Page 4 of 5
1 2 3 4 5

España: La Universidad Laboral acoge el programa «Escuelas Abiertas»

Europa/ España/ Julio del 2016/noticias/www.lavozdegalicia.es

Está destinado a las comunidades y personas gallegas y residentes fuera de Galicia.

por:  Antía Otero

Reseña :

El secretario xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, inauguró ayer en el IES Universidade Laboral de Ourense la edición de 2016 del programa «Escolas Abertas», destinado a las comunidades y personas gallegas y residentes fuera de Galicia. Se trata de un programa que pretende expandir la cultura, modo de vida y actualidad de Galicia por el mundo a través de la convivencia y estancia de personas que contarán su experiencia a otros en sus lugares de origen.

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/ourense/2016/07/16/emigracion-universidade-laboral-acoge-programa-escolas-abertas/0003_201607O16C2995.htm

Fuente imagen : http://www.lavozdegalicia.es/sc/x/default/2016/07/15/00121468609623622928879/Foto/.jpg

Comparte este contenido:

Comunidades de aprendizaje- comunidades de maestros: Una experiencia significativa en el Cesar, Colombia

Por: Mawency Vergel Ortega, Cesar Ameth Cardoza Herrera y Carlos Sebastián Gómez Vergel

En el hombre (kumanu, que tiene mente) las comunidades representan un estímulo, un soporte de vida, como en los animales, y además encierra juicios que no solo dependen de la experiencia.Se podría decir que en él las comunidades propician el conocimiento en una combinación de vivencias y análisis y por ello afirmar que el mismo no solo es de causa sino que también es lógico y que provee bienestar común.

El maestro convocado por la experiencia y necesidad de ser sociable está dispuesto a “ver las cosas de nuevo” (Jauss, 2002, p. 18), a experimentar y a descubrir el goce desde el presente, a compartir experiencias, a narrarlas y proyectarlas, enseñarlas. Ese goce de relacionarse, de aportar a través de la enseñanza le genera una identidad.

En este sentido, Bolívar (2007) en su análisis sobre la identidad profesional docente manifiesta circunstancias asociadas al carácter dual y dialéctico de la identidad, su aspecto relacional, es decir, si bien la identidad se asienta en la biografía individual, constituida por experiencias, saberes y representaciones del sujeto, se asocia de manera significativa al aspecto social en procesos de identificación y reconocimiento con los otros.

De esta manera, la escuela como nicho principal de aprendizaje, necesita que desde la órbita funcional de su operatividad, genere no sólo conocimientos, sino actitud del estudiante para aprender y ser competente. Ya no se requiere que el maestro asuma el liderazgo, como el único poseedor principal del saber, sino que por el contrario, él entienda que su papel radica en ser moderador de conocimientos, no de memoria, sino estimulando la investigación, justamente para potenciar el aprendizaje.

En el Centro Educativo El Cairo, del Municipio de San Martin, Cesar, es parte de su misión brindar una educación de calidad que cumpla con los requerimientos mínimos exigidos en los estándares básicos de calidad, para ello los docentes están organizados desde las comunidades de aprendizaje, entendidas como grupos de personas con un interés común de aprendizaje con diferentes objetivos e intereses particulares, basados en la confianza y en el reconocimiento de la diversidad y la disposición para compartir experiencias y conocimientos, en la búsqueda de “establecer procesos de aprendizaje a largo plazo que apuntan a la innovación, el desarrollo de capacidades, el mejoramiento de la práctica y el fortalecimiento de los vínculos entre los miembros” – las sinergias-.

Entendiendo la problemática, en la región del Cesar, la experiencia docente, gira en torno al aprendizaje colaborativo y ha estado abocada a insistir en la gran importancia y trascendencia que tiene el lenguaje, como componente incuestionable en el desarrollo de todas las demás habilidades y competencias del educando, que coadyuvan a incentivar en ellos, la creatividad y la innovación en el aprendizaje.

Ello lo han logrado a través de fases de sensibilización y reflexión con el fin de analizar el contexto en el;se enmarcan los procesos educativos y formativos para el desarrollo de las ciencias. La escuela se convirtió en un contexto social en donde la igualdad toma su esencia en el planteamiento de la sociedad de la información, para que todas las personas que intentan conseguir que sus hijos tengan la posibilidad de seguir unos itinerarios educativos exitosos, vean que es posible independientemente de la clase social a la cual se pertenezca.

