Page 49 of 51
1 47 48 49 50 51

Víctimas como Ana Frank serán protagonistas de la Feria del Libro de Bogotá

www.correodelorinoco.gob.ve/17-03-2016/

El evento literario tendrá lugar desde el 19 de abril hasta el 2 de mayo

Durante la fiesta colombiana de las letras el público podrá conocer una réplica del escondite de la niña judía y su familia, una reproducción de su diario, y participar en talleres y actividades dirigidas al público juvenil

Las mujeres víctimas de conflictos, como Ana Frank, ocuparán un lugar destacado en la XXIX Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), que se celebrará del 19 de abril al 2 de mayo próximos, con Holanda como país invitado de honor, informaron ayer los organizadores.

El espacio se llama “Mujeres: narrativas de la guerra a la paz”, en cuya apertura estará la Premio Nobel de Literatura 2015, la bielorrusa Svetlana Alexiévich, quien participará en un coloquio con la escritora colombiana Laura Restrepo.

Esta iniciativa, que tiene el apoyo de ONU Mujeres, y de las embajadas de Suecia y Noruega, “se adentra en la mirada de quienes desde uno u otro ámbito, han vivido el conflicto colombiano y han pagado, en algunos casos su propio precio”, señaló la Filbo en la presentación de la feria.

Pero el debate no estará circunscrito al conflicto colombiano puesto que Alexiévich, que obtuvo el Nobel por sus relatos periodísticos de la antigua Unión Soviética, presentará el 21 de abril su libro La guerra no tiene rostro de mujer.

Otra nobel que estará en la Filbo será la estadounidense Jody Williams, ganadora del de Paz en 1997 por su lucha para prohibir las minas antipersona, uno de los flagelos que ha dejado medio siglo de conflicto armado en Colombia.

Un lugar destacado ocupará la figura de Ana Frank, la niña judía que junto con su familia pasó más de dos años escondiéndose de los nazis en Amsterdam durante la Segunda Guerra Mundial y que dejó consignado su drama en el Diario de Ana Frank.

Su experiencia será contada mediante la exposición Ana Frank. Que me dejen ser yo misma, en la cual el público podrá conocer una réplica del escondite de la niña y su familia, una reproducción de su diario, y participar en talleres y actividades dirigidas al público juvenil, explicó el primer secretario de la embajada de Holanda, Floris van Eijk.

“La idea es usar la historia de Ana Frank para generar discusión sobre derechos humanos y construcción de paz”, agregó el diplomático sobre esta exposición organizada por la Fundación Casa de Ana Frank y la Embajada de los Países Bajos, que por primera vez se mostrará en América Latina.

En la feria participará Nanette Blitz, compañera de clase de Ana Frank, quien presentará su libro “Blitz, Sobreviví al Holocausto”, en el que relata su experiencia en la Segunda Guerra Mundial.

“Queremos generar espacios de educación y diálogo en el público”; manifestó el embajador de Holanda, Robert van Embden, quien añadió que en la inauguración de la feria participará la princesa Laurentien, esposa del príncipe Constantino, hermano del rey Guillermo Alejandro.

Según el embajador, con su participación como invitado de honor, su país “dará a conocer la riqueza literaria y cultural holandesa y mostrará la vocación caribeña” del Reino de los Países Bajos, formado por Holanda y las islas de Aruba, Curazao y San Martín.

La delegación holandesa incluye autores como Cees Nooteboom, considerado el escritor vivo más prestigioso del país; Herman Koch, Maxim Februari, Tommy Wieringa, Mano Bouzamour, Roland Colastica y Rosabelle Illes, estos últimos representantes de Aruba y Curazao.

“Estamos unidos a Colombia no solamente por nuestra vecindad sino por históricos lazos de cooperación y trabajo conjunto. Estos lazos los queremos estrechar acercándonos con aspectos no tan conocidos de nuestra cultura y nuestra literatura más allá de los por supuesto muy conocidos elementos como los tulipanes, los molinos de viento, los quesos y la cerveza”, manifestó el embajador.

Por eso Holanda contará en la Feria con representantes de su literatura contemporánea infantil, juvenil, ilustración y poesía, agregó Van Embden.

La delegación holandesa en la Filbo incluirá una “presentación integral” que abarcará también áreas como el diseño, la arquitectura, la sostenibilidad, la música y el cine, expresó por su parte el presidente del centro de exposiciones y convenciones Corferias, Andrés López Valderrama.

