Conflicto bélico en Ucrania aumenta pobreza en América Latina

Por:  UAM

Una consecuencia inmediata derivada de la invasión de Rusia a Ucrania es el incremento de la pobreza en América Latina, que se calcula será de un punto porcentual en México en 2022, aseguró el maestro Eduardo Gudynas en el primer Foro Crisis alimentaria, cambio climático y alternativas de sustentabilidad, convocado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

El investigador del Centro Latinoamericano de Ecología Social de Uruguay sostuvo que el aumento de los precios de los combustibles y la inflación, sumados a la herencia de problemas económicos derivados de la pandemia, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), explican el fuerte impacto sobre la pobreza en la región.

“En una primera ola tuvimos alzas de costos en los minerales, agroalimentos y energía; luego una caída que mantiene la volatilidad; en una segunda, se observan impactos en el comercio global, en las finanzas y en la disponibilidad de las inversiones, además que se alteraron las rutas del comercio global por la relocalización de exportaciones rusas”, enfatizó.

El conflicto bélico tendrá serios efectos en América Latina por la escasez en la disponibilidad de suministros, que serán más caros, la persistencia del desempleo, factores que se mezclan con los problemas no superados que dejó el COVID-19.

En el conversatorio Efectos de la guerra en Ucrania en América Latina, la agropecuaria y los alimentos señaló que por el aumento de precios de combustibles y comestibles en Perú y Ecuador se han dado protestas de la población, mientras en Brasil se generó una huelga de camioneros.

“Rusia tiene un patrón de exportaciones parecido al de un país latinoamericano, casi todos son productos extractivos como el gas, hidrocarburos y agroalimentos, podemos decir que una economía extractiva invadió a otra”.

Previo a la invasión a Ucrania prevalecía “un cierto consenso de que la globalización había triunfado y que los flujos comerciales estaban marchando de la mano de las empresas”, añadió.

Sin embargo, “con la guerra se derrumbó la metáfora de que dos países que cuentan con McDonald’s no entran en guerra, esa parábola encarna que la presencia de empresas capitalistas está en auge en esas naciones, pero la realidad acabó con esa idea”.

A Rusia se le han aplicado más de seis mil sanciones económicas y comerciales –suma más que las atribuidas a Irán y Siria–, en tanto las empresas trasnacionales aceptaron los castigos y se retiraron del país.

El investigador subrayó que también se han incrementado el costo de los metales, granos e hidrocarburos. En el caso de los hidrocarburos, en un primer momento subieron los precios, si bien ahora bajaron, pero persiste una fuerte volatilidad, por lo que para frenar las afectaciones en el mercado energético Estados Unidos ha liberado parte de su stock de petróleo.

Los costos de los fertilizantes sufrieron un aumento, aspecto que ya estaba en curso desde hacía tiempo, lo cual tiene un efecto negativo sobre la dotación para México.

El incremento de los agroalimentos es otro de los aspectos que ha desencadenado la guerra en Ucrania, “a eso le podemos llamar la inflación verde, puesto que tanto Rusia como Ucrania son grandes exportadores de productos agrícolas”, lo que se vio reflejado en la subida en los precios de la soya y el azúcar.

El costo de los fertilizantes nitrogenados que compran los países latinoamericanos también ha registrado variaciones desde finales de 2020, aunque con la guerra la elevación fue mayor.

El investigador refirió a ideólogos rusos como Aleksander Dugin, ultraconservador que rechaza todo lo de occidente, llama a rebelarse contra Estados Unidos y piensa que la defensa de la ecología es parte de una expresión imperialista y que los militares deben controlar los recursos naturales.

Sergei Karaganov, analista sobre recursos naturales, es el encargado de delinear la política exterior y sostiene que en esa nación profesan una democracia autoritaria, frente a occidente donde existe un gran desorden y conflictos, con minorías que generan reclamos, por lo que la apuesta es por un régimen con una democracia autoritaria.