El modelo de comunidades de aprendizaje, ha fomentado las competencias en lectura, escritura, aritmética, liderazgo y trabajo colaborativo; los docentes realizan trabajo en equipo y se ayudan entre sí para alcanzar las metas propuestas. Aunque existe poca colaboración de los padres de familia en las actividades que corresponden a la institución; las acciones que se desarrollan han servido de base para la interpretación de nuevos significados, con la cual la formación educativa en la institución, ha adquirido un nuevo sentido, así en el área de lengua, el lenguaje ha adquirido importancia, al identificar las habilidades complementarias que subyacen en él y que son la base que integra tradicionalmente las destrezas.

En el caso de la comprensión de lectura, por ejemplo, una de esas habilidades complementarias desarrolladas en los niños y jóvenes a partir de la experiencia y trabajo de profesores en comunidad, ha sido la capacidad de establecer relaciones entre diferentes pasaje de un texto oral o escrito, o entre el texto y el mundo que se posee, con el fin de interpretar apropiadamente el texto. Los diferentes géneros discursivos y tipos de requieren a su vez habilidades o destrezas comunicativas particulares, los docentes comparten sus experiencias pedagógicas para apoyarse entre sí, utilizando la técnica de “espejo-reflejo” en donde se miran en los otros para cimentar sus potencialidades y reformular sus debilidades. Esta práctica permite que la institución se transforme ya que se crea un espacio virtual de formación docente, utilizando las tecnologías de la información y comunicación (Tic) (De la Mata, M. y Santamaría, A. , 2010).

En educación y en aprendizaje, indiscutiblemente no puede haber alumno sin maestro y viceversa, pero además, no puede existir una institución con maestros aislados a la realidad social que viven los niños de una comunidad y de la innovación. Así, el aprendizaje mejora si es canalizado mediante la tecnología, pues siempre habrá detrás de ella, un maestro virtual que la ha producido, y un grupo de maestros que han compartido situaciones de mejora para que sus congéneres las apliquen en pro de mejorar el aprendizaje en niños y jóvenes, con miras a que otro beba de esa fuente (Zafra, Vergel y Martínez, 2015).

Dice Max Marchand, que “el examen de las interacciones afectivas del educador y del alumno revela que la vida de relación educativa, está sometida, sobre todo, a la predominante iniciativa del primero. El educador, que es el animador de la ‘pareja’, le imprime caracteres peculiares y es quien, por su sola presencia y por la actitud que adopta desde el comienzo, suscita las reacciones del alumno”. La educación de esta manera requiere de la simbiosis de dos o más personas, para que el arte de enseñar y aprender, alcancen los beneficios mutuos que la actividad demanda.

Cada docente en la comunidad, explica la vida y los vínculos que se establecen en el aula según su posicionamiento (el modelo) que adopte en relación a la misma. Ese posicionamiento incluye aspectos que exceden lo académico. En el mismo aparece: lo ético, lo axiológico, lo ideológico, su historia de vida, su historia académica.

Allidiére sostiene, “que es en el contexto de aula en donde aparece la intervención de complejos psicodinamismos inconscientes. Las relaciones que se dan en el aula son una verdadera ‘polifonía’ compuesta por diversas voces que subyacen y participan en la estructuración de los “vínculos pedagógicos (padres, tío, hermano, profesores, otros).” (Alliendere, 2004). Todas estas voces se reflejarán de algún modo en la construcción del espacio didáctico que organice el docente, así como en su planificación, en las estrategias didácticas que ponga en práctica, en su evaluación y, por supuesto en las relaciones interpersonales que promueva durante su labor.

En la comunidad, desde el modelo constructivo, se busca acercar al docente a las causas que motivan y originan la información, con las cuales, él se constituye en un agente eficiente para el aprendizaje del otro, ya que le ayuda a construir un criterio que le servirá para dirimir la pertinencia de lo que sabe, tanto porque se lo han enseñado y tanto, porque lo ha aprendido para la vida (Vergel, Isidro y Martínez, 2015). De esta manera el receptor de la información, termina acercándose a la naturaleza del conocimiento. Pero en sí, ¿qué es la naturaleza del conocimiento?

