Page 8 of 8
1 6 7 8

Turquía: Plus de 27 000 employés dans l’éducation licenciés

Asia/Turquía/12 de Agosto de 2016/Fuente: OuestFrance

RESUMEN: Turquía retiró el permiso de trabajo de 27,424 empleados en el sector de la educación en las investigaciones sobre el movimiento del predicador Gülen acusado de ser el autor intelectual del intento de golpe de 15 de julio, dijo el jueves el Ministro de Educación Ismet Yilmaz. «27,424 personas que trabajan en instituciones y escuelas como miembros de la estructura estatal paralela habían cancelado sus permisos de trabajo», dijo Ismet Yilmaz a la prensa. «No se permitirá que este personal  trabaje en instituciones públicas o privadas de educación», agregó. Los miembros del Gobierno de Turquía utilizan el término «estructura paralela» para referirse a la red Gülen, predicador exiliado acusado los EE.UU. de estar detrás del golpe de Estado del 15 de julio. Desde el fracaso del golpe, decenas de miles de miembros del poder judicial, ejército, la policía, servicios públicos y medios de comunicación, sospechosos de tener vínculos con la red de Gülen, fueron detenidos, despedidos o suspendidos.

La Turquie a retiré le permis de travail de 27 424 employés du secteur de l’éducation dans le cadre des enquêtes visant le mouvement du prédicateur Fethullah Gülen accusé d’avoir fomenté la tentative du coup d’Etat du 15 juillet, a annoncé jeudi le ministre de l’Education Ismet Yilmaz.

« 27 424 personnes travaillant dans les institutions et les écoles en tant que membres de la structure étatique parallèle ont vu leur permis de travail annulé », a déclaré Ismet Yilmaz à des journalistes.

« Ce personnel ne sera plus autorisé à travailler dans les institutions d’éducation publique ou privée », a-t-il ajouté. Les membres du gouvernement turc emploient le terme de « structure parallèle » pour faire référence au réseau de Fethullah Gülen, prédicateur exilé aux États-Unis accusé d’être à l’origine du coup de force du 15 juillet.

Depuis l’échec du coup d’État, des dizaines de milliers de membres de la justice, de l’armée, de la police, des services publics et des médias, soupçonnés de lien avec le réseau de Fethullah Gülen, ont été arrêtés, limogés ou suspendus.

Fuente: http://www.ouest-france.fr/monde/turquie/turquie-plus-de-27-000-employes-dans-leducation-licencies-4413297

Comparte este contenido:

Leche materna, la primera vacuna del bebé

Por Pilar Fonseca

En 120 países se celebra hasta el próximo día 7 de Agosto, la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Se trata de reivindicar y destacar los beneficios que para los bebés y también para las madres, genera esta práctica.

UNICEF ha querido destacar el valor de la leche materna como una de las posibles y más eficaces vacunas que pueden recibir los bebés nada más nacer.

La lactancia materna puede considerarse como la primera inmunización que recibe un bebé justo tras su nacimiento, contiene nutrientes y también anticuerpos para protegerlos de graves enfermedades que afectan a los bebés.

De hecho, para esta ONG, aplazar la lactancia materna de 2 a 23 horas, aumenta en un 40% el riesgo de que el bebé muera en los primeros 28 días, además hay que tener muy en cuenta que cuando un bebé no es amamantado durante su primera hora de vida, la producción de leche de la madre se limita y esto afecta directamente a la posibilidad de que el niño reciba lactancia materna en exclusiva.

Erradicar costumbres como la que existe en algunos países de alimentar al bebé con leche de fórmula, leche de vaca o agua con azúcar durante sus primeros tres días de vida, es uno de los objetivos de esta y otras ONGs que trabajan promoviendo la lactancia materna como uno de los métodos más efectivos para evitar las enormes cifras de muertes infantiles.

Estamos hablando que en torno a los 77 millones de bebés en todo el mundo, no reciben la leche materna en su primera hora de vida, algo que para UNICEF se traduce en que se pierden 77 millones de vacunas en una población infantil, la de los recién nacidos, que supone la mitad de todas las muertes de menores de cinco años que se producen en el mundo. Una cifra de una dimensión que quizás nos cuesta comprender.

Fomentar la lactancia materna en el mundo

Bebes 2

Fomentar la lactancia materna es uno de los objetivos sobre los que trabajan muchas ONGs. Para UNICEF las cifras son incontestables.

Si se alimentara a todos los recién nacidos con leche materna desde que hacen hasta que cumplen seis meses, calculan que se podrían salvar casi un millón de vidas cada año en todo el mundo.

No, por el momento para promover la lactancia materna las mujeres no están recibiendo toda la ayuda que necesitan tras el nacimiento de su bebé. Sólo el 43% de los bebés de menos de seis meses en todo el mundo, reciben lactancia materna en exclusiva y el 57% de los bebés que no la reciben, tienen 14 veces más probabilidades de morir siendo aún bebés.

Poner el foco sobre esta alimentación, sobre esta vacunación como la define UNICEF, con jornadas como la Semana Mundial de la Lactancia Materna que arranca hoy, hace que veamos lo absurdo de no facilitar algo tan sano, tan asequible y tan sencillo para la población mundial.

Fuente: http://www.bebesymas.com/lactancia/la-leche-materna-una-de-las-vacunas-mas-eficaces

 

 

Comparte este contenido:

Consumir políticas. Dilemas latinoamericanos

Por: Alfredo Serrano Mancilla

 

El consumo es el territorio social de la diferenciación, la jerarquización y un indicador social del ascenso.