Fuente de la imagen destacada: http://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/feria-internacional-del-libro-bogota-2013/31649

Comparte este contenido:

El campeón peruano de matemática que ganó una beca para estudiar en una universidad de EEUU

www.elcomercio.pe/17-03-2016/Abraham Taipa Ballena

El peruano que ganó una beca en la mejor universidad del mundo

Altamirano nació en Huánuco y a los 10 años vino a Lima a seguir sus estudios en el colegio Saco Oliveros, en el que por su alto rendimiento académico fue becado.(Foto: Nancy Chappell)

 A sus 17 años, Christian Altamirano, medalla de oro en la Olimpiada de Matemática, obtuvo una beca en el MIT de EE.UU.

El joven peruano Christian Omar Altamirano Modesto, de 17 años de edad, fue aceptado como alumno becado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), considerada como la mejor universidad del mundo según el ránking de Quacquarelli Symonds (QS).

Altamirano, medalla de oro en la última Olimpiada Mundial de Matemática, recibió hoy la noticia y se prepara para viajar a cumplir un sueño: convertirse en ingeniero mecatrónico.

Para ser admitido en esta prestigiosa universidad tuvo que pasar diversos exámenes entre los meses de octubre del 2015 a enero del 2016. Los resultados fueron más que satisfactorios, ya que aprobó todas las evaluaciones con notas sobresalientes.

Además el MIT consideró sus triunfos internacionales en olimpiadas de matemática y química, en las que obtuvo varias medallas de oro, plata y bronce representando al Perú.

UNA TRAYECTORIA INTACHABLE En la reciente Olimpiada Internacional de Matemática (OIM), Christian Altamirano ganó la medalla de oro y se ubicó entre los 20 mejores alumnos de más 600 participantes de 106 países de todo el mundo.

Por este triunfo fue recibido y premiado, junto a toda la delegación peruana, en el Palacio de Gobiern o por el presidente de la República, Ollanta Humala, y el ministro de Educación, Jaime Saavedra. Asimismo es el único estudiante peruano que ha ganado el concurso internacional de ciencias y matemática Operación Éxito , que reúne a los más sobresalientes estudiantes de Iberoamérica. Altamirano nació en Huánuco y a los 10 años vino a Lima a seguir sus estudios en el colegio Saco Oliveros, en el que por su alto rendimiento académico fue becado y pasó a formar parte del Programa de Talentos que promueve esta institución.

 

 

Comparte este contenido:

Peru: Flórez promueve la educación musical con tecnología para los niños

www.eluniversal.com/16-03-2016/

Flórez es el abanderado del sistema orquestal infantil en Perú que replica al venezolano (Cortesía)
Lima.- El tenor peruano Juan Diego Flórez y la empresa española de telecomunicaciones Telefónica se asociaron en el proyecto «Sinfonía Digital» para promover la inclusión social de niños desfavorecidos de Perú mediante la educación musical y la tecnología.

Flórez y el presidente del grupo Telefónica, César Alierta, presentaron hoy en Lima el proyecto, cuyo primer paso será crear este año el «Núcleo Modelo Telefónica», un centro de educación musical con herramientas tecnológicas y digitales que albergará a 400 niños de bajos recursos.

Esa experiencia se tratará de replicar posteriormente en la red de núcleos musicales de Sinfonía por el Perú, el sistema de orquestas juveniles e infantiles impulsado desde hace cinco años por Flórez para mejorar la educación y el futuro de niños peruanos en situación de pobreza.

Flórez aseguró que su alianza con Telefónica «marcará un antes y un después en Perú» porque permitirá que Sinfonía por el Perú «se eleve y tome un impulso espectacular» del que no descartó alcanzar otros países latinoamericanos.

«Un violín tiene el poder de reemplazar un arma de fuego, un paquete de droga, la violencia infantil y doméstica, e incluso tiene la capacidad de unir familias. La música es la esencia del espíritu y a los niños les da autoestima para salir de la pobreza», dijo Flórez.

César Alierta, por su parte, aseguró que la unión de la música y la tecnología digital hará que los niños tengan un potencial mucho mayor al que podemos imaginar.

Alierta expresó su entusiasmo con que Telefónica pueda colaborar en un proyecto que «contribuye al desarrollo económico, cultural y social de la humanidad».

«Lo que ha hecho Juan Diego es espectacular. Va a tener una repercusión mundial y pasará a historia por esto más que por ser el mejor tenor del mundo», agregó.

El proyecto también hace que Juan Diego Flórez sea el primer peruano que se convierte en embajador de la marca Telefónica, que lo incluirá dentro de su estrategia comunicativa.

