Page 1 of 3
1 2 3

Combatirán racismo y discriminación en escuelas de Costa Rica

Centroamérica/Costa Rica/06 Agosto 2020/prensa-latina.cu

El Ministerio de Educación Pública (MEP) presentó hoy un protocolo y una guía didáctica para combatir el racismo, la discriminación y la xenofobia en los centros de enseñanza de Costa Rica.

En una actividad virtual, la titular del MEP, Guiselle Cruz, anunció ambas iniciativas como parte de las acciones por el Mes Histórico de la Afrodescendencia en Costa Rica.

La ministra explicó que el Protocolo de actuación en situaciones de discriminación racial y xenofobia es una herramienta para que el personal docente y administrativo de los centros educativos potencie el cumplimiento de los derechos de igualdad, libertad, dignidad y no discriminación entre la población estudiantil.

Cruz señaló que el documento establece cinco niveles principales para el abordaje integral de la discriminación racial y la xenofobia: la prevención y sensibilización, la detección, la actuación, la sanción o reparación, el registro y evaluación.

Además de este protocolo, Cruz presentó una guía didáctica para la serie documental Construyendo nuestra nación: El aporte de la población afrocaribeña en Costa Rica, desarrollada en conjunto con la Universidad de Costa Rica.

La intención es que el estudiantado reconozca, reflexione y aprecie la riqueza cultural de Costa Rica, que ha sido nutrida especialmente por la comunidad afrocaribeña, sostuvo.

Cruz resaltó que los centros educativos tienen el desafío de ser espacios de convivencia, inclusivos y libres de discriminación, donde a todas las personas se les garantice los mismos derechos, se les acepte, valore y respete.

‘Con estas acciones queremos seguir avanzando y contribuyendo al fortalecimiento de una sociedad inclusiva que reconozca la memoria histórica del país, y esto es parte de uno de los pilares de la Política Curricular actual, que seamos ‘conscientes de quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde queremos ir’, subrayó.

La primera vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell agradeció a quienes trabajaron en ambas iniciativas, porque ‘representan un importante esfuerzo promover el desarrollo de una sociedad justa y equitativa, con mayor conocimiento y respeto de la herencia y la cultura afrodescendiente’.

Agosto es un mes para reconocer los extraordinarios aportes que muchas personas afrodescendientes hacen desde la niñez y la adolescencia para la construcción de la identidad nacional, el enriquecimiento cultural y la diversidad del país, destacó Campbell.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=387355&SEO=combatiran-racismo-y-discriminacion-en-escuelas-de-costa-rica-foto

Comparte este contenido:

La valiente juventud que lucha por los derechos humanos en el Brasil de Bolsonaro

América del sur/Brasil/14 Febrero 2019/Fuente: Amnistía Internacional 

Después de que Jair Bolsonaro ganara las elecciones basándose en un programa abiertamente contrario a los derechos humanos, en Brasil impera un clima de temor. Sin embargo, la juventud se levanta para hacer oír su voz. Amnistía Internacional se reunió con siete activistas de derechos humanos que revelan cómo es la vida en Salvador, Brasil, y cómo hacen frente a la violencia contra las mujeres, el racismo y la homofobia.

“He vivido con miedo desde que era niña”, Lidiane, 33 años

Están aquí para protegerte, pero pueden hacerte daño en cualquier momento. Desde niña, esta es la imagen que he tenido de la policía. Mi infancia estuvo rodeada por el sonido de los disparos. Mientras crecía, no me daba cuenta de lo que eran, pero ahora sé lo mortales que son.

Vivo en una favela a la que la policía acude con frecuencia. Nunca dan información ni dicen a quién buscan, pero atacan a cualquiera que se cruce en su camino. En los últimos años, la situación ha ido en aumento, así que estamos estableciendo toques de queda y vigilamos constantemente lo que sucede.

