Page 57 of 213
1 55 56 57 58 59 213
Las medidas en la mayoría de países son iguales, por ejemplo Bosnia y Serbia determinaron reducir los estudiantes por curso. Foto: AP

Decálogo para la vuelta a clases

Por: Emilio Vargas Santiago 

El conocimiento curricular se enriquece con la cultura del entorno, con la posibilidad de desarrollar diversas habilidades y de disfrutar del patrimonio artístico y natural.

Esta nota se basa en el artículo Decálogo para la vuelta al cole (en septiembre), publicado el 15/07/2020 por Jaume Carbonell,pedagogo, periodista, sociólogo y exdirector de la famosa revista española Cuadernos de Pedagogía. De cada uno se seleccionó el contenido relevante para  la educación pública dominicana.

  1. El pleno derecho a la educación solo puede ser presencial. El interés superior debe ser la infancia y, por extensión, la adolescencia y la juventud. Ahí es donde se trabaja la igualdad de oportunidades, se desarrolla la educación integral, se opera el proceso de socialización y se combate el fracaso escolar. El profesorado debe formarse y actualizarse al máximo con la tecnología, no para sustituir la presencialidad sino para enriquecerla. La modalidad online no es educación sino mero aprendizaje o instrucción.
  2. El alumnado más vulnerable debe recibir una atención especial. Este período sin escuela agudizó las desigualdades educativas y más la brecha digital por falta de conectividad, carencias telemáticas, escaso apoyo docente o familiar, condiciones de habitabilidad, entre otros, porque la COVID-19 se ceba especialmente en la pobreza. Es preciso organizar todo tipo de apoyos y ayudas, dentro del horario escolar y extraescolar, para recuperar el tiempo perdido hasta donde sea posible. Movilizar amplios recursos para que la educación inclusiva, que atiende a todas las diversidades, sea posible.
  3. El cuidado de la salud integral de la infancia y la juventud. Ahora se sabe más sobre el coronavirus, por ejemplo, su baja o mínima afectación en la infancia, indican numerosos estudios de pediatras. Esto no significa bajar la guardia y las medidas preventivas y de control. Las PCR, entre otras, siempre serán imprescindibles, porque conviven con personas adultas y las cadenas de transmisión son múltiples y el riesgo cero nunca existe. Pero hay que atender su salud integral: física, mental, emocional y social. Son conocidas las secuelas psicológicas del confinamiento y del aislamiento en algunos países: estados de ansiedad e irritabilidad, lloros incontrolados, tristeza, obesidad y otros.
  4. El acompañamiento emocional y la cura mutua. Esto es lo que hicieron muchos docentes durante el confinamiento y lo que tendrán que continuar haciendo para “cicatrizar” las heridas descritas. Pero, este acompañamiento requiere un cuidado continuo entre todos los agentes de la comunidad educativa. Recordar que el bienestar emocional es una de tantas condiciones que favorece una mejor educabilidad. Desarrollar relaciones humanas más cercanas, empáticas, colaborativas y solidarias.
  5. Vivir la naturaleza. Este gran bien no ha podido ser disfrutado por muchos infantes durante el confinamiento y, lamentablemente, del que siguen privados muchos centros que viven de espaldas a ella. Huelga enumerar los beneficios que supone para la salud. La historia de la renovación pedagógica es pródiga en ejemplos que ponen en relación las nuevas corrientes higienistas y ecológicas con las oportunidades que brinda el entorno natural para el crecimiento en libertad y la adquisición de diferentes conocimientos. ¡Lo que se aprende en la naturaleza!
  6. Curriculum: lo más prioritario. Poner el foco en los aspectos culturales y socialmente relevantes, como la condición humana, los bienes comunes, los Derechos Humanos, la conciencia planetaria, entre otros. Los que ayudan a entender mejor en qué mundo vivimos y cómo se puede contribuir a transformarlo. Esto se hace tratando de convertir la información en conocimiento y en pensamiento, formando mentes críticas y libres, donde el hábito y la comprensión lectora constituyan las herramientas para acceder a estos y otros contenidos relevantes.
  7. Ratios, tiempos y espacios. Esta situación excepcional también es una oportunidad para introducir medidas de calidad, como la reducción del número de estudiantes por aula para atender mejor la diversidad de alumnos, la personalización de su aprendizaje y el acompañamiento tutorial. Pero hay otras como, la disponibilidad de nuevos espacios o la transformación de los ya existentes, empezando por el aula y terminando por el patio para adecuarlos a las diversas tareas: trabajo colaborativo, investigación, experimentación, talleres y ambientes de aprendizaje, etc. Asimismo, se requiere una mayor flexibilidad de los tiempos horarios: estos deberían fijarse en función de cada actividad y no lo contrario. Por esto, el curriculum escolar debería ofrecer estas otras oportunidades educativas a toda la población, con políticas de ayudas y becas para el alumnado socialmente más vulnerable.
  8. Equipos docentes ampliados. Esta pandemia obliga a los centros a ampliar sus plantillas con personal de limpieza e incorporar personal de enfermería si no existe, porque el profesorado no puede asumir esta responsabilidad sanitaria. Pero además de maestros y profesores, hay otras figuras profesionales que, tanto ahora como en el futuro, tendrían que formar parte del equipo docente, tales como orientadores, educadores sociales, logopedas, equipos psicopedagógicos, personal para atender alumnado con diversidades funcionales específicas, entre otros. Asimismo, se precisa una ampliación del personal administrativo para liberar a los equipos directivos de la sobrecarga de tareas burocráticas en aquellos centros que lo requieran.
  9. Complicidad y conciliación familiar.  Durante el confinamiento ha habido de todo: familias absolutamente desconectadas y abandonadas por parte de los centros y casos en los que se han generado nuevas complicidades y, sobre todo, nuevas necesidades que requieren una colaboración de confianza mutua entre escuela y familia. Hay que preguntarse si los canales de relación y participación son suficientes o habría que explorar otras fórmulas más imaginativas, actualizadas y eficientes.  Por otro lado, el confinamiento ha modificado la vida familiar, para muchas ciertamente muy duras. Lo cual  abre el debate, ¿no sería necesario modificar algunos horarios escolares y laborales,  para garantizar la tan demandada conciliación familiar?
  10. El derecho a la educación, más allá de la escuela. En el primer punto se enfatiza el derecho a la educación mediante la presencialidad escolar, porque no puede ser de otra manera. Pero este derecho, para ser más amplio y efectivo, se complementa con el acceso a actividades extraescolares, vacacionales y de otro tipo, porque el conocimiento curricular se enriquece con la cultura del entorno, con la posibilidad de desarrollar diversas habilidades y de disfrutar del patrimonio artístico y natural. Por esto, el curriculum escolar debería ofrecer estas otras oportunidades educativas a toda la población, con políticas de ayudas y becas para el alumnado socialmente más vulnerable.+

