Chile: Red por la defensa de los humedales denuncia al Estado por destrucción medioambiental

Chile. Red por la defensa de los humedales denuncia al Estado por destrucción medioambiental

Constatamos que los intereses de las elites que controlan el Estado presionan diariamente por una recuperación económica basada en una cartera de megaproyectos anti-ecológicos que agudizan las injusticias ambientales

El Día Mundial de los Humedales se celebra cada año el 2 de febrero para crear conciencia en todo el mundo acerca del valor de los humedales para la humanidad y el planeta. Ese día conmemora también la fecha de adopción de la Convención Ramsar sobre los Humedales de Importancia Internacional, que hace 50 años consignó este primer tratado ambiental global, y el único dirigido a un ecosistema en particular.
En Chile hoy constatamos que los intereses de las elites que controlan el Estado presionan diariamente por una recuperación económica basada en una cartera de megaproyectos anti-ecológicos que agudizan las injusticias ambientales, a contrapelo de tanto discurso políticamente correcto sobre sustentabilidad.
Por lo pronto, denunciamos al Ministerio de Obras Públicas (MOP) con todos sus tentáculos y al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), que actúan como brazo estatal del lobby privado, promoviendo sistemáticamente la destrucción de humedales mediante proyectos de infraestructura vial e hídrica, desregulación, insuficiente fiscalización, y planes reguladores a favor del lobby de la construcción.
Entre los proyectos que constituyen crímenes ambientales por destrucción de humedales debemos mencionar: una carretera sobre el Humedal Río Lluta en Arica; el drenaje de las napas costeras del humedal El Culebrón para la construcción de un muro rompeolas; la expansión del megapuerto de San Antonio sobre el humedal Llolleo y Ojos de Mar; la autorización para extraer agua en zonas de escasez hídrica para grandes embalses particulares; las carreteras hídricas y embalses que desde el río Biobío al norte pretenden seguir saqueando y concentrando agua para la agroindustria; el Puente Industrial y ruta Piedemonte sobre los humedales en la desembocadura del río Biobío: Los Batros, Junquillar y Maule; el megapuerto-plataforma logística sobre el humedal Rocuant-Andalién y el insostenible Plan Regulador Metropolitano de Concepción; la vía ribera norte del Lago Villarrica; la circunvalación sobre el Humedal Angachilla en Valdivia; el nudo vial en el Humedal Tres Puentes en Punta Arenas. Todos estos enmarcados dentro de la geopolítica de saqueo extractivista planificadas por los grandes consorcios multinacionales.
La evidencia científica y social sobre la importancia de los servicios ecosistémicos que aportan los humedales a la biosfera y a las sociedades es indesmentible. Actualmente, además de las iniciativas de conservación, asoma con fuerza la tendencia a la recuperación y regeneración de ecosistemas degradados, y emergen propuestas de economías ecológicas alternativas al voraz metabolismo del capitalismo y su crisis climática.
Gracias a la presión acumulada por años de lucha desde las comunidades y sociedad civil organizada, en Chile se han logrado algunos avances legales para la protección de humedales, como la Ley de Protección de Humedales Urbanos (Ley 21.202), que es aún insuficiente y por ello abogamos cambios legales profundos y una constitución ecológica.
Para consolidar los avances y dar un salto en materia de conservación de humedales, planteamos a todas las autoridades, constituyentes, y pueblos de Chile, algunas demandas imprescindibles para una política de valoración, protección, conservación y restauración de humedales adecuada a la emergencia ecológica que vivimos:
Suspensión inmediata de todos los proyectos inmobiliarios, mineros y de infraestructura sobre humedales hasta la plena puesta en marcha de la Ley de Humedales Urbanos, del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y de la nueva Constitución.
Reconocimiento de los derechos de la Naturaleza, entre ellos el derecho de los humedales a existir, y el buen vivir como guía orientadora de la convivencia social y con la naturaleza.
Pluri-nacionalización del agua y su reconocimiento como derecho humano, así como inalienable bien común de la Naturaleza.
Establecimiento de una gobernanza ambiental y ordenamiento territorial por cuencas, que reconozca a los humedales como parte integral de ellas y valide la participación vinculante y la soberanía de las comunidades.
Avanzar en la Ley General de Humedales actualmente en el Congreso y en el urgente cambio en la legislación y políticas de planificación urbana, vivienda y obras públicas.
Reconocimiento de los pueblos originarios como guardianes ancestrales del medio ambiente y protectores de los humedales y sus territorios.
Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/chile-red-por-la-defensa-de-los-humedales-denuncia-al-estado-por-destruccion-medioambiental/
Comparte este contenido:

