Page 143 of 246
1 141 142 143 144 145 246

Luis Rojas Marcos: “La pandemia nos marcará y formará parte de nuestra biografía”

Por:

Luis Rojas Marcos, psiquiatra de formación, casi no necesita presentación. A sus 77 años ha sido una de las figuras referentes de la medicina en las últimas décadas. Lleva desde 1968 trabajando y viviendo en Nueva York, en donde ha sido nombrado por tres alcaldes diferentes para dirigir diferentes puestos del sistema sanitario de la ciudad. Hablamos con él de esta pandemia y de las cosas que podemos esperar en el futuro más o menos reciente.

Médicos Afiliados de Nueva York es una organización sin ánimo de lucro compuesta por 3.500 médicos y profesionales de la salud que prestan sus servicios en seis hospitales públicos y en las diez cárceles de la ciudad. Luis Rojas Marcos es el director ejecutivo de esta asociación, a la que dedica buena parte de sus energías. El estallido de la pandemia de la Covid-19 ha puesto de nuevo a prueba la capacidad de trabajo de este doctor que, recién licenciado en Medicina, se instaló en Nueva York en 1968. Quince años más tarde, el alcalde Edwar Koch le eligió para dirigir los servicios psiquiátricos de los 11 hospitales generales de la ciudad. Otro alcalde, David Dinkins, le nombró, en 1992, responsable de los servicios municipales de salud mental, alcoholismo y drogas. Y, en 1995, un tercer alcalde, Rudolph Giuliani, le encargó la presidencia del Sistema de Salud y Hospitales Públicos. A punto de cumplir 77 años, constata los efectos devastadores de la pandemia y se desvive por minimizar sus consecuencias sobre la salud de los neoyorquinos. Se considera un ‘vencedor lento’.

¿Qué impacto está teniendo la crisis de la Covid-19 en la salud mental de los ciudadanos?

Indudablemente, esta pandemia está teniendo efectos devastadores para la salud en su sentido más amplio: estado de bienestar físico, psicológico y social. En cuanto a la salud mental, está siendo un gran reto para nuestra resiliencia; la mezcla de resistencia y flexibilidad que necesitamos para afrontar y superar adversidades. Concretamente, este enemigo invisible socava el sentido de futuro: desde pequeños, en cada momento pensamos con ilusión sobre lo que vamos a hacer más tarde, el mes que viene o incluso dentro de unos años. Por eso, cuando nos sentimos incapaces de anticipar el porvenir nos invade el estrés, la incertidumbre, la vulnerabilidad y se agrieta el cimiento vital de la confianza en nosotros mismos y en el mundo que nos rodea. Como resultado, han aumentado considerablemente los trastornos de ansiedad, la depresión y la incidencia de problemas personales y de convivencia asociados al consumo de alcohol y drogas.

¿Ese impacto es idéntico en los ciudadanos de Estados Unidos, China, España o cualquier país europeo o del mundo?

El impacto psicosocial varía según los valores culturales del país. Se dice que la cultura es como la sal en la sopa, no la vemos, pero tiene efectos importantes en nuestra forma de ver la vida. Así, en los países donde predomina el sentido de grupo o colectividad, se tiende a pensar que el impacto de la pandemia depende de los recursos y la colaboración del grupo y es responsabilidad de la comunidad. Por el contrario, en las sociedades individualistas, como Estados Unidos, en las que se piensa que el individuo es el principal responsable tanto de sus éxitos como de sus miserias, los efectos de la pandemia tienden a considerarse fallos personales.

En Nueva York, ¿se constata que los colectivos más vulnerables son los más afectados por la enfermedad? La pandemia ¿afecta de forma muy diferente a ricos y pobres?

Sin duda. Los recursos personales, sean económicos o sociales, determinan definitivamente la defensa ante la pandemia, tanto en el acceso a los remedios sanitarios como a los dispositivos protectores. Es evidente que los colectivos de niveles socioeconómicos más bajos –que suelen incluir las minorías étnicas e inmigrantes– sufren y mueren desproporcionadamente. Este hecho representa un enorme desafío a los principios fundamentales de justicia y a valores humanos muy básicos, incluyendo el derecho a acceder a cuidados médicos independientemente del nivel económico.

