Page 2 of 3
1 2 3

Presidente sudafricano rinde homenaje a los jóvenes

África/Sudáfrica/17 Junio 2017/Fuente: Prensa Latina

El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, rindió homenaje a los jóvenes de Soweto que hace 41 años tomaron las calles en contra del régimen del apartheid y »cambiaron el curso de la historia y el curso de la política en este país».
En un discurso en ocasión del Día de la Juventud en Sudáfrica pronunciado en la ciudad de Ventersdorp, Zuma dijo que en 1976 el gobierno respondió con armas el llamado de los jóvenes a la libertad y una mejor vida.

El gobierno democrático, sin embargo, los llama ‘a trabajar con nosotros en todas las esferas en momentos en que avanzamos para asegurarles vivir en casas decorosas en comunidades con carreteras, electricidad, agua y facilidades recreativas’.

El Presidente afirmó que su gobierno quiere que los jóvenes tengan acceso a las universidades y estén libres de drogas y del vih-sida a través de prevención y tratamiento. ‘Queremos que nuestros jóvenes contribuyan al avance del país en ciencia y tecnología, deportes, medicina y otros sectores… pero más importante que logren la libertad económica’.

Se refirió a la importancia que concede Sudáfrica al Día de la Juventud porque reconoce el heroísmo de los que en 1976 hicieron que el estado del apartheid conociera el total rechazo de la población a lo que calificó del diabólico sistema de educación bantú de aquella época.

Agregó que ellos tomaron las calles para conseguir los objetivos de una lucha más amplia por la liberación y la democracia de su país.

Zuma recordó que el gobierno destinó este año 12 mil millones de rands (unos 923 millones de dólares) para mejorar la infraestructura escolar y para ayudar a muchos de los alumnos provenientes de hogares pobres que no tienen medios para alimentarse estableció el Programa Nacional de Nutrición en las escuelas, que beneficia a nueve millones de educandos.

Explicó que como parte de la construcción de una nueva nación, ‘queremos que nuestros jóvenes, blancos y negros, conozcan y dominen las lenguas africanas’, por lo que el gobierno está incluyendo esas lenguas ‘que los definen como sudafricanos y africanos’.

Asimismo el mandatario señaló que en el año fiscal 2017-18 el Programa de Expansión del Trabajo Público creará más de 700 mil oportunidades de empleo para los jóvenes en los sectores social, no estatal, medioambiental y cultural.

Dijo que una juventud exitosa es una juventud saludable y expresó preocupación por los altos índices de infección del vih en edades de 16 a 25 años, por lo cual los exhortó a respaldar las iniciativas del Departamento de Salud para combatir el sida y la tuberculosis.

El Presidente de Sudáfrica también reclamó el apoyo de los jóvenes en la lucha contra el abuso de mujeres y niños, y pidió hacerle la guerra al alcohol y las drogas. Subrayó la necesidad de que junten manos negros y blancos en la batalla contra el racismo en este país para construir una sociedad verdaderamente unida y no racial.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=93763&SEO=presidente-sudafricano-rinde-homenaje-a-los-jovenes
Comparte este contenido:

Estados Unidos: Cofundadora de “Black Lives Matter” pide movilización más allá de las redes

América del Norte/Estados Unidos/30 Abril 2017/Fuente: elsoldelaflorida/EFEUSA

Alicia Garza, cofundadora del movimiento civil en defensa de los derechos de los afroamericanos, advirtió hoy en Nueva York sobre el peligro de que el movimiento “Black Lives Matter” (BLM) pierda contacto con la realidad.

En una conferencia que ofreció esta noche en la Universidad de Columbia, la activista declaró sentirse preocupada por la desmovilización del movimiento que se gestó en redes sociales en 2012.

“Los ‘hashtags’ no crean movimientos sociales, son las personas las que lo hacen”, afirmó.
Durante la conferencia, Garza se mostró crítica con la Administración de Donald Trump.
“Tenemos verdaderos racistas blancos en las instituciones del Gobierno”, declaró, e insistió en que usaba esa expresión sin ánimo de ser incendiaria.

“Esta administración -agregó- está empeñada en criminalizar, minimizar y alienar a las personas negras”.

Garza también alertó sobre el peligro de los proyectos de reforma judicial y medioambiental del presidente Trump, y sobre “la posibilidad de retroceder 40 años en el tiempo en los próximos 4 años”.

“Estamos verdaderamente al borde del precipicio, pero no aún no hemos visto cuál será el impacto final”, apuntó Garza.

La activista criticó que la reciente intervención militar de Estados Unidos en Siria fuese justificada “bajo el estandarte del humanitarismo” cuando, agregó, “no permitimos venir a los refugiados sirios a los Estados Unidos”.

También hizo un llamamiento a la unidad porque, añadió, “no podemos seguir hablando sobre lo que podría haber pasado, es hora de hablar sobre lo que necesitamos”.

Garza no se mostró sorprendida por la reciente apropiación publicitaria que la marca Pepsi hizo del movimiento. “Todo puede ser cosificado por el capitalismo”, según declaró.

Y también valoró positivamente el impacto de campañas semejantes. “Veo una oportunidad en llegar a millones de personas con pequeñas dosis de justicia”, aseveró.

Fuente de la noticia: https://elsoldelaflorida.com/cofundadora-de-black-lives-matter-pide-movilizacion-mas-alla-de-las-redes/

Fuente de la imagen: https://i1.wp.com/elsoldelaflorida.com/wp-content/uploads/2017/04/Alicia-Garza.jpg?fit=800%2C523&ssl=

Comparte este contenido:

Australia: Selective schools’ long and tangled history with race and class

Australia/Marzo del 2017/Noticia/https://theconversation.com/

Reseña:

Las escuelas secundarias selectivas en Australia son populares y polémicas  esto  atrae a  muchos niños que buscan matricularse e ingresar a ellas.  El comentario público desde finales de los años 90  ha sido el acusar a estas escuelas de ser secuestradas por colegios de entrenamiento privados y racialmente inestables, señalan que  se inscriben  un número desproporcionado de estudiantes «asiáticos «. De allí que el tema de las escuelas selectivas tienen su origen en la historia de exclusión racial e inmigración.  Según las escuelas debían ofrecer a los estudiantes una «escala de oportunidades» meritocrática. Es decir, estarían abiertos a todos, independientemente de su riqueza o clase social, siempre y cuando se cumplieran los requisitos académicos de entrada. Esto, y la ausencia de criterios religiosos, los diferencian de las escuelas privadas.  En este sentido se enfatiza en la selección de raza blanca de los estudiantes , el establecimiento de la Política de Australia blanca, los niños aborígenes podrían ser legalmente excluidos, y las culturas protestantes de clase media de la época dominaron tanto las pruebas de ingreso como el currículo dentro de las escuelas.

