Page 56 of 213
1 54 55 56 57 58 213

Kenya: National exams to be held with strict adherence to Covid-19 protocol

Africa/Kenya/19-03-2021/Author: Haniel Mengistu/Source: www.kbc.co.ke

It’s all systems go for the nationwide Kenya Certificate of Primary Education (KCPE) and Kenya Certificate of Secondary Education (KCSE) examinations next week.

The countrywide school exams were cancelled in 2020 due to the Covid-19 pandemic which has disrupted the whole academic year.

The Cabinet Secretary for Education Professor George Magoha noted that the national exams will be held with strict adherence to the novel coronavirus (Covid-19) protocols approved by the Ministry of Health.

Speaking in Mombasa Prof. Magoha announced that special arrangements are in place to ensure the safety and security of candidates, supervisors, invigilators and security personnel during the examinations scheduled to kick off on Monday next week.

Prof. Magoha allayed fears during the school exams saying the government is going ahead with the examinations amid the Covid-19 pandemic as it has put watertight Covid-19 special arrangements in place.

“The national exams will be held with strict adherence to Covid-19 guidelines” he said.

The CS cautioned the candidates to avoid exam malpractices which can destroy their bright future.

He said that cheating in the examinations was an unhealthy trend that candidates should shun and strive to excel by ‘doing genuine work’.

Prof. Magoha said cases of examination cheating, leakages and impersonations and other forms of irregularities would not be entertained and urged candidates not to look for ‘shortcuts in their academic endeavor’.

The CS cautioned the candidates to avoid exam malpractices which can destroy their bright future.

“Migori and Kisii counties are the headquarters of exam cheating and I can assure you that we have put the two regions on our radar” he said accompanied by his Chief Administrative Secretary Hassan Noor Hassan and Principal Secretary in charge of Vocational and Technical Training Dr. Margret Mwakima.

He said the ministry of education has received intelligence reports that unscrupulous candidates were planning to write on their facemasks and directed that all facemasks will be subjected to thorough security before one accesses the examination halls.

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/national-exams-to-be-held-with-strict-adherence-to-covid-19-protocol/

Comparte este contenido:

Uruguay: «En la educación faltan medidas que garanticen la presencialidad segura»

América del Sur/Uruguay/19-03-2021/Autor(a) y Fuente: www.republica.com.uy

Para Pablo Caggiani, esa situación «es responsabilidad absoluta del gobierno».

Qué hacer con la educación en tiempos en que la pandemia se está agravando es uno de los temas que está en discusión. Para Pablo Caggiani, ex Consejero de Primaria y actual directivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, mantener la presencialidad debe ser prioritario.

«Estamos en un momento preocupante de la pandemia en el país donde suben los números de casos. Creo que el problema fue el afloje y la llegada tarde de las vacunas», comenzó diciendo en Radio La R 1410. Asimismo, aseguró: «Hay que hacer todo lo posible para que exista presencialidad. No hay evidencia de que el cierre de escuelas mejore la circulación del virus. El GACH recomienda que lo último que se cierre sean las escuelas».

«Hay medidas que no se están tomando»

Posteriormente, cree que la educación es aún terreno fértil para tomar medidas que mejoren el escenario. «Hay un montón de medidas políticas que pueden mejorar la situación que no se están tomando», afirmó.

Seguidamente, consideró que en el escenario actual «no hay novedad respecto al año pasado. Esto tiene que ver con una perspectiva de qué tiene que hacer el Estado y con una forma de gobernar que no da cuenta de las necesidades». Desde su punto de vista, «lo que falta son medidas que garanticen la presencialidad segura. Eso es responsabilidad absoluta del gobierno».

Fuente e Imagen: https://www.republica.com.uy/en-la-educacion-faltan-medidas-que-garanticen-la-presencialidad-segura-id817160/

Comparte este contenido:

Will kids ever forgive us for depriving them of their childhood? What we put them through has been ruinous for their mental health

By: Robert Bridge

Critics of lockdowns & school closures to halt Covid-19 have compared the effects to child abuse. And now that new data points to some deeply disturbing long-term psychological damage, it looks like they were right.