Guatemala: Movimiento para la Liberación de los Pueblos

Por: Ollantay Itzamná

En Guatemala, al igual que otros países sumergidos del Continente, se cree que los pobres son culpables de su pobreza. Se cree que los ricos son buenos, y los pobres son malos. Se cree que el Estado tiene que ser administrado únicamente por los ricos blancos, los pobres sólo deben aspirar a hacer incidencia política.

Se cree que los ricos tienen derecho a gobernar, y los pobres la obligación de votar por el rico. Es castigado con dureza todo aquel que se atreva a cuestionar el conjunto de las creencias que cimentan y sostienen a la Guatemala oficial y a sus instituciones estatales.

En este contexto de dominación mental y espiritual, indígenas y campesinos organizados en comunidades en resistencia, venciendo el dispositivo de apoliticidad que USAID y el onegismo post Acuerdos de Paz había instalado en el imaginario colectivo de los subalternos, decidieron organizarse políticamente, y disputar el poder a los ricos. Un hecho sin precedentes en Guatemala.

Candidatos elegidos por las comunidades organizadas

El ritual electoral guatemalteco había acostumbrado a la ciudadanía a la presencia de candidatos de corbata, con rostros de photoshop, descendiendo casi siempre de helicópteros, llevando regalos al pobrerío. Obligados a endeudarse y pagar por los puestos de candidatos. El sistema electoral de partidos políticos se había normalizado como un negocio empresarial.

Este bicentenario ritual electoral está siendo flagrantemente modificado por la incómoda presencia del instrumento político de los empobrecidos, denominado Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), ahora, en campaña electoral de cara a las próximas elecciones generales del 16 de junio.

Sus candidatos son defensores de derechos

En el MLP, casi la totalidad de sus candidato/as son defensores de derechos, y elegidos previamente por las comunidades organizadas. Ninguno de ellos/as pagó dinero para acceder a las candidaturas.

Integrantes de las comunidades en resistencia pintan sus casas, compran sus camisetas, dibujan mantas, pagan sus gastos de movilización y alimentación durante las acciones colectivas.

Mientras los partidos de derecha e izquierda tradicional presentan a sus candidatos/as según formatos de la hegemónica estética occidental, los candidatos de MLP se muestran con estética propia de los pueblos. Mientras los tradicionales se respaldan, muy a pesar del fracaso, en la rotulación académica, las y los de MLP se presentan como defensores y defensoras de derechos. Algunos tienen títulos, pero ni lo mencionan en su presentación.

No sólo llama la atención los semblantes de pueblo pueblo de las y los candidatos del MLP, sino la triada ética que profesan: Anticorrupción (renunciaron a la inmunidad), Transparencia (renunciaron al secreto bancario), Austeridad (salarios para funcionarios públicos máximo al equivalente a 5 salarios mínimos).

Proceso Constituyente y Estado Plurinacional

Realizan sus concentraciones y mítines, no sólo sin que alguien les dé comida o pague sus transportes, sino sin himno nacional, sin bandera nacional. Ellos y ellas apuestan expresamente por la creación del Estado Plurinacional mediante un proceso constituyente. Se proponen revisar los contratos de privatización de los bienes y servicios para nacionalizarlos. Van por la recuperación y devolución de tierra, territorio y agua a las comunidades y pueblos para la producción de alimentos.

El MLP, es prácticamente un peligro y desafío para todos los partidos de derecha e izquierda tradicional acostumbrados a vivir del negocio de la administración pública. Nadie sabe con certeza el peso de la preferencia electoral de esta organización política en las próximas elecciones. Lo cierto es que, en menos de 10 días de proselitismo electoral, ya asesinaron a dos integrantes de MLP (uno de ellos candidato municipal).