Continua…

Fuente:

https://theconversation.com/selective-schools-long-and-tangled-history-with-race-and-class-74614

 

Selective schools’ long and tangled history with race and clas

Selective high schools in Australia are both popular and controversial. Many more children seek enrolment in them than gain entry.

Public commentary since the late 1990s has accused these schools of being both hijacked by private coaching colleges, and racially unbalanced — enrolling disproportionate numbers of “Asian” students.

To properly understand the nature of selective schools today, you have to go back to when they first opened.

Why do we have selective schools?

Selective schools have never operated in isolation from broader historical forces — including Australia’s connected histories of racial exclusion and immigration.

The selective school system in New South Wales, for example, which has the largest concentration and longest history of selective schooling, is a relic of when secondary schooling was the destination of only a minority of young people, mostly from the middle or upper classes.

Secondary schooling was not universal in Australia before the 1960s, and it was only in the 1980s that everyone had the opportunity to complete Year 12.

The NSW selective high schools system was founded between the 1880s and the 1910s.

The schools were to offer students a meritocratic “ladder of opportunity”. That is, they would be open to everyone, regardless of wealth or social class, so long as academic entry requirements were met. This, and the absence of religious criteria, set them apart from private schools.

Selecting whiteness

However, the foundations of selective schooling in Australia were always deeply raced and classed.

Despite being accessed by many working class students, their credentials were geared towards middle class occupational groups. And their essential whiteness was ensured by several factors:

  1. Their establishment period coincided with the establishment of the White Australia Policy, which restricted non-Europeans from migrating to Australia.
  2. Aboriginal children could be legally excluded from the feeder primary schools and often were.
  3. White Protestant middle class cultures of the time dominated both the entry tests and the curriculum inside the schools.

Non-British migrants arrived in Australia in larger numbers from late 1940s. As early as the 1930s, many children of European Jewish refugees attended selective high schools.

But from the 1960s to the 1980s, the children of non-English speaking migrant families were more often categorised as educationally disadvantaged, and rarely seen as “displacing” the academic opportunities of Anglo-Australians.

Falling out of favour

During the 1960s and 1970s, selective schools fell out of favour with policymakers and many parents. They were mostly replaced by comprehensive high schools, which enrolled all students within a given area, no matter their test scores.

Selective high schools were disparaged as old fashioned and elitist. It was also argued that selection at the age of 11 or 12 was too young to set children on a certain path.

The revival

The revival of selective schooling from the late 1980s accompanied a new commitment by the NSW state government to the education of the “talented” child.

Academically gifted children, it was argued, were neglected in the one-size-fits-all classroom.

During the same period many white, middle-class families moved to private secondary schooling, responding to policies of “school choice”.

Both these developments coincided with increased middle class migration from east and South East Asia.

Coded racism in media commentary

By the late 1990s, Australian print media began focusing on the dominance of Asian students in selective school entrance examinations, and on the impact of “too many Asians” on schooling cultures.

The resurgence of white nationalist politics at the time was relevant to these debates. Such politics sought to normalise the whiteness of institutions like schools.

Our analysis of media coverage in the early 2000s uncovers the coded racism that underpinned public anxieties about selective schools.

Media commentary focused on the “fairness” of the selection process itself, indicating that Asian students were using coaching services to gain an unfair advantage.

Our research into the use of academic coaching by Chinese-Australian families demonstrates that far from “gaming” the system, parents were attempting to mitigate the disadvantages produced by a competitive, marketised, and culturally biased school system.

The need for historical awareness

Since the late 1990s, public commentary about selective schooling has often failed to address historical complexity in at least two ways.

Firstly, it tends to use the category of “Asian” in sweeping cultural terms rather than in reference to historically differentiated people.

Asians are cast as a singular group who are then made an easy target of blame for the unfairness of the system.

Secondly, the history of selective schooling is often misunderstood, containing uncritical assumptions about the “good” of a meritocratic system. There tends to be a silence around the histories of racialised exclusions in education and in selective education in particular.

“Asians” in selective schools are positioned as interlopers or breakers of heritage, and other non-white groups including Indigenous Australians tend to be rendered invisible altogether.

We need public debate that challenges – not normalises – the conditions of white privilege in a multicultural settler-colony, not least within our education system.

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/I-vpNWb6mcR-YMJQzE-9i6b6Y5OSFrgZwiRtoKThpbcMl7W5Doz8Cc7ZrMYH7ukDZMSR=s85

Comparte este contenido:

Entrevista a Sylvie Laurent De Martin Luther King a Black Lives Matter

Entrevista a Sylvie Laurent
De Martin Luther King a “Black Lives Matter”
 
Manuel Cervera-Marzal
Contretemps / Viento Sur
 

En esta entrevista con Manuel Cervera-Marzal, Sylvie Laurent retoma las cuestiones planteadas en sus dos últimos libros: Martin Luther King. Une biographie (Seuil, 2015) y La couleur du marché. Racisme et néolibéralisme aux Etats-Unis (Seuil, 2016). A pesar de la llegada por primera vez de un negro a la Casa Blanca, las desigualdades raciales aumentaron notablemente durante los dos mandatos de Obama, sumándose así a las desigualdades de clase que ya se habían incrementado bajo las presidencias de Bill Clinton y George W. Bush. ¿Cómo interpretar el giro neoliberal del Partido Demócrata frente a la oligarquía bipartidista y financiera que gobierna el país, ¿qué ocurre con las luchas sociales?; y, para empezar, ¿cómo reinscribir el combate antirracista, protagonizado actualmente por el movimiento “Black Lives Matter” (La vida de la población negra importa), entre otros, en la larga historia de las luchas por la emancipación en EEUU?