A la presentación del proyecto «Sinfonía Digital» también asistió el primer ministro del Gobierno peruano, Pedro Cateriano, y las ministras de Cultura, Diana Álvarez-Calderón, y de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva.

Durante el acto, la orquesta nacional juvenil de Sinfonía por el Perú interpretó varias piezas musicales dirigidas por el español Hugo Carrio.

El tenor peruano se subió posteriormente al escenario para cantar guitarra en mano «Te quiero morena», pieza que dedicó a Alierta.

Flórez y Alierta visitaron el lunes la escuela «Aldea del Niño Beato Junípero Serra», en la ciudad selvática de Mazamari, a 450 kilómetros al este de Lima, donde la Fundación Telefónica de Perú tiene un proyecto piloto de inclusión educativa, que permite a 900 niños usar herramientas educativas digitales.

El tenor y el presidente de Telefónica estuvieron el martes en el distrito limeño de Manchay, en el sureste de la capital peruana, donde Sinfonía por el Perú tiene uno de los trece núcleos educativos que ya funcionan en varias regiones del país.

Fuente de la imagen destacada:  http://www.consumer.es/web/es/educacion/extraescolar/2010/06/06/193545.php
Comparte este contenido:

Un mensaje del Papa para los maestros del mundo

www.lanacion.com.ar/Luciana Vazquez/13-03-2016/

Francisco fue el encargado de cerrar el foro mundial sobre educación en Dubai; premiaron a la maestra palestina Hanan Al Hroub.

Nueva imagen (9)

Dubai.-«Artesanos de humanidad y constructores de la paz y el encuentro». Esas fueron las palabras del Papa Francisco para definir la tarea de los maestros en un mensaje grabado en video que cerró así la cuarta edicion del foro Global Education & Skills, organizado por la Fundación Varkey este domingo en Dubai.

El perfil de Hroub parece encajar a la perfección en el concepto papal en torno a los docentes y con las preocupaciones de la agenda internacional.
Nueva imagen (10)
«Abrazo esta oportunidad para levantar en el nombre de todos los maestros del mundo el slogan de este día: Limitemos la violencia a través del juego y el aprendizaje», dijo la maestra palestina que creció ella misma en un campo de concentración, expuesta a tensiones y violencias diarias. Su pasado y el shock que causó en sus hijos, testigos de un tiroteo camino a la escuela, la llevaron a convertirse en maestra de primaria y diseñar una metodología docente, «No a la violencia», de contención de chicos expuestos a situaciones de violencia y tensión. En sus aulas, Al Hroub desarrolla una pedagogía especialmente diseñada para lograr un ambiente seguro, de atención especial para chicos que han experimentado situaciones traumáticas, basada en la confianza, el respeto y las relaciones afectivas.
Nueva imagen (11)

El Papa también anunció que Dubai desarrollará los principios de Scholas Ocurrentes, que contó con representación en el GESF en la figura del argentino José María del Corral.

Comparte este contenido:

Chile: Diputados UDI citarán a ministra por texto de Historia donde aparece Camila Vallejo

www.emol.com/noticias/Nacional/11-03-2016/

Afirman que «es impresentable que el Ministerio de Educación intente imponer una visión ideológica y erigir como una gran figura de la historia de Chile a la diputada».
Como «impresentable» calificó el diputado UDI Juan Antonio Coloma la aparición de una entrevista y una fotografía de la diputada comunista Camila Vallejo en un texto de Historia de octavo básico, y anunció que tomarán medidas ante esta situación.

Nueva imagen (4)

Foto: El Mercurio.Coloma: acusó al Mineduc de intentar «imponer una ideología desde pequeños a los estudiantes»

El jefe de la bancada de diputados UDI informó que citarán a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, a la Comisión de Educación de la Cámara, para que explique este hecho, y que también enviarán los antecedentes a la Contraloría.

Coloma dijo que «no desconocemos la importancia que la diputada Camila Vallejo tiene como un representante del Parlamento, pero nos parece impresentable que el Ministerio de Educación intente imponer una visión ideológica absolutamente parcial, erigiendo como una gran figura, casi de la historia de Chile, a la diputada».

Agregó que «hay cientos de mujeres en el país que merecen un similar reconocimiento en los libros de Historia que utilizan nuestros niños, por lo que nos parece un absoluto descriterio lo que está haciendo el Ministerio de Educación, con este intento de imponer una ideología desde pequeños a los estudiantes».