Comparte este contenido:

Venezuela: Somos Poder Popular. Tecnología de Información libre en la comunidad organizada

Venezuela/19 de agosto de 2016/oei.es/Por: Sandra Carolina Castillo Acosta

IBERCIENCIA: Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
En la República Bolivariana de Venezuela proyectos que se ejecutan para el uso masivo de tecnologías de información, trascienden más allá del aula de clase y van hacia el poder popular a través de las comunidades organizadas, logrando que se involucren y apliquen estas tecnologías en su cotidianidad y sean parte de su sentido común. 

Iniciativas que buscan fortalecer el uso de las tecnologías de información se llevan a cabo más allá de las aulas de educación formal en la República Bolivariana de Venezuela, gracias a que existe en la Constitución del año 1999, otorgarle un papel fundamental a la ciencia y tecnología en el desarrollo económico y social del país y se desarrollan a partir de allí una serie de programas como el proyecto de Canaima Educativo que nace en el año 2008 y considera dos ejes fundamentales: Adquisición de computadoras específicamente para fines educativos y la instalación de una fábrica en Venezuela para ensamblaje y servicios de las mismas. Todo lo expuesto es parte de lo que conlleva a que grupos de comunidades organizadas desarrollen proyectos, que se amparan en el desarrollo y uso de las tecnologías libres.

Destacan algunas experiencias como “La Escuela una Fabrica del Saber…” que nace como semilla promotora de cambios y transformaciones desde lo local en el sistema educativo venezolano y que llevan los docentes que forman la Red Docente en Tecnologías Libres; otras iniciativas vista desde otra óptica pero con fines similares como lo es el trabajo en comunidad, surge en el año 2011 el “Club de Robótica de la Universidad de Oriente” (UDO) y tiene como misión “ Fomentar la creatividad y la innovación tecnológica en la comunidad universitaria de la zona norte del estado Anzoátegui, brindando las herramientas y el apoyo adecuado de un grupo multidisciplinario que, en colaboración mutua, puedan ayudar a desarrollar ideas y/o proyectos.”

Surgen otras tales como Caciquit@s que es un programa educativo que busca apoyar la educación formal con Tecnologías de Información en Software Libre, de manera de que profesores, tutores s y los niños y niñas, puedan estudiar desde sus canamitas (computadoras portátiles) de una formadiferente y divertida, donde su principal impacto va dirigido a que niños, niñas y adolescentes aprendan a aprender de una manera lúdica y divertida, fomentando su creatividad y forjando una educación liberadora a través del uso y aplicación de las tecnologías de información libres.

No debe dejarse a un lado que se han implementado en el país los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), constituidos por aulas tecnológicas dotadas de computadoras, acceso a internet, servidores con sistema operativo y aplicaciones de Software Libre que permiten el desarrollo de actividades formativas con el apoyo de recursos didácticos y permiten el contacto directo de los niños, niñas y adolescentes con tecnología.

Se incluye en algunas escuelas técnicas públicas la especialidad de robótica siendo una referencia la que surge en la ciudad de Caracas y en el estado Carabobo, donde se imparten las menciones de electrónica, mecánica e industrial y los estudiantes se involucran en el uso de las tecnologías dentro de una estrategia de aprender haciendo y buscando el desarrollo de capacidades en esas áreas mencionadas.

Sin embargo, avanzando en esta búsqueda de ese poder popular apropiado de las tecnologías de información, se encuentran experiencias que tienen aún más trascendencias y aparecen las comunas tecnológicas como una llamada Don Luis Zambrano, quien lleva el nombre de un inventor venezolano autodidáctico. Esta comuna realiza una serie de actividades que busca fortalecer el uso y el desarrollo de las tecnologías libres, desde una visión global que va más allá de lo territorial.

Todas estas iniciativas que nacieron en la búsqueda de que las comunidades organizadas utilicen las tecnologías y que se fomente además el desarrollo y uso del software libre, se hace sentir al unísono de esas comunidades organizadas el “ser poder popular” , conjugados en colectivos, clubes, consejos comunales, comunas.

Tomado de: http://oei.es/divulgacioncientifica/?Somos-Poder-Popular-Tecnologia-de-Informacion-libre-en-la-comunidad-organizada

Comparte este contenido: