta de lectura también se reflejó en los resultados del diagnóstico del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), que se dieron a conocer en el 2016. Según este estudio, Costa Rica desmejoró en el área de comprensión lectora, pues obtuvo 427 puntos y hace tres años esta puntuación fue de 436.Además, en los últimos cinco años, la nota promedio de la prueba nacional de bachillerato de Redacción y Ortografía no ha pasado de 77.
Cambios.
El MEP es conocedor del problema. Así quedó reflejado en la justificación del cambio en los programas de estudio de Español que realizó en 2014 para el nivel escolar.“Los estudiantes no saben leer y escribir bien”, admitió el Ministerio en el texto.La culpa, según el MEP, es de los “métodos tradicionales” de lectoescritura que no potencian la comprensión de lectura, sino solo la decodificación, o sea, los alumnos leen, pero no entienden. También atribuye responsabilidad a la “limitada” formación de los docentes.

Los nuevos programas, según la viceministra académica, Alicia Vargas, “transforman, radicalmente, el aprendizaje de la lectoescritura”. Se fundamentan en el desarrollo de las cuatro áreas comunicativas: comprensión oral, expresión oral, lectura y escritura.Los resultados de dicha transformación se verán en los próximos años.“Se han incluido proyectos para desarrollar el gusto por la lectura tales como Érase una vez y concursos para incentivar la creatividad literaria tales como Mi Cuento Fantástico , manifestó Vargas.El MEP también afirma haber intensificado las capacitaciones de docentes y el uso de nuevas metodologías para desarrollar la lectoescritura.Para Isabel Román, coordinadora del proyecto Estado de la Educación, el nuevo programa de Español “es bueno”, pero dijo que también es importante ver lo que pasa en el aula y dar acompañamiento al docente.Gilberto Alfaro, director del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes) y coordinador nacional de ProLeer, añade otra urgencia más: No se trata solo del cambio en una asignatura porque hay que entender, leer y escribir bien en prácticamente todas las áreas del conocimiento.

‘Los profesores se desesperan porque ven batalla perdida’

La pobre redacción, comprensión de lectura y ortografía que muestran los jóvenes en las aulas universitarias hace que los «profesores se desesperen, porque ven que es una batalla perdida».Así lo describe Guillermo Malavassi, quien es cofundador de la Universidad Autónoma de Centro América (UACA), y su rector desde 1976.»Es muy extendida la problemática. Los estudiantes no saben redactar, analizar temas, no saben relacionar una cosa con otra, no saben de puntuación. La ortografía y la redacción se han de aprender en la escuela y para esto es importante que los maestros conozcan sobre esto», dijo Malavassi, quien fue ministro de Educación de 1966 a 1969.Malavassi cree que los cursos de nivelación de redacción y ortografía para universitarios lo que hacen es «remendar» los malos hábitos que no se corrigieron a tiempo.

«Lo que no se hizo en la educación primaria no se puede reparar en un curso de un año en una universidad. Si los maestros no corrigen los errores que se cometen en el aula, los arrastran a la secundaria, luego a la universidad y con los mismos errores se terminan graduando como pasa actualmente», manifestó el rector.A su criterio, sobresalen en la universidad los alumnos a quienes se les ha inculcado desde el hogar un buen léxico y maestros que les enseñaron textos bien redactados. A ellos se les facilita hacer los trabajos de la universidad y tienen mejor desempeño. Sobresalen quienes han tenido desde pequeños un gusto por la lectura.Según el rector, a quienes llegan a la educación superior con problemas de lectoescritura, les cuesta expresarse, comprender una lectura y hasta entender las preguntas del examen.
Fuente de la noticia: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Mala-redaccion-alumnos-alarma-universidades_0_1619638064.html
Fuente de la imagen: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Mala-redaccion-estudiantes-alarma-universidades_LNCIMA20170305_0119_5.jpg
Comparte este contenido:

Puerto Rico: Combaten el fracaso escolar

Centro América/ Puerto Rico/27 de enero de 2017/Fuente: primera hora

La organización Fondos Unidos de Puerto Rico se unió a la Fundación JCPenny Care para estimular la lectura en niños de Bayamón, Toa Baja, Dorado, Cataño y San Juan.

Según estadísticas, el 14 por ciento de los estudiantes de primer grado que estudian en las escuelas del País fracasan.

Por esto la organización Fondos Unidos de Puerto Rico se unió a la Fundación JCPenny Care para estimular la lectura en niños de Bayamón, Toa Baja, Dorado, Cataño y San Juan, con el fin de frenar los males sociales que afectan a Puerto Rico.

“Hicimos un acuerdo con la Fundación JCPenny Care e identificamos jóvenes de escuela superior en Toa Baja, Dorado, Bayamón, Cataño y San Juan que tienen que hacer horas comunitarias y ahora las hacen leyéndoles cuentos a los niños pequeños”, detalló el director del programa en la organización Fondos Unidos, Sembrando Futuro para el Desarrollo de una Nueva Generación, José Luis Castro Borrero.

Según las declaraciones de Castro Borrero, durante el año pasado, el 20 por ciento de los estudiantes en primer grado de Toa Baja fracasaron, en Bayamón fue el 15 por ciento y en Dorado el 17 por ciento. Tres de las estadísticas más altas en la Isla.

El director dijo que la organización inició el programa de lectura en los municipios en los que ya había comenzado con otros proyectos educativos. Aclaró, sin embargo, que el proyecto debería expandirse gradualmente a otras partes de la Isla.

“Esta es la primera experiencia de los niños en la escuela y comienza con un fracaso. El 14 por ciento de los niños en Puerto Rico no están pasando el primer grado. ¿Cómo es posible eso? Ese primer tropezón en la escuela, le retrasa la comprensión de lectura y escritura en el resto de los grados. Además de que desalienta la educación”, sostuvo el presidente de la organización, Samuel González.

Los portavoces de Fondos Unidos explicaron que la iniciativa escogió y proveyó lecciones de lectura para 504 jóvenes de escuela superior en Toa Baja, Bayamón, San Juan, Dorado y Cataño con el fin de que, a su vez, ellos leyeran cuentos para niños más pequeños.

“Les llevamos un adiestramiento sobre cómo se leen cuentos. Les regalamos libros y afiches para que repartieran entre los padres. Queremos que la comunidad reconozca la importancia de invertir en la educación de los niños en edad temprana. Una de las estrategias para eso, es promover la lectura en los niños”, expresó Castro por su parte.

Otros municipios que sobrepasaron el 16 por ciento en fracasos durante el primer grado, durante el año pasado, fueron Barceloneta, Toa Alta, Lares y Vega Alta.

Fuente: http://www.primerahora.com/elnorte/noticias/puerto-rico/nota/combatenelfracasoescolar-1202364/

Imagen: rec-eph.gfrcdn.net/images/tnph3/615/304/1/1/615/304/2017/01/25/crop_2774fe52-1a25-45a5-be66-9d0947f8a6a9.jpg

 

Comparte este contenido: