Page 4 of 5
1 2 3 4 5

El mapa de las enfermedades ha cambiado

América del Sur/Argentina/29 de Julio de 2016/Autora:Susana Rigoz/Fuente: Defonline

Sin duda, los cambios en el clima tienen repercusiones en la salud que se manifiestan desde en el incremento de muertes por eventos extremos hasta en la reemergencia de enfermedades, entre otros muchos problemas de salud pública. Sobre la relación entre ambiente y salud, conversamos con la doctora Lilian Corra, presidenta de la Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente.

Desastres naturales, fenómenos meteorológicos inusitados, olas de calor, inundaciones, escasez de alimentos y contaminación del aire y del agua son solo algunos de los factores climáticos que repercuten en la salud humana. Según un informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), las consecuencias de este fenómeno ya impactan en la carga de morbilidad global y las proyecciones indican que se agudizarán los problemas relacionados con la mala nutrición infantil, los cambios en la distribución geográfica de enfermedades infecciosas, en especial las transmitidas por vectores y roedores, y el incremento de muertes y afecciones vinculadas al ambiente.

-Dra. Corra, ¿podemos afirmar que defender la salud pública es en la actualidad un desafío mundial?

-Es relativo, porque la relación entre salud y ambiente es vieja como el mundo mismo. Por eso, cuando veo que algunos profesionales se sorprenden ante ciertos temas, me llama profundamente la atención. ¿Acaso es nuevo que una buena calidad de aire o agua es indispensable para no enfermarse? Quizá lo diferente sea que la medicina está cruzando los parámetros con lo ambiental, poniendo blanco sobre negro y actualizando al hombre de hoy las verdades sabidas desde hace muchísimos años. Creo que el problema es que los seres humanos nos hemos creído que podemos seguir adelante aun en el peor entorno; solo así puede explicarse la falta de conciencia en cuestiones tan relevantes.

-¿A qué otras razones atribuye usted esta falta de conciencia?

-Considero que, en el fondo, creemos que alguien, otro, tiene la responsabilidad de ocuparse de los problemas y ese convencimiento nos exime de culpa y cargo. Es entonces cuando relegamos la responsabilidad personal, profesional e institucional y dejamos de hacer lo que está a nuestro alcance. Debemos empezar a interactuar como sociedad, conociendo la opinión de los profesionales de las instituciones colegiadas. La ausencia de diálogo genera que se tomen decisiones sin una previa evaluación integral, desaprovechando las grandes capacidades profesionales que tiene la Argentina.

-Dado que el tema de salud y ambiente atraviesa la mayoría de las áreas, ¿cómo podría lograrse una coordinación efectiva?

-Aunque en los últimos 20 años los temas ambientales se han instalado, hay mucho que aprender. Las responsabilidades son claras: el Estado tiene la obligación de regular y controlar, y el área académica debe educar para las necesidades. La realidad indica que el sector científico no ha acompañado lo suficiente a la sociedad, por lo cual creo que el cambio debe comenzar por la universidad, que es el ámbito donde se enseña a pensar.

-Además del agua y el aire, ¿qué otros factores son determinantes para la salud pública?

-Al hablar de vías de exposición, hablamos del ambiente, agua, aire y alimentos, y también de productos que se utilizan en la casa como cremas, cosméticos, productos de limpieza o telas. Por otra parte, un factor determinante es el acceso a la salud. No es  lo mismo vivir a cuadras de un hospital que tener que llegar a un centro por medio de un carro tirado por bueyes o no tener obra social o dinero para comprar los remedios.

-Ud. mencionaba diversos tipos de productos que uno suele tener en su casa. La pregunta es: si se comercializan libremente, ¿no significa que están avalados por Salud Pública?

-Esta es una problemática, nacional y global, que remite a la seguridad química. En la segunda parte del siglo XX, hubo un cambio importante en la forma de producir, y muchas veces la industria utiliza químicos en productos que comercializa sin dar tiempo a que se estudie su impacto sobre el ambiente y la salud, y sin que el Estado tenga tiempo de regularlas. Es un círculo complejo. La investigación es lenta; lograda la sospecha o evidencia de toxicidad, hay que estudiar la regulación; entonces, surge el problema de explicarle a la industria que el producto en el que invirtió muchísimo dinero puede estar comprometiendo la salud, aunque no sea evidente a primera vista. Dicho de otra forma, aunque la evidencia científica no sea concluyente. Un caso emblemático de la falta de interacción entre los sectores es la decisión de reemplazar las lámparas incandescentes por las de bajo consumo, que contienen mercurio y fósforo, elementos químicos altamente contaminantes. Fue un gran error que puso mercurio en todas las casas, aumentando el peligro de exposición en el caso de ruptura, sin tener solucionado el problema de la recolección y disposición al final de la vida útil del producto. Ahora comienza una negociación internacional en el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente para la eliminación del mercurio y probablemente en los próximos tres años tengamos que retirar estas lámparas, creando un problema ambiental grave y caro.

-¿Cuáles fueron los principales cambios que se produjeron en los últimos 60 años en la industria química?

-Al hablar de cambios, me refiero a la introducción de químicos de síntesis -de laboratorio- al ambiente con el uso masivo de determinados productos que generan, en algunos casos, lo que llamamos “contaminación difusa”, una contaminación que se encuentra en todas partes y ya no se puede controlar. Un buen ejemplo son los plaguicidas utilizados para el control de plagas y pestes desde la década del 40; algunos, como el DDT, han sido prohibidos por su alta toxicidad. Desde la mitad del siglo XX, se introdujeron estos químicos en diversos productos y procesos y se detectaron -la imprecisión se debe a la ausencia de regulaciones para su registro obligatorio- alrededor de 120.000 químicos, de los cuales menos del 10% fueron probados en cuanto a sus efectos en la salud de los organismos en desarrollo, con consecuencias sobre la reproducción y el coeficiente intelectual, entre otras.

ALERTA, SALUD

-¿A qué se denominan enfermedades centinela?

-Son aquellas que deben ser detectadas o monitoreadas, ya que evidencian la exposición de una comunidad a factores ambientales que pueden no ser identificados a primera vista pero cuyas consecuencias pueden ser medidas. Un ejemplo reciente es el incremento de las enfermedades respiratorias debido a la exposición a las cenizas del Puyehue. Otra enfermedad centinela clásica son las diarreas, relacionadas con la contaminación del agua y los alimentos. E hilando más fino, hay enfermedades emergentes o reemergentes -que aparecen en lugares o poblaciones donde no deberían estar- que cumplen la misma función de alerta. También pueden aparecer o incrementarse en edades en que no son frecuentes, por ejemplo el aumento de la diabetes infanto-juvenil, que evidencia la posibilidad de una exposición temprana a químicos durante la concepción. Es un tema complicado de manejar porque en la mayoría de los casos la enfermedad se manifiesta mucho después de haberse producido la exposición al contaminante.

– ¿El cáncer entra dentro de esta categoría?

-Sí, claro, pero en este caso creo que un factor al que debe prestarse especial atención es al cambio en los patrones de la enfermedad -por ejemplo, la aparición en gente cada vez más joven- y también a los tipos de cáncer: el incremento de cánceres glandulares (mama, próstata, testicular), de cáncer de cerebro y leucemias, que son posibles indicadores de exposición temprana a tóxicos. Hay que ser muy cuidadoso en este tema porque es difícil probar la causa efecto y conocer los mecanismos de cada químico. Aún son pocas las sustancias reconocidas cancerígenas -como el benceno y las dioxinas, entre otras- aunque la lista se va incrementando a medida que se investiga y se realizan más estudios de exposición a bajas dosis por largo plazo sobre las poblaciones.

-¿Qué opinión le merece la percepción social que habla de un aumento de las enfermedades?

-Una cosa es la percepción y otra la confirmación. La percepción puede ser real o errónea y necesita de la confirmación a través de la investigación. Le doy un ejemplo. Existe un estudio realizado en mujeres nacidas antes y después de 1935, año en que se empiezan a utilizar los químicos de síntesis, especialmente plaguicidas, de manera masiva. La investigación puso de manifiesto que aquellas mujeres concebidas antes del 35 tenían seis veces menos incidencia de cáncer de mama que las nacidas en años posteriores. Esto se pudo comprobar muchísimos años después de la exposición. El mapa de enfermedades va cambiando y es necesario estar atentos y recolectar la información de manera armonizada y comparable para conocer las variaciones. Y ese es el otro tema fundamental: reunir la información de modo de que sea útil a lo que queremos leer. Un maestro mío decía: “El que no sabe lo que busca, no entiende lo que encuentra”.

-Una expresión muy utilizada en la jerga médica es la de “carga ambiental de una enfermedad”, ¿a qué se refiere?

-Hace alusión a cuánta responsabilidad tiene el factor ambiental en la generación de una enfermedad. En una intoxicación, es el ciento por ciento, pero en el asma, por ejemplo, debe existir además un determinante inmunológico, porque ante el mismo contaminante otra persona puede generar una bronquitis sin espasmo. Por eso, cuando se sospecha de la toxicidad del factor ambiental, debe denunciarse aun sin la certeza científica total. Hablo del conocido principio precautorio: si creo que una sustancia puede ser tóxica, no debo esperar a que se enferme o muera la gente para advertir a las autoridades. Ignorar esta problemática lleva a los médicos a cometer errores muy comunes como no evaluar a un paciente en su contexto -sin indagar en qué trabaja ni dónde vive- y reenviarlo al lugar donde se genera su enfermedad.

-Llegado el caso de que el médico indague y el paciente viva en un lugar como Dock Sud, ¿qué puede hacer?

