Venezuela/19 de agosto de 2016/oei.es/Por: Sandra Carolina Castillo Acosta
IBERCIENCIA: Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
En la República Bolivariana de Venezuela proyectos que se ejecutan para el uso masivo de tecnologías de información, trascienden más allá del aula de clase y van hacia el poder popular a través de las comunidades organizadas, logrando que se involucren y apliquen estas tecnologías en su cotidianidad y sean parte de su sentido común.
Iniciativas que buscan fortalecer el uso de las tecnologías de información se llevan a cabo más allá de las aulas de educación formal en la República Bolivariana de Venezuela, gracias a que existe en la Constitución del año 1999, otorgarle un papel fundamental a la ciencia y tecnología en el desarrollo económico y social del país y se desarrollan a partir de allí una serie de programas como el proyecto de Canaima Educativo que nace en el año 2008 y considera dos ejes fundamentales: Adquisición de computadoras específicamente para fines educativos y la instalación de una fábrica en Venezuela para ensamblaje y servicios de las mismas. Todo lo expuesto es parte de lo que conlleva a que grupos de comunidades organizadas desarrollen proyectos, que se amparan en el desarrollo y uso de las tecnologías libres.
Destacan algunas experiencias como “La Escuela una Fabrica del Saber…” que nace como semilla promotora de cambios y transformaciones desde lo local en el sistema educativo venezolano y que llevan los docentes que forman la Red Docente en Tecnologías Libres; otras iniciativas vista desde otra óptica pero con fines similares como lo es el trabajo en comunidad, surge en el año 2011 el “Club de Robótica de la Universidad de Oriente” (UDO) y tiene como misión “ Fomentar la creatividad y la innovación tecnológica en la comunidad universitaria de la zona norte del estado Anzoátegui, brindando las herramientas y el apoyo adecuado de un grupo multidisciplinario que, en colaboración mutua, puedan ayudar a desarrollar ideas y/o proyectos.”
Surgen otras tales como Caciquit@s que es un programa educativo que busca apoyar la educación formal con Tecnologías de Información en Software Libre, de manera de que profesores, tutores s y los niños y niñas, puedan estudiar desde sus canamitas (computadoras portátiles) de una formadiferente y divertida, donde su principal impacto va dirigido a que niños, niñas y adolescentes aprendan a aprender de una manera lúdica y divertida, fomentando su creatividad y forjando una educación liberadora a través del uso y aplicación de las tecnologías de información libres.
No debe dejarse a un lado que se han implementado en el país los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), constituidos por aulas tecnológicas dotadas de computadoras, acceso a internet, servidores con sistema operativo y aplicaciones de Software Libre que permiten el desarrollo de actividades formativas con el apoyo de recursos didácticos y permiten el contacto directo de los niños, niñas y adolescentes con tecnología.
Se incluye en algunas escuelas técnicas públicas la especialidad de robótica siendo una referencia la que surge en la ciudad de Caracas y en el estado Carabobo, donde se imparten las menciones de electrónica, mecánica e industrial y los estudiantes se involucran en el uso de las tecnologías dentro de una estrategia de aprender haciendo y buscando el desarrollo de capacidades en esas áreas mencionadas.
Sin embargo, avanzando en esta búsqueda de ese poder popular apropiado de las tecnologías de información, se encuentran experiencias que tienen aún más trascendencias y aparecen las comunas tecnológicas como una llamada Don Luis Zambrano, quien lleva el nombre de un inventor venezolano autodidáctico. Esta comuna realiza una serie de actividades que busca fortalecer el uso y el desarrollo de las tecnologías libres, desde una visión global que va más allá de lo territorial.
Todas estas iniciativas que nacieron en la búsqueda de que las comunidades organizadas utilicen las tecnologías y que se fomente además el desarrollo y uso del software libre, se hace sentir al unísono de esas comunidades organizadas el “ser poder popular” , conjugados en colectivos, clubes, consejos comunales, comunas.
Tomado de: http://oei.es/divulgacioncientifica/?Somos-Poder-Popular-Tecnologia-de-Informacion-libre-en-la-comunidad-organizada