La idea de Vladimir Putin no es un nuevo marxismo o la opción de otra cuarta internacional. Es una paradoja que en la guerra son los jóvenes de familias pobres quienes integran el ejército ruso para ir a pelear “y en esa confrontación los energéticos se usan como arma de guerra, al igual que los alimentos, de lo cual en Latinoamérica somos poco conscientes, porque podemos surtir la canasta básica, pero se requiere que las naciones aborden este problema en forma coordinada”.

Así, resulta importante reorganizar la producción de alimentos en América Latina, buscar que los productos de Brasil se redirijan a países que tienen déficit, pero desde los gobiernos no existen proyectos que busquen coordinar la producción agrícola, además que desde la academia no hay un debate sobre la necesidad de la integración de un polo regional.

“Actualmente los países europeos están destinando recursos importantes para desarrollar la investigación del litio como una forma de cambiar su dependencia energética, mecanismo que ha generado el encarecimiento del mineral”, refirió el investigador.

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

Misiles contra la educación en Siria

Siria/14 de Abril de 2018/El Mundo

Pupitres vacíos en Madrid, contra la destrucción de las escuelas sirias

«Una generación completa de niños no pueden aprender a leer ni a escribir»

El presente y futuro de dos millones y medio de menores sirios se escribe sobre pupitres vacíos. La mitad de las escuelas han sido derruidas y los centros escolares que aún siguen en funcionamiento, sin electricidad ni gas, han tenido que trasladarse a los sótanos por seguridad y solo abren un par de horas al día, según denuncia Save the Children.

Durante los dos primeros meses de 2018, en zonas como Guta, más de 60 escuelas han sido destruidas y más de 57.000 niños se han visto obligados a dejar de asistir a clase. Esas mesas vacías de oportunidades después de siete años de guerra han sido colocadas por esta ONG hoy en las calles de diferentes ciudades españolas, entre ellas Madrid, en el marco de la campaña #NuncaSerán para que esos datos no caigan en el olvido.

«Desde mediados del año pasado, los niveles de violencia en Siria, lejos de reducirse, están aumentando de forma alarmante, especialmente en las llamadas ‘zonas de distensión’, establecidas como seguras para los civiles. Hospitales y escuelas siguen siendo objetivo de los bombardeos. En zonas como Guta, más de 60 escuelas han sido destruidas durante los dos primeros meses de 2018 y más de 57.000 niños han perdido la oportunidad de ir a clase», apunta esta organización en defensa de los derechos de la infancia.

«Mis hijos no están seguros en el colegio. Estamos perdiendo a una generación completa de niños que no pueden aprender a leer ni a escribir. No quiero enviarlos a la escuela si abre porque sé que irán un día pero luego estará cerrada otros 10 por los bombardeos», relata a Save the Children Qamar, una madre desplazada en Idlib.

Una reciente encuesta realizada por la ONG a cerca de 2.000 niños y niñas de entre cinco y 11 años en el noreste de Siria deja de manifiesto las secuelas irreparables que ha dejado siete años de guerra en la educación de los niños: más de un tercio de los alumnos de entre nueve y 11 años tienen un nivel de lectura de un niño de cinco años; casi la mitad de estos niños no pueden resolver un problema de matemáticas que normalmente se enseña a niños de cinco años e incluso algunos ni siquiera son capaces de reconocer las letras y los números.

«El acceso a la educación durante un conflicto ofrece a los alumnos un importante resguardo y sensación de estabilidad. La seguridad en las escuelas ayuda a mitigar los efectos psicológicos de la guerra y protege a los niños además de las redes de trata y de ser reclutados por grupos armados», subraya Andrés Conde, director general de Save the Children, que reclama a la Unión Europea un mayor compromiso respecto a la protección de la infancia, planes de acogida y que exija que «las escuelas dejen de ser objetivos militares» e «investigaciones independientes sobre todos los ataques a colegios y hospitales y el resto de violaciones del Derecho humanitario internacional».