-Todo el mundo conoce a Martin Luther King. Sin embargo, usted ha creído necesario consagrarle una nueva biografía. ¿Por qué?

Para ser completamente sincera, de entrada, yo no pretendía escribir una biografía de Martin Luther King. Mi proyecto estaba destinado a un editor estadounidense, y se trataba de realizar un estudio de la “campaña de los pobres”, que fue el último proyecto de King, el que tenía entre manos en 1968, consistente en superar la lógica de los derechos civiles para pasar a la cuestión de los derechos humanos y de una unión de los pobres, de un movimiento proletario más allá de la cuestión racial. Esto me parecía fundamental, máxime cuando King fue asesinado tres semanas antes de que arrancara la campaña.

Resulta que, para el público francés, este tema era un poco demasiado traído por los pelos. Mi editor en Seuil aconsejó mantener esta trama, consistente en sacar a relucir las convicciones socialistas de King –que no se conocían–, pero ampliando la perspectiva con el fin de presentar la vida y el pensamiento de King desde su nacimiento hasta su muerte. Escribir la historia política e intelectual de King pasaba por poner el acento en sus ideas, que se elaboran en algún punto situado entre el góspel social, la filosofía negra y el marxismo.

-En su libro, usted pinta a un Martin Luther King más subversivo que el de los manuales de historia. Usted subraya, por ejemplo, que su antirracismo –de todos conocido– era indisociable de un compromiso anticapitalista y antiimperialista. ¿Cómo definir con precisión su combate político?

Hay todo un debate historiográfico sobre su recorrido y sus evoluciones. ¿Era acaso desde el principio profundamente marxistizante, pero se veía obligado a guardar para el sus convicciones anticapitalistas para concentrarse en la cuestión de los derechos civiles? Hay quien dice que Rosa Parks le obligó un poco a concentrarse en la cuestión de los derechos formales y que, una vez conquistados estos, retomó la cuestión de la justicia social. Otros sostienen que fue a partir de la guerra de Vietnam, que él denunció en 1967, cuando dejó realmente de creer en la capacidad de EE UU para enmendarse y entonces radicalizó su combate.

En mi libro intento reconciliar las dos teorías, mostrando las rupturas y las continuidades. No cabe duda de que se trata de alguien cuyas primeras críticas acerbas al sistema capitalista vienen de muy lejos. En el seminario ya comienza a leer a los filósofos del derecho y de la historia; no cuenta ni veinte años cuando escribe (en particular en sus cartas a Coretta) que Marx tiene razón y que un régimen basado en la desigualdad y que da la mayoría del poder y de la riqueza a una minoría que explota a las masas está condenado a desaparecer. Evidentemente, lo que le complica las cosas, él que es pastor, hijo de pastor y nieto de pastor, es el ateísmo visceral del marxismo. El otro problema para King estriba en la contradicción entre el materialismo histórico y el mesianismo cristiano, del mismo modo que reprocha al marxismo que considere al ser humano como un medio y no como un fin. El cristianismo social europeo ha logrado reconciliar estas dos filosofías, pero en EE UU, donde el socialismo se ha convertido en un contra-modelo diabólico, y donde se acusa a las y los militantes negros de subversión antiamericana, la contradicción es irreductible.

A partir del momento en que se logró la igualdad civil 1964-1965 –es decir, el fin de la segregación institucional y el reconocimiento del derecho de voto, o sea, el fin de los aspectos más escandalosos y los más contrarios a las libertades fundamentales–, King desarrolla la idea de una segunda fase de la revolución de los derechos de la población negra: la de la justicia económica y social. Ahora bien, el problema era que para EE UU, la libertad formal otorgada a los afroamericanos ya era mucho, demasiado. Por tanto, de 1965 a 1968, King pasa tres años predicando en el desierto. Peor aún, este hombre, ensalzado en 1964, se hunde en un abismo de impopularidad, se le considera ingrato y subversivo.

Recordemos que EEUU está terriblemente dividido a finales de la década de 1960. La reacción de la derecha se perfila con Nixon. Nos hallamos en pleno movimiento de la contracultura, de la lucha contra la guerra de Vietnam, de oposición al imperialismo, y King también es un disidente. Ese “molesto doctor King” había quedado borrado de la memoria nacional porque sus actitudes contravenían la mitología nacional, según la cual se habría producido la reconciliación y la redención gracias a la aprobación de los derechos civiles. Por tanto, es indudable que hubo una continuidad en King, pero también estuvo sometido al azar de la memoria y de las recuperaciones ideológicas; se admira al pastor “soñador”, no violento, empático y conciliador. Sin embargo, este insumiso, decepcionado por las dilaciones de su país en materia de justicia, solo ha logrado el reconocimiento merecido gracias a la labor reciente de los historiadores.

-Escuchándole y leyendo su libro, tengo la sensación de que King ha sufrido la misma suerte que el Che Guevara: aseptizado, edulcorado, mercantilizado… ¿Cómo una figura tan molesta ha podido acabar siendo celebrada por los mismos que antaño eran sus adversarios más feroces?

Fue Ronald Reagan quien, en 1983, instituyó una jornada de celebración nacional por Martin Luther King. No es casualidad. Cuando se memorializa o se deifica a un personaje tan rebelde, es una manera de acogerlo en el seno de la mitología nacional. Y era muy importante para el presidente estadounidense -el mismo que consideraba que ya había pasado página a la igualdad racial, ya era suficiente como estaba, que la gente negra ya no debía pedir más- erigir simbólicamente a King en padre fundador de la Nación, a modo de “hemos realizado nuestro ideal democrático, King es testigo y garante”. Evidentemente esto es un truco de magia de la memoria muy importante.

Por lo demás, el asesinato de Martin Luther King en abril de 1968 llevó a la idea de que la alternativa no violenta e igualitaria había desaparecido con él. Algunos argumentaron que puesto que su muerte provocó la explosión de los guetos, las revueltas urbanas, el paso a una forma de radicalismo más intransigente, la estrategia de King era inoperante. Otros dijeron que si no hubiera sido asesinado, entonces la versión pacifista, simpática, conciliadora del combate hubiera ganado. Es completamente falso pues él mismo se había acercado mucho a la versión radical. Es una forma de crear dicotomías del tipo “Malcom X, el chico malo” versus “King, el amable”. En fin, sirvió desde su tumba a los abogados de la contrarrevolución para justificar la vuelta al orden y al mantenimiento del statu quo racial.

-La fuerza de King también fue haber conjugado o intentado conjugar, dos tradiciones consideradas muchas veces como incompatibles: cristianismo y marxismo, amor y revolución, no violencia y lucha de clases. ¿Cómo opera esta síntesis?

El eslabón que falta es Gandhi. Fue necesario pasar por la mediación filosófica de un hombre de color, no americano, no blanco, no occidental, para llegar a la idea de que la revolución podía ser no violenta.

Hace seis años escribí en La vida de las ideas un texto que se titula: «¿Es posible la no violencia?» En él muestro que Gandhi, nutrido del pensamiento de Thoreau pero también de Tolstoi y de Cristo, mantiene que existe un tercer espacio entre la violencia armada y la rebeldía espiritual. Este tercer espacio se hace posible gracias a la violencia infligida a uno mismo. Por tanto, Martin Luther King piensa, como Gandhi, que un pueblo oprimido puede redefinir, gracias a una ética de la satyagraha, el abrazo (graha) de la verdad (satya), la emancipación mediante una ecuación dialéctica entre el oprimido, el opresor y el espectador. La estrategia consiste en producir un sentimiento de culpabilidad en el que inflige la violencia pero también en quien es testigo de ella. Es extraordinario.

Gandhi muestra que la no violencia, lejos de la pasividad cristiana consistente en poner la otra mejilla por amor, no es solo una postura ético religiosa. Es una estrategia política que puede ser agresiva. Gandhi articula la no violencia con la idea de revolución para conseguir un cambio social. La desobediencia civil, en Gandhi y en King, no es el acto de un individuo solo como en Thoreau, sino que para ellos se debe desplegar a escala de masas para provocar el cambio social. La idea de que las masas tengan el poder es profundamente marxista. Pero la idea de que las masas puedan modificar la correlación de fuerzas sin recurrir a la violencia, Gandhi la encuentra en la filosofía hindú.

Desde 1930, muchas personas negras van a la India para seguir las enseñanzas del Mahatma y traen su filosofía al sur racista de Estados Unidos. A través del cosmopolitismo de los oprimidos, se desarrolla una fraternidad entre las mismas causas.

-¿En qué siguen siendo útiles la acción y el pensamiento de King para las luchas actuales?

Hay muchas razones. La más significativa es la cuestión de la desigualdad. Hay una especie de incapacidad de las sociedades occidentales para pensar de manera “total” la cuestión de la desigualdad. La estrechez de miras dificulta la reivindicación del reconocimiento -reconocimiento de derechos, de las “minorías”, de las mujeres, de género- a la vieja clave de lectura marxista -los ricos y los pobres, los amos y los dominados. Sin embargo, Martin Luther King logró mostrar que hay una dialéctica fundamental entre el reconocimiento de las identidades y la lucha contra la explotación capitalista.

Sin comprender esta dialéctica, no se puede entender verdaderamente qué sigue activo en la correlación de fuerza que continúan irrigando nuestras sociedades, particularmente, la sociedad estadounidense que se vive como una sociedad sin clases en su mito original de la igualdad para todos. Es necesario decir que al mirar a Estados Unidos desde 30 años atrás, te das cuenta de hasta qué punto existe una incapacidad de pensar en dos cosas: la persistencia del problema de la desigualdad racial y la manera en que la profundización de las desigualdades respecto a la riqueza, en buena parte, se ha dado vinculada al sentimiento de que el otro me superaba y mi declive surgía necesariamente porque el otro conseguía salir de su condición de subalterno.

El análisis de W.E.B. Du Bois, que hablaba del “salario simbólico” del obrero blanco, sigue siendo muy actual. Marx había señalado a propósito de los irlandeses, que el obrero blanco, incluso si está tan explotado como el negro, veía que la élite le confería ese pequeño privilegio simbólico de ser blanco y ser tratado como tal por el conjunto de la sociedad. Esto es fundamental para comprender la elección de Trump: la gente que vive el desclasamiento -real o imaginario- lo vive de forma más grave porque tienen un sentimiento de decadencia en relación a otros grupos sociales, que ellos han perdido calidad de vida porque otros ¡se repantigan con las ayudas sociales! Los emigrantes me han quitado el empleo y la gente negra, que están más presentes en el espacio público, han cuestionado la imagen normativa del americano medio, necesariamente blanco y heterosexual. Esta idea de pérdida de privilegio es esencial.

Durante mucho tiempo se ha tenido una idea conciliadora de la igualdad: se pensaba que cuanto más se avanzara hacia la igualdad real, más ganaría cada uno. Pero nos damos cuenta de que no, y Martin Luther King, lo había dicho, solo se puede avanzar hacia la igualdad a condición de que algunos pierdan un poco sus privilegios. Y solo con la aceptación de esta pérdida de privilegios, tomará cuerpo la justicia social. A modo de ejemplo, la segregación espacial socava la sociedad estadounidense; mientras que los barrios blancos limpios y tranquilos no acepten viviendas sociales y la presencia de familias de color en su seno, lo que sin duda les cuesta, el país no progresará. No hay ninguna razón para que sean los únicos que se benefician de las buenas escuelas, de buenos transportes públicos y de todos los privilegios inherentes a una plena ciudadanía. En relación a esto, Trump representa la voz de quienes dicen que no renunciarán a ninguno de sus privilegios, incluso rechazan que estos atributos sean considerados como “privilegios”. Se viven como merecedores de ellos indebidamente cuestionados.

La couleur du marché (Seuil, 2016) se sitúa en la prolongación de la biografía de King, pues el libro trata sobre el racismo en Estados Unidos. Concretamente, ¿de qué trata? ¿De qué males es víctima hoy la gente negra?

Por una lado, en la sociedad americana, está la idea de lo “postracial”, que es una aspiración, un horizonte, una ensoñación. Por otra lado, está la metamorfosis del racismo que, a menudo, se identifica demasiado con la xenofobia más grosera, más exagerada, la que había en tiempos de King. Sin embargo, si creemos en los sondeos de opinión realizados desde hace 30 años, ese racismo en el sentido estricto, es decir, la defensa de la jerarquía de las razas con una base biológica y de la separación de las comunidades en función del color de la piel, no es defendido por nadie. Ya nadie diría oficialmente que no desea que su hija o su hijo se case con alguien de otro color.

