Page 2 of 3
1 2 3

La joven Universidad Nacional celebra su sesquicentenario

Por: Ignacio Mantilla

La importancia e influencia que, desde sus orígenes, la Universidad Nacional de Colombia ha ejercido en la construcción de la nación y su actual impacto social en el país como la principal institución de educación superior pública, hacen que la celebración del sesquicentenario de su fundación se convierta en la mejor oportunidad para expresarle a todo el país nuestro agradecimiento por su continuo apoyo. También es la ocasión adecuada para mostrar nuestro potencial como la Universidad del Estado que se ha constituido en patrimonio de todos los colombianos.

En los actos de celebración del cumpleaños 150 de la institución, que comenzaron esta semana y que se extenderán durante todo el año 2017, están programados eventos académicos de diversa índole y de todas las áreas del conocimiento. Será también un año para compartir con los lectores muchos de los logros de la Universidad en los diferentes campos del saber, así como para informar sobre algunas de sus proyecciones futuras.

El primer acto conmemorativo se realizó esta semana en la Sede Medellín con la sesión inaugural de la Cátedra Sesquicentenario, actividad con la cual se mostrará cómo a través de la formación, la investigación y la extensión la Universidad se vincula con las regiones y hace importantes aportes a nuestra sociedad.

Con todo el entusiasmo que produce esta celebración, quiero detenerme para compartir algunos datos sobre la antigüedad y el concepto de universidad en el mundo occidental.

Hay una visión de universidad, propuesta por el médico y profesor José Félix Patiño Restrepo, exrector de la Universidad Nacional. Esta visión considera a la universidad el principal motor del progreso de la sociedad y, más importante que eso, en el crisol de las culturas que han marcado nuestra civilización.

Se ha dicho que los orígenes de la universidad moderna se encuentran en la fundación de la Universidad de Bolonia, en 1088, a la que posteriormente se sumaron las fundaciones de universidades como la de París en 1090, la Universidad de Oxford en 1096 o la de Salamanca en 1218. Sin embargo, el doctor Patiño Restrepo rastrea el origen de la universidad mucho más atrás, en la Alejandría helenística, a comienzos del siglo III a.C. Esto tiene que ver con que si aceptamos que la universidad es la comunidad de maestros y alumnos dedicados a adquirir, crear y difundir el conocimiento, entonces tendríamos que remontarnos más allá de la Edad Media europea, en donde comúnmente se establece el nacimiento de la institución universitaria.

Así, podemos encontrar una institución con los mismos fines, formalmente organizada en esa época. En el año 290 a.C. se fundó el legendario Museion o Templo de las Musas y comenzó el desarrollo de la Biblioteca de Alejandría. Tolomeo I y Tolomeo II convocaron a una gran cantidad de científicos y artistas del mundo conocido para convertir a Alejandría en la capital de la cultura y la ciencia. El Museo de Alejandría, que incluía la Biblioteca, se constituyó en una comunidad de maestros e investigadores y una gran cantidad de alumnos, conformando de esta manera una verdadera escuela. Los maestros eran los principales intelectuales del mundo occidental de aquella época: artistas, matemáticos, astrónomos, médicos, filólogos y filósofos que vivían en las propias edificaciones del Museo y de la Biblioteca.

Como lo resalta el doctor Patiño, en la escuela médica del Museo de Alejandría se llevaron a cabo disecciones anatómicas que desarrollaron el conocimiento de la morfología y la fisiología humanas. En el Museo enseñó Euclides, uno de los más grandes geómetras y matemáticos de la antigüedad, fue allí en donde escribió «Los Elementos», el gran compendio de geometría; se dice que este trabajo es hoy el segundo en número de ediciones publicadas después de la Biblia.

El Museo de Alejandría es, en este sentido, la primera universidad que tuvo la humanidad, universidad entendida como comunidad de maestros y estudiantes con el respaldo de una gran biblioteca. Esta fue una academia que tal vez tuvo mayores recursos y más actividad que las propias universidades europeas del siglo XI. Así pues, la historia de la universidad se remonta a más de 1000 años atrás, a aquel Museo de Alejandría y su gran Biblioteca de la era helenística que se extendió entre el siglo IV y el siglo I a.C.

Ahora bien, ya en nuestro país podemos decir que la universidad colombiana encuentra sus orígenes en la Colonia con una incuestionable influencia de las universidades españolas de la época. Su origen eclesiástico con claro dominio de los agustinos, dominicos y jesuitas se concentró en los estudios teológicos – tomistas, las artes y las humanidades. El acceso a dichas instituciones era más que limitado, pues solo acogían clérigos y en muy contadas excepciones seculares benefactores de la iglesia.

Bajo esta visión se creó en 1580 la Universidad Tomística (origen de la actual Universidad de Santo Tomás), dirigida por la Comunidad de los Dominicos. Sin embargo, se tiene noticia de que años antes de la fundación de la Universidad Tomística se organizó en el Claustro de San Agustín (hoy parte de nuestra Universidad) la Universidad San Nicolás de Bari, que  pronto desapareció. Posteriormente, avivados en conflictos entre comunidades religiosas se fundó en 1622 la Universidad Javeriana que en sus inicios tuvo el carácter de institución pública. Las otras dos universidades clericales de la época fueron el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, fundada en 1653, y la Universidad de San Buenaventura, Cali, en 1715.

Como puede verse, la Universidad Nacional es entonces una institución muy joven en el mundo de las universidades. Esto lo reafirmé la semana pasada cuando recibí la honrosa visita de mi colega Daniel Hernández Ruipérez, rector de la Universidad de Salamanca (y matemático de formación), quien me informó sobre los preparativos que lleva a cabo para celebrar, el próximo año, el cumpleaños 800 de su Universidad.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/la-joven-universidad-nacional-celebra-su-sesquicentenario-columna-679354

Comparte este contenido:

Días de octubre

Por: Graziella Pogolotti

Para los antillanos, octubre ha sido un mes particularmente de ciclones. Al­gu­nos de estos huracanes entraron en la leyenda, transmitida de padres a hijos. Los habaneros constituyeron una cultura en torno al fenómeno meteorológico.

Todo empezaba con el claveteo de puertas y ventanas. Según las posibilidades de cada hogar, se acopiaban comestibles, velas y luz brillante. Luego, se em­prendía un recorrido para evaluar las consecuencias del desastre y enhebrar al anecdotario para conversaciones en los lugares frecuentados por el vecindario.

El paso periódico de huracanes parece una advertencia de la naturaleza, maltratada por la humanidad de manera irresponsable. Su gruñido nos recuerda que está ahí y que de ella dependemos. Para los cubanos, este mes tempestuoso tiene una carga histórica fundamental. Un 10 de octubre, Carlos Ma­nuel de Céspedes inició la lucha por la independencia. En el mismo acto, dio la libertad a sus esclavos. Estaba a pun­to de cumplirse un siglo del acontecimiento cuando caía en Bolivia Ernesto Guevara. Ambos sucesos eslabonan un largo proceso histórico. El análisis de cada uno demuestra que lo político y lo social son inseparables. Similar conexión existe entre el destino de cada una de nuestras naciones y el conjunto de la América Latina, sobre todo en época de agigantamiento de la asimetría entre el poder hegemónico y los países que emergen del neocolonialismo. En este batallar colectivo, no es descartable el papel de las personalidades en la conducción de los movimientos de libe­ración.

Ingenio de pequeña dimensión, La Demajagua se convirtió en símbolo re­dentor. Sin embargo, después de tanto batallar, en 1902 nacía una república lastrada por la impronta neocolonial. Los cubanos de entonces sufrieron una amarga decepción. Algunos escépticos se acomodaron a la nueva situación. En la república de generales y doctores, algunos oportunistas se unieron al ca­rro republicano. Otros con grados conquistados en los años de guerra, sacaron provecho de los méritos acumulados. Existieron también los insobornables, punto de partida de un reacomodamiento de fuerzas y del diseño de distintas estrategias para proseguir la lucha en las nuevas condiciones. Las ideas orientaron acciones que definieron los programas forjados en el enfrentamiento a Machado y Batista.

A pesar del abandono gubernamental, de la carencia de una legislación que protegiera los bienes de la nación y la venta incontrolada de documentos por quienes afrontaban necesidades pe­cuniarias, con el siglo XX comenzaron a fundarse instituciones de carácter pa­trimonial. Los lo­cales eran inapropiados, pero de alguna manera se preservaron bienes en el ám­bito de la Bi­blioteca Nacional, el Ar­chivo Nacional y el Museo Nacional. Con el triunfo de la Revolución, se produjo un intenso trabajo de rescate sustentado en un esencial cuerpo legislativo. Ha sido in­suficiente, sin embargo, la popularización del entendimiento de la importancia de los bienes documentales. Asis­timos a veces al triste espectáculo que ofrecen libros valiosos tirados junto a contenedores de basura. Así mismo, la ignorancia ha conducido a la desaparición de testimonios del proceso político, económico, social y cultural de la nación.

Entender la historia exige engarzar los grandes acontecimientos con el vivir cotidiano de los grupos sociales en los distintos territorios. Por ese motivo interesan los registros notariales de matrimonio y transmisión de herencias, el movimiento de pasajeros por los distintos puertos, los anuncios publicados en la prensa, los manuales utilizados en la enseñanza a través del tiempo, los programas de manos de espectáculos. En la América Latina toda, importa saber qué libros circularon legal e ilegalmente, factor clave para saber de qué manera en el intercambio entre el acá y el allá, entre el subcontinente sojuzgado y las metrópolis dominantes, se fue consolidando un pensamiento propio, ma­triz del independentismo y la emancipación. Rodríguez Morey se atrincheró en el conglomerado heterogéneo que constituye el antecedente y origen de nuestro Museo Nacional. Por el archivo y la biblioteca pasaron intelectuales cu­banos con conciencia patriótica. La re­ciente publicación de la Órbita de José Antonio Ramos, a cargo de la investigadora Cira Romero, rin­de homenaje a un singular testimoniante de la república neocolonial que sufrió amarga decepción ante el espectáculo de la república corrupta y dependiente. Lúcido buscador de verdad, escribió ensayos, novelas, obras de teatro. Aferrado siempre a sus reservas morales, sus ideas atravesaron un lento y orgánico proceso de radicalización.

Instalada en el Castillo de la Fuerza, la Biblioteca Nacional se convirtió en el último refugio de una vo­luntad de servicio a la patria. Pocos lectores concurrían al vetusto local. Pe­ro allí se conservaron bienes que revelaron to­da su riqueza después del triunfo de la Revolución. Libros, periódicos, manuscritos, grabados, mapas habían tenido albergue, protección y resguardo en es­pera del momento en que hornadas de investigadores y estudiantes in­vadieron las salas del edificio erigido en la Plaza de la Revolución.

El patrimonio documental de la na­ción desborda las fronteras capitalinas. Las bibliotecas y archivos provinciales conservan tesoros muchas veces subestimados. La codicia de los mercaderes se ha valido de la penuria económica de algunos para extraer del país valiosos documentos. Quienes así actúan, saben lo que están haciendo en términos mercantiles y en detrimento de va­lores fundamentales de la nación. Aun­que permanezcan aparentemente dormidos durante años, algún día, alguien tropezará con ellos. Le ofrecerán la llave para penetrar en un territorio ignorado, pródigo en respuestas y abierto a nuevas interrogantes.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-10-10/dias-de-octubre-10-10-2016-00-10-56

Imagen: http://noticias.eltiempo.es/2015/09/30/octubre-de-2015-que-nos-espera/

Comparte este contenido:

Cuba: Vigilia de los jóvenes por la justicia

Centroamérica/Cuba/Octubre de 2016/Autor: Javier Rodríguez/Fuente: Juventud Rebelde

Estudiantes de diversos centros capitalinos y familiares de las víctimas de aquel acto terrorista se reunieron en el Memorial José Martí de la Plaza de la Revolución

La juventud cubana aportó nuevamente el sí como respuesta en la noche de este jueves, cuando se celebró en el habanero Memorial José Martí la habitual vigilia a las víctimas del repudiable ataque terrorista de Barbados, que hoy celebra su aniversario 40 en medio de un malestar marcado por el dolor de los familiares de las víctimas, del pueblo cubano y por la ausencia de justicia.

Un total de 73 personas perdieron sus vidas en aquella ocasión en el vuelo de la aeronave CU-455 de Cubana de Aviación. Por ello, la vigilia en honor a la tripulación ausente estuvo conformada por numerosos estudiantes de diversos centros educativos de la capital, como la Universidad de La Habana, las escuelas deportivas Cerro Pelado y Giraldo Córdova Cardín, la UCI, la Universidad de Ciencias Médicas, la Cujae, el ISDI y la Universidad del Deporte.

La pionera Thalía Gattorno Espinosa, nieta de uno de los copilotos del vuelo, declaró como oradora del acto que significa una gran responsabilidad estar en esta histórica plaza, la cual durante años ha sido el corazón del rebelde e inclaudicable pueblo cubano, desde donde se perpetúa la memoria histórica de nuestro país y en esta ocasión de los desaparecidos aquel 6 de octubre de 1976.

Heidy Villuendas, presidenta de la Oclae, apuntó que «en el momento actual es una respuesta de los jóvenes recordar y tributar esta efémeride, es un reconocimiento a todas esas víctimas del terrorismo de Estado. Fidel dijo una vez que el dolor no se comparte, se multiplica».

Fuente: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2016-10-06/vigilia-de-los-jovenes-por-la-justicia/

Comparte este contenido:

Argentina: A un año del derrame, Barrick Gold sigue operando en Veladero

Argentina/17 de septiembre de 2017/www.laizquierdadiario.com/Por: Roberto Andrés

Hoy se conmemora un año del mayor desastre ambiental de la minería en Argentina. Más de un millón de litros de agua cianurada derramada en el río Potrerillo.

El 13 de septiembre de 2015 los empleados del yacimiento sanjuanino Veladero, operado por la multinacional Barrick Gold, les advertían a sus familias que vivían rio abajo que no tomaran agua porque se había derramado la solución con cianuro y otros metales pesados que se usa para separar la roca del metal. El hecho se convertiría en el mayor desastre ambiental de la minería en Argentina cuando se descubre que habrían sido más de un millón de litros de agua contaminada que se derramaron río abajo, afectando a la población y cuya primera víctima sería un chico de cinco años con arsénico y mercurio en la sangre.

Desde entonces la Barrick Gold hizo todos los esfuerzos posibles por ocultar o distorsionar los hechos. Primero lo negó. Luego dijo que fueron 15 mil litros de agua cianurada, más tarde 224 mil y finalmente un millón. Llegó a contar con el respaldo del gobernador de la provincia, Gioja, hoy presidente del Partido Justicialista, más la complicidad de la misma ONU.

La respuesta de Gioja, el “abogado” de la Barrick, fue la militarización de la zona afectada, una campaña permanente de desprestigio contra los vecinos y ambientalistas organizados contra el hecho, y contratar a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), organismo que lejos de ser independiente tenía vínculos comerciales previos con el Gobierno provincial a través de un acuerdo de 2014 para la fiscalización de la actividad minera, y también con la misma Barrick, pues para el peritaje contrató al laboratorio ALS CORPLAB que ya había trabajado para Veladero previamente y hasta tenían empleados en común.

Más aun, cuando la Universidad Nacional de Cuyo, expuso los resultados de un estudio que demostró la presencia de aluminio, magnesio y mercurio por encima de los límites permitidos en las localidades de Mogna y Tamberías, el actual presidente del PJ no hizo nada mejor que defenestrar y amenazar al propio rector de dicha universidad, hecho denunciado por un amplio arco político y social y que tuvo entre sus primeros objetores al excandidato presidencial de la izquierda Nicolás del Caño (FIT) cuando señaló desde la propia UNCuyo que “el gobernador Gioja levantó la suspensión a la Barrick luego del derrame de cianuro en momentos en que Scioli, candidato del oficialismo, visitaba la provincia para hacer campaña”.

Del Caño denunciaba que tanto “Scioli, como Gioja, fue contundente en su apoyo al modelo de saqueo a cielo abierto. Desde el Frente de Izquierda nos oponemos y apoyamos toda movilización hasta que se vaya la Barrick”. El excandidato presidencial de la izquierda también había señalado en el Congreso su apoyo al “proyecto que impulsa la prohibición de la megaminería a cielo abierto, y creemos que este atentado de la Barrick en San Juan tiene que ser final para la megaminería”.

Lamentablemente, un año después de lo ocurrido la Barrick Gold sigue operando en Veladero. Ésta no solo no ha sido cerrada por los hechos ocurridos, sino que tampoco lo ha sido pese a las denuncias hechas por el hidrólogo norteamericano de la Universidad de Texas, Robert Morán, integrante de la Comisión de Expertos convocada por el juez Sebastián Casanello para evaluar el estado de la zona. Morán informó que la precariedad en materia de seguridad en la mina Veladero durante años es alarmante, y que en el Valle de Lixiviación, donde se depositan las pilas del mineral para rociar con cianuro, está dispuesto sobre la naciente del río Potrerillos, que es un enorme ambiente periglaciar, cuyo camino viola la ley de Glaciares 26.639, ley que Macri no quiere hacer efectiva pese a haber sido sancionada y promulgada.

El día de ayer, Jáchal conmemoró por primera vez el Día Departamental de la Defensa de las Cuencas que forman el Río Jáchal, declarado por el Honorable Concejo Deliberante en la sesión ordinaria del pasado 6 de abril.

Tomado de: http://www.laizquierdadiario.com/A-un-ano-del-derrame-Barrick-Gold-sigue-operando-en-Veladero

 

Comparte este contenido:

Argentina: Estudiantes marcharán en homenaje a desaparecidos en la «Noche de los Lápices»

América del Sur/Argentina/16 de Septiembre de 2016/Fuente: Télam

La marcha, convocada por la Unión de Estudiantes Secundarios, con la Federación de Estudiantes Secundarios, comenzará en las 13 en la Plaza Italia y culminará en la puerta del Ministerio de Infraestructura bonaerense, en 7 y 58, de la capital provincial.

“El 16 de septiembre de 1976, en nuestra Ciudad, un grupo de estudiantes Secundarios fueron secuestrados, torturados y posteriormente desaparecidos por la Dictadura Cívico-militar. Hay quienes atribuyen la desaparición a los reclamos de estos jóvenes por un boleto estudiantil. La historia demuestra que fueron secuestrados por defender sus ideas, por luchar por un país más justo, y por pelear por una educación popular”, destacan los organizadores en su página de Facebook.

Remarcan que “todos los jóvenes, que tenían entre 14 y 17 años eran militantes políticos, la mayoría de ellos integraba la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), y otros militaban en la Juventud Guevarista (JG).

Por su parte, la Universidad Nacional de La Plata organizó una serie de eventos, actos e intervenciones urbanas para recordar a los estudiantes secuestrados y desaparecidos.

El Bachillerato de Bellas Artes, al que asistían varios de los estudiantes secuestrados, organizó una vigilia que comenzará esta noche e incluye una radio abierta, música en vivo y un taller de pancartas alusivas para finalizar mañana con la inauguración de un mural en la sede de este colegio, en las calles 10 entre diagonal 78 y 63 de La Plata.

Durante estas actividades, la Prosecretaría de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata entregará el legajo reparado de Juan Cristóbal Mainer, otro estudiante que fue secuestrado y estuvo detenido ilegalmente durante la última dictadura militar.

El Colegio Nacional de La Plata, dependiente de la Universidad platense, inaugurará mañana el Mural “La Noche de los Lápices” realizado por las profesoras María Cristina Terzaghi y Verónica Sánchez Viamonte, junto con los equipos de trabajo conformados por estudiantes del colegio y de la carrera de Muralismo de la Facultad de Bellas Artes de la universidad platense.

La obra que se plasmará sobre la pared del edificio ubicado sobre calle 50 reconstruye un mural esgrafiado en los Jardines del Ministerio de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires, que fue construido por el Grupo Tapis -Taller de Arte Público e Integración Social- coordinado por Cristina Terzaghi y alumnos de la Facultad de Bellas Artes.

La noche del 16 de septiembre de 1976 se inició un operativo conjunto de efectivos policiales y del Batallón 601 de Ejército para capturar a nueve jóvenes que tenían entre 16 y 18 años, y en su mayoría eran integrantes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), quienes reclamaban por el boleto estudiantil secundario gratis.

Claudio De Acha, María Clara Ciocchini, María Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, Daniel Racero y Horacio Ungaro fueron arrancados de sus domicilios esa noche; en tanto el 17 los represores apresaron a Emilce Moler y Patricia Miranda.

Cuatro días después fue detenido Pablo Díaz, quien formaba parte de las Juventud Guevarista, un grupo vinculado al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).

Todos fueron conducidos al centro clandestino de detención conocido como Arana, donde se los torturó durante semanas, y luego se los trasladó al Pozo de Banfield.

Moler, Díaz y Miranda recuperaron la libertad tras permanecer varios años entre cautivos y detenidos, en tanto los seis restantes permanecen desaparecidos.

est2

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201609/163091-la-plata-boleto-estudiantil-marcha-noche-de-los-lapices.html

Fuente de la imagen: http://diariohoy.net/interes-general/la-plata-marcho-por-el-40-aniversario-de-la-noche-de-los-lapices-77839

Comparte este contenido:

México: Inician movilizaciones a 2 años de Ayotzinapa

México/16 de septiembre de 2016/www-laizquierdadiario.com/Por: Sergio Abraham Méndez Moissen

Se cumplirán dos años de uno de los crímenes de estado más atroces del gobierno de Peña Nieto en contra de los trabajadores, la juventud y las mujeres del país. La desaparición de los 43 marca un antes y un después en la historia contemporánea.

Se cumplirán dos años de uno de los crímenes de estado más atroces del gobierno de Peña Nieto en contra de los trabajadores, la juventud y las mujeres del país. La desaparición de los 43 marca un antes y un después en la historia contemporánea.

El 26 y 27 de septiembre de 2014 México sufrió un cambio muy profundo. Ese día desaparecieron 43 normalistas de Ayotzinapa y ejecutaron a 3 estudiantes más. Unos días después millones de personas en el país se movilizaron para repudiar el acontecimiento. Con la consigna #FueElEstado denunciaron que estábamos ante una crimen de estado en el que estaba inmiscuido el ejército: el Batallón 27 de las fuerzas armadas.

Este indignante acontecimiento manchó de sangre a todos los partidos del Pacto por México: el PRI, el PAN y el propio PRD que se decía un partido de “izquierdas”. En el fondo la gran crisis política abierta por la desaparición de los 43 abrió una fuerte desconfianza de los trabajadores, las mujeres y la juventud frente a los partidos políticos del régimen mexicano.

El gobierno de Peña armaron una “verdad histórica”, con la que querían quitarse responsabilidad, que se cae a pedazos mientras pasan los días. El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) detallaron que las personas que hoy están detenidas han declarado por medio de tortura. Los padres de los 43 han insistido que debe volver el (GIEI) para desarrollar las investigaciones.

Los familiares de los 43 comienzan este lunes un ciclo de movilizaciones al cumplirse dos años del crimen de estado. Comienzan con una convocatoria amplia y una reunión para planificar la magna movilización del 26. El martes 13 se sumarán a la marcha de la CNTE en contra de la Reforma Educativa.

El jueves en Chilpancingo realizarán acto en medio del aniversario de la lucha de independencia. El 26 se realizará una marcha multitudinaria que congregará a todos los que nos oponemos a esta política de desaparición forzada del régimen mexicano. Desde el Movimiento de los Trabajadores Socialistas nos sumamos a la movilización del 26 y llamamos a las organizaciones obreras, de derechos humanos, al movimiento de mujeres y a las organizaciones estudiantiles a movilizarnos en todo el país.

Tomado de: http://www.laizquierdadiario.com/Inician-movilizaciones-a-2-anos-de-Ayotzinapa

Comparte este contenido:

México: Recordarán a normalistas de Ayotzinapa a 23 meses de su desaparición

Tomado de: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=22167&SEO=recordaran-a-normalistas-de-ayotzinapa-a-23-meses-de-su-desaparicion
Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3