Abiding by the new age medical maxim that commands ‘everyone stop living so that you don’t die’ is no way to live. Yet that is exactly how millions of youngsters have been forced to cope with a disease that poses, in the overwhelming majority of cases, no more of a health risk to them than riding a bicycle or crossing an intersection.

And while socially isolating the youth may have spared a minuscule fraction from contracting coronavirus, the total impact such measures have had on the mental wellbeing of this demographic has been a disastrous tradeoff.

The results from the most inhumane experiment ever conducted on human beings are in, and we should all be ashamed of ourselves for letting it happen.

In a white paper published by the nonprofit FAIR Health, the consequences of lockdowns on the mental health of American students reveal what many people already know: “School closures, having to learn remotely and isolating from friends due to social distancing have been sources of stress and loneliness.” The real shocker, however, is how that statement plays out in real life. In March and April 2020, at the height of the Covid-19 pandemic, mental health claims among this young demographic exploded 97.0 percent and 103.5 percent, respectively, compared to the same months in 2019.

To break it down even further, there was a dramatic surge in cases involving “intentional self-harm” using a handgun, sharp object and even smashing a vehicle, as the more popular examples. The rate of incidence for such destructive behaviors amid 13-18 year olds jumped 90.71 percent in March 2020 compared to March 2019. The increase was even greater when comparing April 2020 to April 2019, almost doubling (99.83 percent). August 2020 was particularly active in the northeast sector of the country, showing a surge of 333.93 percent.

Similarly major increases were found among the 19-22 age category, although not quite as pronounced as the 13-18 group.

Another sign that young Americans have suffered undue psychological distress during the pandemic is observable from the rate of overdoses and substance abuse. For those between the ages of 13-18, overdoses increased 94.91 percent in March 2020 and 119.31 percent in April 2020 over the same periods the year before. Meanwhile, substance use disorders surged in March (64.64 percent) and April (62.69 percent) 2020, compared to 2019.

In one sample taken of the 6-12 age groups, increases in obsessive compulsive disorder shot up in March 2020 (up 26.8 percent) and persisted through November (6.7 percent). At the same time, nervous tic disorder increased some 28.7 percent by November. Another trend worth mentioning is that before the pandemic began, females in the 13-18 group accounted for 66 percent of total mental health claims; from March 2020 onward, the percentage increased to 71 percent in females compared to 29 percent in males.

The findings by FAIR are supported by other prominent studies, including one by the American Academy of Pediatrics, which found higher rates of suicide attempts in February, March, April, and July 2020 compared with the same months in 2019.

The unconscionable part of this tragedy is that children are known to be amazingly resilient to coronavirus. According to the European Centre for Disease Prevention and Control, the “majority of children do not develop symptoms when infected with the virus, or they develop a very mild form of the disease.” And among their peers at school, “outbreaks have not been a prominent feature in the COVID-19 pandemic.”

At the same time, scientific studies have proven that children are not Covid-19 “super spreaders,” which means that their teachers would be at low risk of infection. In other words, there is absolutely no reason that children should not be back in school, studying and socializing side-by-side their friends in a supportive, learning atmosphere.

Some places in the United States have begun to see the light. The Republican-run states of Arkansas, Florida, South Dakota and, most recently, Texas, encouraged by dropping infection rates and a nationwide push for vaccines, have fully reopened businesses and schools.

President Joe Biden, however, betrayed the severe political brinkmanship lurking behind Covid-19 when he slammed the decisions as “Neanderthal thinking.” In any case, while the gradual opening of America is a welcoming sign of much-needed sanity, it seems the damage has already been done as far as the mental condition of its youth are concerned. In fact, I find the consequences on par with that of the trauma experienced during war, and in some ways even worse. Not least that this was self-inflicted.