Fuente: http://www.elmundo.es/madrid/2018/04/13/5ad097c0ca47418d058b459a.html

Comparte este contenido:

La ONU pide más apoyo para los sirios en situación vulnerable, refugiados y comunidades de acogida

Suiza/24 de Febrero de 2018/Autores: Nota de Prensa conjunta de ACNUR, PNUD y OCHA/acnur.org

 El Alto Comisionado para los Refugiados, Filippo Grandi, el Administrador del PNUD, Achim Steiner, y el Coordinador de Emergencias de Naciones Unidas, Mark Lowcock, informaron hoy a los Estados miembros de la ONU sobre la crisis de Siria y la necesidad de proporcionar apoyo sostenido a los refugiados y a los países de la región que generosamente los acogen.

“Ahora más que nunca, es esencial mantener y reforzar el apoyo internacional a los países y comunidades vecinos que reciben a la mayor parte de los 5,5 millones de refugiados sirios, como Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto. Continúan prestando un importante servicio a la humanidad, en un momento en el que en Siria parece prevalecer precisamente la falta de humanidad”, afirmaron los tres altos cargos de la ONU.

“Estamos profundamente afectados y angustiados por la brutalidad y el completo desdén por las vidas de la población civil que observamos en Ghouta Oriental y otras zonas de Siria. «Urgimos a que se produzca un alto el fuego inmediato, a la protección de vidas e infraestructuras civiles, a proporcionar acceso humanitario sin restricciones a Ghouta Oriental, a una rápida evacuación de enfermos y heridos y a proporcionar corredores seguros a los civiles que desean abandonar la zona”, apuntaron.

Los casi siete años de violencia continuada en Siria han desplazado forzosamente a la mitad de la población del país (6,1 millones internamente y 5,5 millones refugiados en la región).

A pesar de la generosidad de los países vecinos, la mayoría de las familias refugiadas sirias –y muchas de las comunidades que los acogen- viven por debajo del umbral de la pobreza y apenas alcanzan a cubrir sus necesidades básicas.

En diciembre del año pasado, las agencias de Naciones Unidas y unas 270 ONG asociadas lanzaron el Plan Regional para los Refugiados y su Resiliencia 2018 (3RP), un plan de 4.000 millones de dólares diseñado para ayudar a más de 5 millones de refugiados sirios y a 3,9 millones de personas de las comunidades que les dan acogida en los países vecinos.

“Es vital que la comunidad internacional continúe apoyando a las familias sirias refugiadas, cuyas necesidades y dificultades aumentan cada día, mes y año que siguen en situación de desplazamiento”, enfatizaron los tres responsables.

Desde su introducción hace cuatro años, el programa 3RP ha estado en la vanguardia de los esfuerzos internacionales para ayudar a los países vecinos a afrontar el impacto de la crisis en Siria, que se está cobrando un coste social y económico cada vez mayor a medida que el conflicto se prolonga. El plan espera ofrecer a las poblaciones refugiadas y a aquellos en situación vulnerable protección, educación, salud, seguridad alimentaria, posibilidades de autosuficiencia, agua y servicios de salud.

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/la-onu-pide-mas-apoyo-para-los-sirios-en-situacion-vulnerable-refugiados-y-comunidades-de-acogida/

Comparte este contenido:

Trump, Israel y la complicidad del Partido Demócrata

Por: Roberto Montoya

La comunidad internacional se rasga las vestiduras: Trump ha reconocido a Jerusalén como capital del Estado de Israel. ¿Fue una decisión personal del nuevo emperador, o la medida cuenta desde 1995 con el apoyo aplastante de republicanos y demócratas?