-En primera instancia, informar y aconsejar, porque hay información que es definitoria para mejorar la calidad de vida y evitar la enfermedad. Por otra parte, si descubre que una comunidad está en una situación de peligro por la presencia de un contaminante, debe dar el alerta a Salud Pública. Particularmente, creo que el caso de la Cuenca Matanza Riachuelo es un tema muy complejo que depende de la decisión política; y además estoy convencida de que nadie se puso a pensar en el alto costo de la inacción. Este lugar está encuadrado dentro de los denominados sitios contaminados. Hay cálculos recientes que indican que la población afectada por estar expuesta a sitios contaminados alcanza cifras similares a la población que sufre de SIDA.

CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD PÚBLICA


-¿Cuáles son las principales consecuencias del cambio climático en la salud?

-Ante todo, se modificó el mapa de las enfermedades, en especial las trasmitidas por vectores, debido a la migración de mosquitos ante el cambio en las condiciones del clima y también porque se corrió el límite de la selva por los desmontes. Hubo una variación de las isotermas -las líneas de igual temperatura- y del régimen de lluvias, lo que produjo un corrimiento de los vectores. El mosquito, como el ser humano, entre los 20 y 30 grados está cómodo, al modificarse las condiciones de calor y humedad, se va desplazando. Después solo se necesita que aparezca una persona infectada para que se propague una enfermedad.

-¿Esta es la razón del resurgimiento de determinadas enfermedades que se consideraban erradicadas?

-Sí, se trata de las llamadas enfermedades emergentes o reemergentes, como las infectocontagiosas transmitidas por vectores, que estaban controladas pero que al trasladarse el hombre y ocupar las zonas de desmonte, en general teniendo peores condiciones de vida, emergen. En Argentina fueron controladas exitosamente en el siglo pasado con medidas de salud pública, pero a  mediados de los 90 resurgieron la malaria y luego la fiebre amarilla, que en este momento afectan la región del noreste y noroeste, por ejemplo, con zonas endémicas y eventuales brotes epidémicos de malaria.

-¿Se puede hablar de enfermedades centinela del cambio climático?

-Sí. Las trasmitidas por vectores como la fiebre amarilla y el dengue; las diarreas -porque cuando hace más calor o hay más lluvia y se contaminan los lugares de donde se saca el agua potable hay mayor reproducción bacteriana-; y las enfermedades respiratorias. Después hay incidencias indirectas porque los cambios del clima -frío, calor, lluvia- van a generar otros cambios ambientales -sequía, inundaciones-, que crean diferentes circunstancias y entornos propicios para otras enfermedades (alergias, parasitosis, etc.). Hay que estar alerta para detectar estos nuevos escenarios. No se puede hablar de cambio climático sin hablar de seguridad química, ya que el primero es consecuencia de una emisión de químicos al ambiente; tampoco se puede hablar de cambio climático sin pensar que los químicos se comportan de una manera distinta en el ambiente debido a las modificaciones en los parámetros de temperatura y humedad. Es necesario empezar a analizar la realidad de una manera holística.

-¿Hay políticas para el control de enfermedades infectocontagiosas?

-No conozco sobre las políticas actuales pero sí hay instituciones en el Estado con un mandato y responsabilidad específicos que deberían atender estos problemas. Creo que el tema de las enfermedades transmitidas por vectores tendría que abordarse con políticas públicas planificadas y efectivas, de largo plazo. Otra cuestión que se debería analizar en profundidad es el uso de plaguicidas en salud pública: cómo y con qué se realiza el control de plagas, preventivo o en las epidemias. Hay acciones que hacen pensar que todavía debemos fortalecer la información. Recuerdo, cuando tuvimos el problema del dengue, las imágenes de un fumigador usando equipos de protección personal inadecuados, entrando a los hogares, exponiendo a las familias o fumigando en un parque entre la gente. Esas imágenes hablaban por sí mismas de la falta de cultura para manejar tóxicos.

-Como en la mayoría de los ámbitos, siempre se llega al tema de la educación.

-Definitivamente. Por eso yo insisto en eso de la responsabilidad individual, profesional e institucional. Creo que un ejemplo clarísimo es el del consumo. Escucho a muchísimos jóvenes preocupados por el ambiente pero que, sin embargo, están a la espera de las últimas novedades para descartar los celulares o sus equipos electrónicos innecesariamente. Por eso creo que hay que hacer hincapié en el mensaje, para generar un cambio de conducta ahora que comenzamos a entender que somos los artífices de nuestro propio destino. Yo lo llamo el “síndrome de Thelma y Louise”, en referencia a la película en que las dos protagonistas iban en el auto hacia el abismo, y aunque lo sabían y conocían las consecuencias, seguían acelerando.

-Ud. es la presidenta Asociación de Médicos Argentinos por el Medio Ambiente. Según su experiencia, ¿son consultados por los responsables de la toma de decisiones?