He vivido con miedo desde que era niña. Eso es habitual en Salvador, Brasil. Este miedo ha alimentado mi pasión por luchar por la justicia. Cuando fui a la universidad quería estudiar Derecho. Era una manera de meterme en el sistema y representar las necesidades y los problemas de las personas de mi comunidad.

Sin embargo, en la lucha por la justicia me he encontrado obstáculos. Como mujer negra, mi acceso a determinadas oportunidades es limitado. Todos los días me enfrento a tres estereotipos: soy de la periferia, soy mujer, y soy negra.

El convertirme en parte de Amnistía Internacional marcó un punto de inflexión. Me he pasado la vida luchando por los derechos humanos y cuestionando la desigualdad de género. Cuando asistí a mi primera reunión, conocí a gente con historias similares a la mía. Querían seguir un camino diferente y transformar sus comunidades.

Como abogada en ejercicio, estoy trabajando en dos casos de mi comunidad, prestando apoyo a quienes no pueden permitírselo. Quiero demostrar a otras personas que tenemos derecho a soñar, y que es posible superar las barreras que nos encontramos. Quizá nos estemos dirigiendo hacia un Estado cada vez más dictatorial pero, si nos unimos, tengo la esperanza de que podemos formar un frente común, oponer resistencia y cambiar la dirección en la que se mueve este país.

“Mi madre recibió muchísimas palizas”, Nubia, 33 años

Mi padre era alcohólico. Toda la familia sufrió por su causa. Llegaba a casa del trabajo y nos golpeaba a mi madre, a mí y a mis hermanos y hermanas. A veces nos escapábamos de madrugada y buscábamos refugio en la casa de mi familia hasta que mi padre se marchaba al trabajo. Él tenía un rifle, y a mi madre le daba miedo lo que pudiera hacer con él.

Aprendí a vivir con ello; no tuve más remedio. Mi madre no tenía fuerzas para marcharse, así que yo, que era la mayor, era la que más se enfrentaba a mi padre. Me ponía en medio de la pelea para proteger a mi madre. No quería que le golpeara la cabeza contra la pared ni que le rompiera la espalda.

Mi padre dejó de beber hace unos cuatro años, pero siento que no he superado del todo lo que ocurrió. No he ido a ninguna terapia y, cuando hablo sobre lo que viví, me invade la misma oleada de emociones.

He encontrado esperanza defendiendo a otras mujeres que sufren violencia intrafamiliar. Muchas de mis amigas y vecinas han sufrido también violencia de género. Por eso mi causa es tan importante para mí, y quiero empoderar a las mujeres para que salgan de estas situaciones.

El pertenecer al Grupo de jóvenes de Amnistía Internacional en Salvador me hizo darme cuenta de que no estoy sola. Es importante formar parte de algo más grande, especialmente teniendo en cuenta el clima actual.

El presidente hace declaraciones que van contra los derechos humanos. No obstante, tengo esperanza en que la gente abra los ojos y vea que hay otra manera de vivir. Cuando trabajas en colaboración, conoces a gente que ha vivido las mismas realidades que tú, y ves que todo el mundo es bienvenido y está representado. Al trabajar en unión, nos damos voz.

“Voy a ser alguien”, Paulo, 29 años

Nací y crecí en un pueblo de la zona rural de Bahía, Brasil, donde el racismo formaba parte de la vida cotidiana.

Mis padres comprendían la importancia de la educación. A pesar de que teníamos poco dinero, me enviaron a una escuela privada. Yo era uno de los dos únicos estudiantes negros. Recibí muchos insultos, de alumnos y de profesores. Uno de los profesores me llamaba “negrito” y, en una ocasión, me amenazó con darme un puñetazo en la cara.

Comprendí que el profesor tenía prejuicios, así que decidí no prestarle atención. Me dije a mí mismo: “Voy a ser alguien”.

Estudié Teología en la universidad, y después hice un máster en Estudios de Género. Mientras estaba en la universidad me impliqué más en movimientos de jóvenes, entre ellos Amnistía Internacional, y aprendí sobre los derechos humanos.

Cosas del mi destino: ahora soy profesor en la misma escuela en la que sufrí discriminación y prejuicios. Actualmente trabajo en un proyecto para conseguir que la educación en derechos humanos sea un elemento clave del currículo escolar, y ya enseño derechos humanos en mis propias clases.

Pese a que vivimos tiempos difíciles, los movimientos sociales en Brasil están cobrando fuerza. La educación en derechos humanos es una semilla que puede transformar nuestra manera de ver el mundo. Mi esperanza es que todas las semillas que planto florezcan en algo bueno para el mundo.


“Mi madre fue asesinada por su ex marido”, Maira, 32 años

Cuando yo tenía 20 años, mi madre fue asesinada por su ex marido. Él no pudo aceptar el final de su relación.

La violencia contra las mujeres es generalizada en Brasil, y el caso de mi madre es uno entre muchos. Me pasé un año de luto. No conseguía encontrar las fuerzas para seguir adelante. Creí que nunca volvería a reír. Siempre habíamos sido sólo nosotras dos: mi madre y yo; era la persona más importante de mi vida.

Al principio me resultó difícil trabajar sobre cuestiones como la violencia de género y el feminismo, porque me tocaban muy de cerca. Hoy tengo más valor para hablar de estas cosas.

He sacado fuerzas de otras mujeres fuertes, como mis dos tías, una de las cuales es como una segunda madre. Sin ellas, no sería la mujer que soy hoy. Me han apoyado tanto, y me han dado una razón para seguir viviendo.

Desde la muerte de mi madre, las injusticias que veo me afectan muchísimo. Eso me impulsó a unirme al Grupo de jóvenes de Amnistía Internacional en Salvador. Me di cuenta del significado de la vida, de su riqueza y su valor. Es increíble formar parte de un grupo de personas que piensan igual. Apoyan mis ideas, y las hacemos realidad.

Los próximos años van a ser difíciles. No obstante, tenemos una fuerza interior que nos da poder y no vamos a quedarnos de brazos cruzados. Hay un movimiento de unidad en Brasil. No nos vamos a rendir.

“Mis derechos son atacados casi a diario”, Jamille, 26 años

Me he encontrado con tantas barreras sólo por ser una mujer negra… Mis derechos son atacados casi a diario. Estudio en la universidad en Salvador. Estoy aquí para llenar las cuotas de diversidad, así que hay gente que cree que no me merezco mi plaza en la universidad, cuando lo cierto es que tengo derecho a estar aquí.

Pero todavía tengo esperanza. Vivir en esta sociedad me inspira todos los días. Me enorgullece decir que soy una activista de derechos humanos. Es una forma de reafirmar ante la gente que los derechos humanos son para todas las personas, y que debemos defenderlos.

Habida cuenta del clima actual, me temo que nada va a cambiar, pero confío en que, unidos, creemos un mundo más abierto a la diversidad y menos desigual. Depende de nosotros crear juntos este mundo.

“Soy negro. Soy gay. Soy un educador de derechos humanos”, Israel, 28 años

Mi historia de activismo empieza conmigo, y con lo que he vivido. Soy negro, soy gay, soy un educador de derechos humanos.

Salvador es un lugar peligroso en el que crecer, especialmente si eres joven, pobre y negro. El color de tu piel te hace mucho más vulnerable a la violencia. Sin embargo, para mí, lo más difícil de crecer en esta sociedad fue saber que era gay. En mi familia son súper cristianos, y yo pensaba que iría al infierno si les contaba la verdad.

Cuando conocí a mi esposo, supe que tenía que decírselo a mis padres. Al principio dijeron que les parecía bien. Una semana después, mi madre me gritó que ‘los demonios de la homosexualidad’ tenían que marcharse de la casa. Llevo con mi esposo ocho años y hemos adoptado dos hijos, pero mi familia sigue sin querer saber nada de nosotros.

Me lancé de cabeza al activismo. Muchos hombres consideran que no está bien ser gay, pero quiero hacerles saber que sí lo está. Por eso dirijo un proyecto en escuelas públicas en el que enseño a niños y niñas sobre el acoso, la diversidad, el género, la sexualidad y los derechos humanos. También pertenezco al Grupo de jóvenes de Amnistía Internacional en Salvador. Todos los miembros del grupo son realmente valientes. Defienden a todo el mundo, independientemente de su raza, género, clase social o sexualidad, y luchan por la justicia.

Yo hago oír mi voz mediante la educación: es un elemento clave para los derechos humanos, y es una manera de terminar con la violencia. Mi trabajo me hace sentir miedo. La defensora de los derechos humanos Marielle Franco fue asesinada a tiros simplemente por defender los derechos de otras personas. A mí podría pasarme lo mismo, pero la lucha continúa.

“Encontrar gente que luche por los derechos humanos”, Blenda, 24 años

Salvador tiene la población negra más numerosa de Brasil, pero aún me encuentro con mucho racismo.

Cuando tenía 13 años, mis compañeros de escuela se reían de mi pelo. Me lanzaban bolas de papel y me pegaban chicle en el pelo. Aquello me hizo crecer con poca autoestima y con ansiedad, lo que me llevó a una depresión.

El trabajo benéfico me ha interesado desde que tenía 12 años, pero muchas de las organizaciones en las que estuve de voluntaria no abordaban nunca cuestiones raciales. Cuando Amnistía Internacional Brasil lanzó su campaña Jovem Negro Vivo en Salvador, estaba emocionadísima, porque nunca había visto otra ONG que trabajara sobre este tema.

Soy activista desde hace tres años. Uno de los elementos principales es la manera en que utilizamos el Quilombox para realizar nuestro trabajo. El Quilombox es una caja que contiene herramientas de movilización, y que también se puede utilizar como proyector. La caja de materiales te brinda la oportunidad de explicar los derechos humanos mediante la palabra hablada, el baile y el hip hop. Fue creada por diferentes activistas de derechos humanos de todo el país, con el apoyo de Amnistía Internacional. Es un recurso increíble, porque gracias a él podemos aprender de otras personas jóvenes de Brasil. Estas son el tipo de herramientas que necesitamos en Brasil. Los próximos años van a ser difíciles, especialmente para la juventud negra.

Es importante encontrar personas que luchen por lograr unas condiciones mejores para los derechos humanos. Estas personas son las que me han ayudado y me han hecho sentir que formo parte de algo más grande.

Imagen tomada de: https://aineupstrmediaprd.blob.core.windows.net/media/20049/258400.jpg?width=500&height=356.25

Fuente: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2019/02/brave-young-people-fighting-for-human-rights-in-bolsonaros-brazil/

Comparte este contenido:

Desarrollarán en Bolivia encuentro estudiantil contra el rascismo

América del sur/Bolivia/24 Mayo 2018/Fuente: Prensa Latina

El Tercer Encuentro Nacional de Brigadas Estudiantiles Juveniles contra el Racismo y toda forma de discriminación se inaugurará el 24 de Mayo en la ciudad de Tarija, informó el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas.
El 24 de mayo es el Día Nacional de Lucha contra el Racismo y toda forma de discriminación, por lo cual todas las instituciones públicas y privadas deben pronunciarse al menos en dos ocasiones al año contra ese flagelo, según establece la ley, expuso el funcionario.

Cárdenas recordó que ese día de 2008 más de 50 campesinos en Sucre fueron capturados por una turba de seguidores del opositor Comité Interinstitucional y obligados a marchar semidesnudos en medio de agresiones físicas y verbales.

Destacó la importancia del encuentro porque la mayor cantidad de denuncias de este tipo, se presentan en el área de la educación.

‘Las mayores denuncias recibidas sobre racismo y discriminación son en el ámbito educativo; por eso conformamos brigadas estudiantiles de lucha contra el racismo, a quienes capacitamos en diferentes temáticas’, agregó.

Detalló que se tienen 3 mil 800 brigadistas en todo el país, de los cuales 500 participarán en el Tercer Encuentro Nacional.

La agenda del encuentro, incluye siete mesas de trabajo: acoso y violencia escolar; inseguridad escolar y formas de violencia; interculturalidad, valores y principios; rol de los brigadistas, protocolos y otros mecanismos de prevención; derechos de los jóvenes; políticas públicas en favor de los jóvenes y coordinación operativa de acciones contra el racismo.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=180921&SEO=desarrollaran-en-bolivia-encuentro-estudiantil-contra-el-rascismo
Comparte este contenido:

Sudáfrica: Gauteng Education to meet parents over new Noordgesig principal

Sudáfrica/Dicicembre de 2017/Fuente: Times Live

Resumen: Los funcionarios del Departamento de Educación de Gauteng se reunirán con los padres y las organizaciones comunitarias que se oponen al nombramiento de un nuevo director en la escuela primaria Noordgesig, supuestamente debido a la raza.

El compromiso se produce después de que las clases fueron interrumpidas en la escuela el viernes por padres y organizaciones que alegaban que el director negro les había sido impuesto.

El portavoz de Educación de Gauteng, Steve Mabona, dijo que el nuevo director fue recomendado por el cuerpo directivo de la escuela y se suponía que comenzaría a trabajar en la escuela la semana pasada, pero los descontentos lo rechazaron, porque preferían un candidato coloreado que haya sido el director interino de la escuela.

Officials from the Gauteng Department of Education are set to meet with parents and community organisations opposing the appointment of a new principal at Noordgesig Primary School – allegedly due to race.

The engagement comes after classes were disrupted at the school on Friday by parents and organisations claiming the black headmaster was imposed on them.

Gauteng Education spokesperson Steve Mabona said the new principal was recommended by the school governing body and was supposed to start working at the school last week‚ but disgruntled parties rejected him‚ because they preferred a coloured candidate who has been the acting principal at the school.

Mabona said last week’s protesters claim the acting principal has led the school well and that she is qualified to hold the position permanently‚ but the department believes the protest is racially motivated.

“It’s sad that the same group who disrupted learning at Roodeport Primary School and Klipspruit West Secondary School are also involved in the Noordgesig Primary School protest‚” said Mabona. “We will meet them this morning to hear their concerns‚ but as the department we won’t tolerate any form of racism in schools.”

Community members in Eldorado Park recently disrupted classes at Klipspruit West Secondary School‚ because they also rejected the appointment of a black principal. The community demanded that a coloured principal be appointed for the post.

The South African Human Rights Commission (SAHRC) hosted an investigative hearing in the area‚ in a bid to address reported allegations of inequality.

Shirley Matthews‚ who was a member of the Klipspruit West Primary school governing body that was dissolved by the Gauteng MEC for Education‚ told SAHRC that parents don’t have a problem with the appointment of a black principal – their main concern is that due processes were not followed.

“Racist was never a word that we knew in Klipspruit‚ until the MEC said we are racist. That word was never mentioned in Klipspruit‚” Matthews told the SAHRC.

Fuente: https://www.timeslive.co.za/news/south-africa/2017-12-04-gauteng-education-to-meet-parents-over-new-noordgesig-principal/

Comparte este contenido:

UNESCO: Reunión de la Coalición latinoamericana y caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia

Noviembre de 2017/Fuente. UNESCO

Cuándo, hora local:
Miércoles, 29 noviembre 2017 – 8:00am – Viernes, 1 diciembre 2017 – 6:00pm
Dónde:
Argentina, Cordoba
Tipo de evento:
Meeting by Member States or Institutions
Contacto:
Andrés Morales, a.morales@unesco.org

Los miembros de la Coalición latinoamericana y caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia se reunirán en Córdoba, Argentina, en el marco de la reunión de Mercociudades, del 29 de noviembre al 1º de diciembre de 2017.

La reunión será coorganizada por la UNESCO, la Intendencia de Montevideo (IMM) y el Centro Internacional para el Avance de los Derechos Humanos (ICAHR) de Argentina.

En el marco de la iniciativa de la UNESCO para crear una Coalición Internacional de Ciudades Inclusivas y Sostenibles, la coalición regional latinoamericana y caribeña se creó del 25 al 27 de octubre de 2006 en Montevideo, Uruguay, con motivo del Foro de Alcaldes Iberoamericanos Montevideo, celebrada justo antes de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno.

Montevideo ha asumido el papel de “ciudad líder” para la región y desde el inicio de esta iniciativa ha participado activamente en su coordinación y organización.

Fuente: https://es.unesco.org/events/reunion-coalicion-latinoamericana-y-caribena-ciudades-racismo-discriminacion-y-xenofobia?language=en

Comparte este contenido:

Parlatino rechaza medida contra menores inmigrantes en EE.UU.

Septiembre de 2017/Fuente: Telesur

A través de un comunicado oficial, el Parlatino expresó su rechazo a la medida tomada por Donald Trump en la que se elimina el programa Daca a partir de marzo de 2018.

El Parlamento Latinoamericano y del Caribe (Parlatino) rechazó este miércoles la medida del Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.), contra niños y jóvenes en condición de inmigrantes indocumentados, ya que atenta contra los derechos humanos.

A través de un comunicado, la organización latinoamericana indicó que Barack Obama, en el año 2012, creó el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (Daca, por su sigla en inglés), para proteger a los menores y ahora el Gobierno de Donald Trump anuló esa excepción que desampararía a más de 800.000 niños y jóvenes desde el 5 de marzo de 2018.

Por medio del documento, el Parlatino expresó seguridad en que el Congreso estadounidense «no ratifique tal decisión o que defina alternativas legislativas que garanticen el total respeto a los derechos, incluida la no deportación» de los menores indocumentados en EE.UU.

«Por el estricto respeto a los derechos humanos fundamentales» y en luchar «por la supresión de toda forma de colonialismo, neocolonialismo, racismo y cualquier otra forma de discriminación en América Latina», lucha el Parlatino.

Contra la anulación del programa Daca, se pronunciaron 11 estados y el Distrito de Columbia, quienes presentaron una solicitud formal firmada por los fiscales generales de Washington, Bob Ferguson; Nueva York, Eric Schneiderman, y Massachusetts, Maura Healey.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/Parlatino-rechaza-medida-contra-menores-inmigrantes-en-EE.UU.-20170913-0023.html

Comparte este contenido:

Remembranza histórica de la afrodescendencia

Por: Pedro Rivera Ramos

Una de las deudas principales que la sociedad panameña sigue sin saldar para con sus afrodescendientes reside en la necesidad de lograr, cuanto antes, su efectiva y plena participación e integración en todos los órdenes de la vida social y con ello reconocer plenamente sus innegables aportes culturales, artísticos, sociales, políticos y religiosos, que han contribuido a la conformación de la Nación panameña. Ello exige, además, facilitar y promover una extensa, intensa y permanente difusión educativa, sobre las verdaderas causas y consecuencias de la aventura mercantil y deshumanizada que representó la trata transatlántica de esclavos, principalmente hacia las plantaciones agrícolas de América y el Caribe.

Pese a los siglos de esclavitud, explotación, opresión y discriminación a que fueron sometidos nuestros antepasados africanos ayer, a que han sido sometidos hoy, es posible asegurar sin temor alguno a equivocarnos que no existe ni un solo resquicio dentro del entramado social ni popular nacional que no haya recibido la notable influencia del quehacer vibrante de la etnia afrodescendiente o se haya mantenido exento del contacto de la extraordinaria riqueza que nos legara la africanía.

Sin embargo, múltiples, variadas y hasta sutiles formas de discriminación son padecidas aún hoy por grandes sectores de nuestra población, sin que no siempre seamos capaces de reconocerlas y revelarlas. Una de las formas más conocidas y que ilustran mejor la discriminación ha sido y sigue siendo la discriminación por el color de la piel. Y es que, evidentemente, con el fin de la esclavitud no terminaron las discriminaciones e intolerancias raciales. Ellas persisten y persistirán, mientras en sociedades, como la nuestra, se mantengan las lacerantes e injustas desigualdades sociales y económicas.

Nunca resultará fácil borrar, de ningún modo, la tragedia histórica que significó el traslado forzoso y traumático de nuestros antepasados africanos a estas tierras de América. De hombres, mujeres y niños libres, pasaron a ser considerados bestias que solo merecían ser esclavos, tener propietarios y ser vendidos como una mercancía más. Separados con brutalidad y crueldad de sus lugares de origen, por aquellos que un día entraron furtivamente a tierras americanas, fueron obligados a embarcarse en una travesía que causó, según algunos historiadores, que, de 60 millones de negros introducidos en las calas, a estas tierras solo terminaran llegando 10 millones de ellos.

Este colosal crimen contra la humanidad que duró del siglo XVI al XIX y que fuera reconocido así por la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en Durban (Sudáfrica), del 31 de agosto al 8 de septiembre del 2001, sigue impune y aguarda aún un examen objetivo y riguroso de las causas, consecuencias y lecciones que se desprenden de la esclavitud y de la trata negrera.

La tragedia de la esclavitud más vil, que es, en resumen, la tragedia de ayer y de hoy del continente africano, no ha terminado con el fin de la trata transatlántica de esclavos y el establecimiento de normas y leyes que, en teoría, garantizan la igualdad de derechos de todas las personas. Entre los afrodescendientes de nuestro hemisferio y del cual nuestro país no escapa, sigue persistiendo una discriminación estructural que no resulta siempre fácil de demostrar, pero que se expresa con mucha frecuencia en sus accesos al empleo, a la calidad de la educación, a su atención por los servicios sanitarios, en el sistema judicial y en la representación predominante que puebla nuestras cárceles.

La diáspora africana, que tuvo su mayor expresión con el traslado forzoso hacia América en calidad de esclavos, no ha concluido, aunque ya no se utilicen barcos ‘negreros’ y cadenas de hierro. Nuevas formas modernas de esclavitud han surgido como consecuencia de las exigencias actuales de la comercialización capitalista y del lucro desmedido. El continente africano sigue perdiendo a sus hijos en una emigración que la opulenta Europa no tolera ahora, pero que forzó en el pasado; sufre el robo despiadado de sus recursos naturales; la creciente privatización de sus mejores tierras por el capital extranjero y el aprovechamiento de su mar territorial, como en el caso de la empobrecida Somalia, para robarse sus recursos pesqueros o usarlo como depósito de basura tóxica o radioactiva.

Ciertamente con esta remembranza de nuestras raíces, de nuestra cultura y de nuestra identidad, no desaparecerán los cuatro siglos de dolor, horror y vidas sacrificadas, que una aventura netamente comercial gestada e impulsada por sociedades que se creyeron civilizadas y cultas, causaron a nuestros antepasados africanos; pero sí servirá para demostrar que nuestra etnia conserva y conservará intacta su alegría de vivir y de soñar, por un mundo de sincera igualdad y genuinamente humanos.

No hay duda alguna de que se han hecho esfuerzos nacionales para ir superando en cierta medida el legado que nos dejó la esclavitud y el racismo estructural que aún hoy subsiste. Sin embargo, es evidente que lo hecho hasta ahora es totalmente insuficiente. Persisten desigualdades y discriminaciones bien definidas, resultado de modelos de desarrollo excluyentes y de la ausencia de políticas sociales conducentes a garantizar los derechos y accesos plenos a la educación, salud, trabajo y seguridad de los afrodescendientes.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/remembranza-historica-afrodescendencia/24002674

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3