Fuente: https://acento.com.do/opinion/decalogo-para-la-vuelta-a-clases-8915660.html

Comparte este contenido:

El contexto familiar y social del alumno, potenciador o limitante para el aprendizaje

 Erica Franco Lavín.

En este año en que la pandemia provocó que las escuelas se cerraran y que fuera la  casa el centro de la actividad educativa de los estudiantes, quedó comprobada la influencia que ejerce el contexto familiar, la idiosincrasia y la cultura,  ejes trascendentales para despertar el interés, disposición y la actitud receptiva de niños, niñas y adolescentes para continuar estudiando a distancia.

Mucho se ha hablado de la desigualdad económica que existe en nuestro país. No ha sido lo mismo la educación a distancia para alumnos de clase media, que para los que se encuentran en un nivel de pobreza o alta marginación. También resaltan las diferencias entre espacios urbanos con servicios de señal de red e internet, y las comunidades rurales donde la comunicación por celular es limitada o inexistente.

Sin embargo, el deseo de continuar aprendiendo en casa también está vinculado a la percepción que tiene la familia con relación a la educación. Son los padres quienes a partir de la valorización que dan a la escuela, la importancia que otorgan al aprendizaje escolar, y de acuerdo a los valores promovidos y la jerarquización de intereses y necesidades surgidos en el seno familiar, los que conforman la personalidad y contribuyen en el diseño del proyecto de vida de sus hijos e hijas.

Por ello, a lo largo de la educación a distancia, las y los maestros han vivido miles de experiencias con sus estudiantes de diversa índole: existen aquellas donde los alumnos se encuentran en comunicación constante y demostraron su capacidad para sortear los obstáculos, siguen cumpliendo con sus actividades desde casa, han dedicado gran parte de su tiempo para llevar a cabo el trabajo escolar, se volvieron autodidácticas, independientes, utilizaron la contingencia para desarrollar sus habilidades digitales, diseñaron  estrategias  y se convirtieron en gestores de su propio aprendizaje.

No es de sorprender que detrás de cada buen estudiante, están los padres, hermanos, abuelos, tíos o tías; la familia en general que brindó el apoyo y destinó el tiempo y los recursos necesarios para que, a pesar de la pandemia, existiera una continuidad en el proceso enseñanza-aprendizaje. Fue en  el seno familiar donde se  desarrolló el sentido de responsabilidad y transformaron las dificultades en oportunidades; a pesar de no tener las condiciones económicas,  buscaron soluciones para que sus hijos e hijas mantuvieran el contacto con los docentes, compraron dispositivos móviles, crearon en su hogar un ambiente adecuado para que siguieran aprendiendo. Aun cuando no hubo recursos de la SEP para garantizar la equidad en la educación a distancia, fueron los padres quienes asumieron de manera responsable su papel de tutores en el acompañamiento del trabajo bajo esta modalidad.