Covid-19, or rather our responses to it, have had all of the destructive force of a hydrogen bomb – albeit a silent one – dropped smack in the middle of our communities and sucking out the precious life. Now entire families are forced to ‘shelter in place’ from an enemy they cannot see, while businesses, schools and even churches – the essential meeting places that give people hope and strength – have been forced to close their doors.

Children have been taught to look at each other warily, like walking chemical factories capable of infecting and even killing, as opposed to fellow human beings that can provide love, comfort and support. It is my opinion here that the medical authorities who imposed this protracted lockdown on the youth have forfeited the right to practice medicine ever again –  and a similar fate should await the politicians who sanctioned it.

Let’s be clear. We are not talking about the Black Plague of the 14th century, where entire towns were wiped out and bodies piled up in the streets as people fled to the remote villages and countryside to escape certain death. Not by a long shot. Yes, it is important to take precautions against this virus, but catching Covid is not a death sentence; an estimated 99.75 percent of those infected can expect to fully recover, while the incidences of children dying from coronavirus are exceedingly rare.

In the overwhelming majority of cases, those who do succumb to Covid are the elderly who had already been weakened with “comorbidities.” While every death is regrettable, the sort of fatalities we are dealing with do not justify the lockdown of Main Street, to say nothing about businesses, churches and schools. It would have been far more humane had the elderly and sick been singled out for special protection, while the rest of the world got on with the business of living.

Instead, we did the most unconscionable thing imaginable, forcing young children – at the most momentous times of their lives – to adhere to social distancing rules while shutting down their schools and imprisoning them in their homes. That is simply cruel and unusual punishment. In a word, it is child abuse. We failed to heed the warning about where that allegorical road paved in “good intentions” may lead us, and that is exactly where millions of children now find themselves. Trapped in a mental hell of the adult world’s making. I pray that, one day, they forgive us.

Source and Image: https://www.rt.com/op-ed/517823-kids-forgive-covid-lockdown/

Comparte este contenido:

España: El colegio de Las Vegas se presenta a las nuevas familias con una visita virtual

Europa/España/19-03-2021/Autor(a) y Fuente: www.elcomercio.es

El centro educativo ha publicado un vídeo en el que muestra las instalaciones y explica su proyecto, así como los protocolos sanitarios.

El colegio público de Las Vegas abre sus puertas de manera virtual para que las familias interesadas en matricular a sus hijos en el centro el próximo curso puedan conocer la instalación y el proyecto educativo que siguen. Desde el colegio han elaborado un vídeo de presentación que han colgado en su canal de Youtube, en el que se realiza una visita por el centro y al que se accede a través de un código QR que se ha difundido en un cartel informativo.

En el vídeo, que para hacerlo más atractivo a los pequeños cuenta con un juego protagonizado por un pollito, además de presentar el proyecto educativo de la etapa infantil, se explican los protocolos sanitarios que se cumplen en el centro para evitar la propagación de la covid-19. Con esta visita virtual, el centro pretende dar a conocer su metodología de trabajo a las nuevas familias que tengan que escolarizar a sus hijos el próximo curso y que quieran saber cómo funciona el colegio corverano.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/mas-concejos/colegio-vegas-presenta-20210316001803-ntvo.html

Comparte este contenido:

Unas 23 millones de personas no hallan trabajo en Latinoamérica

América Latina/14-03-2021/Autora: Jessica Guzmán/Fuente: www.elsalvador.com

En América Latina, unas 23 millones de mujeres y hombres quedaron sin empleo a causa de la pandemia y no encuentran una ocupación ante la falta de oportunidades.

Poco más de la mitad de los nuevas personas desempleadas, o inactivas, 12.2 millones, fueron mujeres y 6 millones fueron mujeres y hombres jóvenes entre 15 y 24 años, según indico la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (Fecaica), con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La tasa de desocupación juvenil, además, subió 2.7 puntos porcentuales hasta 23.2%, un nivel que no se había registrado antes, y que implica que cerca de uno de cada cuatro jóvenes en el mercado laboral estaba sin empleo al tercer trimestre de 2020.

Por otra parte, se registra el fuerte impacto en los sectores de servicios, así como también en la industria y la construcción.

La contracción del empleo fue particularmente importante en sectores de servicios como hoteles (-17.6%) y comercio (-12,0%).

Por otra parte, también se observa que la crisis sanitaria afectó fuertemente el empleo en la construcción (-13.6%) y la industria (-8.9%).

La menor caída de la ocupación se observó en la agricultura (-2.7%).

Las proyecciones del indicador para el total del año 2020 revelan que la tasa de desocupación este año cerraría en 10.6%.

Las proyecciones

Para 2021 se espera una recuperación de las economías de América Latina y el Caribe, aunque en un contexto de incertidumbre.

La directora Ejecutiva de la Fecaica, Claudia Barrios, hizo énfasis en los esfuerzos que deben tener los países para la generación de empleo y además dinamizar la inversión.

“Nosotros como Federación tenemos buenas perspectivas de crecimiento en lo que resta del año en generación de empleo e inversión, pero esto puede mejorar mucho más teniendo el plan de vacuna y en cuestión de inversión generar proyectos públicos privados”, dijo Barrios

Sin embargo la Federación maneja cierta incertidumbre y teme, que por las medidas de bioseguridad que se impongan, es probable que la tasa de desocupación regional para 2021 aumente, y pueda llegar a 11.2 %.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/empleo-y-desempleo-pandemia-trabajo/816295/2021/
Comparte este contenido:

Entrevista a Boaventura de Sousa: «Tengo miedo porque el pueblo no sale a protestar a la calle»

Por: Guillermo Martínez

Boaventura de Sousa Santos (Coímbra, 1940) lleva casi un año confinado en su pueblo. Aproximadamente, el mismo tiempo desde que estalló la pandemia en Portugal. Desde allí ha escrito un completo ensayo sobre su visión de lo que ha supuesto hasta ahora y lo de que debería suponer en el futuro el estallido de la crisis sanitaria.

El futuro comienza ahora. De la pandemia a la utopía (Akal, 2021) es el título de la obra en la que este reconocido sociólogo defiende un cambio de era a nivel mundial en el que la naturaleza se encuentra en el centro de todo. Público aprovecha la ocasión para hablar con él sobre por qué tiene miedo a la par que esperanza, pero también en torno al teletrabajo; la respuesta de las organizaciones populares ante la inoperancia de los Estados; la relación entre colonialismo, capitalismo y patriarcado; las noticias falsas; y cómo vivir con incertidumbre científica.

Comenta que «los privilegiados que pudieron seguir trabajando a través del teletrabajo se cerraron en casa, paradójicamente, para sentirse menos encerrados. Y trabajaron aún más intensamente». La casa, el hogar, una vez más como privilegio que no está al alcance de cualquiera.

Sí, pero un privilegio matizado. Por un lado, los que pudieron teletrabajar no perdieron su empleo y en algunos casos han visto cómo la relación con sus familias mejoraba. Sabemos que, por ejemplo, en el norte global los padres jóvenes apenas pasaban más de 20 minutos al día con sus hijos, así que ahora han tenido la oportunidad de estar más tiempo con ellos. Al mismo tiempo, sabemos que en todos los países se incrementó, sin excepción, la violencia machista y el feminicidio, por lo que estar en tu casa puede ser bueno pero también sinónimo de convivir más tiempo con el agresor, en este caso tu compañero.

¿Qué impacto tendrá el teletrabajo a partir de ahora?

Digamos que el capitalismo, la nueva ola que emerge a través de la cuarta revolución industrial de la mano de la inteligencia artificial, ha visto en esta pandemia un experimento global en el que poder cambiar las relaciones laborales. Vamos a un estadio en el que no habrá fábricas, pero tampoco protestas de sindicatos, por ejemplo, ni huelgas, mucho más difíciles de construir si no se trabaja codo con codo ni se conoce a los compañeros. Hay un peligro en este capitalismo electrónico porque, de alguna manera, significa un regreso al periodo inicial del capitalismo donde los artesanos trabajaban en sus casas, lo único que ahora lo haremos sometidos al empresario.