Pero entre las declaraciones y las prácticas sociales, evidentemente, hay una gran diferencia. Si la diferenciación biológica ha caído en desuso, la culturalización de las trayectorias sociales ha tomado el relevo: si la gente negra es más pobre, es porque no tienen la ética del trabajo; si son masivamente encarcelados, es porque estarían especialmente inclinados a la criminalidad. Este neoracismo es temible pues sirve para normalizar y racionalizar la desigual distribución de la riqueza y de las oportunidades.

Por volver a la segregación, es decir a la distribución desigual del acceso a los bienes comunes, este discurso de los comportamientos de tal o cual grupo que se convertiría en culpable de su propia exclusión, sirve de justificación entre sí a los ricos. Así, se advierte que cuanto más se dicen los estadounidenses ser menos favorables a la segregación practicada en tiempos pasados en los estados del Sur, ¡tanto más viven en una sociedad donde los blancos han hecho la secesión espacial! Hoy el nivel de segregación social y racial -los dos se solapan- es más elevada que en los años 60 del siglo pasado. Se votó el fin de la segregación racial en 1964 -cualquier ley que separara estrictamente a los individuos en función del color de la piel es anticonstitucional- y 40 años después nos encontramos con gente blanca que viven con gente blanca, gente negra con gente negra, niños y niñas blancos que no saben qué es un alumno o alumna negro o hispano y una especie de esquizofrenia institucional de la que solo se aprovechan los blancos.

Es ahí donde el asunto es sutil y el neoliberalismo llega para arreglar todo esto: la ideología neoliberal naturaliza las desigualdades, pretende que todas las barreras estructurales y sistemáticas sean abolidas y que a partir de ahora, gracias al mercado, cada individuo tiene iguales oportunidades para triunfar, que hay que ser permanentemente un emprendedor de sí mismo, que hay que mostrar hasta qué punto se es capaz, y que, en consecuencia, los que no llegan tienen una inadaptación cultural al éxito. A los ojos de la mayoría de los estadounidenses, la principal razón por la que las minorías de color están afligidas por un destino social preocupante en comparación al de los blancos, es que no son lo bastante duros para el trabajo y están desprovistos de espíritu de iniciativa. Otros tantos elementos del lenguaje del neoliberalismo contemporáneo consisten en decir que todas las medidas correctoras de las desigualdades sirven, en realidad, para inhibir la iniciativa individual.

Así que estamos en un neorracismo que niega la realidad de la segregación y de la discriminación sistémica como fenómenos creados, mantenidos y perpetuados. La idea de que las desigualdades son el fruto de una desigualdad natural en el mercado y que contravenir esto sería nefasto para los mismos afectados. Dar ayudas sociales convertiría a la gente en dependiente; esto desincentivaría la iniciativa, por tanto hay que forzar a la gente a levantarse por la mañana y trabajar para ganarse la comida.

Este discurso de la negación se aplica también a la policía. La policía nunca había sido tan popular en la historia de Estados Unidos. Sin embargo, salimos de una retahíla de tres años de muertes de hombres desarmados, generalmente afroamericanos o latinos. La idea es que la policía es la última frontera que mantiene las hordas salvajes a raya en nuestra sociedad bien regulada, bien ordenada. Las clases peligrosas perturban una sociedad en la que cada persona encuentra espontáneamente su lugar.

-Para definir este neorracismo, habla de “racismo sin racistas”, de “racismo sin intención”.

Sí, la expresión viene del sociólogo Eduardo Bonilla-Silva. Es el gran límite del movimiento de los derechos civiles de los años 60 del siglo pasado: cuando hoy se va a plantear una queja de discriminación ante un tribunal, la carga de la prueba recae en las víctimas. Para que un empresario o un propietario, por ejemplo, sea condenado por discriminación, es necesario probar la intención discriminatoria.

Por ejemplo, demostrar que ha escrito un sms o en cualquier documento “no alquilaremos nuestros apartamentos a gente negra”, el juez puede demostrar que hay una intención racista. Pero esto no sucede nunca, más bien se recurre a las quejas del vecindario, la pérdida de valor del metro cuadrado o los deseos de la clientela, todos argumentos perfectamente racializados pero que aparecen enmascarados. Si un restaurador prefiere poner a un negro a fregar platos antes que en el servicio de mesa del comedor para no molestar a los clientes, ningún juez podrá probar que hay una intención racista.

Además, para la justicia es difícil legislar en el ámbito privado, de tal forma se perciben sus intervenciones en materia de justicia social como intrusiones. Es el mismo punto de vista del nuevo Ministro de Justicia, Jeff Session, que dice mucho sobre la reacción que se avecina.

-El libro se abre con este dato: “la pasión suscitada por la presencia de un negro en la Casa Blanca ha distraído la atención y ocultado la profundización de las desigualdades raciales en Estados Unidos. […] Lo que importa no es el color accidental de Obama sino el color inmutable del mercado” ¿Cómo dar cuenta de semejante paradoja?

Se podría decir que no es del todo una paradoja. Una de las grandes habilidades del neoliberalismo es lo que algunos investigadores han llamado la “diversidad neoliberal” consistente en poner delante uno o dos individuos como ejemplo. Esto permite decir que “si ellos lo han logrado, es una muestra de que “cuando se quiere, se puede”. Se dice también que una empresa presumiendo de su diversidad (una mujer de color aquí o allá) es “bueno para el negocio”, eso indica la imagen de marca para el grupo.

De alguna manera, la elección de Obama es una peripecia. Las peripecias en historia tienen su importancia. Pero una peripecia puede ser también un corte, un contratiempo, un ligero desajuste en relación a las lógicas históricas profundas. La ciudadanía estadounidense como exclusión de los no blancos tiene 250 años. 2008-2016 es poco en comparación. El hecho de que haya habido una mejora con la elección de Obama, sin duda, lleva a la idea de que otra representación del hombre negro es posible. Es bastante increíble. Pero al mismo tiempo, lo que vemos hoy, ocho años más tarde, es hasta qué punto la América que lloró de felicidad ante la elección de Obama, no sabía hasta qué punto la otra América rechinaba los dientes.