De manera paralela se encuentra el otro lado de la moneda, las experiencias de alumnos que tuvieron a su alcance recursos económicos óptimos que les permitían disponer de equipos digitales y conexión a internet, tenían condiciones favorables para continuar estudiando y optaron por ausentarse;  el origen de una salida fácil a las adversidades  se encuentra, en  parte, en la concepción que existe sobre la escuela y la educación; considerada un complemento más que una base de formación, no se valora el sentido del aprendizaje escolar y se abandonan fácilmente las responsabilidades que corresponden  a los  alumnos y a los padres de familia.

A lo largo de estos meses en que se ha mantenido el aprendizaje en casa por la contingencia,  se reafirmó el trabajo constante con los alumnos que estando en clases presenciales ya destacaban como buenos estudiantes; después de una etapa  de reconfiguración del proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia y digital, desarrollaron nuevas actitudes y desplegaron su capacidad de adaptación, superación y, sobre todo, participaron de manera activa en la conformación de un nuevo sistema de trabajo escolar.

Para el caso de los estudiantes ausentes, la tarea que las autoridades de la SEP delegaron  totalmente al maestro, fue buscar los mecanismos para contactar a esos alumnos y mantenerlos en el curso, algo que se convirtió en una tarea titánica, pues aun localizándolos, tanto estudiantes como padres, han demostrado que su interés ya no está centrado en el aprendizaje escolar, lo que se evidencia en la nula iniciativa que tienen para contactar o responder a los llamados  de  los maestros y la falta de entrega de actividades escolares para su revisión y retroalimentación.

En las políticas educativas y gubernamentales, los programas de apoyo para padres y alumnos se han centrado principalmente en un sistema de becas, pero ha faltado una concientización sobre la corresponsabilidad que existe de los beneficiarios con el sistema escolar y con   la educación de sus hijos e hijas, así también, la valorización de la escuela como eje de desarrollo, progreso y movilidad social.

Si el programa no contempla un compromiso real de padres y alumnos, si las familias no conciben a la escuela y a la educación como la posibilidad de alcanzar un mejor nivel de vida, si la triada maestro-alumno-padre de familia no camina hacia objetivos comunes, el proceso educativo se verá limitado, y la trasformación de nuestra sociedad seguirá siendo una tarea pendiente.

Fuente: https://profelandia.com/el-contexto-familiar-y-social-del-alumno-potenciador-o-limitante-para-el-aprendizaje/

Comparte este contenido:

Reapertura de las escuelas. Tercera llamada…¡Comenzamos!

 Sergio Martínez Dunstan

Qué tiempos aquellos en que los deseos del Presidente en turno eran órdenes y se cumplían cabalmente. Las circunstancias cambiaron. Hoy, el titular del poder ejecutivo suplica el regreso a clases de manera presencial y nomás no le hacen caso. Durante el transcurso de lo que va del año ha lanzado al menos tres convocatorias sin lograr su cometido. ¿Por qué será? ¿cuáles son las razones? ¿quiénes se oponen a la reapertura de las escuelas? ¿el magisterio? ¿los padres de familia? El sindicato ya no es correa de transmisión como en épocas pasadas, no ata ni desata. Dejó de ser factor de gobernabilidad. ¿No ayudan porque no quieren o porque de plano no pueden? 

Primera llamada 

El cinco de enero hizo un llamado a los maestros y a las autoridades estatales de Campeche y Chiapas para reanudar las clases. Prometió vacunar a los maestros (https://bit.ly/38iCFn6). 

Segunda llamada 

El diecinueve de enero lo repitió: Estamos proponiendo al Gobierno de Campeche iniciar la vacunación a todo el personal de educación, más de veinte mil trabajadores, para que, a mediados de febrero o en la tercera semana a más tardar, se comiencen las clases presenciales (https://bit.ly/3caJ4Sp). 

Tercera llamada  

El cinco de marzo insistió: Quiero convocarlos para que sea Campeche el primer Estado en reiniciar las clases presenciales en los primeros días de abril al finalizar la vacunación de todos los adultos mayores contemplada para el período comprendido entre el nueve al veintitrés de marzo. Hay condiciones para hacerlo, ya no hay mucho contagio, dijo. Les pidió a todos, sobre todo a los padres de familia, la reapertura de las escuelas (https://bit.ly/3c57DQO).  

La puesta en escena: el guión. 

La SEP, en voz de su anterior titular, divulgó el protocolo correspondiente. El 21 de enero lo reiteró puntualmente.  

1. Establecimiento de los Comités Participativos de Salud Escolar. Tres Filtros de corresponsabilidad: la casa, la escuela y el salón de clases. 

2. Garantizar acceso a agua y jabón. 

3. Cuidado de los maestros en grupos de riesgo. La vacunación en orden prioritaria y la enfermedad del COVID 19 como riesgo de trabajo. 

4. Uso generalizado del cubrebocas. 

5. Sana distancia. El regreso, la entrada, permanencia y salida será de manera alternada con lugares fijos asignados.  

6. Educación bajo la modalidad mixta, presencial y a distancia.  

7. Maximizar el uso de espacios públicos.

8. Suspensión de cualquier tipo de ceremonias, cívicas y sociales. 

9. Detección temprana. Con un enfermo se cierra la escuela. 

10. Apoyo socioemocional para docentes y estudiantes.

11. Regreso voluntario a clases presenciales. Cambiará a verde hasta que el Consejo de Salubridad lo determine. La entidad federativa toma la decisión del momento y la forma de regresar a clases.   

Por otra parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha difundido dos publicaciones sobre el tema. El primero se titula “Marco para la reapertura de escuelas”. Considera que la interrupción de los servicios educativos tiene consecuencia graves para las economías y las sociedades. V. gr. el aumento de la desigualdad, el empeoramiento de los resultados sanitarios, la reducción de la cohesión social y un impacto severo en la capacidad de aprendizaje de los niños sobre todo para los más vulnerables. Sugiere contar con información crítica sobre la forma en cómo están haciendo frente a los cierres y la pandemia las escuelas, los maestros, los estudiantes, las comunidades. Hace énfasis en evaluar la mejor manera de apoyar el aprendizaje y el bienestar en cada contexto. En otras palabras, realizar un análisis de los beneficios y los riesgos. Recomienda considerar el financiamiento necesario para la reintegración de los marginados y aquellos que se encuentran fuera del sistema escolarizado, invertir en agua, saneamiento e higiene y centrarse en la recuperación para compensar el tiempo perdido.  

En otro texto, “Experiencia de reapertura de escuelas: 13 recomendaciones y acciones desde diversos países”, resume algunos conocimiento adquiridos durante los últimos meses en países tan diversos como Croacia, Perú, Nigeria, Corea del Sur, Guatemala y Austria. Con respecto al funcionamiento seguro de las escuelas subraya que se pueden aplicar con éxito protocolos de salud e higiene con la capacidad y los recursos suficientes. Por ejemplo, la construcción de aulas adicionales, la contratación de profesores para reducir el tamaño de las clases, entre otras. Sobre el bienestar y la protección, además de la comunicación oportuna señala el restablecimiento de una prestación regular. Las vacunas y la alimentación escolar pueden ayudar a que los y las niñas vuelvan a la escuela. En lo particular, destaco lo alusivo a poner foco en los aprendizajes: a).- la simplificación del programa de estudios y la adaptación del calendario escolar y b).- apoyar a los profesores, directores para implementar acciones remédiales y gestionar nuevas necesidades psicosociales. De igual manera, lo relativo a la atención de los más vulnerables en aras de la equidad. Entre otros, un financiamiento adicional para las escuelas y las comunidades más afectadas. 

Si de verdad el gobierno tuviera la firme convicción de reabrir las escuelas debiera ofrecer algo más que la vacunación a maestros. Quiero pensar que tienen un as bajo la manga. Lo peor que pudiera suceder es que sólo se base en el exceso de voluntarismo y no se haga acompañar de un proyecto bien pensado y mejor orquestado. Además del protocolo enunciado en párrafos anteriores, la autoridad educativa federal no ha dado a conocer plan alguno, o al menos lo desconozco. Lo que sí es evidente es la falta de coordinación entre las autoridades educativas federales y locales así como un silencio de las municipales para apoyar a las escuelas. Ni agua y jabón pueden garantizar. Y ni pensar en una partida presupuesta adicional para la construcción de aulas adicionales y la contratación de profesores para reducir el tamaño de las clases. Bueno, ni siquiera la focalización de las escuelas y estudiantes más vulnerables o al menos la simplificación del programa de estudios como lo sugiere la UNESCO. La mayor responsabilidad recae en los directores escolares, docentes y padres de familia. El derecho a la educación de calidad, o excelencia da lo mismo, con equidad está ausente de la propuesta gubernamental para el regreso a clases. Se pretende atender a todos por igual sin ofrecer recursos adicionales para quienes más lo necesitan.  

Carpe diem quam minimun credula postero


Facebook: SergioDunstan

Twitter: @SergioDunstan 

Blog: http://www.sergiodunstan.net 

Fuente e Imagen: https://profelandia.com/reapertura-de-la-escuelas-tercera-llamada-comenzamos/

Comparte este contenido:

El Salvador: Cada día 117 niñas y adolescentes consultan en el sistema de salud por riesgos en embarazo o parto

América Central/El Salvador/12-03-2021/Autora : Evelia Hernández/Fuente: www.elsalvador.com

Las adolescentes menores de 16 años tienen riesgo de defunción materna cuatro veces más alto que las mujeres de 20 a 30 años.

En promedio, 117 niñas y adolescentes, entre 10 a 19 años, solicitaron atención a diario en centros de salud públicos por complicaciones de embarazo y partos, según datos oficiales del Ministerio de Salud, de enero a diciembre de 2020. En total, en ese lapso, hubo 42,919 atenciones por riesgo de parto y embarazos, siendo esta la primera causa de consulta entre niñas y adolescentes.

Para el salubrista, Francisco Erazo, el reporte de las causas más frecuentes de consulta ambulatoria atendidas en la Red de Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud (Minsal) es preocupante, debido que los datos sobrepasan las infecciones de vías respiratorias que fue de 29,187, tomando como parámetro la pandemia de COVID-19.

“Es alarmante en niñas de 10 a 19 años, el embarazo y el parto sea la primera causa de consulta a nivel del sistema de salud. Las adolescentes menores de 16 años corren el riesgo de defunción materna cuatro veces más alto que las de 20 a 30 años y la tasa de mortalidad de los neonatos es de casi un 50 %”, mencionó Francisco Erazo, especialista en el riesgo de embarazos en menores de 19 años.

Agregó que las complicaciones de parto es la segunda causa de muerte durante el embarazo, parto o posterior al alumbramiento, entre las mujeres de 15 a 19 años.

Entre los riesgos médicos durante el embarazo adolescente están las complicaciones a nivel neonatal, partos prematuros, preeclampsia, eclampsia y abortos.

En 2018 a 2019 las inscripciones de embarazos de 10 a 19 años fueron 17,251. Los partos atendidos fueron 17,505. “Esto quiere decir que muchas de las adolescentes que están embarazadas no reciben un control prenatal de ninguna institución de la red nacional, entonces tenemos 250 más que no fueron captadas dentro de su embarazo, pero que sí llegaron a la atención de parto de los hospitales. Hay un subregistro de este número que si nos vamos a los que no llevan control prenatal y las que verifican con un parto intradomiciliar el registro se vuelve más alarmante”, comenta Erazo.

Según datos preliminares del Minsal, en 2020 nacieron 64,877 bebés. De estos 1,411 son neonatos de madres en edades de 11 a los 15 años, lo cual representa el 2.17 % del total de los nacimientos.

Entre los registros hay 15 nacimientos de partos de niñas de 12 años, mientras que en la edad de 13 años hay 88 partos.

La mayoría de los partos están en niñas de 14 años con un nacimiento de 359 bebés y 948 partos de niñas de 15 años.

Según Francisco Erazo, aunque hay una leve disminución en los datos, estos se asemejan al mapa de embarazos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) de 2017. “Estamos viendo una tendencia muy similar, ni un marcado aumento es preocupante, se mantiene, no estamos haciendo mucho. Son 117 niñas las que llegan a un sistema de salud a buscar atención, faltan los casos que quedan en subregistro que no llegan a pasar consulta y que llegan cuando es una complicación sumamente grave, entonces es una sobrecarga para el sistema de salud que es una patología prevenible desde el punto de vista de una educación sexual”, comenta el salubrista.

Además: Judit y las heridas de un embarazo a los 13 años: “Casi lo pierdo, ya estaba afuera”

Para Erazo es importante el tema de la educación sexual, la cual es considerada un tabú, mientras hace alusión a una educación sexual integral en donde los niños aprenden desde pequeños sobre higiene en sus genitales hasta sus derechos como niños.

SUBREGISTRO DE EMBARAZOS EN NIÑAS

“La falta de asistencia a escuelas y el confinamiento en los hogares limita la posibilidad de que se identifique el embarazo de una niña o adolescente; igualmente, la falta de contacto con personas y entornos protectores impide identificar y proteger a las niñas y adolescentes. A lo cual hay que sumar que, el sistema de salud ha centrado su atención y sus servicios en atender la pandemia y las familias tienen temor de acercarse a los centros de salud por temor al contagio. Tratándose de niñas y adolescentes embarazadas la situación es más compleja; si la violación o el abuso ocurrió en el seno familiar o en el entorno cercano se suele ocultar y proteger al agresor, quien en muchos casos es también proveedor”, afirma, Zaira Navas.

“El motivo de la pandemia, incluso ahorita que no estamos en cuarentena existe el temor de ir a pasar consulta a un centro de salud. En zonas rurales, aún se siguen dando partos domiciliares y embarazos infantiles, donde una niña de 15 años tiene su segundo embarazo. Y su pareja de vida tiene 45 años y es donde se hace la pregunta qué poder de decisión tiene esta niña sobre sus derechos sexuales en una relación con un adulto”, cuestionó.

