Page 2 of 3
1 2 3

Venezuela: Maestros conmemoraron su día con sueldos precarios y alta deserción

Venezuela / 21 de enero de 2018 / Autor: Cristofer García / Fuente: El Nacional

Gremios advierten que ocurrirá una mayor fuga de educadores en 2018 si no mejora su situación laboral. Exhortaron al Ejecutivo a estimular el estudio de la carrera

En el Día del Maestro,  más que celebrar, los docentes advirtieron sobre la gran deserción que ha habido de estos profesionales por la precaria situación que viven en materia de salario y asistencia médica. Ramón Rengifo, presidente del Colegio de Profesores de Venezuela, señaló que lo ocurrido en este sentido entre 2016 y 2017 lo llevan a calificar la situación de alarmante. “De no cambiar, podríamos llegar a un estado de crisis en 2018”, afirmó.

“El tema de los salarios de los docentes, la alta inflación, hacen que muchos opten por salir del país a probar suerte. Sabemos que el salario de un profesor en Venezuela no llega a 50 dólares, cuando en otros países, y no hablo de Francia, sino simplemente naciones de Latinoamérica como Bolivia, Ecuador o Colombia, a un docente le pagan al menos 1.000 dólares. En esas largas colas que se ven en los registros para apostillar documentos hay muchos profesores”, indicó Rengifo. Agregó que muchos otros maestros dejan de ejercer su profesión para dedicarse a otras actividades que le generen un mayor ingreso.

Orlando Alzuru, presidente de la FVM, señaló que es responsabilidad del Ejecutivo crear las condiciones para detener el éxodo de los educadores. “Nosotros seguiremos apostando a lo positivo. El gobierno tiene que hacer más atractiva las carreras educativas, que los maestros tengan acceso a la compra de vivienda y de carro con lo que ganen, que tengan calidad de vida. En las aulas nadie aprende ni educa con hambre”. En esto coincidió Rengifo, quien aseguró que se debe estimular la docencia como carrera porque en “las aulas se ven entre cuatro y cinco alumnos sin importar las asignaturas”, dijo.

Éxodo en Táchira. El presidente del Colegio de Profesores en Táchira, Javier Tarazona, también calificó de alarmante la deserción escolar y de docentes en la entidad por la crisis. “Estamos transitando tiempos de oscuridad. Observamos un abandono de las aulas de clases en más de 50% por los niños de primaria y más de 70% en los liceos. Los maestros ni siquiera están renunciando a los cargos, simplemente se están yendo y están dejando las aulas vacías”.

Aseguró que en Táchira hay más de 250.000 alumnos inscritos y la primera semana de clases no se acercaron 110.000. “Más de 50% de estudiantes no están en las aulas. En el caso de los docentes es sorprendente la cantidad de año sabático y permisos no remunerados. Estamos sistematizando el número, pero suponemos que en la entidad más de 2.000 maestros de un total de 6.000 dejaron de ejercer la docencia”.

Dijo que la migración forzada de profesores está dejando las aulas sin un responsable para formar.

“Los maestros decidieron irse del país porque, apenas pasando el Puente Internacional Simón Bolívar, trabajan en cualquier oficio, incluso de mesoneros, y ganan en un día lo que aquí puede ganar en dos o tres meses de salario”, expresó.

Tarazona manifestó que hay factores que han incidido en la deserción. “Si usted quiere saber cómo anda un país, vaya a la escuela y vea cómo marcha. Somos un país en el que se invierte más dinero en chatarra militar y se permite que los grupos guerrilleros se lleven a nuestros hijos. Nuestras mujeres se están yendo con grupos irregulares que hacen trata de blancas, que venden sus cuerpos en otras naciones”, indicó

Exigen adecuar contrato colectivo

La Federación Venezolana de Maestros exigió al Ministerio de Educación un ajuste a la contratación colectiva que se vence en mayo, en vez de discutir una nueva. Orlando Alzuru, presidente de la organización gremial, señaló que no han recibido respuesta.

“Le estamos exigiendo al Ministerio de Educación revisar el contrato colectivo vigente y adecuar los seguros, medicamentos, bonos y el sueldo, pues la inflación se come cualquier incremento salarial. A pesar de que los docentes hemos recibido los aumentos, estos no alcanzan. Por otro lado, nuestro HCM es insuficiente, cubre un aproximado de 2 millones de bolívares”, informó Alzuru.