Progreso racial y retroceso avanzan al unísono, estamos más allá de la dialéctica histórica tradicional. Trump y Obama son dos fenómenos siameses. Donald Trump comenzó su campaña presidencial cuando le dijo a Obama: “este hombre es ilegítimo, ¿dónde nació?”. Es anterior a la historia de los mexicanos violadores. El acto fundacional es decir que Obama no puede ser presidente de Estados Unidos porque no es de “los nuestros”. Trump ha exhumado esa vieja creencia de que si un negro accede a la Casa Blanca, es necesariamente por una desposesión, por una impostura.

A eso se añade un Partido Demócrata incapaz de comprender que sus políticas neoliberales a ultranza le alejan de una parte de sus bases. Demócratas y republicanos han sido colocados en el mismo saco del “establishment” que olvidaría la realidad de la vida del americano medio que se levanta pronto para ir a trabajar. Por tanto, Obama es a la vez un accidente y ha suscitado una reacción, un espíritu de revancha, que es un lugar común en la historia americana. A cada periodo de progreso, le sucede una reacción. Este país está enfermo de racismo. Es su gran línea de fractura, su gran enfermedad.

-La mejora de la suerte de la población negras se sitúa sobre todo en el lado de la lucha colectiva. ¿Dónde está Black Lives Matter? ¿La movilización ha adquirido una cierta amplitud, ha obtenido éxitos?

Black Lives Matter es el nombre genérico de una serie de grupos y de movimientos sociales que se despliegan en Estados Unidos desde hace cinco o seis años.Yo estoy especialmente interesada por los Moral Mondays (NT: Lunes Moral), en Carolina del Norte, liderados por el pastor William Barber que comenzó a reunir todos los lunes a los opositores a las políticas de austeridad de su estado, a la privatización de las pensiones, etc. Es pastor y negro. Los problemas de la brutalidad de la policial, la opresión de los inmigrantes y de las minorías sexuales se añadieron rápidamente. Finalmente, se han reunido una coalición de disidentes, lo que hizo mucho ruido.

También está el movimiento por el Salario Mínimo de 15 dólares. Luchan firmemente por los cuatro rincones del país pero los medios de comunicación no hablan de ello. Esto conforma una serie de movimientos sociales “grassroots” (NT: De base, comunes) que tienen una potencialidad considerable. Black Lives Matter mostró que podía haber una universalidad de la causa negra. Pero como con Martin Luther King, es un movimiento profundamente impopular. La mayoría de los estadounidenses considera que son agitadores que buscan complicaciones inútiles, que echan gasolina al fuego.

Rudolph Giuliani, que tiene un futuro prometedor en la administración Trump, dice que si defiendes los derechos de la población negra a no ser asesinados en la calles, estás contra la policía. Está en la idea del juego de suma cero: “si defiendes a las personas negras estás contra las blancas”, “si Obama es elegido es que detesta a la gente blanca”. Esta política del resentimiento es muy fuerte.

Se plantea también el problema de la creación de un movimiento de hispanos fuerte. Y los presos y presas están en el origen de varias movilizaciones. Se puede esperar que los 14 millones de personas que han votado a Bernie Sanders se unirán en un movimiento por una futura revolución que no se contente con plataformas demócratas- por otra parte, nos preguntamos qué van a hacer los demócratas. Algo se mueve en la sociedad civil, no necesariamente para ganar elecciones sino para empezar a reflexionar sobre qué puede hacer la izquierda estadounidense.

Pasado el tiempo de las lamentaciones y de la consternación, hay que ponerse a trabajar. Hay tajo. Los progresistas estadounidenses deben repensar lo que Martin Luther King había apuntado: la articulación de las desigualdades con la cuestión del poder. ¿Cuál es la lógica de la dominación hoy? Y sobre todo, ¿por qué los que dominan tienen la sensación de ser los dominados? Esto es lo interesante: Trump habla en nombre de quienes se creen perdedores y rechazan que les digan que, en realidad, son los ganadores.

-¿Cómo entender el eco encontrado por Bernie Sanders? ¿Ha beneficiado la dinámica impulsada por el Occupy Wall Street? Hay algo de paradójico en el hecho de que alguien que ha votado 9 veces sobre 10 como todos los otros senadores demócratas asuma el liderazgo de la contestación.

Hay un aspecto extremadamente anticuado. No ha adaptado su discurso al espíritu de los tiempos. Desde comienzos de los años 80 del siglo pasado, es un monomaniaco de la cuestión de las desigualdades sociales. Ha necesitado 30 años para hacerse oír. Pero eso no quiere decir que no haya tenido razón durante esos 30 años. Sin embargo, como es el único que no ha parado de repetir que era un problema la posesión de la riqueza por el 1% hasta la llegada del Occupy Wall Street, se ha descubierto la virtud de no estar en el discurso de la adaptación.

Las desigualdades de renta no son un epífenómeno marginal sino que son atentatorias contra todos los aspectos de la vida cotidiana. Cuando no tienes la posibilidad de que tus hijos vayan a la universidad porque las matrículas han aumentado para provecho de un puñado, es un problema. Más todavía cuando los ingresos del 0,1% de los más favorecidos se disparan. Sanders empezó por dirigirse a los estudiantes endeudados y, a menudo, sin perspectivas de ascenso social a pesar de sus diplomas, que evidentemente son los que mejor comprenden esto. Plantea los desafíos políticos de forma simple, casi reduccionista, sobre el problema de las desigualdades. También Trump es de una hipersimplicidad: se trata de “ellos” contra “nosotros”.

Para Sanders, las desigualdades son la matriz fundamental que hace que Estados Unidos sea un país enfermo. La gente no se ha dado cuenta de la crisis de 2007, que ha acentuado la decadencia de las condiciones sociales después de 30 años. De repente, los estadounidenses se han percatado de que quedaba muy poco de la idea de Estados Unidos después de 30 años de un rodillo compresor neoliberal. Su drama es haber elegido como recurso, a la manera de un pharmakon (a la vez, remedio y veneno) a un millonario que solo existe gracias al mercado total y cuyas políticas, puestas al servicio de la casta de los ricos y de los poderosos, promete rematar el proceso de descomposición democrática y condenar a la nación a un individualismo nihilista y revanchista.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=222446

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Australia inaugura la Marcha mundial de Mujeres anti-Trump

Australia/23 enero 2017/Fuente: Hispantv

Miles de australianos y neozelandeses son los primeros del mundo en dar inicio a la ‎llamada Marcha de Mujeres contra el nuevo presidente de EE.UU., Donald Trump.‎

Mujeres y hombres se han congregado este sábado en Sídney y Melbourne, en Australia, y en Wellington y Auckland, en Nueva Zelanda, para iniciar la Marcha de Mujeres que se realiza a nivel mundial, en protesta por el manifiesto desprecio que Trump muestra a las mujeres.

Las protestas (se estima que sean 600 alrededor del mundo) culminarán en Washington, donde se espera que 200 000 personas se reúnan en la extensa explanada delante del Capitolio, el mismo sitio donde el magnate republicano fue investido el viernes como 45º presidente de EE.UU.

El mismo día de su investidura se realizaron numerosas protestas y un gran número de manifestantes acabaron detenidos.

Esta Marcha de Mujeres es el resultado de un mensaje de Teresa Shook, una abogada jubilada residente en Hawái, cuyo llamamiento en Facebook se extendió rápidamente por todas las redes sociales.

Por otra parte, miles de personas también se han congregado frente a la embajada estadounidense en Londres, capital del Reino Unido, como parte de esta marcha mundial.

En España, estudiantes españoles y estadounidenses se han concentrado en la embajada de Estados Unidos en Madrid para protestar en contra del nuevo inquilino de la Casa Blanca.

La secretaria general del sindicato de estudiantes, Ana García, ha explicado a la agencia de noticias española Europapress que el objetivo de la protesta es enviar un mensaje a Trump de que «no va a poder gobernar sin ningún problema», ya que los jóvenes que están en su contra no van a «aceptar sus maneras machistas y homófobas».

«Hoy empieza la lucha, va a ser el presidente más breve de toda la historia de los EE.UU. porque desde luego no vamos a parar de movilizarnos con las mujeres y los inmigrantes hasta que abandone la Casa Blanca y cerremos la posibilidad de que lleve a cabo sus políticas», asegura García.

 Fuente: http://www.hispantv.com/noticias/ee-uu-/330917/protestas-trump-mundial-mujeres-australia-washington

Comparte este contenido:

Francia: El exfutbolista que educa contra el racismo

Europa/Francia/22 Enero 2017/Fuente y Autor: SemanaEducación

Enseñar el respeto por las diferencias raciales se convirtió en el objetivo de la Fundación Lilian Thuram- Educación contra el racismo, creada por un exjugador de la Selección de Francia.

Dejó el fútbol en 2008 y decidió crear una fundación que lleva su nombre. Lilian Thuram, uno de los más grandes jugadores de la historia de la selección de fútbol francesa, aprovechó su su visibilidad como figura pública para llevar un mensaje social y de igualdad a diferentes rincones del mundo.

Es así como nació la Fundación Lilian Thuram- Educación contra el racismo. No es casual que el ex deportista decidiera enfocar la actividad de su organización a erradicar este tipo de discriminación: de nacionalidad francesa, es originario de Pointe-à-Pitre, Guadalupe (una comuna francesa en el Caribe), donde llegaron sus ancestros esclavos durante la época de la colonización del país galo. Se mudó a Francia a los nueve años.

En la página de la fundación se puede leer: “No es que uno nazca racista, sino que uno se vuelve racista. Esta verdad es nuestra piedra angular. El racismo es una construcción intelectual y, sobre todo, política. Debemos tomar consciencia de que la historia nos ha condicionado durante generaciones a vernos antes que nada como negros, blancos, magrebíes, asiático”.

Para establecerla, Thuram se inspiró en líderes negros que influyeron en la sociedad y que han luchado para enfrentar el racismo. Entre ellos, Nelson Mandela, Martin Luther King y Barack Obama. De hecho, se inspiró en estos hombres para escribir el libro “Mis estrellas negras, de Lucy a Barack Obama” (prólogo de Eduardo Galeano), que ganó el Premio Seligmann contra el racismo en 2010.  «Fue muy especial para mí escribir ese libro, rindo homenaje a todos ellos, personas negras que han logrado ir superando barreras y haciendo ver que no somos tan diferentes», aseguró tras recibir el reconocimiento.

El exfutbolista es una figura reconocida en su país, no solo por su exitosa carrera en el fútbol, sino porque se erigió como un líder social que busca educar a los menores para que aprendan el respeto por el otro y la tolerancia por la diferencia racial. El ex presidente Nicolás Sarkozy le ofreció a Thuram ser ministro de la diversidad durante su administración, cargo que rechazó porque no se sentía listo para desempeñar un puesto en la política.

La fundación, en la que Thurman participa activamente, utiliza diversas estrategias para transmitir su mensaje: dictar clases y conferencias en colegios y universidades francesas y extranjeras; participar en programas de radio y televisión; crear torneos de fútbol y distribuir programas multimedia gratuitos para primaria en escuelas francesas.

Lilian Thuram decidió no continuar su carrera futbolística el 1 de agosto de 2008. Fue campeón del mundo con la selección francesa en el Mundial Francia 98 y campeón de la Eurocopa de 2010. Es el jugador que más partidos ha jugado con la selección de su país en toda la historia. Fue campeón con el Parma de la Copa Uefa en 1999, plantel que compartió con Faustino Asprilla.

Fuente de la noticia: http://www.semana.com/educacion/articulo/fundacion-contra-el-racismo/512533

Fuente de la imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2015/5/1/426041_103213_1.jpg

Comparte este contenido:

El Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto se centrará en la educación, los sitios y los museos

21 Enero 2017/UNESCO

La UNESCO examinará el papel de los sitios históricos y los museos en la enseñanza sobre el Holocausto para celebrar el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. La Sede parisina de la Organización organiza varios eventos conmemorativos del 24 al 26 de enero, justo antes de la fecha oficial, 27 de enero, aniversario dela liberación de los campos de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau.