Desde el plano del ejercicio docente, la naturaleza del conocimiento surge de la interacción entre la información nueva y la que ya se tiene. El conocimiento es interacción constante, es algo dinámico. Los conocimientos se tejen en redes, simplemente, porque son redes. En esta línea de interpretación, las comunidades de aprendizaje juegan a consolidar una enseñanza desde la perspectiva de la mutualidad y la colaboración multiparticipativa, quizás porque entienden que la enseñanza es el eje vital, por donde se canaliza la inteligencia individual de los participantes. Para que todo ese conocimiento se canalice, las comunidades de aprendizaje se desarrollan en fases o etapas y Jausi (2003) propuso:

Sensibilización: en esta fase se informa al personal sobre el propósito de la comunidad, se realizan varias sesiones en donde el tema central son las necesidades educativas, modelos educativos exitosos, consecuencias de la desigualdad, análisis del proceso de transformación del centro educativo en comunidad de aprendizaje.

Toma de decisión: es la fase donde se asume el compromiso de implementar o no el proceso comunidad de aprendizaje y en la cual deben estar de acuerdo la mayoría de personas que trabajan en la institución y debe ser aprobado por el consejo directivo.

Fase de sueño: en esta etapa inicia se idea entre todos los agentes educativos la escuela ideal, en la que a todos les gustaría asistir, la escuela que todos los docentes quisieran tener para sus hijos…

Selección de Prioridades: se realiza un análisis del contexto y en función del contraste de la realidad con el sueño que se quiere alcanzar se seleccionan prioridades. Reflexionando sobre el propio centro educativo, se puede saber lo que se puede erradicar, potenciar o transformar. En este momento se priorizan las actuaciones concretas del proceso de transformación, identificando los cambios a hacer y estableciendo un conjunto de prioridades inmediatas en las que trabajar para conseguir estos cambios.

Planificación: se elabora un plan de acción con los aspectos más relevantes a cambiar. Se establecen comisiones de trabajo para docentes y se trabaja sobre una prioridad determinada. Así cada grupo puede dedicarse al trabajo que se le asignó, para alcanzar los propósitos en menor tiempo.

Puesta en Marcha: en esta fase se inicia la puesta en marcha de las acciones planificadas en relación con cada prioridad. Se inicia un proceso de innovación y experimentación. Mediantes la reflexión- acción se experimentan los cambios introducidos y se modifican los procesos, a partir de las conclusiones de los análisis y de las reflexiones realizadas. La evaluación de las fases realizadas se realiza a todos los niveles: tanto en las comisiones de trabajo como en las reuniones de la comunidad de aprendizaje. La evaluación tendrá en cuenta los datos obtenidos en los sectores implicados y será de carácter procesual.

Con estas fases de la comunidad de aprendizaje se pretende que los procesos de enseñanza mejoren y cabe la pregunta: ¿existe alguna definición última e inmodificable de la enseñanza que podamos descubrir?

La respuesta sería afirmativa si se consideran unas variables de apoyo a dicho concepto, que a su vez, pudieran entenderse como refuerzo a la conectividad que la enseñanza tiene con la experiencia, para compartir los saberes aprehendidos y la lógica para dirimirlos.

Para Meirieu (2008), por ejemplo, la enseñanza no es una simple animación sino que tiene como propósito, hacer posible la demanda de los individuos efectuando una iniciación sistemática, poniendo a los sujetos en contacto con los objetos culturales y esforzándose por despertar el interés para hacer posible que sean capaces de realizar elecciones verdaderas en forma autónoma. En este sentido propone despertar ese deseo de aprender es en lo que deberían centrarse las prácticas de enseñanza:
– “Crear el enigma y más aún, convertir un saber en enigma.Decir o enseñar lo suficiente a fin de que se entrevea el interés de lo que se dice así como su riqueza y callarse a tiempo para despertar el interés por el descubrimiento.
– Poner al alumno en una situación problema accesible y difícil al mismo tiempo que lo incentive a descubrir el secreto.” (Merieru, 2008).