El presidente de la FVM añadió que un maestro debería devengar un sueldo que se encuentre por encima de la canasta básica, que está por encima de los 13 millones de bolívares.

Desmontar la desesperanza oficialista

2018 se presenta como un año decisivo para afrontar desde una trinchera educativa la crisis del país, señaló José Javier Salas, director de la Escuela de Educación de la UCAB. Afirmó que el reto del ejercicio docente es desmontar la “desesperanza oficialista que cada día gana más migrantes venezolanos, mayoritariamente jóvenes que dan por perdida la patria”.

“Nos hemos preparado para educar en libertad, para el desarrollo sostenible y la construcción de una colectividad corresponsable de su futuro. La situación clama de nosotros más presencia, más seguridad, más didáctica, más comprensión, más ánimo para demostrar que somos útiles acá, con nuestros estudiantes y con la comunidad educativa que se resiste”, dijo.

Salas considera que es alarmante  el deterioro generalizado del sistema educativo. “No hay incremento de sueldo que resista la pérdida del poder adquisitivo del bolívar. En el caso del docente el escenario es aún más preocupante, porque el sistema educativo está siendo utilizado como espacio para la  militancia política para asegurar la permanencia en el poder”. Por esta razón pidió a sus colegas reasumir el espíritu de lucha social que ha caracterizado al gremio en el pasado.

Fuente de la Noticia:

http://www.el-nacional.com/noticias/educacion/maestros-conmemoraron-dia-con-sueldos-precarios-alta-desercion_218941

Comparte este contenido:

México: Presupuesto ‘suficiente’ para la UM, piden sindicatos al Congreso y al Gobierno

México/Agosto de 2017/Fuente: Michoacan 3.0

Con un rotundo rechazo a la reforma del régimen de jubilaciones y pensiones en la Universidad Michoacana, al igual que la defensa de un presupuesto “suficiente” y de sus contratos colectivos, los sindicatos Único de Empleados y de Profesores (SUEUM y SPUM), respectivamente, marcharon ayer en una movilización que conjuntó a un aproximado de 6 mil agremiados, apoyados por moradores de algunas casas estudiantiles.

Bajo la lluvia que desde temprana hora cubría a la capital michoacana, los gremios partieron de las instalaciones del SPUM, hicieron una parada frente a las instalaciones de Rectoría en Ciudad Universitaria, para arribar al Centro Histórico frente a Palacio de Gobierno, donde realizaron un mitin.

Tanto Gaudencio Anaya, como Eduardo Tena, líderes del SPUM y SUEUM, manifestaron que los consejos generales de sus gremios acordaron el rechazo tajante al régimen de jubilaciones y pensiones en la Casa de Hidalgo. En octubre, en el caso del SPUM, dijo Anaya, en octubre su consejo determinará las acciones a seguir.

Los dirigentes en sus discursos condenaron por igual la “restricción” al pago de los salarios, en referencia a las dificultades financieras de la institución para cubrirlos a tiempo, y ante la postura del rector Medardo Serna de que los pagos en el último trimestre del año enfrentará dificultades, Anaya insistió en que las autoridades deben gestionar recursos a tiempo, una postura que fue parte del discurso de los manifestantes desde que inició la marcha: “En la Universidad Michoacana no hay crisis económica, hay malos manejos administrativos”.

En el rubro de la “defensa de la universidad y de la educación pública”, que fue otro de los móviles de la marcha, Eduardo Tena consideró que en estos temas “el rector debió encabezar esta marcha”.

-¿Y por qué cree que no asistió?

“Bueno, son políticas personales, muy retrogradas, muy criticables además”, dijo. “Es un hombre sin principios, es un hombre que nos deja solos”, lamentó el dirigente.

Presupuesto “suficiente”

Ante lo que llaman “un criminal recorte” en los últimos años a la Universidad Michoacana, tanto Anaya como Tena señalaron que se debería restituir el monto de la reducción financiera y ser suficiente para que la institución cumpla sus funciones. “Pedimos un incremento importante, pedimos lo que se nos ha venido quitando, hay que recordar que el Congreso recortó 400 millones de pesos, y hay que empezar por eso”.

-¿Hay ya algún plan de acción para enfrentar lo que dijo el rector, de que a partir de la segunda semana de septiembre ya no va a haber dinero, incluso para el pago de quincenas?