-Creo que lo más difícil de nuestro trabajo es el diálogo con el sector privado y empresarial. Respecto del área gubernamental, considero que una de sus falencias es no promover estos espacios, aunque el problema más grave es la inacción y la falta de eficiencia para implementar medidas. Siento que las acciones multisectoriales podrían ser de gran ayuda para lograr y establecer cambios, como quedó demostrado cuando se implementaron. De todas formas, más allá de los problemas, yo estoy muy feliz de vivir en mi país. Cuanto más conozco diferentes lugares del mundo, los problemas y charlo con colegas, más reconozco las capacidades locales y el compromiso social que tenemos los argentinos. Aquí, nadie, por más alejado que crea estar de los procesos de decisión, está ajeno del todo.

Fuente: http://www.defonline.com.ar/?p=7091

Fuente de la imagen: http://elmeme.me/milemadeo/15-fotos-de-la-nasa-revelan-el-terrible-cambio-climatico-sufrido-por-nuestro-planeta_113172

 

Comparte este contenido:

Colombia: Canecas de basura ecológicas, la iniciativa para cuidar el medio ambiente en Buenaventura

América del Sur/Colombia/24 de Julio de 2016/Fuente: El País

Un grupo de bonaverenses adelanta una iniciativa que busca contribuir con un medio ambiente mejor al elaborar canecas de basura con botellas plásticas.

Cada una de las canecas que hacen parte de este proyecto necesitó 124 botellas plásticas, que fueron recicladas durante varias semanas, para lograr el objetivo.

El artista bonaverense José Luis Ramirez Garcerá plasmó dibujos alusivos al paisaje de la ciudad en cada una de las canecas, las cuales se instalaron en puntos representativos de la zona centro.

El director del Establecimiento Público Ambiental, EPA, José Humberto Anizares, aseguró que «se estudia la instalación de estas canecas de basuras en diferentes sectores de Buenaventura, se apunta al manejo adecuado de los residuos sólidos, orgánicos e inorgánicos; en la que se plantea una propuesta cultural de selección y clasificación de residuos sólidos domiciliarios y porque no, la generación de empleos”.

Además de innovar, con las nuevas canecas de basura se busca reducir el número de toneladas de residuos sólidos que produce la ciudad al mes. Según información de la EPA, son unas 7.300 toneladas  mensuales, de las cuales el 78% corresponden a las de las viviendas.

«La campaña busca sensibilizar a los ciudadanos sobre el cuidado con el ambiente reutilizando material reciclable para en los mismos recolectar residuos sólidos», aseguró Marino Mosquera, Subdirector de Educación e Investigación Ambiental del EPA, entidad que lidera la iniciativa.

Fuente: http://www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/canecas-basura-ecologicas-iniciativa-para-cuidar-medio-ambiente-buenaventura

Comparte este contenido:

España:Cóndor, satisfecho con el curso de educación ambiental de este año

España/ teleprensa.com/ 20 de julio de 2016

ALMERÍA.- La Asociación Ecologista Cóndor ha realizado un balance muy positivo una vez finalizado su curso de educación ambiental que ha venido desarrollando a lo largo de todo el pasado curso 2015/16.

Las actividades normales que venía realizando esta Asociación en el campo de la Educación Ambiental han sido multiplicadas gracias a la colaboración del Servicio Andaluz de Empleo, de la Consejería de Empleo, que ha patrocinado a varios técnicos medioambientales para el desarrollo de esta actividad.

La Asociación Ecologista Cóndor viene efectuando labores en el campo de la Educación Ambiental desde hace ya más de treinta años, cuando estos temas eran unos desconocidos hasta para los mismos responsables políticos. Y ha sido gracias a estas iniciativas las que han desembocado en una mayor concienciación y respeto hacia nuestro Medio Ambiente. Aunque la necesidad incluso aumenta, pues aunque también aumenta la educación están aumentado los medios materiales con los que los ciudadanos pueden cometer, cada vez más, mayores destrozos con menos esfuerzo, por lo que se requiere redoblar los esfuerzos en abarcar a toda la población en una mayor educación y sensibilización en la protección de nuestro medio ambiente, tanto natural como urbano: hecho este que muchos ignoran y que es, precisamente, el que primero y más nos afecta, pues cada vez tenemos más ruidos, contaminación, basuras y molestias en nuestras ciudades, que es nuestro entorno más inmediato y que más nos influye. Y es en este entorno en el que se han centrado las principales campañas educativas que ha desarrollado esta Asociación en este año pasado.
Las campañas principales desarrolladas han sido:
1.- EDUCAMB.- Desarrollado en colegios e institutos, es un proyecto que plantea una serie de actividades de Educación Ambiental complementarias a la formación escolar del alumno, que contempla  formación ambiental, cívica y solidaria, tanto con el medio natural como con el medio urbano. Los principales fines que se persiguen son: concienciar y sensibilizar a los jóvenes almerienses de la necesidad de conservar en buen estado el patrimonio cultural, artístico y natural de Almería; concienciar de los problemas ambientales que sufre Almería y el Medio Ambiente en general, con objeto de implicarnos en las posibles soluciones; contribuir a la sensibilización de la población en general, fundamentalmente niños y jóvenes vinculados a la escuela; promover el desarrollo de actividades interdisciplinarias de carácter docente, extradocente, extraescolar, y no formales en general, vinculadas al tema de la Educación Ambiental y dar a conocer el entorno Natural de Almería.
2.- Itinerarios por Espacios Naturales de Almería.- Los objetivos planteados, fundamentalmente, fueron dar a conocer los distintos Espacios Naturales de la Provincia de Almería, incidiendo en las peculiaridades diferenciadoras de cada uno de ellos.
3.- Campaña VIVE Y DEJA VIVIR…SIN RUIDOS.- Campaña para la reducción del ruido en la ciudad. Ya que hay que tener en cuenta que el ruido es una de las principales causas de preocupación entre la población de las ciudades, ya que incide en el nivel de calidad de vida y además provoca efectos nocivos sobre la salud y el comportamiento de las personas. Hay que tener en cuenta que el incremento de los niveles de ruido ha crecido de forma desproporcionada en las últimas décadas.

Entre otras cosas, se ha editado el folleto “18 CONSEJOS PARA VIVR SIN RUIDO” que contempla los diferentes ruidos molestos que nos podemos encontrar en la ciudad así como consejos para la reducción del ruido en distintos ámbitos de la vida cotidiana, haciendo especial hincapié en los ruidos de tráfico. Se realizó fundamentalmente en institutos y colegios de la capital almeriense. En las charlas se daba cuenta de los perjuicios que causa el exceso prolongado de ruido y como evitar esos perjuicios.
4.- Curso de Formación de Voluntariado Ambiental.- Los objetivos que se persiguieron  en esta actividad fueron los siguientes: Adquirir y desarrollar el sentido de la responsabilidad con respecto al Medio Ambiente y el desarrollo Sostenible, promoviendo entre la población el valor del servicio voluntario. Fomento del Voluntariado para la defensa y promoción del medio ambiente. Establecer las bases para la concienciación de la población para el cuidado del medio ambiente. Procurar la mejora de la calidad del medio ambiente, mediante la formación de voluntarios especialistas que actúen de mediadores en otros grupos. Colaborar en la conservación del medio natural con el trabajo de personas formadas en este campo. Hacer participar a la comunidad en acciones y proyectos que respondan a las necesidades y problemas de los Espacios Naturales Protegidos de la Región. Sensibilizar al público respecto a los problemas ambientales y las necesidades de las comunidades, y sobre el papel que la ayuda voluntaria puede jugar en la búsqueda y aportación de soluciones.

Fuente:http://www.teleprensa.com/almeria/condor-satisfecho-con-el-curso-de-educacion-ambiental-de-este-ano.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Siembran conciencia en pro del planeta

Venezuela/12 de julio de 2016/Fuente: elimpulso

Los Ayamanes, grupo de indígenas que pobló el estado Lara, mantuvieron una unidad armoniosa y fecunda con la naturaleza, es por eso que esta importante fundación, creada hace casi 16 años y que se dedica a la siembra de consciencia ambiental, lleva su nombre.

Durante más de una década y media los miembros de la directiva y el voluntariado de la Fundación Huerto Los Ayamanes han utilizado la educación como eje central de su labor.

Crear una organización no gubernamental de este tipo puede resultar tarea fácil, pero lo difícil es mantenerla en el tiempo y lograr que de frutos. ¿Cuál ha sido la clave para esta Fundación? La constancia y la entrega, responde su director Gustavo José Mendoza Reyes.

“Nuestras ganas de trabajar y la convicción de que todo lo que hacemos vale la pena, es lo que nos ha permitido mantenernos en el tiempo y mantener motivados a los miembros del voluntariado, que no reciben ningún tipo de remuneración por su labor”, explica.

A esa pasión se suman las alianzas establecidas en distintos ámbitos con importantes universidades, ONG’s, medios de comunicación e instituciones, públicas y privadas, que creen en el movimiento ambientalista basado en la educación.

Mendoza Reyes enfatiza que “es en la educación donde se puede concebir un cambio trascendental, que permita formar ciudadanos responsables, conscientes de la necesidad de ver el entorno como elemento integrador”.

La fundación tiene cuatro áreas fundamentales de gestión: educación ambiental; difusión y promoción; cultura y recreación; y acción social.

Nació en el año 2.000 por iniciativa de Mendoza Reyes, quien para la fecha tenía 8 años y que en todo momento ha contado con el apoyo de su familia, al punto de que su mamá Ana Cecilia Reyes Rivero, es la subdirectora de la fundación.

Gustavo José abrigó desde pequeño el interés por mostrar al colectivo lo importante que es preservar y conservar el planeta, fue así como surgió la idea de idea de concebir una fundación dedicada a la tarea de generar consciencia y multiplicar conocimientos en materia de valores ambientales, siendo los niños y jóvenes su principal meta.

Agricultores de esperanza

A propósito de la celebración de su décimo cuarto aniversario, los integrantes de Fundación Huerto Los Ayamanes elaboraron su primer Boletín Informativo, en el que ofrecen un interesante balance de los logros obtenidos hasta esa fecha.

Luego de los años, las cifras y el número de beneficiados con su labor se han incrementado de forma considerable y exitosa. En el texto se identifican como agricultores de esperanza, porque siembran respeto, humildad, gratitud, generosidad, solidaridad, optimismo y bondad por el ambiente.

Festivales ambientales, exposiciones, trabajo manuales, juegos y conversatorios, son algunas de las actividades realizadas en más de 25 instituciones de educación básica, media y diversificada de la región.

Además han brindado educación ambiental no formal en comunidades de varios municipios del estado Lara, mediante siembra de árboles, talleres sobre reutilización de desechos, juegos ecológicos, círculos de discusión, rally, actividades culturales y recreativas.

Formación de líderes

A partir del año 2012 iniciaron el Curso de Formación de Líderes Ambientales, que cuenta con el respaldo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL- IPB), a través del Departamento de Ciencias Naturales y la Coordinación de la asignatura Educación Ambiental.

Más de 50 jóvenes de entre 15 y 25 años, provenientes de Lara, Yaracuy y Cojedes, han sido capacitados en las áreas de ambiente, comunicación y liderazgo.

Vale destacar que Huerto Los Ayamanes forma parte del directorio de Organizaciones No Gubernamentales Ambientales de Venezuela, que forma parte del Proyecto de Redes Ambientales, y de la Red de Organizaciones No Gubernamentales de Venezuela (Red ARA).

De igual forma, han auspiciado y participado en más de 60 encuentros universitarios de carácter conservacionista. Y entre las universidades aliadas también destacan la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Universidad Yacambú (UNY), Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (Uptaeb) y la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

¡A celebrar el Día del Niño!

Por tercer año consecutivo, Fundación Huerto Los Ayamanes y Fundación Integrarte, unen esfuerzos para llevar a cabo una celebración especial: el Día del Niño, donde los protagonistas serán pequeños de escasos recursos de la Comunidad La Piedad Sur del Municipio Palavecino, próximo 23 de julio.

En el encuentro se sembrarán árboles y se realizará un mural artístico, además de diversas actividades culturales y recreativas, entre las que destaca la puesta en escena del cuento “Ups, el mensajero del Planeta del Corazón”. Todo lo previsto será desarrollado por voluntarios de ambas organizaciones y otros colaboradores sumados a la causa, en un ambiente alegre, divertido y en especial, lleno de sueños.

La actividad finalizará, con una entrega de libros a modo de obsequio para los pequeños asistentes, con el objeto de promover el hábito por la lectura, la creatividad, el arte, y por supuesto, el amor por la naturaleza. Para ello, están recolectando cuentos infantiles (nuevos o usados pero en buen estado), así como pinturas, pinceles, brochas y árboles autóctonos o especies ornamentales de fácil cuidado.

“La finalidad es doble, por un lado compartir y por el otro dejar una huella en la comunidad a través de la siembra de especies autóctonas y la realización del mural”, dijo Mendoza Reyes.

Por otro lado, Los Ayamanes tienen previsto realizar el primer Eco Perrotón Canino Guaro, en el Parque Canino de El Pedregal, el próximo 13 de agosto, a beneficio de sus labores como ONG.

Además se definen como pioneros en el desarrollo de la primera campaña comunicacional educativa “Barquisimeto BIOdiversa”, que resultó seleccionada como uno de los diez proyectos finalistas del Bayer Encuentro Juvenil Ambiental 2013, como una propuesta positiva que apuesta por crear consciencia verde.

Fuente: http://www.elimpulso.com/correos-diarios/a-esta-hora/siembran-conciencia-pro-del-planeta

Imagen: https://huertolosayamanes.files.wordpress.com/2016/03/cropped-2.jpg

Comparte este contenido:

«No queremos que los animales paguen el costo de la educación ambiental»

Argentina/25 Junio 2016/Fuente: La Nación

A partir del día de hoy, algo importante cambió en la Ciudad de Buenos Aires: Horacio Rodríguez Larreta anunció la rescisión del contrato de concesión del Jardín Zoológico , y el Gobierno de la Ciudad, a través del Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología, tomó control de sus instalaciones y operaciones. De esta forma, comenzó un proceso histórico de transformación paulatina del predio en un Ecoparque Interactivo. Este proceso será llevado adelante junto a los trabajadores contratados por la empresa concesionaria que se retira, y de los que el Estado se hará cargo, lo que les asegurará su continuidad laboral.

Los motivos de esta histórica decisión son múltiples. Desde una visión de lo que entendemos que debe ser una ciudad moderna y responsable con la biodiversidad, hasta la percepción sobre una nueva sensibilidad social (que compartimos), que a pesar de que entiende que existen buenas intenciones, cuestiona la capacidad que tienen los zoológicos emplazados en el centro de las ciudades para cumplir con la función que se les demanda: cuidar, respetar y preservar a los animales, brindándoles un contexto adecuado.