El parlamentario respaldó al grupo de apoderados de colegios particulares subvencionados que ayer criticaron el hecho y afirmó que «los padres tienen todo el derecho a reclamar, ya que se sienten pasados a llevar, porque se ven en la obligación de que sus hijos tengan que estudiar con textos que no son acordes a los valores que ellos quieren transmitir, y con la figura de una autoridad que tiene un amplio rechazo de la sociedad».

Por ello, anunció que citarán a la ministra de Educación a la Comisión de Educación de la Cámara para que aclare esta situación. Dijo que las explicaciones que ha dado hasta ahora la cartera son «vagas», poco contundentes «y dejan más dudas que certezas». Junto a esto, dijo que enviarán los antecedentes a la Contraloría para que se pronuncie sobre la situación «y aclare este abierto sesgo ideológico del Ministerio de Educación».

El Mineduc explicó, a través de una declaración , que el texto incluyó la opinión de Camila Vallejo como una más dentro de la discusión de un tema específico, relacionado con el cuidado del medioambiente y desarrollo sustentable, donde también aparecen las posturas de otras personas y organizaciones.
«La editorial presenta una serie de fuentes con diferentes posturas provenientes del mundo empresarial, ONGs y del gobierno. Dentro de esta diversidad de miradas (?) está la mirada de una diputada de la República», señala la cartera.

Comparte este contenido:

Colombia: Así de mal reciben sus clases los niños de Villanueva, Bolívar.

www.fecode.edu.co

La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Villanueva, Bolívar, es un claro ejemplo de la precariedad y las pésimas condiciones en que muchos niños del país deben recibir su aprendizaje.

Nueva imagen (2)En el municipio de Villanueva, Bolívar, 1.500 jóvenes reciben sus clases en precarias e inhumanas condiciones. Una radiografía de lo que sucede en muchos municipios de este departamento y del país.

En la Institución Educativa Técnica Agropecuaria, el hacinamiento, la miseria, el abandono y la inseguridad rondan el derecho a la educación. Hace 5 años el alcalde tumbó la institución y se pignoraron recursos por 1.500 millones de pesos para construir un megacolegio. No obstante, a la fecha y con una acción de tutela interpuesta no se conoce del proyecto sino 4 paredes.

“En junio presentamos una tutela que falló a favor de la institución para que se reubicarán los estudiantes. Sin embargo, esto se hizo solo a medias por lo que fue necesario que la Secretaría de Educación departamental presentara varias apelaciones, que tampoco llevaron a que se solucionara la situación. De ahí, que en los últimos meses se haya procedido a interponer una acción de desacato, a la cual estamos en espera de una respuesta”, expuso Dubis Margarita Zúñiga, docente y presidenta de la Subdirectiva del Sudeb Villanueva.

La estudiante de grado 11 Madis Martínez habló sobre su parte: “los estudiantes hacemos un esfuerzo grandísimo porque es muy difícil para nosotros recibir clases en un salón todo partido, sin luz y sin ventiladores”.

En verano, los estudiantes soportan temperaturas de hasta 35 grados, los ventiladores son un peligro a punto de caerse. Cuentan con dos baterías de baños para 400 estudiantes por jornada. Están expuestos a la inseguridad de la zona, pues no hay rejas, así que cualquiera puede ingresar y utilizar el colegio, vender fritos o apoderarse de la cancha de futbol.

“El colegio no tiene seguridad, las tapias están prácticamente en el suelo, lo que conlleva a que personal ajeno ingrese a la institución, hagan sus necesidades, lancen animales muertos y hasta pongan en riesgo la vida de los estudiantes y los mismos docentes”, agregó la docente Zúñiga.

“A los docentes nos toca trabajar con las uñas, con material casero y en precarias condiciones, porque el gobierno no ofrece garantías para el ejercicio de la profesión y mucho menos para garantizar el derecho a la educación. En este sentido, nos sentimos desplazados e ignorados por parte del gobierno”, indicó el profesor de biología y química, Gabriel Eduardo Maturana.

“Creo que nosotros no nos merecemos recibir clases en condiciones así, pese a que los docentes hacen un esfuerzo grandísimo, esto no es suficiente”, planteó la estudiante Madis Martínez.

El municipio de Villanueva está a una hora de Cartagena. En la total miseria y abandono, los recursos y promesas se esfuman como el derecho de los niños. No hay dolientes sobre este tema y, lo peor, les han dicho que deben implementar la jornada únicas

fuente de la imagen destacada: http://www.eluniversal.com.co/

Comparte este contenido:

Organización de los contenidos y relevancia cultural

Jurjo Torres Santomé

Respaldar, como hace la LOMCE, políticas de control sobre listados detallados de contenidos obligatorios, organizados en disciplinas estancas y medibles en evaluaciones externas, va en contra de los proyectos curriculares integrados que exige una educación emancipadora al servicio del proyecto humano de conocer y comprender la complejidad del mundo global en el que vivimos y en el que debemos ejercer la ciudadanía.

 

 

Todo proceso educativo debe estar pensado para favorecer el desarrollo de todas las dimensiones de la personalidad de cada estudiante. Pero esta tarea se lleva a cabo en el contexto de una determinada sociedad en la que ejerce su ciudadanía. Es por ello que es preciso contemplar el currículo como una selección de la cultura realizada con el fin de posibilitar la comprensión del pasado y del presente de nuestra comunidad y de sus lazos e interacciones con el resto de la humanidad.

Es desde el conocimiento de nuestras realidades más cercanas, siempre en interacción con las más próximas y lejanas, lo que nos permite facilitar aprendizajes que nos ayuden a entender la complejidad del mundo global en el que vivimos y en el que debemos participar como ciudadanas y ciudadanos. La institución escolar es un espacio privilegiado para educar a una ciudadanía más abierta, innovadora y generadora de personalidades dialogantes con el resto de realidades y culturas, comprometida con el pluralismo y cosmopolitismo democrático e igualitario.

No obstante, en las aulas, demasiados estudiantes siguen preguntándose ante los contenidos y tareas escolares: “¿Esto para qué sirve?”. O, lo que incluso es peor, al final de una etapa educativa o de una carrera se ven a sí mismos como ignorantes, que han estado perdiendo el tiempo, ya que no se sienten capaces de enfrentarse al mundo real con lo que han aprendido. Situaciones como estas deberían ser razón más que suficiente para replantearse tanto la relevancia de los contenidos que las autoridades ministeriales imponen como básicos y obligatorios, como las metodologías con las el profesorado anima, motiva y organiza situaciones favorecedoras de aprendizajes significativos para el alumnado.

El agrupamiento de los contenidos en disciplinas es algo que viene caracterizando la organización de los sistemas educativos, la selección y organización del profesorado, el agrupamiento del alumnado, las evaluaciones, los libros de teNelson Makamoxto y los recursos informativos y didácticos en general, la propia organización de los espacios, etc. Esta estructuración disciplinar organiza la mente del alumnado también de un modo semejante. Aprende, estudia y recuerda de una manera disciplinar; y con el tiempo, si es un buen estudiante, con una familia que le apoya, acabará convertido en un especialista más de alguna disciplina académica.

Las disciplinas ofrecen perspectivas específicas del mundo que es imprescindible complementar e interconectar para una mejor comprensión de la realidad, así como para evitar sesgos en los análisis, en la toma de decisiones y en intervenciones en la vida cotidiana, teniendo como marco el planeta global.

.

Disciplinas y control del profesorado y del alumnado

La tarea de ayudar a entender el mundo, socializar y capacitar al alumnado, se ve dificultada en muchos casos por políticas educativas inadecuadas. Este es el caso de lo que acontece con la nueva legislación aprobada, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que contempla y potencia una determinada selección y organización de los contenidos, y que además, para vigilar su cumplimiento, impone un férreo control sobre la comunidad educativa: profesorado, estudiantes y familias.

En concreto, al profesorado se le cercena su autonomía profesional. Así, por ejemplo, en sus Artículos 6, Currículo, y 6.bis, Distribución de competencias, la ley muestra con claridad un programa político de control absoluto del trabajo docente, sobre cuya razon de ser, a mi modo de ver, caben dos posibles hipótesis: o bien se duda de sus capacidades y de su formación, o bien se trata de impedir que un colectivo dotado de mayor responsabilidad y autonomía pudiera poner en cuestión la agenda oculta neoliberal, y fuertemente conservadora, con la que se programó y diseñó esta Ley Orgánica.

Se dicta una vuelta a un currículo y a una filosofía educativa más academicista y tradicional, pero con mayores controles para imponer y vigilar que realmente sea eficaz para los nuevos fines de construcción de personalidades neoliberales, de un nuevo sentido común que convierte en pensamiento hegemónico las cosmovisiones positivistas y deshistorizantes: un ser humano fuera de la historia, reducido y transformado en una mercancía más.

La LOMCE fomenta un currículo muy cerrado, uniformizador y completamente centralizado, contrario a los requisitos de flexibilidad y apertura que servirían para acomodarse más a las necesidades concretas de cada institución educativa y a la idiosincrasia del alumnado con el que trabaja. Tampoco posibilita la conexión con un mundo que sufre rápidas transformaciones, ni contempla que determinados e inesperados acontecimientos relevantes se puedan tomar en consideración para el trabajo en las aulas.

April HarrisonLa organización de los contenidos únicamente de modo disciplinar reduce la visibilidad del conocimiento más conflictivo o controvertido, una nota que caracteriza al conocimiento en nuestros días y que, por tanto, exige educar al alumnado para moverse y trabajar en una sociedad y en actividades laborales en las que esta peculiaridad del conocimiento es la tónica dominante.

Introducir al estudiante en debates, aprender a debatir, a argumentar pero escuchando al otro, aceptar que el otro puede tener razón, etc., exige todo un tipo de destrezas que el conocimiento disciplinar no siempre facilita. Aprender a debatir supone, entre otras cosas, entrar en contacto con materiales y fuentes informativas muy diversas y controvertidas; comparar informaciones y distintas líneas discursivas. Algo que demanda también un profesorado que sea capaz de mantener debates y no contribuir a sesgarlos.

Un listado menor de contenidos obligatorios posibilitaría poder trabajarlos con mayor profundidad y de manera verdaderamente educativa.

En una sociedad democrática existen siempre las posturas y temas polémicos que exigen una ciudadanía dialogante. Tratar de eliminar los contenidos curriculares “controvertidos”, como manifestó el ministro de Educación, José Ignacio Wert, a propósito de la asignatura que eliminó, “Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos[1], equivale a la estrategia del avestruz: esconder la cabeza para no querer asumir la realidad e imaginar que así se elimina el problema. Una postura semejante es todo un caldo de cultivo para educar seres fáciles de ser adoctrinados, en vez de a una ciudadanía informada. Es algo que contradice las intenciones y finalidades de la LOMCE, según el deseo expresado en el Preámbulo I, en el primer párrafo de la ley, cuando se afirma que “El aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formar personas autónomas, críticas, con pensamiento propio”. Un propósito con el que se inicia la ley, pero para el que luego no se proponen medidas adecuadas que hagan viable.

.

Evaluaciones como cultura de la sospecha

Esta imposición de materias y contenidos se asegura con evaluaciones externas sobre la base de indicadores de rendimiento que permitan comparaciones entre estudiantes y centros escolares. Es una política que en la mayoría de los casos condiciona también las metodologías y las posibilidades de llevar a cabo propuestas con mayores niveles de interdisciplinariedad, de realizar conexiones relevantes entre disciplinas.

Estamos ante evaluaciones que al estar obsesionadas por el rigor de las mediciones cuantitativas tienden a basarse en tareas cognitivamente simples y elementales, pues son las que permiten que se construyan este tipo de tests o pruebas objetivas. Esta clase de evaluaciones suponen un freno a la estimulación de las capacidades cognitivas más complejas. Si establecemos una jerarquía de complejidad (cuadro 1) las tareas cognitivas más simples como memorizar, conocer, comprender y aplicar acaban siendo las que más se trabajan, las que caracterizan el tipo de tareas que proponen los libros de texto. Por el contrario, las más complejas, ricas e imprescindibles para seguir avanzando, como analizar, sintetizar, evaluar, crear, etc., dado que no propician convertirse en items medibles en ese tipo de pruebas, ni en el tipo de metodologías acordes con la política de control e imposición de listados de contenidos obligatorios que lleva a cabo el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, acaban siendo descuidadas.

Cuadro 1  

Jerarquía de tareas escolares y capacidades cognitivas

Conocer, reconocer, completar, definir, nombrar, identificar, describir, memorizar

Comprender, contrastar, comparar, explicar, diferenciar, resumir

Aplicar, calcular, completar, utilizar

Analizar, clasificar, conectar, derivar, experimentar, comparar

Sintetizar, explicar, resumir, demostrar

Evaluar, juzgar, criticar, razonar, concluir

Crear, diseñar, inventar, plantear nuevas hipótesis, improvisar

La preocupación cuantitativa es aun más visible en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (BOE, nº 52, del 1 de marzo de 2014), el primer desarrollo normativo de importancia que se ha hecho público de la LOMCE. Aquí se concreta que los estándares de aprendizajes “deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado“. Se vuelve, asimismo, a tratar de obsesionar al alumnado con calificaciones numéricas del 1 al 10. “Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables” (Disposición adicional cuarta. 2). Es, por tanto, constatable este afán que caracteriza a las políticas neoliberales de cuantificar y, lo que es más importante, comparar de cara a facilitar la construcción de ránquines.

Henry Ossawa Tanner

.

Obsesionar al profesorado y al alumnado con aprendizajes que se puedan medir y cuantificar en pruebas estandarizadas acostumbra a generar un curriculum oculto que lleva a prestar atención y a estudiar únicamente contenidos, tareas y procedimientos en la medida en que se ven con posibilidades de ser objeto de este tipo de mediciones. Estudiar lo que pueda ser formulado como item en una prueba objetiva.

Los contenidos legislados por las distintas Administraciones tampoco se organizan por ciclos, con lo cual vuelven a ser de nuevo las editoriales, con sus sustanciosos negocios de libros de texto, las que consolidan de nuevo la estructura rígida e inflexible de los cursos, cuando no también la de los trimestres, dado que la mayoría de ellas ya editan libros para cada trimestre.

El negocio de los libros de texto, en manos de grandes grupos de poder ideológico y político, fundamentalmente católicos (Cuadro 2), supone un freno a proyectos curriculares integrados, innovadores y relevantes, y la garantía de un control de la información acorde a los intereses de los grupos dominantes.

Cuadro 2

 Editoriales de Libros de Texto

Cuadro Editoriales Libros de Texto

 

Quiero suponer que, con la buena intención de proponer un trabajo más interdisciplinar o integrado, en el Art. 10 del Real Decreto 126/2014, en el que se regula el currículo básico, se propone la incorporación de “elementos transversales”, unos para ser promovidos por las Administraciones educativas y otros más claramente destinados a ser incorporados en los currículos. Así, se enuncian para trabajarse “en todas las asignaturas”: comprensión lectora, expresión oral y escrita, comunicación audiovisual, Tecnologías de la Información y la Comunicación, emprendimiento, y educación cívica y constitucional (Art.10.1). Otro listado de elementos transversales que se deben incorporar en las programaciones, pero sin aclarar si en todas o en algunas de las materias, recoge: prevención de la violencia de género, la violencia terrorista y cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico (curiosamente olvida el que sufrió el pueblo gitano); el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, las situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las TICs, así como la protección ante emergencias y catástrofes (Art. 10.3).

Marshall GoodmanEl apartado 4 de ese mismo artículo se dedica al “desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor”, con actividades que permitan “afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico”.

A las Administraciones educativas se les encomienda también otro listado de elementos transversales para “fomentar” aspectos como: “la prevención y resolución pacífica de conflictos […], los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia […], la educación y la seguridad vial” (Art. 10.3 y 10.6).

Pero, curiosamente, no se establecen contenidos específicos, ni criterios de evaluación, ni estándares de aprendizajes evaluables para todo este listado de transversales como tal. Los pocos temas transversales que aparecen en el vaciado de contenidos de las distintas materias curriculares lo hacen adscritos a una materia concreta. Así, por ejemplo, temas como el desarrollo sostenible se adscriben solo a Ciencias de la Naturaleza. Y, lo que aún es más llamativo, contenidos como los riesgos de la explotación y abuso sexual, la violencia de género, la violencia terrorista, el estudio del Holocausto judío, el pluralismo político, etc. se engloban en una materia optativa, Valores Sociales y Cívicos, que se oferta a la par con Religión. De esta manera, no se garantiza que todo el alumnado trabaje estos temas. Todo lo cual da la sensación de que el mencionado Artículo 10 está más destinado a defenderse de ciertas críticas que a tratar de hacer una modificación de la filosofía mercantilista y católica de la LOMCE.

.

Desafiar intelectualemente al alumnado

Investigar, planear estrategias, explorar, interrogar, resolver, poner a prueba, argumentar, anticipar, leer y comparar son conductas que no se favorecen en la mayoría de las tareas escolares que proponen los libros de texto para promover aprendizajes. Pero este tipo de comportamientos son esenciales para abrir más posibilidades, para constatar que hay otras soluciones, procedimientos y vías de enfrentar un problema, distintas a las conocidas hasta ese momento.

A estas alturas de la historia, no avanzar por la vía de la interdisciplinariedad y de los proyectos curriculares integrados equivale a seguir dificultando los procesos de enseñanza y aprendizaje del alumnado. Las disciplinas son parcelas organizadas de saberes, destrezas y procedimientos, pero con marcos que dificultan adentrase a ver otras facetas de la cultura y de la realidad con las que también están o deberían estar interrelacionadas. La separación de las humanidades, las ciencias sociales, las artes, las ciencias experimentales y las tecnologías en compartimentos estancos, en asignaturas independientes, con modelos de evaluación independientes, son una amenaza para el proyecto humano de conocer, de entender reflexivamente la realidad, el mundo; dificultan ver las interconexiones que en la práctica sí existen.

Amos LangdownSi vivimos en sociedades globales, los contenidos y las estrategias de enseñanza y aprendizaje deben proporcionar conocimientos, procedimientos, actitudes, valores y competencias para poder participar activa y democráticamente en este mundo y realidad tan complejos. El alumnado precisa acceder a información cultural en la que la diversidad e interdependencia entre comunidades, pueblos y países se haga visible. Así, se hace imprescindible realizar una revisión profunda de los contenidos legislados y de los materiales curriculares destinados a trabajar esos contenidos en las aulas para ver en qué medida la literatura, las ciencias experimentales, las artes, la historia, la geografía, la filosofía, la economía y la política contemplan esta diversidad reinante en el planeta.

Esta revisión de los contenidos es una tarea urgente de cara a la conformación de un mundo más inclusivo en el que el conocimiento eurocéntrico más especializado dialogue con otros más populares y lejanos, en el que el Norte y Sur dejen de ser conceptos y realidades que sirvan para establecer jerarquías y legitimar modos de colonialismo y de neocolonialismo, de explotación.

Si, por el contrario, se respaldan políticas de mayor vigilancia y control sobre un currículo legislado de modo tan detallado, y si se imponen estándares de rendimiento con miras a la evaluación, lo que en realidad se está diciendo es que no se confía en el profesorado, que se renuncia a potenciar una mayor profesionalidad docente, tratando de sustituirla o suplantarla mediante recursos didácticos de escasa calidad, como los libros de texto, o por programas informáticos que no requieren de profesoras y profesores, sino únicamente de vigilantes de aulas.

La profesionalidad docente sin capacidad de decisión, sin autonomía, se convierte en una meta imposible. La profesionalidad exige estructuras que potencian una responsabilidad más colectiva por parte del conjunto de docentes que trabajan en un mismo centro; conlleva planificar en equipo, coordinarse, supervisarse y asesorarse mutuamente, coevaluarse, etc.; exige trabajar en estructuras de participación democráticas en las que familias, estudiantes y profesorado son una verdadera comunidad educativa.

.

Una educación emancipadora

Un currículo organizado de un modo más integrado conlleva también una visión optimista sobre el alumnado; asumir y visibilizar que son seres inteligentes, curiosos, interesados y apasionados por aprender todo lo que merece la pena.

Una educación emancipadora conlleva apostar por proyectos curriculares, construidos sobre la base de la interdisciplinariedad del conocimiento, con la finalidad y capacidad para generar sueños en el alumnado. Educar es ayudar a que niñas y niños aprendan a conocer bien cómo es su mundo y por qué y, al mismo tiempo, los obligue a plantearse alternativas, a generar capacidades para imaginar otros futuros mejores. Toda praxis educativa debe hacer sentir al alumnado que sí se puede, algo a lo que las metodologías más activas, basadas en proyectos de investigación, contribuyen.

Una pedagogía del optimismo y del empoderamiento se basa en incidir en todos los temas del pasado y del presente, haciendo ver que siempre la innovación y las luchas por la justicia y por mejorar la sociedad son imprescindibles para tener éxito. Precisamos de otros enfoques y metodologías que realmente estimulen el pensamiento crítico y optimista, y no aquellas que impiden imaginar otro futuro y que no nos permiten empoderarnos para hacerlo posible.

Es necesario plantear preguntas y enfoques que incidan en qué hacer, cómo hacerlo y dónde localizar ayuda, con qué recursos, a través de qué pasos, etc., y no únicamente en quién hizo tal o cual cosa, dónde y cuándo, acabando por fomentar la pasividad y por sentirse al margen y a desempoderarnos. El currículo integrado es una estrategia indispensable, pues permite interconectar todas las dimensiones posibles del conocimiento y del aprendizaje.

Una educación emancipadora es siempre muy crítica y, al mismo tiempo, optimista, pues debe ayudar a dotarnos de confianza para seguir aprendiendo y mejorando.

.

Bibliografía:

BEANE, James A. (2005). La integración del currículum. Madrid. Morata.

BERNSTEIN, Basil (2001). La estructura del discurso pedagógico (Clases, códigos y control. Vol. IV). Madrid. Morata – Fundación Paideia, 4ª ed.

TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2012). Globalización e Interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid. Morata, 6ª edic.

 

Comparte este contenido:
Page 49 of 51
1 47 48 49 50 51