“El presidente Trump reconoció que Jerusalén ha sido la capital eterna del pueblo judío por más de 3.000 años, y que Estados Unidos, bajo su Administración, finalmente aceptará el mandato del Congreso de reconocer a Jerusalén como la capital unificada del Estado de Israel”. Esta frase no corresponde a una noticia de días pasados sobre la decisión de Trump que se convirtió en portada de medios de todo el mundo y se hizo viral en las redes.

La frase es del 25 de septiembre de 2016 y corresponde al comunicado de prensa del equipo de campaña electoral del entonces candidato presidencial Donald Trump. Fue emitido poco después de terminar el encuentro privado del magnate republicano en su Trump Tower de Nueva York con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Como muchas de las promesas y exabruptos de su campaña no fue tomada en cuenta… salvo por los palestinos.

Y como muchas de sus otras promesas electorales subestimadas en su momento, ésta también se cumple. Trump en definitiva es menos imprevisible de lo que algunos sostienen.

Bastaba con leer a fondo su programa electoral y analizar quiénes eran sus principales apoyos económicos y asesores políticos para poder prever que,de llegar a la Casa Blanca,la paz mundial, el medioambiente y las libertades democráticas sufrirían nuevos, inesperados golpes y fuertes retrocesos.

LOS DEMÓCRATAS YA VOTARON LA MISMA MEDIDA CON CLINTON EN EL PODER 

Cuando Trump prometía a Netanyahu en 2016 que “finalmente” se cumpliría con la decisión del Congreso estadounidense estaba recordando que, efectivamente, el 23 de octubre de 1995, durante la Administración de Bill Clinton, se aprobó la conocida como Ley de la Embajada de Israel (Jerusalem Embassy Act) por la que se reconoció a Jerusalén como capital de Israel.

“Jerusalén debe ser reconocida como la capital del Estado de Israel, y la embajada estadounidense en Israel deberá establecerse en Jerusalén no más tarde del 31 de mayo de 1999”. Por esa ley se reconocía a Jerusalén como ciudad “unida e indivisible” bajo la autoridad de Israel.

En 1995, durante la Administración de Bill Clinton, se aprobó la Jerusalem Embassy Act por la que se reconoció a Jerusalén como capital de Israel

Copiaba así casi literalmente la Ley de Jerusalén aprobada el 30 de julio de 1980 por el Parlamento israelí, que hablaba de una Jerusalén “entera y unificada” como capital de Israel.

Salvo unas escasas excepciones todos los congresistas y senadores estadounidenses del entonces gobernante Partido Demócrata votaron a favor de la ley, al igual que los del Partido Republicano.

En el Senado hubo 93 votos a favor y solo cinco en contra, y en la Cámara de los Representantes 374 a favor y 37 en contra. Bernie Sanders fue uno de los cinco senadores que votó en contra… aunque años después votaría lo contrario.

Paradójicamente, semejante aprobación por el Congreso de EE UU no solo violaba flagrantemente los acuerdos internacionales sobre la soberanía de Jerusalén sino que se producía nada menos que dos años después de que Bill Clinton recibiera en su casa vacacional de Camp David (¡nombre imparcial!) a Isaac Rabin y Yasir Arafat tras firmar en Washington días antes los Acuerdos de Oslo entre israelíes y palestinos.

Aquel acuerdo reconoció la autonomía de la Autoridad Nacional Palestina sobre Gaza y Cisjordania en materia de educación, cultura, salud, turismo, bienestar social, tributación directa y policía local, y fue presentado al mundo como un hecho histórico que daría inicio al fin del conflicto.

Sin embargo, el mismo día de la firma de los Acuerdos, Rabin dejó clara la postura de Israel: “Jerusalén es la antigua y eterna capital del pueblo judío”. Rabin rechazó explícitamente el veredicto de la ONU.

A pesar de su estrecha relación con el lobby judío-estadounidense y el abrumador apoyo del Congreso a la Ley de la Embajada de Israel en 1995, Clinton no se atrevió a concretar la mudanza de la embajada de Tel Aviv a Jerusalén. Influyó en esa decisión —que nunca le perdonó Israel a pesar de su gran fidelidad— el hecho de que el Tribunal Supremo recordara que tal decisión no era competencia del Congreso sino del presidente, por afectar a la política exterior y a la seguridad nacional de EE UU. Por ello Clinton hubiera tenido que firmar expresamente una Orden Ejecutiva para que fuera efectiva. No lo hizo.

Tanto George Bush junior como Barack Obama siguieron los pasos de Clinton en la no aplicación de la Ley de la Embajada de Israel

Medio Oriente vivía momentos convulsos en aquellos años de post Guerra Fría y EE UU no quería crearse más enemigos en el mundo árabe y musulmán. No había logrado la caída del ayatolá Jomeini a pesar de los ocho años de guerra que fomentó. Sadam Husein había pasado de ser un gran aliado a ser un archienemigo y la Guerra del Golfo se cerró en falso. Al Qaeda ya había empezado sus atentados contra intereses estadounidenses, y Clinton necesitaba también la ayuda de los países árabes musulmanes para apoyar en los Balcanes a la Armija en su guerra por la independencia de Bosnia-Herzegovina.

Tanto George Bush junior como Barack Obama siguieron los pasos de Clinton en la no aplicación de la Ley de la Embajada de Israel. Lo hicieron a través de una ‘Presidential Waiver’ , una prerrogativa del presidente para no implementar temporalmente una ley por cuestiones de seguridad nacional, que se ha venido aplicando desde octubre de 1998.

EL VOTO INESPERADO DE BERNIE SANDERS 

A pesar de que durante su campaña electoral había prometido reconocer la capitalidad israelí de Jerusalén, el 1 de Junio de 2017 Trump mantuvo la tradición, firmó la Presidential Waiversemestral, aunque prometió que sería la última que firmaría. Muchos creyeron que era un farol, una promesa para seducir al lobby judío pero que no cumpliría.

Pero para Trump era solo cuestión de cuadrar su agenda. Pocos días después, el 5 de Junio, el Senado estadounidense votó la simbólica Resolution 176, celebrando el 50º aniversario de la “reunificación de Israel”; reafirmó solemnemente la Ley de la Embajada de Israel, y reclamó al presidente Trump que esta vez diera su autorización para que entrara en vigor.

La Resolution 176 no solo fue aprobada por abrumadora mayoría como en la votación de la Ley de la Embajada de Israel de 1995; en esta ocasión fue unánime. El voto de Sanders había cambiado, votó a favor. Votaron 47 republicanos, 41 demócratas y dos independientes, el total de los miembros de la Cámara Alta presentes.

Seis meses después tocaba renovar la ya tradicional Presidential Waiver para no implementar la ley, pero ya nadie dudaba que Trump haría finalmente el anuncio. Y no defraudó.

Paradójicamente, tras las abrumadoras críticas de líderes de todo el mundo al anuncio que hizo Trump el pasado 6 de diciembre, Sanders valoró en su cuenta Twitter de las negativas consecuencias que la decisión podía tener para el proceso de paz. Ya era tarde.

Cuando Julian Assange se hizo eco en su cuenta de Twitter del voto que había hecho Sanders en la votación del 5 de junio, reproduciendo la lista donde el nombre del senador progresista figuraba en la lista de todos los que habían votado unánimemente ese día, hubo un aluvión de sus seguidores que reaccionaron críticamente contra Sanders, no pocos de ellos con ataques rayanos con el antisemitismo.

Bernie Sanders along with 90 other Senators unanimously voted to move the U.S. embassy to Jerusalem in June #Zionismhttps://t.co/RZxoOkffNcpic.twitter.com/nHCHip2Hky

— Julian Assange 🔹 (@JulianAssange) 9 de diciembre de 2017

A pesar de que durante su campaña electoral Sanders no se distinguió por tener un programa alternativo global en política exterior, fue el único candidato que criticó públicamente la política de Netanyahu y los asentamientos judíos y le dio plantón al primer ministro israelí cuando este pronunció un discurso ante el Congreso en marzo de 2016.

“La paz en Medio Oriente también implica seguridad para cada palestino”, dijo Sanders en un discurso público aquellos días, “implica conseguir la autodeterminación, los derechos civiles y la seguridad económica del pueblo palestino”.

Sanders también defendió el Pacto Nuclear con Irán y, siendo el único candidato presidencial judío en las primarias del Partido Demócrata, fue el único de los cinco candidatos que todavía había en ese momento que se excusó de no participar en la reunión anual del AIPAC, el más poderoso lobby judío de Estados Unidos. La bendición del AIPAC es considerada imprescindible para cualquier candidato.

Resulta difícilmente comprensible y será difícil de borrar de su biografía el polémico voto de Sanders aquel 5 de junio de 2017, aunque aquella resolución del Senado no fuera vinculante

Por ello resulta difícilmente comprensible y será difícil de borrar de su biografía el polémico voto de Sanders aquel 5 de junio de 2017, aunque aquella resolución del Senado no fuera vinculante.

Fue en realidad uno de los pocos senadores y congresistas que criticaron la decisión de Trump. Muchos de ellos tienen doble nacionalidad, estadounidense e israelí. Chuck Schumer, el líder del Partido Demócrata en el Senado, fue uno de los primeros en alabar la decisión de Trump.

El presidente dio en definitiva un paso que en principio no cambia de por sí la ya tradicional política pro israelí de los gobiernos tanto republicanos como demócratas anteriores que ha tenido Estados Unidos, pero tiene un gran simbolismo que tendrá previsiblemente consecuencias políticas y que va a obligar a retratarse a muchos líderes mundiales.

Fuente: http://elsaltodiario.com/el-lado-oculto-de-la-noticia/trump-israel-y-la-complicidad-del-partido-democrata-sanders

Comparte este contenido:

Ataque aéreo destruye una escuela en norte de Afganistán

Afganistán/17 de Julio de 2017/Noticias del Frente

Al menos tres personas resultaron heridas por un ataque aéreo que destruyó este sábado una escuela en el barrio de Khawja Mashad de la ciudad de Kunduz, la capital de la provincia del mismo nombre localizada en el norte de Afganistán, informó un funcionario local.

Los hechos ocurrieron «cerca de las 04:15 de la mañana (hora local) de hoy, cuando un avión de combate atacó el área de Khawja Mashad en la ciudad de Kunduz, destruyendo una escuela y una casa cercana», dijo a Xinhua el director del departamento de educación provincial, Janat Gul Nasiri.

Tres niños que estaban en la casa destruida sufrieron lesiones producidas por el ataque, el cual también causó daños en 13 tiendas cercanas a la escuela, agregó la fuente.

«Como era muy temprano en la mañana y no había estudiantes en la escuela, no se registró ninguna pérdida de vidas humanas», según Nasiri.

Sin embargo, señaló que «el caza de las fuerzas extranjeras eligió como blanco la escuela» y dañó las propiedades cercanas, con claras alusiones a la coalición liderada por Estados Unidos como la responsable del ataque.

El director del departamento de educación provincial de Kunduz indicó que el aparato también bombardeó a la misma hora del sábado algunas posiciones del grupo Talibán en el área de Taloka, a las afueras de la ciudad de Kunduz.

De momento, ni las fuerzas afganas de seguridad ni los militares estadounidenses han emitido comentarios sobre el hecho.

La provincia de Kunduz fue escenario de fuertes enfrentamientos en los últimos meses debido a que los talibanes intentaban invadir la capital provincial.