Parece como si esta pandemia se viviera a dos niveles por cuestiones de edad: los jóvenes, poco susceptibles de sufrir contagios graves, y los ancianos, con altos niveles de mortalidad

Así es. Los efectos patológicos del virus discriminan a la población según la edad y la presencia de dolencias como diabetes, hipertensión y trastornos pulmonares, que son más prevalentes entre los mayores. Un ejemplo tan evidente como conmovedor es el contraste entre las altas cifras de mortalidad entre los residentes de asilos y residencias de ancianos y el impacto del virus, a menudo asintomático, en la población menor de los 35 años. Este hecho reta a la sociedad a tomar medidas específicas para proteger a las personas mayores.

¿Qué efecto está teniendo ese hecho en la forma de reaccionar ante la crisis de unos y otros?

En numerosas situaciones vemos que mientras la población más joven, amparada por el sentido de invulnerabilidad, actúa a menudo imprudentemente ante los riesgos de infección, los mayores tienden a sentirse desamparados o incluso desahuciados al ser considerados fuente de contagio por unos o victimas irremediables por otros.

Esta crisis ha demostrado que vivimos en un mundo insolidario, egoísta, o, por el contrario, ha puesto de manifiesto las grandes dosis de solidaridad que hay en nuestras sociedades?

Creo que la pandemia está poniendo de manifiesto, una vez más, la impresionante capacidad para resistir y superar adversidades de la especie humana y el papel fundamental que juega la solidaridad en la supervivencia de las personas y, en definitiva, de la humanidad. Quizá los medios no ayuden a exponer este aspecto positivo de los seres humanos. No olvidemos que las buenas noticias no son noticia. Creo que el titulo de los informativos debería ser “Malas Noticias” o “Sucesos Aberrantes”.

¿Algunos sistemas sanitarios han reaccionado mejor que otros ante la pandemia? Son muchas las voces que reclaman ahora que la sanidad tiene que ser 100% pública para que sea el máximo de eficiente ante crisis como esta.

La reacción de los sistemas sanitarios ha variado dependiendo de los recursos disponibles, de la fiabilidad de la información recibida y de los mensajes de los profesionales de la salud y lideres sociales y políticos. Indudablemente, la sanidad de misión pública –algo que aún escasea en países potentados–, dotada de los recursos necesarios, está mejor preparada para afrontar las epidemias y demás amenazas a la salud de los ciudadanos.

¿La pandemia marcará esta generación? ¿Qué huella dejará en nuestras vidas y en la forma de organizar nuestra sociedad?

Nos marcará y formará parte de nuestra biografía. El tipo de huella va a depender de las consecuencias que haya tenido en nosotros y en nuestro entorno y de la interpretación o explicación que le demos a su impacto, a nuestras decisiones y al papel que hayan jugado en su momento los lideres sociales. Es reconfortante recordar que la humanidad no sólo ha sobrevivido a terribles epidemias y calamidades, sino que a menudo ha salido reforzada de ellas. Y es que son muchos los hombres y mujeres que en su lucha por superar la adversidad descubren cualidades en ellos mismos que desconocían, reconfiguran sus prioridades y afirman haber experimentado cambios positivos. Esto es lo que llamamos Crecimiento Postraumático.

¿La solución llegará con esa vacuna que todos esperamos?

La vacunación masiva de la población y la consiguiente prevención de futuras infecciones por la Covid-19 marcará el fin de la pandemia. La recuperación de los daños producidos por el virus requerirá un proceso de duelo para los que hayan sufrido perdidas de seres queridos y de rehabilitación para quienes hayan afrontado los efectos perniciosos de la pandemia sobre la convivencia familiar y social, la seguridad económica y laboral y el plan de vida.

Lidera la asociación Médicos Afiliados de Nueva York, que trabaja en hospitales públicos y cárceles. ¿Cómo ha impactado la Covid-19 en las prisiones que usted conoce?