Los saberes tanto en lo particular como en lo general, son procesos inherentes a la naturaleza humana. Los hay previos, sistémicos y aprendidos, con los cuales el hombre pone a prueba su inteligencia y su capacidad de comprender. Pero resulta que gnoseológicamente, todo aprendizaje desde la característica del saber natural, proviene de la capacidad de entender el signo lingüístico, porque comprender es oralidad, es expresión no verbal, es sensibilidad para acomodar el signo, fuere este de la naturaleza que fuere, a los códigos de entendimiento para generar saber.

Hay cuatro factores, que son la base para que los saberes se constituyan en códigos de aprendizaje: el docente,el alumno, el problema de comunicación y el contenido comunicado con dirección al entendimiento de quien funge como receptor. Todos interactúan en forma dinámica gracias a un proceso de comunicación, que tiene como base la lingüística.

Alumnos y maestros logran resolver un problema de comunicación, cuando sabe establecer relaciones significativas entre los recursos que le ofrece el docente (la información) y los problemas de comunicación, que este proceso produce, derivándose en enseñanza.

Un alumno avanza en comprensión, cuando logra que estos aprendizajes, se conviertan en saberes que puede aplicar a otras situaciones y problemas no previstos en el planteamiento original del docente. Lo que define al docente experto es saber qué estrategias qué recursos, qué contenidos y con qué lenguaje debe abordar esos contenidos a fin de hacerlos efectivos para ayudar a sus alumnos a resolver un problema en una situación determinada.

Esta base conceptual, concibe el proceso de comunicación, como el conocimiento gnoseológico de la enseñanza aprendizaje, ya que esta fusión es posible, gracias al funcionamiento de sistemas de control que el yo consciente ejerce contra la comunicación: como vehículo natural del aprendizaje.

Si consideramos que la enseñanza y el aprendizaje tienen una relación causal, los saberes se instalarán en el alumno, sin que él lo perciba como una relación de fuerza entre el saber y el conocer. Pero si por el contrario, nos posicionamos en la idea de que la enseñanza debe ser inoculada como una inyección forzada, los resultados en el aprendizaje resultan vacuos y ausentes de la disquisición racional del que aprende para la vida (Martínez, Zafra y Vergel, 2016).

El desarrollo del pensamiento matemático, la resolución de problemas y la creatividad, son características que jóvenes y maestros de hoy en día necesitan para desenvolverse satisfactoriamente en el contexto social y laboral, por lo tanto la educación tiene el compromiso de dar respuesta a estos nuevos requerimientos educativos producto de la internacionalización, la innovación y la influencia de los avances científicos y tecnológicos. Para responder con responsabilidad a este reto, los educadores, la sociedad en comunidad como parte de un sistema deben integrarse y mas allá del momento educativo en el aula orientar procesos fuera de ella que conlleven al logro de competencias, metas y aprendizaje del joven. Las comunidades de aprendizaje conllevan a reflexionar acerca de las prácticas pedagógicas como potenciadoras del aprendizaje, a establecer relaciones y producir mejoras significativas individuales y grupales en estudiantes y en maestros.

Allidieri, N. (2004). El vínculo profesor – alumno. Una lectura Psicológica. Buenos Aires: Edit. Biblos.
Bolívar, A. (2007). La formación inicial del profesorado y su identidad profesional. Estudios sobre Educación, 12.
De la Mata, M. y Santamaría, A. (2010). La construcción del yo en escenarios educativos. Un análisis desde la psicología cultural. Revista Educación, 353.
Flecha, R. (2010) La nueva desigualdad cultural. Esplugues del Llobregat, El Roure Compartiendo palabras. Barcelona: Paidós
Jauss, H. (2002). Pequeña apología de la experiencia estética, Barcelona: Paidós
Jaussi, M.L. y Luna, F. (2007) Comunidades de aprendizaje. Una experiencia de participación de toda la comunidad educativa para mejorar la calidad de la enseñanza, Cuadernos de Pedagogía Barcelona
Martínez, J.J, Zafra, S., Vergel, M. (2016). Comportamiento juvenil y competencias prosociales. Bogotá: Editorial Ibañez.
Meirieu, P. (2008). Didáctica de la escuela, cómo enseñar. Madrid: Ed. La Muralla.
OCDE (2012) Resultados Pisa 2012 en foco. Lo que los alumnos saben a los 15 años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben.
Vergel, M., Isidro, H. Y Martínez, J. (2015). Desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de cálculo integral su relación con la planificación docente. Revista científica, 23, 17-29.
Zafra, S.L, Vergel, M., Martínez, J. Apps en el rendimiento académico y autoconcepto de estudiantes de ingeniería. Revista Logos Ciencia & Tecnología, [S.l.], v. 6, n. 2, p. 198-208, nov. 2015. ISSN 2422-4200.