“Sí, el rector solamente representa a la autoridad, a nuestro patrón, hay acciones y los empleados y maestros sabremos qué hacer si no hay esos recursos, de manera legal y política también”, respondió Tena.

Tanto en el Congreso del Estado como en Palacio de Gobierno –resguardado en una de las calles laterales con la típica formación de antimotines-, los gremios entregaron su propuesta para que se considere el “presupuesto suficiente”.

Sobre la advertencia de la Rectoría a las dirigencias de los gremios, de que se descontaría el día a quienes participaran en la movilización, Tena pidió esperar a ver si la autoridad la concretaba, “hay que levantar actas administrativas, a casi 6 mil gentes que están aquí, ya veremos”.

En el mitin también participó Víctor Zavala, líder de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quien llamó a los sindicatos a la unidad para enfrentar al Estado mexicano ante las reformas impulsadas por Enrique Peña Nieto, principalmente la educativa, que, dijo, amenazan a la nación entera y pretenden eliminar las conquistas sindicales.

Fuente: http://michoacantrespuntocero.com/presupuesto-suficiente-para-la-um-piden-sindicatos-al-congreso-y-al-gobierno/

Comparte este contenido:

Docentes en Argentina: «El reclamo es justo y debe resolverlo el gobierno»

America del Sur/Argentina/Cba24n
El pedido por la paritaria nacional de la Escuela Pública Itinerante llegó a Córdoba. Baradel habló de una gestión “incapaz”.

Después de la jornada inaugural, la Escuela Pública Itinerante que se instaló en la plaza Agustín Tosco de pleno centro de la ciudad de Córdoba, este jueves continúan las actividades, bajo el lema de una “defensa de la educación pública”.

En su primer día entre talleres y conferencias, hubo un reconocimiento a los organismos de Derechos Humanos, cuya tarea en tierras cordobesas fue central, por haber gestado por caso que el primer juicio por crímenes de lesa humanidad sea en territorio provincial.

La presencia de referentes, entre ellos Sonia Torres de Abuelas de Plaza de Mayo, llevó a un emotivo momento al primer día del espacio gestado por los docentes públicos de todo el país, quienes reclaman al gobierno por el cumplimiento de la Ley de Financiamiento y la convocatoria a una paritaria nacional.

“La educación es un derecho y nadie puede quedar excluido. Acá le decimos no a la mercantilización. Le pedimos al Estado nacional un involucramiento en la suerte de la escuela pública” lanzó el secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Hugo Yasky, además de advertir que habría consecuencias por una reciente denuncia a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La imagen puede contener: 3 personas, personas de pie y personas en el escenario

A su vez, Roberto Baradel, quien desde el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) encabeza la oposición a la gestión nacional con una paritaria aún no resuelta con María Eugenia Vidal, indicó a Canal 10: “La sociedad sabe que nuestro reclamo es justo y que debe resolverlo el gobierno. Y esa sociedad le demostrará en las urnas el resultado si esa incapacidad sigue”.

Para hoy, además de actividades para niños, se tocarán con invitados temáticas que van desde las implicancias de la nueva ley de ART, las neurociencias y la educación y jubilados.

Fuente: http://www.cba24n.com.ar/content/docentes-el-reclamo-es-justo-y-debe-resolverlo-el-gobierno

Imagen tomada de: https://3.bp.blogspot.com/-KPsu3jjuC_M/WUng9jPITnI/AAAAAAAALAI/es5AnAzKf3oAhwf0TnUanALF6w-9kXEFgCLcBGAs/s640/Escuela%2BItinerante.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: La enseñanza pública parará el 13 de junio y el 21 de junio se sumará la privada

Uruguay/08 junio 2017/Fuente: montevideo

Los dos paros de 24 horas definido la semana pasada para Secundaria se extenderán también a Primaria y UTU, según definió este martes la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU), que integra el sector público y privado.

Tras la propuesta inicial de la Fenapes (Federación Nacional de Profesores de la Enseñanza Secundaria), todos los sindicatos de la educación se reunieron este martes para poner en común un plan de acción en reclamo de mayor presupuesto en la Rendición de Cuentas que se aprobará este año en el Parlamento.

El plan de acción aprobado tiene como primer punto un paro nacional de 24 horas para el próximo martes 13 de junio. La medida ya no abarcará solamente a Secundaria, sino que incluirá a docentes de toda la ANEP: Primaria, Secundaria, UTU y Formación en Educación.