Me inquieta ver cómo los sindicatos y los partidos políticos de izquierdas no están interesados en enfrentar este problema que vendrá tras la pandemia. Hay una estrategia global, y no solo en el terreno laboral, sino también en la educación, donde se eliminarán las asociaciones estudiantiles de los campus universitarios y será mucho más difícil articular las demandas. A mi juicio, el capitalismo no ha pasado por ninguna crisis, sino que se ha fortalecido con la pandemia como ya lo hizo con la crisis financiera de 2008.

Al fin y al cabo, la idea del teletrabajo es importante porque creará nuevas oportunidades, pero los grupos sociales más progresistas y populares tendrán que verlo como tal y no dejar que los intereses del capital mundial, que también ven nuevas oportunidades, prevalezcan.

Escribe entre el miedo y la esperanza, como si el primero fuera impuesto y la segunda lo único que nos queda. ¿De qué tiene miedo? ¿Por qué tiene esperanza?

Tengo miedo porque el pueblo no sale a protestar a la calle. Algunos países, sobre todo gobernados por la derecha, han aprovechado la pandemia para legislar cuestiones que empeoran la situación de las clases populares, como Brasil, Colombia, Reino Unido, Estados Unidos y Hungría. Al contrario, en India salieron a la calle pequeños campesinos y agricultores que vieron recortados sus derechos. Mi miedo es que los Estados, cada vez más sometidos a la lógica capitalista, no reciban desde abajo una presión popular pacífica para mejorar las condiciones sociales que se verán mermadas tras la pandemia. Y también me produce miedo que, si bien no veo lo anterior, sí observo cómo la extrema derecha crece en todo el mundo porque ellos no tienen miedo de protestar.

La esperanza viene del estudio que he hecho de la respuesta que han dado algunas comunidades a los efectos de la crisis sanitaria. Mostraron que existía una alternativa posible en la que se podía defender la vida y la economía. Al contrario, los gobiernos de derechas no han protegido ni la una ni la otra, como ocurrió en los países que he comentado antes. Mi esperanza es matizada. Pienso que deberíamos enfrentarnos a un nuevo modelo civilizatorio, empezar una transición a otra sociedad basada en un consumo y producción anticapitalista, antirracista y antipatriarcal.

Defiende que la aparición del coronavirus supone un cambio de era. A partir de ahora pertenecemos a la naturaleza y no viceversa, aunque todo indica que las clases privilegiadas seguirán enrocadas en su posición de máximo beneficio a costa de la destrucción de la naturaleza. ¿Qué escenario enfrentaremos en esta nueva era?

La barrera que va a separar a la izquierda de la derecha a partir de ahora va a ser en qué posición se ubiquen. Para la derecha la naturaleza nos pertenece, y para la izquierda nosotros pertenecemos a la naturaleza, así que si hay izquierdas que van a asumir la primera postura estarán ocupando el papel de la derecha. Cualquier lucha contra la injusticia y la discriminación tiene que incluir a la madre Tierra, la naturaleza, como uno de los seres no humanos más discriminados, silenciados y humillados.

«Cualquier lucha contra la injusticia y la discriminación tiene que incluir a la madre Tierra»

Las políticas medioambientales que está promoviendo la Unión Europea y que deben cumplir las empresas no dejan de ser una forma continuista del capitalismo. Las empresas se van a otros lugares, como África y América Latina, donde sin conciencia ecológica destruyen todo lo que tienen a su paso, tanto a nivel medioambiental como los pueblos indígenas que aun resisten. Europa no solo puede cuidar de los europeos, sino que debe hacerlo de todo el mundo; y todo el mundo se debe cuidar a sí mismo. El hecho de que no se hayan eliminado las patentes de las vacunas contra el coronavirus es una señal muy preocupante, de lo peor que nos puede pasar. Los grandes retos serán a nivel global, y unos no pueden estar por encima de otros porque si no caeremos todos.