I.
Yo consumo. El pueblo es una operación política, una invención, un conjunto de actores y ciudadanos, pero también es un universo de consumidores e individualidades que presionan sobre la política. Que están ahí, exigiendo ampliar sus posibilidades. La subjetividad posmoderna, la individuación y su vinculación con el consumo se han transformado en un problema electoral, y también político. Es un dilema para todos los gobiernos. El mercado -no solo en su dimensión compra-venta- se ha metido en la cama de la política. En los últimos años, el consumo fue incorporado como política pública: ampliar el mercado interno, el empleo, el salario, etc. Pero poco fue pensado como condición de la subjetividad posmoderna y global. Como práctica donde se realiza lo privado y una identidad vinculada a éste. El consumo es el territorio social de la diferenciación, la jerarquización y un indicador social del ascenso. El momento de lo privado que acecha a lo público. El ciudadano-consumidor es un voto en sí mismo.

II
La mayoría de los proyectos de cambio (Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador) partieron de un pacto social y económico basado en la lógica ganar-ganar. La gobernabilidad fue viable –por un tiempo- para los intereses de todos los actores. El Estado asumió un papel protagónico reapropiándose de los sectores estratégicos, redistribuyendo la riqueza a través de políticas públicas activas. Logró incluir a las mayorías sociales en clave de consumo gracias a la mejora en el empleo y salario. Mayorías y consumidores se articularon y se expresaron al mismo tiempo. Una asociación que no siempre va de la mano, sobre todo, cuando los problemas económicos aparecen y el Estado ya no aparece como “garantizador” del consumo. Ante coyunturas críticas, la figura del consumidor demanda lo mismo (a veces más) sin preocupación por el interés colectivo. Lo general es su enemigo. Emerge un consumidor liberal que no desea discutir sobre lo estatal ni sobre políticas gubernamentales. Lo que busca es seguir consumiendo.

III
La demanda interna creció y se democratizó significativamente en estos años. El mercado interno no pudo de ninguna manera ser satisfecho por el sector público. Pero la oferta privada nacional tampoco logró ser la respuesta a este nuevo fenómeno económico inclusivo. Fue imposible producir internamente al mismo ritmo que lo hacía el consumo interno. El mercado, sus intereses y actores, se expandió más allá del Estado. Se multiplicó y tomó su propio rumbo sin posibilidad real de ser gestionado ni controlado por las políticas públicas. He aquí la nueva cuestión de época.

IV
Existe una vida social contemporánea que por momentos no es captada en su complejidad por los gobiernos. Un poder en ciernes y en transformación, cuya velocidad muchas veces no puede captarla. La gran avenida del consumo cobijó a todos aquellos que mejoraron su situación. Les tendió la mano. Con “lo social” satisfecho, el consumo se volvió la gran madre de la movilización ascendente.

V
Tras las bambalinas del consumo, se fragua el dilema de época para estos procesos de cambio. A medida que el Estado recuperaba -por distintas vías- las divisas, se forjaba una mayor dependencia del capital privado en el uso de las mismas para importar bienes y servicios. Cuando la divisa se hizo escasa la política se encontró con el mercado y con ese mundo privado dispuesto a todo. Mientras tanto, los consumidores fueron a elecciones y votaron.

  1. En este cambio de época se avanzó en materia de derechos sociales gracias a todo lo realizado en la esfera pública. Sin embargo, los gobiernos progresistas no pudieron limitar ni desgastar el consumismo y su lógica aspiracional. Paradójicamente, su estrategia de integración fue a través del mismo. Por tanto, se encontraron con el segundo dilema: aceptar la fuerza globalizadora de la cultura del consumo, mientras necesitaban limitar las exigencias venidas de los actores económicos-financieros globales. Este dilema se encuentra en el centro de la escena gubernamental. Es un proceso que no es considerado por los ciudadanos en su vida cotidiana. Solo es un dilema para el Gobierno; la persona consume y se encarga de su vida. Participa en la polis con su “bolsillo” pero no como un homo consumis sino con la resignificación política-social de su nueva condición de consumidor/ciudadano. Mas allá, de su inclusión a través del universo de políticas sociales, privilegia opciones políticas que busquen saciar su propia invidualidad y diferenciación. Esta defensa del “derecho individual de consumo” se enfrenta con los imaginarios de las políticas que le permitieron gozar de su condición actual. En momentos de turbulencias económicas, esta subjetividad puede ser expresada por opciones de derecha, cada vez más preocupada por la rebelión de “lo privado” y representada en una discursividad de lo cotidiano que evade e impugna los grandes relatos hiperideologizados. En el territorio de la subjetividad posmoderna ha encontrado su votante.

VII.
La izquierda debe lidiar con una subjetividad que también le pertenece y necesita. Deberá “descender” al mundo del individuo y de los actores para repensar sus prácticas en contextos de intensa globalización. Tendrá que pensar en el votante  y en sus capacidades -siempre mínimas- de erosionar o reconducir esta subjetividad que puede poner en riesgos proyectos democratizadores, inclusivos y bienestaristas. La opción de votar por órdenes decididamente desiguales es una posibilidad que brinda el mundo contemporáneo y la lógica cultural del consumo. La izquierda no puede darle la espalda. Le tocará afrontar esta contradicciónpropia del proceso de cambio. La clave está en hacerlo creativamente.

Tomado de: http://laventana.casa.cult.cu/noticias/columnas/orbita/2016/06/23/consumir-politicas-dilemas-latinoamericanos/

Comparte este contenido:
Page 8 of 8
1 6 7 8