Erazo argumenta que cuando se habla de un embarazo infantil se ve como una situación alejada, que no se da mucho; sin embargo en zonas rurales es muy alarmante esa situación.

“Los riesgos médicos en embarazos en niñas es alto, el cuerpo de una niña no está preparado para un embarazo, hay riesgo psicológicos, riesgos sociales, dentro de riesgo médicos hay partos prematuros, anemia, desnutrición, preeclampsia, abortos expontáneos, malformaciones congénitas e infecciones de transmisión sexual”, advirtió Erazo.

Según proyecciones del salubrista, el 60 % de los servicios del sistema de salud corresponde a atenciones maternas y fetales. “Es decir ese montón de niñas que estamos viendo en las cifras consumen el gasto que se da para el funcionamiento de los hospitales, un consumo del 60 % de gasto hospitalario que deja de aportarse para otro tipo de enfermedades como pacientes con insuficiencia renal, diabéticos, que son los que se quejan que tienen una mala hospitalización”.

Mientras que la lectura que hace la abogada y exdirectora del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia, Zaira Navas, es que aunque los embarazos en niñas y adolescentes han disminuido, hay datos que se encuentran ocultos, debido a la desatención que se ha dado, producto de la pandemia por el nuevo coronavirus.

“Para 2019 la tasa de embarazos por 1,000 niñas y adolescentes de 14 a 17 años era de 14.8. Es decir que la disminución reportada, aunque se refiere a niñas, adolescentes y mujeres entre los 10 a los 19 años, puede estar relacionada a la disminución que ya se venía presentando”, en años anteriores comentó Navas.

Sin embargo, al hacer un análisis sobre las causas del embarazo en niñas y adolescentes de 10 a 14 años, las cuales están relacionadas a violaciones y estupro, “en su mayoría, atribuidas a ‘personas conocidas’, padres, padrastros, hermanos, tíos, vecinos y personas del entorno comunitario y los lugares en que ocurren las violaciones y el estupro.

“Es factible afirmar que el período de la pandemia y las medidas como la cuarentena, en lugar de generar una disminución, fueron propicias para el incremento de estos abusos sexuales y del embarazo, el cual ha de ser una cifra oculta, en la medida que los servicios de salud no han funcionado en forma regular; las niñas y adolescentes no han salido de sus hogares y ha existido menos oportunidad para denunciar los abusos. Incluso, pueden haberse producido partos extrahospitalarios y existir un subregistro. Lo cual es muy grave”, declaró Navas.

Además expone que las cifras de embarazos pueden ser menores debido a que las jóvenes y niñas no están acudiendo a la escuela y centros de estudio, los cuales han sido espacios que permiten identificar el estado de salud de ellas. Además, añadió que otro elemento que debe considerarse en los embarazos adolescentes es en el control que ejercen las pandillas en las comunidades. “La esclavitud sexual a la que someten a niñas y adolescentes y el temor de las familias a denunciar y a acudir a controles prenatales si no se los autoriza la pandilla”.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/covid-19-embarazos-ninas-adolescentes-sistema-de-salud/814294/2021/
Comparte este contenido:

La mujer en el escenario de la pandemia

Por: Dinorah García Romero 

La pandemia de los altos precios de los alimentos, también espolea la creatividad de las mujeres.

Hoy en el contexto internacional y local llueven los elogios y las descripciones en torno a la mujer. Forma parte de la cultura aprovechar este día para declararla como el ser más especial de la creación y, además, para subrayar sus avances y los desafíos que todavía le quedan por enfrentar. En síntesis, el día 8 es la fecha que promueve más análisis de carácter laboral, político y social en torno a la mujer. Los medios de comunicación, los gobernantes, los dirigentes políticos y los dirigentes de iglesias se explayan al máximo. No sabemos si el 50 % de las mujeres cree todo lo que se externa y divulga. La diferencia entre lo que se dice y la realidad que vive es abismal. Por ello muchas mujeres se mofan de las condecoraciones y de los poemas que se exhiben este día. Estos planteamientos no están orientados a la eliminación de referencias en torno a la mujer; pero sí plantean en el fondo y en la forma que se ha de acercar cada vez más el discurso a la realidad de las mujeres. Resultan irritantes tantos enaltecimientos ante tanta precariedad política, económica, social y religiosa.

Lo importante es que la mujer cada vez está más consciente de que puede ser objeto de instrumentalización. Tiene una convicción más clara de que se la considera como un recurso más para obtener ventajas plurales. Simultáneamente, desarrolla mayor capacidad para gestionar la compleja situación en la que se mueve, sobre todo en el escenario de la pandemia. Es un panorama que no la arredra, sino que despliega estrategias y mecanismos diversos para resolver las mil y una complicaciones de la pandemia. Sus habilidades están siendo desafiadas por la cantidad y variedad de problemas que está enfrentando. Este no es un asunto local, es también de otras esferas del mundo. La multiplicidad de esfuerzos que desarrolla es más palpable en contexto precario como el nuestro. En la República Dominicana son incontables las mujeres que están afectadas por la COVID-19. Estas, al mismo tiempo, permanecen en pie hasta donde la enfermedad les permite, y atienden a familiares. No se refugian en ellas mismas. Son mujeres resilientes, que no se amilanan. Enfrentan con gallardía las dificultades propias de la enfermedad. Trazan pautas para resistir y reconstruir el estado depresivo de muchos de los que forman parte de su familia. Pero la lucha no es solo con la enfermedad. En el caso dominicano, al abrigo de la pandemia se han desatado otras, no menos agresivas.

La pandemia de los altos precios de los alimentos, también espolea la creatividad de las mujeres. Es un aumento contrario a la ley; pero la economía salvaje que nos gobierna está por encima de la ley. Ellas convierten la vivencia diaria en una obra de arte, para sobrevivir y dejar de ser un objeto social y económico. La pandemia ha puesto al descubierto las múltiples capacidades de las mujeres para afirmarse como sujeto. Hacen sin ruido; enfrentan responsablemente obstáculos multiplicados. Muchas de estas mujeres caminan solas, no cuentan con el apoyo de un compañero. Esta realidad no las limita. Avanzan hasta casi perder las fuerzas. Se levantan y continúan erguidas como las palmeras tropicales. Refuerzan su autoestima y redescubren su vocación de seres corresponsables del desarrollo del mundo. Mamá Tingó, Minerva, Rosa Elena y otras cuyos nombres no aparecen en titulares son prototipo de trabajo incansable por una sociedad mejor. Su lucha está marcada por un aporte desinteresado a favor de la dignificación y el respeto de las mujeres. La pandemia es un escenario que les demanda mayor atención y concentración, pues cualquier descuido las convierte en las cenicientas de la COVID-19. Se mantienen y mantendrán con los ojos abiertos. Este tiempo exige de todas más fuerza interior y capacidad de decisión. El horizonte es salir de las pandemias que afrontan con nuevas fuerzas

Fuente: https://acento.com.do/opinion/la-mujer-en-el-escenario-de-la-pandemia-8920838.html

Comparte este contenido:

World: Lack of women in key decision-making ‘should not be allowed’ – UN Women chief

World/03-12-2021/Author and Source: news.un.org

Exclusion of women in decisions that affect their lives is “bad governance [and] should not be allowed”, the UN Women chief said on Monday, International Women’s Day.

“We stand on a crossroads as we ponder the recover from a pandemic that has had a disproportionate impact women and girls”, Phumzile Mlambo-Ngcuka, Executive Director of UN Women said at an event celebrating the efforts of women and girls to shape a more equal future and recovery from the COVID-19 pandemic.

“This is why, at this point in 2021, when we are at crossroads, we have to bring this to an end”, she added.

Although women have been most negatively impacted by the pandemic, Ms. Mlambo- Ngcuka shone a spotlight on the lack of women at the helm of who will be guiding the COVID recovery.

She pointed to their under representation in key institutions and emphasized that building back “will not be adequate and inclusive if it does not include women in decisions that affect their lives”.

Opportunities and responsibilities

The UN Women chief highlighted the upcoming session of the Commission on the Status of Women (CSW) as both an opportunity and a responsibility of women leaders “to call for representation of women in all decision-making bodies”.

Recalling last year’s 25th anniversary of the Beijing Platform for action, when heads of States lamented the underrepresentation of women in their countries, she upheld that the CSW, which will open next Monday, can address this along with continuing gender inequality – both of which will help in COVID recovery and the implementation of the Sustainable Development Goals (SDGs).

“This is an opportunity that cannot be missed”, Ms. Mlambo- Ngcuka said.

Women battling COVID

In celebrating women who are leading their nations and communities through the pandemic, Secretary-General António Guterres said that “countries with women leaders are among those that have suffered fewer deaths and put themselves on track for recovery”.

He also noted that women’s organizations “have filled crucial gaps” in providing services and information and while women peacebuilders have played “a vital role” in public health messaging.

“70 per cent of frontline health and care workers are women – many from racially and ethnically marginalized groups and at the bottom of the economic ladder”, the UN chief said.

Right to ‘speak with authority’

Yet despite their critical roles during the pandemic, there has been a roll-back in hard-won advances in women’s rights, which he maintained harms everyone’s work towards peace and prosperity.