Tomado de: http://oei.es/divulgacioncientifica/?Comunidades-de-aprendizaje-comunidades-de-maestros-Una-experiencia

Comparte este contenido:

Comunidades de aprendizaje, respuesta posible a muchos de nuestros retos educativos

Blanca Heredia

Participé en una conferencia sobre temas educativos organizada por Club EPE, Suma por la Educación y el Centro OCDE en México. El público era grande y estaba constituido, fundamentalmente, por maestros en servicio de básica y, sobre todo, de educación media superior.

A mí me tocó integrar y moderar un panel en el que participaron el doctor Gabriel Cámara, quien habló sobre Comunidades de Aprendizaje; la doctora Margarita Tarragona, experta en el desarrollo de habilidades socioemocionales, y la doctora Ana Razo, especialista en observación de interacciones en aula. Al finalizar las presentaciones, varios de los maestros que asistieron al evento hicieron preguntas muy reveladoras sobre el tipo de retos que enfrentan, día a día, en sus aulas.

Dos temas, si bien no desconocidos, me llamaron la atención por el tono casi angustioso con el que fueron planteados por los maestros. El primero tiene que ver con los desafíos que, para los maestros, supone la presencia de fuertes problemas de desintegración familiar en muchos de los hogares de sus alumnos.

Al respecto, una maestra de educación media superior del Estado de México comentó que una proporción importante de sus alumnos vive en condiciones de abandono, de hecho, por parte de sus padres; es decir, solos y sin supervisión u apoyo cotidiano de éstos. A fin de generar condiciones mínimamente viables para los procesos de enseñanza-aprendizaje, esa maestra nos contó que ella se daba personalmente a la tarea de prepararles un desayuno caliente a la semana. Otro docente, éste de básica, hizo una pregunta que aludía al mismo tema: ¿doctores, cómo le hacemos para ser padres, además de maestros?

La segunda problemática que se hizo poderosamente presente a través de los comentarios y preguntas de los asistentes se refiere a los retos (mayúsculos) planteados por los, con frecuencia, radicalmente distintos niveles de preparación de sus alumnos. En relación a este asunto, un profesor de química de media superior de la Ciudad de México nos refería que en su clase había muchos alumnos que no tenían claros los conceptos de multiplicación y/o de división, mientras que, en el otro extremo, algunos otros dominaban los fundamentos requeridos para cursar esa asignatura. Tal diversidad, nos explicaba, le suponía retos formidables a la hora de dar sus clases.

Para fortuna nuestra, recién había hablado el doctor Cámara y todos teníamos muy fresco lo poderoso que es y puede ser, para enfrentar estas y otras muchas problemáticas, el método pedagógico Comunidades de Aprendizaje, desarrollado e instrumentado por el doctor Cámara durante ya muchos años, en muchas partes del país.

En un apretadísimo resumen, dicho método se basa en un supuesto fuerte (sin vínculo personal-afectivo no hay aprendizaje) y en un formato pedagógico clave: hacer de los alumnos participantes activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de dinámicas que promuevan el que los estudiantes se enseñen entre sí. Por ejemplo: la alumna que sabe más de matemáticas le enseña a el/la que tiene rezagos en esa materia: el que domina las conjugaciones verbales apoya a compañeros/as con deficiencias en esa área y así. En el camino, los alumnos se vuelven actores de su propio aprendizaje, refuerzan lo que ya saben (nada mejor para aprender bien algo que tenerlo que enseñar), generan vínculos personales fuertes, fortalecen su autoestima, su motivación y su sentido de pertenencia.

En este modelo pedagógico, el/la maestro/a retiene un papel centralísimo, pero uno distinto al tradicional. En el contexto de una Comunidad de Aprendizaje, el maestro deja de ser el único que sabe y el que tiene todas las respuestas, para convertirse en una suerte de director/a de orquesta que propicia, facilita y orienta la construcción colectiva de aprendizaje. El tránsito del rol tradicional de impartidor de una verdad única al de facilitador que detona y estructura el aprendizaje recíproco y compartido no es fácil. No lo es, pues le supone al docente, entre otras cosas, redefinir el basamento de la autoridad del docente frente a sus alumnos, al tiempo que le exige desarrollar o fortalecer a este habilidades como la escucha, la observación, la empatía y la capacidad de argumentación.

Si bien plantea dificultades, la verdad es que hay pocos otros modelos de enseñanza-aprendizaje que ofrezcan tantos beneficios y tantas herramientas valiosas para enfrentar las muy difíciles condiciones que enfrenta una alta proporción de los docentes mexicanos. Por eso vale la pena conocerlo a detalle y promover el que nuestros maestros pudiesen usarlo para lidiar con las duras realidades que muchos de ellos enfrentan cotidianamente.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/comunidades-de-aprendizaje-respuesta-posible-a-muchos-de-nuestros-retos-educativos.html

Fuente de la imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2016/02/08/56b907f074aa0.jpg

Comparte este contenido:

“Comunidades de aprendizaje”, un nuevo enfoque educativo llega a la Argentina

Clarin/24 de junio de 2016/Por: María Vieites Casado

 

Se basa en la interacción y la participación de la comunidad en la escuela. Ya hay experiencias en España, Brasil, Perú, Colombia y México. Y ahora se empezará a implementar en nuestro país. Una de sus impulsoras explica las claves.

Escuelas que de una forma democrática, participativa, en diálogo igualitario con toda la comunidad hacen estos sueños realidad. Así son las Comunidades de Aprendizaje, un proyecto de transformación social y educativa que es una realidad desde finales de los años 70 en España y que comienza a fraguarse en Latinoamérica.

En estas escuelas se tienen altas expectativas de todos y cada uno de los alumnos. Y la comunidad se organiza para que todos ellos lleguen a los mismos resultados. ¿Cómo? Aplicando una serie de Actuaciones Educativas de Éxito que son aquellas prácticas educativas que han demostrado, con evidencias científicas, que dan los mejores resultados en muy diversos contextos. Son por tanto universales y transferibles.

Estas Actuaciones Educativas de Éxito han sufrido un riguroso proceso de investigación y están en consonancia con las teorías más reconocidas a nivel internacional que destacan la interacción y la participación de la comunidad como clave del éxito educativo. Un ejemplo: los grupos interactivos. En ellos los alumnos se organizan de manera heterogénea en 4 grupos y cada 20 minutos resuelven una actividad distinta diseñada por el profesor. En cada grupo están acompañados por un adulto, voluntario de la comunidad (familiares, ex alumnos, estudiantes universitarios, etc.) que entra en el aula para fomentar la interacción de ese grupo estimulando que unos alumnos se ayuden a otros.

En las Comunidades de Aprendizaje no existe la cultura de la queja porque toda dificultad se ve como oportunidad. Esto solo es posible gracias a esta participación de toda la comunidad educativa en los procesos de aprendizaje, de toma de decisión, de evaluación, de búsqueda de soluciones.

El Centro de Teorías y Prácticas superadoras de la desigualdad de la Universidad de Barcelona, CREA-UB, con el soporte del Programa Marco de Investigación Europeo, ha desarrollado toda la investigación científica que lo avala. Una propuesta que está llegando a Latinoamérica de la mano de Natura e Instituto Natura y que en Argentina cuenta con CIPPEC como fundamental aliado.

Cuando un centro educativo decide transformarse en Comunidad de Aprendizaje pasa por una serie de fases: primero recibe una formación en la que toda la comunidad, profesores, familias, alumnos, personal no docente, vecinos, etc. conocen las bases científicas del proyecto que dura 30 horas. Posteriormente y por consenso se toma la decisión de la transformación. Comienza así la fase del sueño en el que todos sueñan juntos con la escuela que quieren. Es una fase que genera mucha ilusión, motor fundamental de la acción posterior. Después se organizan esos sueños por categorías y se crean comisiones mixtas de trabajo (con familiares, voluntarios, docentes, alumnos y otras personas de la comunidad) que serán las encargadas de crear las condiciones para transformar esos sueños en realidad. Las herramienta que se usan para ello son las Actuaciones Educativas de Éxito: los grupos interactivos, las tertulias literarias dialógicas, la biblioteca tutorizada, la formación de familiares, la participación educativa de la comunidad, la resolución dialógica de los conflictos y la formación pedagógica dialógica. Todas ellas descritas en www.comunidadesdeaprendizaje.net. La clave de todas ellas: la participación de todas las voces y el aumento de la interacción.

El foco del proyecto está en los resultados, en asegurar los mejores resultados para todos los alumnos y alumnas. Se recogen las evidencias de mejora en las evaluaciones internas y externas, en todas las evaluaciones oficiales. Asimismo mejora la convivencia y aumentan las actitudes solidarias.

Hoy existen 160 Comunidades de Aprendizaje en España apoyadas por Administraciones de muy distinto signo político ya que a través de la educación se procura eficacia, equidad y cohesión social y esos son los resultados de las Comunidades de Aprendizaje. Ya están en marcha en Brasil y Perú con los mismos resultados y antes de final de año serán una realidad en Colombia y México.

En Argentina esta iniciativa será posible gracias al programa Creer para Ver, que Natura implementa en el país desde 2008 y que logra canalizar el compromiso de consumidores y consultoras hacia acciones de fortalecimiento de la educación.

Comunidades de Aprendizaje se presentó formalmente el pasado 9 de Junio en la Biblioteca Nacional con una gran asistencia de gestores de la educación, organizaciones, universidades, escuelas… Pero más allá de quienes nos acompañaron durante ese día, hoy Comunidades de Aprendizaje está invitando a toda la comunidad educativa y a toda la sociedad argentina a soñar con que otra escuela es posible.

Tomado de: http://www.clarin.com/educacion/Comunidades-aprendizaje-enfoque-educativo-Argentina_0_1157884595.html

Comparte este contenido:

Argentina: Balagué participó del III Foro Internacional de Comunidades de Aprendizaje

Argentina/ 7 de junio de 2016/Fuente: rosario3

La ministra de Educación de la provincia, Claudia Balagué, participó del III Foro Internacional de Comunidades de Aprendizaje que se llevó a cabo en Capital Federal el pasado 30 de mayo.

El encuentro con especialistas y funcionarios de educación nacionales e internacionales, se realizó en la sede de la Fundación Beethoven y tuvo como objetivo central, debatir sobre cómo se logra mejorar la calidad de los aprendizajes en las escuelas, logrando a su vez, una convivencia más solidaria y una mayor inclusión social.

Comunidades de Aprendizaje parte de dos premisas fundamentales: la educación necesita de la participación de la comunidad y el aprendizaje se produce a través del diálogo igualitario entre las personas. En este sentido, la ministra de Educación de la provincia, Claudia Balagué, señaló que en algunas de las escuelas que comenzaron a participar del proyecto “los maestros jamás habían escuchado la voz de los padres”.

Balagué remarcó además que “en el año 2015 trabajamos en cuatro escuelas que fueron la prueba piloto para la provincia de Santa Fe; allí empezamos a ver algunas transformaciones muy interesantes. Los padres asisten a la escuela, participan, opinan; pasaron a tener una voz activa”.

Asimismo, la ministra de Educación señaló: “Siempre resulta muy interesante escuchar los sueños de los chicos. Allí trabajaron con una empresa que confecciona bolitas para jugar, una biblioteca, entre otras cosas, y se involucraron las más grandes para poder cumplir con ese anhelo. Además, participé de una terturlia literaria y allí pude escuchar historias de los chicos y de los docentes, algo que enriquece a la educación”.

Claudia Balagué expresó además, que “en este 2016 estamos con el proceso de ampliación a 20 escuelas. Esto involucra a 4485 estudiantes, 60 supervisores y directivos y 398 docentes. Estamos notando mucho entusiasmo, muchas ganas de aprender. La proyección a 2019 es ir fortaleciendo en todo el territorio santafesino a formadores líderes y universalizar las experiencias”.

Por su parte, el director del Programa de Educación de CIPPEC, Axel Rivas dijo: “Este foro sirvió para que los que vienen haciendo ‘Comunidades de Aprendizaje’ en Argentina y en el mundo le pasen la posta a aquéllos que se han convocado y organizado para comenzar el proyecto. La inspiración, el desafío y las advertencias de lo que encontrarán en el camino abren las puertas de la expansión del proyecto a más escuelas y provincias».

En tanto, Diego de Leone, gerente general de Natura Argentina, sostuvo: “Es una gran satisfacción ver los progresos que se han ido consiguiendo a lo largo de estos casi cuatro años de trabajo. Estamos convencidos del poder de transformación social de la educación, y deseamos que ´Comunidades de Aprendizaje’ se siga expandiendo porque es una propuesta innovadora con impactos positivos comprobados en el aprendizaje y la convivencia allí donde se aplica”.

Comunidades de aprendizaje en Santa Fe

El gobierno firmó un convenio con convenio con Cippec y el Instituto Natura para expandir la iniciativa hacia nuevos establecimientos educativos y consolidar así las experiencias que ya se encuentran en marcha. De esta manera, suman 20 establecimientos educativos los que trabajan en esta iniciativa.

Comunidades de Aprendizaje es una iniciativa del Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA) de la Universidad de Barcelona, implementada en Argentina a partir de 2015 de la mano de Natura y CIPPEC. Es una iniciativa que apunta a lograr mejoras en los aprendizajes, una convivencia más solidaria y una mayor inclusión social, basándose en las premisas que la educación necesita de la participación de la comunidad y que el aprendizaje se produce a través del diálogo igualitario entre las personas.

Fuente: http://www.rosario3.com/noticias/Balague-participo-del-III-Foro-Internacional-de-Comunidades-de-Aprendizaje-20160606-0016.html

 Imagen: http://www.rosario3.com/__export/1465217207824/sites/rosario3/img/2016/06/06/edu.jpg_1572130063.jpg

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: Más de 1000 escuelas son Comunidades de Aprendizaje

Nueva Zelanda, Oceanía/10 May 2016/ Fuente: nznewsuk

La  Ministra de Educación,  Hekia Parata considero como un  importante hito el  haber alcanzado  más de 1000 escuelas como Comunidades de Aprendizaje, dando apoyo a más de 320.000 niños.

Parata anunció hoy que otras 21 comunidades han sido aprobadas, alcanzando el número total a 117. «Ahora tenemos más de 1000 escuelas que participan como comunidades de aprendizaje que viene a ser el  40 por ciento de todas las escuelas.

«Esto es magnífico. Estas comunidades ayudarán a impulsar hacia arriba a todos los niños en el camino a lo largo de la vía de aprendizaje primaria hasta la  alta secundaria.

«Tenemos las comunidades a través de todo el país, desde la tierra del norte de Otago, Southland, y eso es algo que beneficiara a los niños, los padres, los maestros, las escuelas y sus comunidades locales”  dice la Sra. Parata.

De las comunidades de aprendizaje que ya se han establecido, 19 han tenido sus desafíos de rendimiento aprobadas y 10 han nombrado líderes COL. Además poco más de 200 maestros se han nombrado en los nuevos roles de enseñanza dentro de las Comunidades de Aprendizaje.

Las 21 comunidades adicionales aprobados se encuentran en Auckland (7), Waikato (4), Bahía de Plenty-Waiariki (1), Taranaki-Whanganui-Manawatu (1), Wellington (4), Costa Nelson-Marlborough-Oeste (1), Canterbury (2) y Otago-Southland (1). Cubren 175 escuelas y más de 56.000 estudiantes, incluyendo más de 13.000 maoríes y 7.600 estudiantes pasifika.

«Quiero dar las gracias a todas las escuelas que han decidido trabajar juntas para levantar de forma sistemática los logros de cada estudiante y sé que muchos más están buscando  hacer lo mismo», dice la Sra Parata.

Las comunidades, financiados mediante la inversión del Gobierno $ 359 millones en la iniciativa , reciben fondos adicionales para permitir a los maestros y directores  compartir conocimientos,  enseñanza y el liderazgo.

Fuente: http://www.nznewsuk.co.uk/news/?id=70734&story=More-than-1000-schools-in-Communities-of-Learning

Imagen: http://www.comunidadedeaprendizagem.com/uploads/posts/images/1443656456DSC09121.JPG

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5