El análisis que plantea pivota en torno a tres ejes que nos han llevado hasta aquí y que intenta deconstruir en el ensayo: capitalismo, colonialismo y patriarcado. En cambio, la mayoría de las personas ni siquiera se reconocen como oprimidas u opresoras cuando lo son. ¿Qué hay que cambiar para tomar conciencia de ello?

Lo fundamental es tener una alternativa. Las injusticias no abren posibilidades de resistencia por ellas mismas. Hay resistencia cuando hay alternativa, por eso defiendo que la pandemia más grave la llevamos sufriendo desde hace 40 años, cuando nos hicieron creer que no hay alternativa posible al neoliberalismo. Esto ha bloqueado la política y por eso tenemos políticos mediocres en la gran mayoría de los países. Se creó la idea de que no hay otras posibilidades y eso hace a la gente entrar en cierto fatalismo, claramente relacionado con el crecimiento del conservadurismo religioso. Como la izquierda ha aceptado que no hay otra solución que el neoliberalismo, la alternativa ahora es la extrema derecha, que dicen que son antisistema.

Cuando vino la pandemia, la gente no pidió ayuda a los mercados, sino al Estado, por lo que hay que fortalecer la parte democrática del mismo y empezar un debate abierto y claramente anticapitalista, en el que se propongan políticas de transición. Las organizaciones sociales, las universidades, los partidos políticos de izquierdas tienen que ver en esto que ha ocurrido una posibilidad de cambio y darse cuenta que vivir en una crisis permanente es una trampa, porque el único fenómeno que nunca está en crisis es ella misma.

En la primera parte de su libro trata la devastación provocada por la pandemia, y en uno de los capítulos indaga en cómo el capitalismo hizo de la pandemia lo que ha hecho a la vida humana y la naturaleza: convertirla en un negocio, en sus propios términos. ¿Quiénes son los vencedores y los vencidos?

Los vencedores han sido los capitalistas, quienes tenían las tecnologías. Es el capital tecnológico el que ganó, empresas como Google, Amazon y Apple, pero también lo será el financiero si logra que no haya cambios importantes en torno a la condonación de deuda de algunos países. Respecto a los vencidos, las clases más bajas que ya venían sobreviviendo como podían.

También reflexiona sobre la respuesta que los diferentes Estados han dado a la crisis sanitaria. A pesar de que sin salud no hay economía posible, el cortoplacismo ha hecho que la recuperación sea aún más lenta y, en muchos casos, dolorosa. En este sentido, ¿qué se ha hecho bien y qué mal?

En Europa prevaleció la idea de defender la vida, excepto en Suecia, lo que tuvo un resultado catastrófico. Los países que salen peor en términos de economía y protección de la vida fueron aquellos que minimizaron los efectos de la crisis desde el principio, muchas veces negacionistas y gobernados por la derecha, como Reino Unido, Estados Unidos y Brasil.

Ante la inoperancia de los Estados, en multitud de regiones se han creado decenas de redes de solidaridad y apoyo mutuo entre la ciudadanía. ¿Podría ser este el germen de la utopía?

Yo defiendo la idea de la utopía a partir de la autodeterminación de los pueblos y las comunidades, de lo que ellos mismos piensan que es mejor para ellos. No defiendo una solución tipo Rojava o Zapatista por todo el mundo, porque las condiciones son distintas en cada país, pero en muchos lugares se han protegido de la pandemia con sus propias reglas, como los pueblos indígenas de América Latina. Todo esto, pienso, son experimentos de alternativas anticapitalistas, antirracistas y antipatriarcales. Quizá puedan ser el inicio de la utopía, pero sin lugar a duda no habrá utopía si las mujeres no son consideradas como un sujeto político decisivo. La utopía vendrá con la autodeterminación y los cuidados, lo que incluye a la naturaleza.