Nuestra definición es clara: queremos un parque enfocado en promover la educación ambiental, pero no queremos que los animales paguen el costo de esa educación con su presencia sostenida en un predio en el medio de la Ciudad. Por eso, emprendemos este camino que, además, deseamos que sirva como un ejemplo para que otros zoológicos también puedan animarse a transitar una senda de cambio similar. Con ese fin, compartiremos con todas las instituciones que así lo requieran la experiencia que acumulemos en este recorrido.

Lo que comunicamos no es un cierre. Al contrario. Es la apertura de una nueva etapa. Y lo es porque entendemos que existe mucho valor y conocimiento en los profesionales que se han formado en los zoológicos tradicionales durante muchos años y que, además, trabajan con mucho cariño y pasión. Especialmente a ellos, les decimos que esto se trata de una reconversión profunda, un cambio de paradigma en el que se canalizarán todas las energías en desarrollar un instrumento que pueda conectar a la ciudadanía con la fauna, pero sin exponer a esta última a situaciones poco naturales e innecesarias.

Consideramos que, en este proceso, el bienestar de los animales es un principio innegociable; por eso, el primer paso del plan será promover el traslado de la mayor cantidad posible – en cada caso, analizando que sea a un destino que cumpla con la premisa básica de mejorarle la condición actual a cada habitante del antiguo zoológico. Es importante señalar que los animales que han vivido muchos años en cautiverio no pueden ser reinsertados en sus hábitats naturales, ya que esto implicaría un riesgo para sus vidas y para la de las comunidades de especies silvestres con las que tendrían relación. Por otro lado, existe otra serie de animales -en especial, los de mayor edad-, cuya derivación, directamente, no es posible, pues representaría un riesgo grave para su salud. En esos casos, se quedarán en las instalaciones del nuevo Ecoparque Interactivo y se les mejorarán las condiciones actuales para incrementarles la calidad de vida, mientras se produce la transición al modelo buscado.

La pregunta que surge, naturalmente, es: ¿Cuál es el modelo al que apunta la Ciudad a futuro? Nos imaginamos un espacio que se convierta en un paseo destinado a la educación ambiental, a través de experiencias recreativas e inmersivas basadas en la tecnología y enfocado en la familia; que se integre a los vecinos Jardín Botánico y Parque 3 de Febrero, para que se genere un auténtico Corredor de Biodiversidad en el que estén representadas la flora y la fauna; en el que no haya animales habitándolo de manera permanente; en el que se trabaje en la recuperación y liberación de animales silvestres heridos o recuperados del tráfico ilegal y se continúe con los proyectos de conservación e investigación de fauna autóctona; que sea un punto de encuentro en el que emprendedores y ONGs puedan realizar proyectos vinculados a la conservación del medioambiente; y en el que se ponga en valor el riquísimo patrimonio arquitectónico que la Ciudad posee en esas 18 hectáreas.

Nuestra expectativa es que el nuevo Ecoparque Interactivo se convierta en un ícono de la Ciudad. Con ese objetivo, durante las próximas semanas convocaremos a un concurso abierto de ideas para que arquitectos, urbanistas y paisajistas de todo el mundo presenten sus ideas. De manera paralela, generaremos instancias de participación ciudadana para que los vecinos puedan aportar sus opiniones sobre la visión que estamos presentando.

Hace varios años, la Ciudad de Buenos Aires comenzó a transitar un camino de innovación en los procesos de relación con su entorno. Y lo hizo de manera transversal: ecobicis, bicisendas, campañas de reciclado, separación de residuos, Metrobus, obras que priorizan a los peatones, encuentros con mascoteros, atención veterinaria gratuita, entre muchas otras acciones. En ese proceso global, que tiene sus etapas, es que se enmarca esta decisión. Que, además, se encuentra en sintonía con una tendencia que se da simultáneamente en todo el planeta, a partir de la cual está redefiniéndose el vínculo que las sociedades establecen con el medioambiente y, en particular, con los animales. En el fondo, este proyecto se trata de eso. No solo de reconvertir un espacio verde valioso para la Ciudad, sino de dar un mensaje inequívoco: tenemos la responsabilidad de crear nuevos lazos conscientes de amor y respeto hacia los animales porque en ese vínculo tan puro también se expresa el valor de nuestra propia humanidad. Y eso, desde el Estado, debemos cuidarlo.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1911804-no-queremos-que-los-animales-paguen-el-costo-de-la-educacion-ambiental

Comparte este contenido:

Nicaragua:Expertos plantean desafíos en materia ambiental

Centro América/Nicaragua/05 Junio 2016/Fuente:Edición Web /Autora:Rosmalia Ann González

Diferentes profesionales se reunieron en la laguna de Nejapa para leer un manifiesto ambiental

Un grupo multidisciplinario de 16 profesionales que trabajan en la conservación y manejo de los recursos naturales llegó esta mañana a las laderas de la laguna de Nejapa, en Managua, para leer un manifiesto en el que se plantea soluciones reales a la problemática ambiental en Nicaragua.