Fuente: https://es.news-front.info/2017/07/15/ataque-aereo-destruye-una-escuela-en-norte-de-afganistan/

Comparte este contenido:

Argentina: Refugiados sirios, una iniciativa humanitaria aún en la nebulosa

Argentina/14 de Noviembre de 2016/Río Negro

En septiembre el presidente Macri anunció ante la Asamblea de la ONU la voluntad de Argentina de recibir a 3 mil refugiados sirios, víctima de la sangrienta guerra civil. Sus palabras, acompañadas por una reflexión sobre la tradición nacional de apertura a la inmigración, le valieron el aplauso de los líderes mundiales. Sin embargo, el comienzo del operativo todavía está verde.

La primer medida fue conformar un gabinete especial con la participación de los ministerios del Interior, Exterior, Desarrollo Social, Educación, Trabajo, Salud, Justicia, Seguridad, Cultura, la Agencia Federal de Inteligencia, presidido por el Jefe de Gabinete. Por su parte, la canciller Susana Malcorra presentó esta semana al equipo interdisciplinario de Cascos Blancos que trabajará en la “inserción de los refugiados sirios que comenzaran a llegar al país” dentro de poco, aunque todavía sin fecha.

El decreto 1034/2016 establece que el Gabinete Nacional del Programa Siria establecerá las “directrices generales para la recepción humanitaria de personas desplazadas forzosamente como consecuencia del conflicto en la República Árabe de Siria”.

La primera disposición concreta fue la modificación del Plan Siria, aprobado en 2014. El proyecto original facilitaba el ingreso al país de ciudadanos sirios que tuvieran familiares en la Argentina y les brindaba un visado humanitario. Pero no planteaba ninguna ayuda económica del Estado, ni acceso a un trabajo o a una vivienda. Tampoco les daba necesariamente estatus de refugiados.

Desde 2012, ingresaron unos 500 sirios a la Argentina. Aproximadamente 150 de ellos lo hicieron bajo el programa Siria, y el resto bajo el estatuto del refugiado. En la modificación del programa, se elimina el costo del trámite y la necesidad de que el llamante, es decir, la persona que se propone para recibir al ciudadano sirio sea necesariamente un familiar.

Ahora, también puede ser una organización.

Malcorra anunció el lunes una segundo cambio: un programa de acompañamiento para la inserción social e integración de las familias sirias en la Argentina .

El equipo está compuesto por la Comisión Cascos Blancos, con integrantes de los Ministerios de Desarrollo Social y de Justicia y Derechos Humanos, todos expertos en asistencia psicosocial. Actuará como “mediador intercultural, generando un canal de diálogo e interacción con las familias sirias e identificando sus necesidades y requerimientos especiales de acuerdo a edad, género y capacidades”, se informó.

Para la ministra, “lo fundamental es producir un acompañamiento y que la gente que esté viajando sepa qué es la Argentina”.

Desde la perspectiva de Leah Tandeter, jefa de asuntos legales en Amnistía Internacional Argentina, el elemento de integración cultural es definitorio en todo proceso inmigratorio. Si bien en el pasado el Estado argentino no tuvo políticas en ese sentido para refugiados, es importante que ahora se estén desarrollando.

Sin embargo, el aspecto económico del plan aún es un problema. “Lo que el gobierno anunció fue la recepción de tres mil sirios, no de tres mil refugiados. Eso genera dudas . El programa Siria se apoya en el financiamiento de privados. Si bien el Estado argentino facilita una visa especial y con mayor celeridad, es un programa que sin el financiamiento privado no existe”, dijo.

Como afirman las organizaciones , estamos frente a una crisis global que requiere de la solidaridad y coordinación de los Estados. Esto incluye un compromiso de la sociedad civil, como ha sido el caso de los ciudadanos argentinos que recibieron refugiados sirios y que los acompañan en su incorporación a la sociedad que los acoge, pero con un papel preponderante del Estado, que es el único garante de una verdadera integración.

Fuente: http://www.rionegro.com.ar/debates/refugiados-sirios-una-iniciativa-humanitaria-aun-en-la-nebulosa-HJ1586238

Comparte este contenido: