Page 47 of 51
1 45 46 47 48 49 51

Rwanda:New Curriculum to Promote Sex Education in Schools

 

África/Rwanda/Marzo 2016/Fuente: The New Times Rwanda/Autor:Donah Mbabazi

Resumen: Se realizo capacitación a profesores organizada por el Ministerio de Educación a través del Consejo de Educación de Ruanda, sobre las caracteristicas claves del nuevo plan de estudios en el cual se incorpora la educación sexual integral.

Comprehensive sexuality education is vital in curbing cases of unwanted pregnancies and the spread of sexually transmitted diseases as it ensures that young people are equipped with competencies they need to make safe and responsible choices about their sexual and reproductive health.

The remarks were made by the United Nations Population Fund (UNFPA) representative, Jozef Maerien, last Thursday during the official launch of a teacher-training programme geared towards equipping teachers and stakeholders in the education sector on key features of the new curriculum and learner-centred teaching methodologies.

The three-day training also aimed at providing deans of studies from 1,508 secondary schools from 30 districts an overview on the importance of comprehensive sexuality education.

Maerien stressed that preparing young people for the transition to adulthood has always been a great challenge which the new curriculum hopes to address.

Comprehensive sexuality education emphasises a holistic approach to human development and sexuality. It views sexuality within the context of emotional and social development and also promotes human rights, knowledge, as well as skills for prevention of HIV and unwanted pregnancies.

«Young people receive a range of conflicting messages about sexuality on a daily basis but how we meet this challenge is our greatest opportunity in breaking the trajectory,» he added.

Parents need to be able to address the physical and behavioural aspects so that children are able to make responsible decisions regarding relationships and sexuality, he noted.

Janvier Gasana, the director-general of Rwanda Education Board, said potential partners should embrace the approach of a comprehensive sexuality education and sensitise all stakeholders for successful implementation.

«We need to do everything we can so that young people get the right guidance. With this era of technology they are so exposed and that’s why a sensitive approach is needed to put them on the right track. However this needs to be approached well so that the beneficiaries are not pushed in the opposite direction,» he said.

The training was organised by the Ministry of Education through Rwanda Education Board in collaboration with One UN.

Fuente de la noticia:http://www.newtimes.co.rw/section/article/2016-03-23/198250/

Fuente de la imagen:http://www.newtimes.co.rw/files/photos/1458675700Officials-take-a-group-photo-with-the-deans-of-students.jpg

Socializado por: Editores África

Comparte este contenido:

«Teaching as a Profession: Requirements for Equitable Quality Education»

Fuente:.teachersforefa.unesco.org/   Among the actions ascribed to the TTF is the monitoring of the teacher gaps to inform appropriate and responsive policies at global and country levels. According to the 2013/2014 EFA Global Monitoring Report, projections based on data from 2011 show that 5.2 million teachers would have to be recruited between 2011 and 2015 in order to meet the Universal Primary Education (UPE) goal by 2015 (EFA goal 2). Country-level and regional discrepancies exist. But teacher shortage and quality are a global concern and are influenced by changing education demands.

Building on the ground work done by the GMR, the TTF proposes to deepen the review of prevailing policy provisions on the teaching profession around the world and map out requirements for the profession in different contexts to inform implementation of post-2015 education agenda. 25 countries are identify for this report.

For more information about the international thematic report 2015, please consult the concept note.

Comparte este contenido:

Profesor chileno se vuelve viral al enseñar Historia con un didáctico Rap.

www.publimetro.cl/Marzo, 2016/ Chile

El reciente profesor de Historia y Filosofía, Jaime Jaramillo, de 23 años se hizo conocido a través de las redes sociales por un vídeo donde aparece rapeando sobre la Primera Guerra Mundial a sus alumnos de 3º medio del Colegio Pedro de Valdivia de Villarrica.

Luego que el docente decidiera rapear los contenidos de clases todos sus estudiantes quedaron sorprendidos por la innovadora forma de enseñar, lo que surgió como una idea para motivar a los alumnos, así lo explicó a Publimetro el profesor Jaime Jaramillo.

“Notaba que los niños no se motivaban con una disciplina como la historia que muchas veces es ambigua y compleja de entender y como tiene hartos conceptos abstractos cuesta entenderla, por eso decidí mezclar la música y la enseñanza para hacer la clase más entretenida, entonces les hice el rap de la primera Guerra Mundial”, señaló Jaime Jaramillo.

“Rusia, Inglaterra, Francia” decía el profe de Historia “triple entente” respondían a coro sus alumnos de 1º medio del Colegio Pedro de Valdivia.

El docente explicó que no es tan fácil crear rap con los contenidos que debe enseñar a los alumnos, porque primero se debe estudiar el contenido para seguir con el proceso creativo de la canción.

“Tuve que estudiar los contenidos para crear la canción, después la ensayé un par de veces en mi casa y ayer les dije que tenía un resumen de la clase en rap y les canté, y cuando empecé a cantar ellos quedaron como plop y les gustó mucho, nunca los había visto poniendo tanta atención como en esa clase”, agregó Jaime Jaramillo.

Luego que los otros profesores del colegio se dieron cuenta de la innovadora forma de hacer clases del docente recién egresado se han mostrado motivados en hacer nuevas cosas para enseñar sus diferentes materias.

Ahora el profesor Jaime Jaramillo se encuentra preparando un tema para explicarle a sus alumnos de 4º medio ¿qué es el ser? en la asignatura de Filosofía.

El creativo profesor aceptó a rapear su visión de la educación y su manera de hacer clases.

 

Comparte este contenido:

En el Ecuador el modelo pedagógico no ha cambiado

Entrevista con Rosa María Torres por Desirée Yépez de Revista Plan V

En el primer trimestre del año pasado, desde el Ministerio de Educación se anunció el inicio de un convenio de cooperación entre Ecuador y Finlandia con el fin de mejorar la calidad educativa en el país. Para muchos, la educación básica en el país nórdico es un modelo a seguir. Rosa María Torres es pedagoga, investigadora, y en octubre de 2015 viajó hacia el país europeo a analizar el funcionamiento del sistema finlandés que se quiere replicar a escala mundial. ¿Es posible que funcione en Ecuador? Ella responde.
 
En marzo de 2015 se anunció que Finlandia asesoraría a Ecuador en temas de educación inicial y práctica docente ¿Por qué se toma a Finlandia como referente educativo?

Finlandia se convirtió en estrella mundial de la educación a raíz de las pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), en el año 2000. Finlandia sorprendió, y se sorprendió a sí misma, en las tres áreas que mide esa prueba: lectura, matemáticas y ciencias. Ahora los finlandeses están creando algo que llaman ‘educación para exportación’. Programas, instituciones, proyectos, para ayudar a otros países. Finlandia viene colaborando en la mayoría de países de América Latina. El Ecuador es uno de ellos.
 
Desde su experiencia como pedagoga, ¿qué cree que es importante replicar del modelo finlandés en Ecuador?

No se puede separar lo pedagógico de lo curricular, la formación docente, la sociedad, los medios de comunicación… todo es un paquete. Un modelo educativo responde a una determinada sociedad, a un momento específico, y tiene componentes culturales que no son fácilmente transferibles.

Lo de Finlandia es un proceso, son cinco décadas que los finlandeses están dedicados de manera sistemática a reformar su educación. Vienen de una situación de gran precariedad. A mediados del siglo pasado, los pobres iban por un lado, los ricos por otro … En este lapso lograron desarrollar una sociedad profundamente igualitaria, una educación democrática que valora el juego, que pone en el centro el aprendizaje. No hay el concepto de escuela de excelencia; todos los profesores son buenos. No es solo la pedagogía; hay una cultura de confianza, que es un valor de la sociedad. Por el contrario, en América Latina los niveles de desconfianza son altísimos; En ese contexto, es difícil instalar la confianza en la cultura escolar.

¿Cómo trasladar ese modelo a Ecuador?

Se trata de un cambio cultural, tomaría décadas. Finlandia tiene los índices más altos en todas las cosas buenas a las que uno aspira. Es el segundo país menos corrupto del mundo. A nivel económico, político y social tiene indicadores positivos. Eso no se traslada fácilmente, está en la cultura, en la historia, en la gente.

El cambio fundamental en educación está en la pedagogía. Se puede tener la mejor infraestructura, la mayor inversión, pero si no cambian las relaciones de enseñanza-aprendizaje en las aulas, entre profesores y alumnos, todo lo demás es decorativo.

En el Ecuador no ha habido un cambio pedagógico. Las Unidades Educativas del Milenio tienen gran infraestructura, computadoras, pero adentro de esa estructura  se reproduce la educación tradicional, el modelo pedagógico frontal, transmisivo, pasivo.

Lo pedagógico es la gran fortaleza de Finlandia. No se ven cosas espectaculares en infraestructura. Vi cosas extraordinarias en escuelas modestas, modestas desde el punto de vista arquitectónico y de recursos tecnológicos, pero de enormes riquezas en términos pedagógicos. Profesores haciendo maravillas con recursos mínimos.
 
El modelo finlandés parecería contradictorio con el ecuatoriano, pues parte de los logros que recalca la ‘Revolución Ciudadana’ es el despliegue de infraestructura y tecnología en espacios como las Unidades Educativas del Milenio…

Vivimos momentos distintos. Cuando empiezas antes, antes te das cuenta de los errores, investigas, afinas cosas… En Finlandia se eliminaron los laboratorios informáticos en las escuelas. En Ecuador se inauguran las Unidades Educativas del Milenio, con despliegue tecnológico, laboratorios informáticos que se presentan como una innovación… En otros contextos las TIC ya están incorporadas en las aulas.

Foto: Gabriela Yépez

En América Latina seguimos en la etapa en que primero compras las computadoras, las pizarras electrónicas, y luego se piensa qué hacer con eso. En Finlandia muchos profesores usan la pizarra verde o la blanca con marcadores. Vi pocas pizarras electrónicas.

Finlandia ha hecho el recorrido que seguramente vamos a hacer, en 10, 20 años: desechar aquello que no sirve, aquello que distrae, y confiar en los profesores como lo fundamental.

Parte del convenio entre Ecuador y Finlandia es la formación de profesores en centros zonales de práctica y desarrollar programas de actualización. ¿Se sabe algo de los resultados en este primer año?

Hay poca información. Es difícil hacer investigación educativa en el Ecuador. La información que da el Ministerio de Educación es escueta. Me fui a enterar en Finlandia acerca de qué están haciendo aquí los finlandeses, allá me reuní con alguna de la gente que está trabajando en el Ecuador.

¿Y qué están haciendo aquí los finlandeses?

Entre otros están ayudando en capacitación docente. Cómo lo están haciendo y si hay resultados, lo desconozco.

La formación docente es un proceso complejo. De hecho, en Finlandia me comentaban que cuando hacen capacitación en otros países les obligan a replicar cosas que ellos ya dejaron de lado, como las capacitaciones masivas. Procesos estandarizados, donde se replica la pedagogía que no se quiere.

La idea es formar a los docentes del mismo modo que se les pide a ellos que se relacionen con los alumnos. De hecho, en Finlandia el criterio principal de selección de los maestros no radica en la cantidad de títulos que posea, ni en sus calificaciones. Se realiza una entrevista personal, donde se valora su compromiso con la comunidad, si fue o es voluntario en alguna causa, habilidades artísticas, sus sensibilidades como persona… Solo el 10% de quienes se presentan obtienen una plaza.

En Finlandia no hay rankings y se evita las pruebas estandarizadas. No  se rankea a las escuelas, menos a los alumnos, no hay ‘tú eres el mejor’ o ‘tú eres el peor’. El sistema educativo finlandés fomenta la colaboración, no la competencia. El principal objetivo es la equidad, no la excelencia. El Ecuador se enrumba en un sentido contrario, basado en la competencia y la excelencia. En Finlandia el lema es ¨toda escuela, una buena escuela¨.

¿Cuáles son los defectos de ese sistema?

Encontré pocas situaciones que me sorprendieron negativamente… Por ejemplo, entré a una clase de secundaria y la profesora les pidió a los alumnos pararse y saludar a la visitante, como en los planteles más tradicionales. Luego la exhibición era que yo viera cómo hacían, en parejas, un Powerpoint sobre Finlandia, usando Wikipedia: ¡la cosa más convencional del mundo hoy en día! Tal vez la profesora pensaba que yo, visitante de país del tercer mundo, me sorprendería con eso. Al salir me di cuenta que no era el aula, sino que toda esa escuela es así. Eso es lo más «terrible» que vi en mi visita en Finlandia…

Los finlandeses me decían que vaya al norte del país para analizar lo que pasa en la zona rural, pues Helsinki, la capital, es una cosa, la zona rural – como en todo lado – es otra … Las peores cosas las vi en situaciones de ‘show-off’, donde los profesores están pensando en el visitante y no en los alumnos.

¿Cómo trasladar los aspectos positivos a un contexto escolar como el ecuatoriano?

Hay muchas cosas que pueden hacerse sin necesidad de trasladar o copiar de nadie. Ver a los chicos finlandeses en el comedor escolar es un poema. Los chiquitos aprenden a servirse, comer tranquilos, compartir, desechar, poner las cosas en su sitio y reciclar.

Quisiera ver qué pasa en el Ecuador en el comedor de una Escuela del Milenio… Todo eso pueden aprender a hacer nuestros niños, si tienen el ejemplo y la guía adecuada. Se trata de ejercicios ciudadanos que tienen un impacto sobre la vida para siempre.

¿De qué depende que esos aspectos se puedan replicar en Ecuador?

De los sistemas escolares que he visto, el finlandés es el más atento a las necesidades del alumno. Hay un valor subyacente que es la empatía y otro que es el respeto. Hay que pensar en los chicos, son personas y cada uno es distinto. Basta con comprender eso, son valores universales.

En el Ecuador, el Ministro de Educación dice que aspira a que nuestro país tenga «el mejor mejor sistema escolar del mundo». No sé qué entiende él por eso… Hay muchos criterios para definir qué es un buen sistema educativo. Los puntajes en pruebas no son lo único ni lo más importante. Eso revela apenas un aspecto de una escuela. Falta saber cómo se sienten los alumnos en una escuela, si tienen miedo o si aprenden motivados, con alegría. No estoy de acuerdo con rankear escuelas con base en pruebas. Finlandia no lo hace. Y otros países están dejando de hacerlo. Es una lástima que el Ecuador empiece a hacerlo cuando otros lo abandonan.

Mientras se habla del ‘boom’ de la educación finlandesa, en Ecuador se destaca un supuesto ‘milagro ecuatoriano’ en educación, que se refiere básicamente a la inversión que el gobierno de Rafael Correa ha destinado a ese rubro. ¿En términos educativos, existe realmente un milagro ecuatoriano?

El ‘milagro ecuatoriano’ destinó la inversión principalmente a tres rubros: carreteras, hospitales y escuelas.

En educación, la prioridad en estos nueve años se ha puesto en la infraestructura. Recuperar la gratuidad ha sido una conquista importante pero la calidad sigue siendo un desafío grande y pendiente. La infraestructura es un aspecto secundario de la calidad educativa; el factor más importante para el cambio educativo siguen siendo los docentes, y ese es tema complejo y proceso largo.

Publicado originalmente en http://otra-educacion.blogspot.com/2016/03/en-el-ecuador-el-modelo-pedagogico-no-ha-cambiado.html

 

Comparte este contenido:

Atlas de la UNESCO sobre la Desigualdad de Género en la Educación

Los diferentes Estados se han comprometido, al incorporar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, a eliminar las brechas de género y a garantizar que todos los niños y niñas estén en la escuela y aprendiendo en 2030. No obstante, a uno de cada ocho niños y niñas de entre 6 y 15 años de edad se le niega una educación básica, y las niñas son las primeras en ser excluidas. Más de 63 millones de niñas están fuera de la escuela, y los datos indican que esta cifra va en aumento.

El eAtlas de la UNESCO sobre la Desigualidad de Género en la Educación presenta una amplia gama de datos desagregados por sexo que han sido producidos por el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) con respecto a todos los niveles de la educación. El Atlas en línea ha sido actualizado con los datos más recientes, y permite al lector explorar la trayectoria educativa de niñas y niños en más de 200 países y territorios. Los mapas y cuadros pueden ser fácilmente incorporados en sitios web y blogs, y también pueden ser utilizados para evaluar en qué medida las brechas educativas entre los sexos van cambiando.

Se puede aplicar el índice de paridad entre los géneros (IPG) para evaluar mejor el alcance de la desigualdad entre niñas y niños. El IPG se define como el valor correspondiente al sexo femenino dividido por el valor correspondiente al sexo masculino. Un valor de IPG de 1 significa que no hay diferencia entre niños y niñas para un indicador dado. Un IPG menor a 1 señala una diferencia de género a favor de los niños, mientras que valores superiores a 1 señalan lo contrario. La UNESCO considera que un IPG de entre 0,97 y 1,03 refleja la paridad de género.

El UIS recolecta datos por medio de sus estudios anuales y sus asociaciones con organismos como la OCDE y Eurostat. El Instituto es la fuente oficial de datos utilizados para monitorear las metas internacionales de educación y alfabetización.

CÓMO UTILIZARLO

El Atlas en línea de la UNESCO le permite:

  • Observar ciertos indicadores a nivel mundial, regional o nacional.
  • Observar todos los datos en cuadros y gráficos junto a los mapas.
  • Exportar mapas y datos para usar en presentaciones, imprimir un capítulo, y compartir e incorporar mapas y gráficos en las redes sociales.

Si desea comenzar a utilizar los mapas, escoja una temática en la pestaña de cada sección para leer una reseña y seleccionar un indicador. El casillero de búsqueda también puede ser utilizado para localizar un indicador específico.

En caso de tener preguntas sobre los datos, por favor consulte la pestaña “Metodología” en el pie de página y el Glosario del UIS sobre términos de estadística, además de la sección de preguntas frecuentessobre estadísticas de educación.

URL: http://on.unesco.org/gender-mapES
Si desea obtener más información o enviar comentarios:uis.publications@unesco.org

El enlace del atlas es :

http://www.tellmaps.com/uis/gender/?subject=-1195952519&lang=es

 

Comparte este contenido:

La educación en situaciones de emergencia

UNICEF / Marzo 2016/

La educación –un derecho fundamental de un niño– está en mayor riesgo durante las emergencias.

En la actualidad, los niños ocupan el epicentro de las situaciones de emergencia de todo el mundo. Casi 250 millones de ellos se ven perjudicados por conflictos, y millones más afrontan los riesgos derivados de las amenazas naturales y las epidemias de rápida propagación. UNICEF ha realizado un llamamiento de 2.800 millones de dólares destinados a atender a 43 millones de niños que se encuentran en situaciones de emergencia en todo el mundo. Una cuarta parte del llamamiento está dedicada a la educación.

La educación –un derecho fundamental de un niño– está en mayor riesgo durante las emergencias.

En la actualidad, los niños ocupan el epicentro de las situaciones de emergencia de todo el mundo. Casi 250 millones de ellos se ven perjudicados por conflictos, y millones más afrontan los riesgos derivados de las amenazas naturales y las epidemias de rápida propagación. UNICEF ha realizado un llamamiento de 2.800 millones de dólares destinados a atender a 43 millones de niños que se encuentran en situaciones de emergencia en todo el mundo. Una cuarta parte del llamamiento está dedicada a la educación.

Con el fin de proteger los beneficios de la educación y garantizar un progreso continuado, los niños, y especialmente las niñas, necesitan contar con un acceso permanente a una educación segura y de calidad. Varias estudiantes en una tienda de campaña que sirve temporalmente de clase en el campamento de Al-Takya Al-Kaznazaniya, establecido con la ayuda de UNICEF cerca de Bagdad, la capital.

En épocas de crisis, la educación es esencial durante las situaciones de emergencia. Rauaa, de 12 años, desplazada de Mosul junto a su familia hace más de un año, asiste al primer día de escuela en Harsham, el campamento de desplazados internos de Erbil, Iraq.

Los sirios afrontan la mayor crisis humanitaria del mundo. El futuro de toda una generación de niños y jóvenes –privados de educación– está cada vez más condicionado por la violencia. Fatima (de verde) y su familia escaparon a Homs cuando Palmyra, su ciudad de origen, se convirtió en zona de riesgo.

 Las crisis prolongadas que están viviendo algunos países siguen llevándose por delante cada vez más vidas y futuros de gente joven. Las escuelas mantienen a los niños a salvo y protegidos contra los riesgos. Varios estudiantes de tercer grado aprenden árabe en la escuela primaria de Yasin Bay, establecida con la ayuda de UNICEF en la ciudad de El Fasher, en Darfur del Norte, Sudán.

Millones de niños, incluidos los de la República Centroafricana, se ven implicados en conflictos violentos. Alison, una niña de 14 años que vive en Bangui, la capital, vive en un refugio provisional para desplazados internos. Su progreso en la escuela es bueno, pero le preocupa su futuro.

 La educación contribuye a que los niños recuperen la sensación de normalidad y las esperanzas de futuro en medio de la violencia, la inestabilidad y el desastre. Unos niños desplazados participan en una actividad organizada en un espacio seguro establecido con la ayuda de UNICEF en el campamento de Dalori, en la ciudad de Maiduguri, Estado de Borno.
La escolarización también proporciona a los niños las destrezas necesarias para construir vidas mejores, más seguras y más sanas para ellos, sus familias y sus comunidades. En el Estado de Palestina, unos estudiantes han recibido material escolar nuevo en la escuela Abdel Rahman Ben Ouf de la ciudad de Gaza, en la Franja de Gaza.
Las crisis de gran escala, como la del brote del virus del ébola en África Occidental, obligaron a por lo menos 5 millones de niños a dejar las escuelas durante meses. En Conakry, Guinea, el control de niños a la entrada de las escuelas forma parte de los nuevos protocolos de seguridad que se pusieron en práctica para reducir el riesgo de transmisión de ébola cuando se reabrieron las escuelas.
En Ucrania, donde los niños han sufrido los mayores efectos del permanente conflicto existente en el país, las condiciones meteorológicas extremas también constituyen una grave amenaza para su educación. Unos niños en la escuela del pueblo de Staromykhailovka, en el frente de batalla, en la región de Donetsk.
Cuando los niños regresan a la escuela, recuperan la oportunidad de lograr un futuro estable. “Es importante ir a la escuela, porque allí haces amigos y después te ayuda a encontrar trabajo”, asegura Michel Lerios, un niño de 13 años procedente de Tanauan, una ciudad de la provincia de Leyte que quedó devastada por el tifón Haiyan. En la actualidad, el niño asiste a clase en una tienda de campaña.

Algunos servicios indispensables, como la educación, ayudan a millones de niños afectados por el conflicto y la crisis a curarse y reponerse de las tremendas adversidades que tienen lugar durante las emergencias. Unas niñas de Tanauan juegan en su escuela, establecida con la ayuda de UNICEF. Las clases se dan en tiendas de campaña o en aulas provisionales o rehabilitadas.


Conozca más acerca del llamamiento de UNICEF para la Acción Humanitaria por la infancia.

Comparte este contenido:

Carta Nº 558 de CEAAL

Editorial: ¡¡¡Vivas, nos queremos vivas!!!

La conmemoración del 8 de marzo, sigue vigente. Es un día para exigir justicia por el asesinato de miles de mujeres en el mundo, por el sólo por el hecho de ser mujeres. Somos mujeres que buscamos mejores condiciones de vida. La consigna de salarios justos sigue vigente, pues se nos paga menos que a los hombres, aun cuando tenemos las mismas capacidades intelectuales y técnicas

Las mujeres de este siglo seguimos exigiendo justicia, por tantas mujeres asesinadas en manos de sus parejas y por el sistema patriarcal. El asesinato de Berta Cáceres, es un asesinato político. Se quiere enterrar la lucha que encabezó desde su ser mujer lenca, la defensa del Río Gualcarque, sin embargo ella nacerá y será millones. Las mujeres en el mundo hemos encabezado la defensa de nuestros cuerpos, nuestros pueblos y nuestros territorios ante la embestida del sistema patriarcal, colonial y capitalista, y lo seguiremos haciendo mientras sigan existiendo violaciones a nuestros derechos.

La esclavitud sexual y laboral sigue presente en los pueblos de América Latina, el caso Sepur Zarco en Guatemala deja en claro que las guerras nos utilizan como botín de guerra, destruye pueblos y los somete. Las mujeres mayas q’eqchi’es de Sepur Zarco alzaron la voz, de forma digna dieron su testimonio de vida, se ha hecho justicia después de 30 años.

Las mujeres afrodescendiente de América Latina exigimos Reparación Histórica, ante el despojo que vivieron comunidades enteras del continente africano, miles de familias vivieron la esclavitud, esta condición es indigna para cualquier persona en el mundo y la consideramos un crimen de lesa humanidad. Esta situación sigue afectando a las generaciones presentes, es urgente que se haga una reparación de este daño histórico.

Las mujeres de los pueblos originarios claman justicia ante las campañas de esterilización que se llevaron a cabo de forma sistemática desde hace muchos años. Procedimiento que violentan nuestro derecho a decidir.

Es nuestra tarea como educadoras populares seguir develando el sistema patriarcal, colonial y capitalista que nos aplasta. Es necesario sumar fuerzas para clamar justicia ante los miles de feminicidios en el mundo, de desapariciones forzadas de mujeres adultas, jóvenes y niñas.

Por todo esto clamamos justicia y gritamos

¡Ya Basta! ¡Vivas, nos queremos vivas!

Rosa Elva Zúñiga López Enlace Regional de México

 

Pueden leer completa la Carta Nº 558 de Ceaal en el siguiente link:

carta Ceaal Nº 558

 

 

Comparte este contenido:
Page 47 of 51
1 45 46 47 48 49 51