En la segunda parte del ensayo entra de lleno en la idea de que el siglo XXI puede ser el comienzo de una nueva era. Se decanta, según describe, por el que apunta a un nuevo modelo civilizatorio basado en la primacía de la vida digna y en una relación con la naturaleza radicalmente distinta a la que mantuvimos en la era moderna y nos llevó al borde de la catástrofe ecológica y a un mundo distópico viral. ¿Acaso tenemos otra opción para sobrevivir?

No. De hecho, ahora sí que no hay alternativa. O defendemos la naturaleza o será un suicidio. La vida humana constituye el 0,01% de la vida total del planeta, y a pesar de ser tan poco nos arrogamos el derecho de destruirla por completo. Nada, la alternativa es el suicidio.

Argumenta que «en tiempos de pandemia, las noticias falsas se traducen directamente en muertes y, por tanto, constituyen acciones delictivas que los países no están preparados para castigar ejemplarmente, así como tampoco están preparados para frenar eficazmente la difusión de noticias falsas». Quienes difunden estas informaciones falsas ¿pueden estar matando a gente?

«La difusión de noticias falsas puede constituir crímenes de lesa humanidad»

Sí, sí pueden. La difusión de noticias falsas, de aquí en adelante, puede constituir crímenes de lesa humanidad. Lo muestro en el libro: una publicación en una web decía que tomando grandes cantidades de alcohol puro o de alta gradación matabas al virus, así que el resultado fue la muerte de 800 personas y casi 30.000 hospitalizaciones por este motivo en 80 países diferentes, además de que mucha gente se quedó ciega por esto.

‘Vivir con incertidumbres científicas’ es el título de un subcapítulo en su monografía. Si la ciencia es la mejor forma que tenemos de entender la realidad, ¿cómo es posible vivir en el desconocimiento?

Tenemos que vivir la incertidumbre con gran humildad. Además, es necesario un cambio epistemológico en el conocimiento. Yo lo llamo epistemologías del sur, pues hay que democratizarlo y darnos cuenta de que no solo existe el tipo de conocimiento científico al que estamos acostumbrados. Por ejemplo, los saberes indígenas no pueden ser despreciados por la ciencia. Al igual que debemos luchar contra las noticias falsas, también tenemos que aprender a valorar esto otro y huir de las certezas absolutas.

Si existen los dioses, quizá ellos tengan alguna certeza, pero nosotros no, somos humanos y tenemos que vivir con la incertidumbre.

El propósito del libro es ayudar a «quienes durante la pandemia asumieron la defensa de la vida digna e imaginaron políticas y modos de vida que en el futuro puedan defendernos mejor de las pandemias». Una vez superado el coronavirus, ¿a qué otras pandemias nos tendremos que enfrentar?

La peor pandemia vendrá si no superamos esta crisis y seguimos con la idea de que no existe alternativa al capitalismo neoliberal. Habrá otras pandemias muy difíciles también, como la de no tener acceso a la sanidad pública y la reconversión de esta en un negocio en lugar de un bien social; la pandemia del hambre; la pandemia de la brutalidad policial; la pandemia de la violencia machista; la pandemia de la falta de vivienda; y, sobre todo, la pandemia que tendremos que afrontar si no mantenemos el agua como un bien público y de acceso universal. Las estimaciones marcan que para 2050 la mitad de la población no va a tener agua potable al mismo tiempo que el agua ya cotiza en el mercado de futuros. El capitalismo hará lo que sea para adelantarse a cualquier situación de la que se pueda beneficiar.

Fuente: https://www.publico.es/entrevistas/entrevista-boaventura-sousa-boaventura-sousa-miedo-pueblo-no-sale-protestar-calle.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Menos de 3,000 estudiantes acuden a los planteles públicos en el regreso a clases presenciales

América Central/Puerto Rico/12-03-2021/Autor(a) y Fuente: www.metro.pr

La secretaria Elba Aponte anticipó que la cifra aumentará con el pasar de los días.