Los sindicatos volverán a parar por 24 horas el miércoles 21 de junio, día en que también está convocado un paro general del PIT-CNT. Ese día los docentes conformarán una «columna de la educación» en la marcha convocada por la central sindical.

El 21 parará toda la enseñanza pública, incluyendo la UDELAR y el sector privado.

Antes, el jueves 15 de junio, la SCEU adherirá y convocará a la marcha organizada por la FEUU y la Intergremial Universitaria, aunque no está planteado un paro de 24 horas. La marcha comenzará a las 18 horas.

Los sindicatos que integran la CSEU reclaman que el Poder Ejecutivo convoque a los «ámbitos de Negociación Colectiva» para el sector público y específicamente para la educación. La voluntad de los trabajadores es que ese encuentro no se concrete más allá del 15 de junio.

Además, y tras el anuncio del presidente Tabaré Vázquez de que la próxima Rendición de Cuentas incluirá únicamente recursos para 2018, los sindicatos entienden que el presupuesto debe comprender «un sustantivo incremento presupuestal que permita cumplir con el compromiso electoral de tender al 6% del PBI para Educación más un 1% del PBI para Investigación y Desarrollo, así como atender las principales demandas que hoy tiene el sistema educativo público».

Fuente: http://www.montevideo.com.uy/contenido/La-ensenanza-publica-parara-el-13-de-junio-y-el-21-de-junio-se-sumara-la-privada-345257

Comparte este contenido:

Escuela itinerante viajará por toda Argentina en contra de Macri

Argentina/08 mayo 2017/Fuente: telesurtv

El gremio docente aseguró que llevará su reivindicación durante su «viaje por todo el país», que iniciará en la provincia de Formosa.

 La escuela itinerante instalada por docentes fuera del Congreso de Argentina el pasado abril fue desmontada este viernes y será trasladada por todas las provincias del país suramericano, aún afectadas por las negociaciones salariales con el Gobierno del presidente argentino, Mauricio Macri.

El portavoz de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Esteban «Kito» Sueyro, precisó que los maestros llevarán su reivindicación durante su «viaje por todo el país», que iniciará en la provincia de Formosa y continuará por todas las regiones del noreste de Argentina.

«Seguirá viajando y tendrá la misma dinámica que la que tuvo en Buenos Aires, el tiempo que emplee en cada región dependerá de las necesidades de cada lugar», aseguró.

Con un acto en el que celebraron casi un mes en que la escuela estuvo ubicada frente al Congreso, los docentes procedieron a desmontar esta instalación, que fue visitada por miles de personas en los diferentes actos y actividades que se desarrollaron «al margen de la ley».

A su vez, el gremio docente lamentó que el Gobierno de Macri no respete «la negociación colectiva», «la normativa vigente» ni «los fallos judiciales».

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Escuela-itinerante-viajara-por-toda-Argentina-en-contra-de-Macri-20170505-0071.html

Comparte este contenido:

En Venezuela: Se estima que la discusión del contrato colectivo del sector universitario finalice en mayo

Hasta la fecha, se han aprobado todas las cláusulas que no tienen incidencia económica y en esta oportunidad, se encuentran abordando algunas disposiciones financieras para el alcance de los acuerdos definitivos que lleven a la concreción pronta de la III CCU 2017-2018.

America del Sur/Venezuela/Prensa MPPEUCT

Caracas.- La Federación de Trabajadores Universitarios de Venezuela (Ftuv) que agrupa a delegados de  diferentes Asociaciones Sindicales de Venezuela, realizó este jueves su octava sesión de reuniones para la consolidación de la Tercera Convención Colectiva Única (CCU) de trabajadoras y trabajadores del sector, en la sede de la Fundación para el Servicio de Asistencia Médica Hospitalaria para los Estudiantes de Educación Superior (Fames).

Carlos López, coordinador del área administrativa de la Ftuv, informó que a la fecha se han aprobado todas las cláusulas que no tienen incidencia económica y en esta oportunidad, ya se encuentran abordando algunas disposiciones financieras para el alcance de los acuerdos definitivos que lleven a la concreción pronta de la III CCU 2017-2018.

Explicó que se están discutiendo varios puntos importantes, entre las cuales destacó: el aumento del salario ajustado a los tabuladores y la extensión de la prima de antigüedad al personal docente que alcanza un número cercano a 100 mil profesores que requieren del beneficio.