En el escenario de las cárceles de NY, la pandemia ha adquirido un matiz especialmente desolador. El confinamiento involuntario de 9.000 reclusos en celdas construidas para un máximo de 4.000, que no permiten distanciamiento físico, ha planteado un enorme reto a la prevención de los contagios y ha creado un ambiente de alto riesgo y estrés en la población encarcelada y de gran tensión entre presos y guardias. Las intervenciones más frecuentes, aparte de las urgencias médicas, han sido crisis de ansiedad, depresión e intentos de suicidio.

¿Saldremos de esta pesadilla con una sociedad más solidaria o crecerán los populismos y los nacionalismos?

Sin negar la persistencia de los prejuicios y la discriminación en muchos países, incluido Estados Unidos, donde coincidiendo con la pandemia hemos vivido de cerca pruebas desgarradoras de un racismo empedernido, la evidencia demuestra que la mayoría de las personas viven convencidas de que la tarea diaria más importante es convivir en armonía y que el mejor negocio es el bien común. De hecho, cuando afrontamos situaciones catastróficas como esta pandemia y nos invade el pesimismo, con el tiempo, el resplandor de la solidaridad se convierte en la fuente más segura de esperanza.

¿Cómo valora la gestión de Donald Trump ante esta crisis?

En mi opinión, la gestión del presidente Trump ha sido caprichosa, impulsiva, mal informada y ha estado empapada de motivaciones políticas personales y manipulada con el fin de encubrir la ignorancia y serios errores de juicio y culpar a fuerzas externas o a contrincantes políticos. Menos mal que han surgido lideres locales como los gobernadores de ciertos estados, incluido Nueva York, que han tomado las riendas, han absorbido la confianza de los ciudadanos y nos han guiado en la superación de la devastadora pandemia.

En noviembre quería correr la maratón de Nueva York. ¿Volverá la normalidad a nuestras vidas en unos pocos meses?

Como cabía esperar, la maratón de Nueva York ha sido cancelada por motivos de salud pública. Pero tenemos la oportunidad de correrla individualmente monitorizados por la organización. Esta opción ha sido una buena noticia para los que estamos enganchados a esta prueba anual -yo llevo 26-, acabadas a duras penas en más de una ocasión, ya que soy un vencedor lento. Este es mi lema que aprendí de Martin Luther King y recomiendo: “Si no puedes volar, corre; sino puedes correr, anda; si no puedes andar, gatea; pero hagas lo que hagas, ¡sigue avanzando!”.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/07/31/la-pandemia-nos-marcara-y-formara-parte-de-nuestra-biografia/

Comparte este contenido:

Priorizar la niñez

Por: lahora.com.ec

Si como sociedad hiciéramos una lista de prioridades cabe preguntarse qué lugar ocuparían nuestros niños. Es insuficiente importancia que, a través de recursos, instituciones, políticas de gobierno, seguridad y protección se da a la infancia.

Durante los cinco meses de emergencia, confinamiento y pandemia, muchos temas coparon el debate nacional por encima del bienestar y futuro de los niños. A pesar de la violencia intrafamiliar, trabajo doméstico, ansiedad y depresión en los niños, el ahondamiento de la brecha educativa, en los esfuerzos por ‘reabrir’ la economía y mitigar la crisis causada, se habló primero de la construcción, del sector productivo y automotriz, restaurantes, hoteles y atracciones turísticas, todo primó antes que la educación.

Urge un plan de educación a largo plazo que asegure continuidad. “No es que un día hago escuelas del milenio, luego mejor abro las unidocentes, luego refuerzo la teleeducación. Esa inestabilidad afecta la enseñanza”, dijo con acierto a La Hora un docente jubilado.

En los países nórdicos, pese a que no se ha logrado controlar la curva de contagio y conscientes del riesgo de un repunte, se priorizó la apertura paulatina de las escuelas, con orden, modalidad semipresencial y los vulnerables estudiando desde casa.