Con la misión de mantener un ambiente altamente controlado, las escuelas públicas del país recibieron hoy estudiantes por primera vez desde que la pasada gobernadora, Wanda Vázquez, decretó un ‘lockdown’ hace casi un año debido a la emergencia por la pandemia del Covid-19.

Con grupos limitados a estudiantes de kínder a tercer grado, cuarto año y del programa de educación especial, la secretaria designada del Departamento de EducaciónElba Aponte Santos, informó esta tarde que 2,643 alumnos se reportaron a un total de 96 planteles.

Seguiremos aumentando la cifra conforme pasen los días”, señaló en un twitt la funcionaria, quien había anticipado que, en estos primeros días de clases presenciales, se podían recibir entre 25,000 y 30,000 estudiantes, aunque divididos en dos grupos por plantel para limitar la cantidad de alumnos presentes simultáneamente.

Asimismo, la agencia informó que unos 1,714 maestros acudieron a las aulas, aunque no se precisó qué porcentaje representa la cifra del total de docentes convocados.

“Hace unas semanas el gobernador firmó una Orden Ejecutiva para comenzar de forma gradual y paulatina el comienzo de las clases presenciales y por eso hoy me llenó de mucha alegría y esperanza poder ver a los niños en los salones de clases junto a sus maestros. Una experiencia necesaria para ir atendiendo el rezago y más aún, el proceso social de nuestros estudiantes. Pude percibir la alegría de esos maestros al recibir a sus estudiantes y pude escuchar a varios alumnos expresar la emoción de poder volver a ver a sus amigos y su escuela. Eso debe motivarnos a seguir ampliando, de manera segura y paulatina, la apertura de más escuelas y la ampliación de más grados. Es un asunto que vamos a considerar “, destacó la Secretaria en declaraciones escritas.

Aponte Santos resaltó la contratación de 480 nuevos conserjes que están destacados en las escuelas que abrieron para reforzar el trabajo de limpieza y desinfección de los salones y áreas comunes de cada plantel. También, amplió la cantidad de guardias de seguridad, contratando unos 384 que apoyarán el control y el orden dentro de las escuelas.

En cuanto a los transportistas, se han formalizado 551 contratos y se trabajó con AFAFF para la evaluación del manual de desembolso para, una vez lleguen los fondos al DE, estos serán pagados a los transportistas.

Durante su visita a la escuela Montessori, Jesús T. Piñero, la Secretaria y el alcalde del municipio de Caguas, William E. Miranda Torres, firmaron un acuerdo colaborativo para el desarrollo e implementación de iniciativas, actividades, proyectos y programas, que servirán de apoyo al currículo escolar en las escuelas públicas del municipio.

El alcalde cagüeño destacó que el acuerdo fortalecerá la misión proveer al municipio de Caguas acceso a servicios de calidad en forma creativa y efectiva, mediante programas dirigidos a fomentar la educación, las artes, cultura, asuntos ambientales y deportes, disponibles para todos sus residentes. Anticipó, que centenares de jóvenes estudiantes podrán beneficiarse.

La titular de Educación anticipó que ha logrado varios acuerdos colaborativos con los ejecutivos municipales y que los anunciará en las próximas semanas.

“Debo destacar la amplia colaboración que han mostrado los alcaldes y alcaldesas. Ellos se han puesto en la mejor disposición de colaborar para, no solo mejorar las estructuras físicas de nuestras escuelas, sino también en la búsqueda de iniciativas que mejoran la calidad de vida de nuestros estudiantes en sus pueblos. Los alcaldes son una pieza fundamental para sea exitoso este regreso a clases presencial que hemos comenzado hoy “, concluyó Aponte Santos.

Fuente e Imagen: https://www.metro.pr/pr/noticias/2021/03/10/menos-de-3000-estudiantes-acuden-a-los-planteles-publicos-en-el-regreso-a-clases-presenciales.html

Comparte este contenido:
Page 56 of 213
1 54 55 56 57 58 213