Estas recomendaciones están dirigidas al Estado de Nicaragua, el sector privado, la cooperación internacional y la sociedad civil nicaragüense. Entre los estudiosos que elaboraron esta propuesta estuvo el doctor Jaime Incer Barquero, el ecólogo Fabio Buitrago, el científico Salvador Montenegro Guillén y el entomólogo Jean Michel Maes.

En el documento se menciona que en los últimos 40 años, Nicaragua ha perdido de manera acelerada cobertura forestal, biodiversidad y calidad de agua dulce, mismo período en el que el país ha aumentado la población, la demanda por agua, la inseguridad alimentaria y el costo de los alimentos, pese a esto, aún no se ha considerado como prioridad la gestión adecuada del patrimonio natural existente, ni la recuperación del mismo en las áreas que lo ameriten.

Entre los desafíos ambientales que estos estudiosos plantean está la necesidad de definir una visión de país, de no menos de 50 años, que sea adoptada, respaldada y empujada por todos los gobiernos venideros y los diferentes sectores de la sociedad civil, en donde la conservación de las fuentes y reservas de agua sea una prioridad nacional.

También se menciona que las áreas protegidas deben ser respetadas y sus planes de manejo deben ser implementadas, puesto que además de ser productoras de polinizadores, son capaces de absorber inundaciones y otros eventos extremos, los que -por el calentamiento global- son cada vez más recurrentes y de mayor magnitud en el país.

Asimismo, se explica que aunque la leña es un recurso de uso cotidiano para una gran cantidad de nicaragüenses, es necesario establecer e implementar una política clara de manejo leñero en el país, que asegure a largo plazo un abastecimiento de la creciente demanda, sin que esto signifique un incremento de presión sobre los bosques naturales y las áreas protegidas del país.

Fuente de la noticia: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/394345-expertos-plantean-desafios-nicaragua-materia-ambie/

Fuente de la imagen:http://endimages.s3.amazonaws.com/cache/53/52/5352963131cc5ddb35ea00f8436d0c0d.jpg

Comparte este contenido:

El Salvador: Implementan un plan de saneamiento para mejorar medio ambiente

LaPrensaGrafica/29 de mayo de 2016/Redacción

Sin basura. La limpieza de tragantes y cunetas se realiza como parte de las acciones para evitar inundaciones. La Alcaldesa de Cojutepeque considera importante incluir la participación de comunidad educativa.

Autoridades municipales de Cojutepeque (Cuscatlán), a través de la Unidad de Medio Ambiente, están implementando el “Plan de Saneamiento Ambiental” que tiene como propósito dar asistencia a las diferentes comunidades en el combate de la proliferación del zancudo Aedes aegypti, transmisor del dengue, chic y zika, y por consiguiente bajar los índices larvarios al límite mínimos de 3 %. Así mismo, se pretende orientar a la población sobre la responsabilidad en el manejo de los desechos sólidos y la importancia de realizar prácticas adecuadas que ayuden a mantener libres de desechos los tragantes y quebradas.

Entre las actividades que se están ejecutando en Cojutepeque están la limpieza de quebradas, tragantes y canaletas; chapoda de maleza, poda de árboles grandes, talleres sobre educación ambiental y aplicación de ordenanzas ambientales. “Hasta el momento se ha logrado desalojar de las quebradas considerable cantidad de basura inorgánica del cauce y riveras de las 16 quebradas y dos ríos con sus nacimientos, se ha realizado la canalización de aguas servidas para eliminar los criaderos de larva de zancudo y fumigación en los alrededores de dichas quebradas”, informó la municipalidad. Empleados de la Unidad de Medio Ambiente han realizado la limpieza de 300 tragantes de aguas lluvias, la reparación de 20 tapaderas de tragantes y cordón cuneta a orilla de estos, finalizando con la colocación de una malla de protección.

Debido a las inundaciones en tiempo de lluvia ocurridas en años anteriores, las autoridades hacen un llamado a la población de no tirar la basura en las calles, para evitar este tipo de problema que afecta a todos los habitantes.

En el caso de las colonias y comunidades, ya se empezó a desarrollar una campaña de chapoda de maleza, eliminación de objetos inservibles y verificación de la no existencia de criaderos del vector en pilas, barriles y otros recipientes de recolección de agua.

La alcaldesa Guadalupe Serrano de Martínez considera indispensable incluir al sector educativo en esta propuesta de saneamiento ambiental, por lo que se han calendarizado diferentes vistas a centros escolares para brindar talleres sobre la eliminación de criaderos del zancudo.

Tomado de: http://www.laprensagrafica.com/2016/05/24/ejecutan-plan-de-saneamiento-para-mejorar-medio-ambiente

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5