López,  destacó la urgencia del pago de las pensiones del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss) a los profesores de las 5 universidades autónomas del país, quienes han sido afectados por las gestiones internas de las casas de estudios donde prestan servicios laborales.

“La idea es que sean beneficiados los más de 30 mil jubilados así no hayan cotizado nunca”, detalló.

Anunció  que “queremos fortalecer el Sistema Integrado de Salud del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (Sismeu) a través de algunos parámetros establecidos en estas mesas de discusión y acuerdos”.

Aún quedan por definir cuáles serán los aportes para la recreación y juegos deportivos.  “Estamos a la espera de la oferta económica definitiva por parte del Gobierno Nacional”, dijo.

Manuel Centeno, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad de Oriente (UDO), núcleo del estado Sucre, explicó que en representación del sector docente, se encuentra planteando el reconocimiento al derecho de la prima por antigüedad cuyo beneficio hasta ahora alcanza solo al personal obrero y administrativo.

En ese sentido, indicó que se hace necesaria la aprobación del beneficio a todos los docentes, solicitud que definió como “un punto de honor” a discutir en la mesa, ya que es un deseo de los profesores, asimismo una necesidad, si aprobamos una CCU todos debemos tener el mismo beneficio”.

Igualmente, planteó la necesidad de incorporar las primas al porcentaje directo de cada tabulador del salario para simplificar los trámites y las discusiones.

Con todos los avances logrados en estas asambleas, se estima que para finales del mes de mayo se alcance la concisión de todos los acuerdos.

Prensa Mppeuct/Eliana Sosa

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/se-estima-que-la-discusion-del-contrato-colectivo-del-sector-universitario

Comparte este contenido:

Venezuela: Contrato colectivo de docentes regionales será firmado esta semana

San Cristobal / 26 de octubre de 2016 / Fuente: http://www.entornointeligente.com/

Vielma Mora destacó que para suscribir el citado contrato colectivo con los docentes estadales, «debemos buscar un horario vespertino, es decir en la tarde cuando no haya actividad escolar con el propósito de no interrumpir ni obstaculizar el normal desarrollo de las actividades escolares»

En el transcurso de esta semana el gobierno bolivariano del Táchira firmará el contrato colectivo con los docentes dependientes de la Dirección de Educación del estado Táchira.

Así lo anunció este lunes a través de la edición número 107 de su programa de radio y televisión «Vielma Mora Construye», cuya transmisión se originó desde la sede de Protección Civil.

Destacó que para suscribir el citado contrato colectivo con los docentes estadales, «debemos buscar un horario vespertino, es decir en la tarde cuando no haya actividad escolar con el propósito de no interrumpir ni obstaculizar el normal desarrollo de las actividades escolares».

«Y ordeno al profesor Henry Armando Parra, director de educación estadal, que vamos a firmar el contrato en la tarde sin que se perturben las clases de los niños y las niñas, porque un día perdido representa mucho para estudiantes, educadores, padres y representantes», aseveró.

-Nosotros- dijo Vielma Mora-, vamos a firmar el contrato colectivo de la Dirección de Educación dependiente de la gobernación del estado primero porque fue nuestra idea, segundo, porque los obligamos a sentarse con nosotros y tercer porque todas las cláusulas que están ahí, las aprobamos nosotros día a día, porque queremos ver a los maestros y a las maestras del Táchira contentos y felices asistiendo a sus escuelas y dando clases a nuestros niños.

«Lo que critico de un maestro o una maestra, después de todo lo que le hemos dado es que se conviertan en un enemigo de los niños y las niñas al participar en una huelga en horas de clase. Si quieren ir a una marcha o a una huelga, háganlo un domingo o en horas de la tarde cuando no haya clases», sentenció el mandatario.

«No apoyamos a quienes perturben o vayan en contra d la educación, no podemos perder ni un día de clase. La educación es lo más sagrado de este país, quién no quiere un país con educación, con agricultura y economía, no puede vivir en paz. «No podemos apoyar elementos que vayan en contra de la educación», concluyó el Gobernador».

Fuente noticia: http://www.entornointeligente.com/articulo/9141733/VENEZUELA-Contrato-colectivo-de-docentes-regionales-seraacute;-firmado-esta-semana

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3