“In this Decade of Action” to deliver the SDGs, “we must turn things around”, said Mr. Guterres, adding, “too often, services are delivered by women, but decisions are made by men”.

“Women have an equal right to speak with authority on the decisions that affect their lives — UN chief

Just 22 countries have a woman as Head of State, only 21 per cent of Ministers are women, and women parliamentarians make up less than 25 per cent of national legislators.

“Women have an equal right to speak with authority on the decisions that affect their lives…from the pandemic to climate change, to deepening inequalities, conflict and democratic backsliding”, said the UN chief.

Power increase

While gender equality is essentially a question of power, Mr. Guterres pointed out that in our male-dominated world, “equal power will not happen by itself”.

He spelled out the need to “transform social norms…put in place laws and policies to support women in leadership…appoint women to high-level positions…tackle violence against women, both online and offline… increase access to financing for women candidates, women’s organizations and feminist movement [and] support women leaders in all their diversity and abilities”.

While Covid-19 has been “a calamity” for everyone, he said that it has also “forced a reckoning with global inequalities, fragilities and entrenched gender discrimination”.

“Women must be at the center of the recovery as we make the course corrections that the pandemic has highlighted so vividly”, concluded the Secretary-General. “This is a job for all of us”.

Gender mainstreaming

General Assembly President Volkan Bozkir highlighted that as an International Gender Champion he was working hard towards gender equality “not just when the time is right, but to make the time to discuss gender equality”.

And so he has raised the issue throughout bilateral engagements and high-level events, including in a Special Session that featured many women in science, hoping that “by passing the microphone to women” it would inspire girls and young women to fulfill their potential and participate in traditionally male-dominated fields.

“On International Women’s Day, I think it is important to reiterate the fact that women’s empowerment is something that we need to work on every single day”, the UN official said.

Source and Image: https://news.un.org/en/story/2021/03/1086702

Comparte este contenido:

Magistrada Carmen Zuleta: Femicidios aumentaron durante la pandemia. Venezuela

América del Sur/Venezuela/07-03-2021/Autor: /Fuente: ultimasnoticias.com.ve

Durante el confinamiento sanitario derivado de la pandemia por coronavirus, han aumentado los femicidios en Venezuela, aseguró la magistrada Carmen Zuleta, integrante de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. El femicidio es el homicidio de una mujer, cometido por un hombre, por motivos estrictamente vinculados con su género (entiéndase: por el simple hecho de ser mujer), dice la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

La magistrada Zuleta reveló que durante cinco meses del 2020 (Abril-Agosto) se produjeron 104 femicidios en el país. Ello representa 20% más que en el 2019, cuando no existía la pandemia por el Covid-19.

La semana pasada se produjeron en el país cinco asesinatos contra mujeres, entre ellos dos jóvenes que fueron abusadas sexualmente por un solo sujeto, hecho ocurrido en Turén (Por). Por otra parte, el fiscal general, Tarek William Saab, reportó 610 casos de femicidios ocurridos entre agosto de 2017 al presente.

Las condenas

El femicidio se castiga con penas de 20 a 25 años de prisión, según el artículo 57 de la mencionada ley orgánica. Esa pena podrá aumentar de 28 a 30 años de prisión cuando el femicidio se agrava por las siguientes circunstancias:

-Cuando medie o haya mediado entre el agresor y la víctima una relación conyugal o una relación de afectividad.

-Cuando medie o haya mediado entre el agresor y la víctima una relación laboral, académica o profesional que implique confianza.

-Cuando el acto se haya cometido en menosprecio del cuerpo de la víctima, con la intención de satisfacer instintos sexuales.

-Cuando el acto se haya cometido en medio de trata de mujeres, niñas y adolescentes o como parte de redes de delincuencia organizada.

Dicho instrumento especifica algunas circunstancias que se consideran como expresiones de odio o menosprecio a la condición de mujer, las cuales son tomadas en cuenta por el Tribunal a la hora de imponer una condena:

-Cuando la víctima presenta signos de violencia sexual.

-Cuando la víctima presenta lesiones o mutilaciones degradantes o infamantes previas o posteriores a su muerte.

-Cuando el cadáver de la víctima haya sido expuesto o exhibido en algún lugar público.

-Cuando el autor del crimen se haya aprovechado de las condiciones de riesgo o vulnerabilidad física o psicológica de la mujer.

-Cuando se demuestre la existencia de antecedentes de violencia contra la mujer, en cualquiera de las formas establecidas en la Ley, denunciada o no por la víctima. Actualmente la Asamblea Nacional debate una reforma a la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Fuente e Imagen: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/sucesos/magistrada-carmen-zuleta-femicidios-aumentaron-durante-la-pandemia/

Comparte este contenido:
Page 57 of 213
1 55 56 57 58 59 213