La UNESCO conmemora cada año el genocidio perpetrado contra el pueblo judío y otros crímenes nazis para reafirmar su compromiso para promover la educación sobre la historia del Holocausto y el combate contra el racismo y el antisemitismo.
Este año, el tema de las conmemoraciones es “Educar para un futuro mejor: el papel de los museos y sitios históricos en la educación sobre el Holocausto”. Serge Klarsfeld, embajador honorario de la UNESCO y enviado especial para la educación sobre la historia del Holocausto y la prevención del genocidio dará una conferencia el 26 de enero a las 15h00. A continuación, una mesa redonda congregará a Piotr Cywiński, director del museo estatal de Auschwitz-Birkenau (Polonia), Jacques Fredj, director del memorial de la Shoá (Francia), Dorit Novak, director general de Yad Vashem – Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá (Israel) y Agnès Sajaloli, directora del memorial del campo de internamiento de Rivesaltes (Francia).

El historiador Jean-Yves Copel moderará el debate, que se centrará en los desafíos que enfrentan los sitios históricos que han sido testigos de masacres y persecución, los memoriales y los museos y examinará sus funciones testimoniales y educativas, cada vez más importantes dado el declive del número de supervivientes de los crímenes nazis.

En la UNESCO se llevará a cabo también una exposición de reliquias de la violencia nazi, objetos procedentes de excavaciones efectuadas cerca de los crematorios de Auschwitz-Birkenau. Perdidos desde hace medio siglo, estos vestigios han sido hallados recientemente a iniciativa del museo de Auschwitz. Esta presentación de los últimos efectos personales que los deportados pudieron conservar hasta el momento de su ejecución será inaugurada por el director del museo estatal de Auschwitz-Birkenau e Irina Bokova, Directora General de la UNESCO (26 de enero, 14h30. La exposición permanecerá abierta al público hasta el 17 de febrero).

Como clausura al Día de Conmemoración tendrá lugar a las 19h00 un concierto de la pianista argentina Martha Argerich y el violinista israelí Ivry Gitlis, Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO. En la ceremonia tomará la palabra Raphael Esrail, presidente de la Unión de Deportados a Auschwitz, que brindará un testimonio personal, y la actriz Anne-Catherine Dutoit, que leerá textos de Elie Wiesel, premio Nobel de la Paz y superviviente de la Shoá.

Como preludio a estos eventos, el 24 de enero estudiantes y profesores de historia analizarán cómo deconstruir el discurso del odio en una conferencia del ciclo Campus UNESCO, organizado en colaboración con la fundación francesa Engie.

También el 24 de enero se proyectará el documental El maestro: para que viva la música de los campos, del director argentino Alexandre Valenti. El filme rinde homenaje a los hombres y mujeres que continuaron componiendo en los campos y los guetos así como al hombre que encontró su trabajó y logró preservarlo, el músico italiano Francesco Lotoro. La proyección, que es un preestreno, se ha organizado en colaboración con la productora Les Bons Clients.

La UNESCO examinará el papel de los sitios históricos y los museos en la enseñanza sobre el Holocausto para celebrar el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. La Sede parisina de la Organización organiza varios eventos conmemorativos del 24 al 26 de enero, justo antes de la fecha oficial, 27 de enero, aniversario dela liberación de los campos de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau.

La UNESCO conmemora cada año el genocidio perpetrado contra el pueblo judío y otros crímenes nazis para reafirmar su compromiso para promover la educación sobre la historia del Holocausto y el combate contra el racismo y el antisemitismo.
Este año, el tema de las conmemoraciones es “Educar para un futuro mejor: el papel de los museos y sitios históricos en la educación sobre el Holocausto”. Serge Klarsfeld, embajador honorario de la UNESCO y enviado especial para la educación sobre la historia del Holocausto y la prevención del genocidio dará una conferencia el 26 de enero a las 15h00. A continuación, una mesa redonda congregará a Piotr Cywiński, director del museo estatal de Auschwitz-Birkenau (Polonia), Jacques Fredj, director del memorial de la Shoá (Francia), Dorit Novak, director general de Yad Vashem – Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá (Israel) y Agnès Sajaloli, directora del memorial del campo de internamiento de Rivesaltes (Francia).

El historiador Jean-Yves Copel moderará el debate, que se centrará en los desafíos que enfrentan los sitios históricos que han sido testigos de masacres y persecución, los memoriales y los museos y examinará sus funciones testimoniales y educativas, cada vez más importantes dado el declive del número de supervivientes de los crímenes nazis.

En la UNESCO se llevará a cabo también una exposición de reliquias de la violencia nazi, objetos procedentes de excavaciones efectuadas cerca de los crematorios de Auschwitz-Birkenau. Perdidos desde hace medio siglo, estos vestigios han sido hallados recientemente a iniciativa del museo de Auschwitz. Esta presentación de los últimos efectos personales que los deportados pudieron conservar hasta el momento de su ejecución será inaugurada por el director del museo estatal de Auschwitz-Birkenau e Irina Bokova, Directora General de la UNESCO (26 de enero, 14h30. La exposición permanecerá abierta al público hasta el 17 de febrero).

Como clausura al Día de Conmemoración tendrá lugar a las 19h00 un concierto de la pianista argentina Martha Argerich y el violinista israelí Ivry Gitlis, Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO. En la ceremonia tomará la palabra Raphael Esrail, presidente de la Unión de Deportados a Auschwitz, que brindará un testimonio personal, y la actriz Anne-Catherine Dutoit, que leerá textos de Elie Wiesel, premio Nobel de la Paz y superviviente de la Shoá.

Como preludio a estos eventos, el 24 de enero estudiantes y profesores de historia analizarán cómo deconstruir el discurso del odio en una conferencia del ciclo Campus UNESCO, organizado en colaboración con la fundación francesa Engie.

También el 24 de enero se proyectará el documental El maestro: para que viva la música de los campos, del director argentino Alexandre Valenti. El filme rinde homenaje a los hombres y mujeres que continuaron componiendo en los campos y los guetos así como al hombre que encontró su trabajó y logró preservarlo, el músico italiano Francesco Lotoro. La proyección, que es un preestreno, se ha organizado en colaboración con la productora Les Bons Clients.

Fuente: http://es.unesco.org/news/dia-internacional-conmemoracion-victimas-del-holocausto-se-centrara-educacion-sitios-y-museos

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3