El ministro de salud de Noruega, Bent Hoie, dijo que al priorizar a los niños aplicarían restricciones en otros sectores si eso permite reabrir las escuelas.

Basta mirar los mercados y centros comerciales en el Ecuador, para preguntarnos si todos esos niños que acompañan a sus padres no estarán mejor, por unas horas, estudiando en el aula.

Él estará preso ante una puerta que abre para adentro, siempre que no se le ocurra jalar en lugar de empujar.” Ludwig Wittgenstein (1889-1951) Filósofo, matemático y lógico; Austria.

La vanidad es mirar el pequeño círculo en el que se vive como el centro del universo, y la vida privada como el estándar universal.” Ernst Cassirer (1874-1945) Filósofo y sociólogo de origen pruso-judío.

Fuente: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102325311/priorizar-la-ninez

Comparte este contenido:

Hay riesgo de desarrollar una «educación bancaria» al utilizar la televisión como vehículo transmisor de contenidos: Investigadores

Por:  Erick Juárez Pineda

A partir del 24 de agosto, fecha de inicio del ciclo escolar 2020-2021, treinta millones de estudiantes de 16 grados escolares, que van de preescolar a bachillerato, proseguirán sus estudios a distancia por medio del programa «Aprende en casa II». La novedad es que ahora se firmó un acuerdo con cuatro cadenas de televisión nacional privada (Televisa, TV Azteca, Imagen y Multimedios) para que los cursos se puedan transmitir en sus canales, añadiéndose a las 36 televisoras estatales y al sistema público federal (Canal 11, Canal 14 e Ingenio TV).  

Aunque esta iniciativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) mitiga el problema de los estudiantes mexicanos en cuanto al acceso a las tecnologías para continuar con las cursos escolares (92.5 por ciento de las familias cuentan con un televisor en sus casas), expertos en educación y pedagogía del ITESO consideran que la medida debe ser acompañada de un seguimiento del aprendizaje de los alumnos por medio del uso complementario de otras herramientas tecnológicas, un mayor involucramiento de los padres de familia, así como el desarrollo de habilidades que vayan más allá de la asimilación de los contenidos que se transmitan por la televisión.  

Hacia una pedagogía plena

Uno de los riesgos de utilizar la televisión como vehículo transmisor de contenidos es que se desarrolle una educación bancaria, es decir, un modelo pedagógico en el que los educadores son depositantes de conocimientos a sus alumnos, que funcionan como receptores o archivadores pasivos de conocimientos.  

“El niño escucha o ve el programa, aprenderá algo, pero de eso a que se promueva un aprendizaje más activo o por descubrimiento, hay muchas dudas”, manifestó Juan Carlos Silas, académico del Departamento de Psicología, Educación y Salud (DPES) del ITESO.  

El confinamiento por la pandemia de Covid-19 ha desnudado las carencias de un sistema educativo que no ha desarrollado en los niños y adolescentes la capacidad de autonomía, de investigar por cuenta propia o de gestionar sus propios saberes, de acuerdo con lo expresado por Claudia Arufe, académica de la Licenciatura en Ciencias de la Educación del ITESO. De allí la necesidad de ejercer un nuevo modelo de educación integral que vaya más allá de la memorización de conceptos.  

“Se está hablando de los contenidos de libros de textos, pero ¿qué pasará con las otras facetas de desarrollo como la educación física, la socioemocional o la convivencia?, todos estos procesos inherentes a lo educativo se están obviando”, consideró.  

Flor Lizbeth Arellano, coordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, destacó que pese al cierre de las escuelas por la pandemia hay que mantener el espíritu de las mismas como un medio de socialización e incorporarlo a programas como “Aprende en casa II”.  

“Que la educación a distancia no se centre solamente en los contenidos, sino que abarque otras dimensiones de la vida de nuestros estudiantes, sobre todo el contexto de la pandemia y sus efectos socioemocionales”, dijo.  

El papel de la familia y los profesores

De acuerdo con una investigación aún en curso, coordinada por la Secretaría de Educación Jalisco y con participación del DPES del ITESO, la contingencia sanitaria incrementó el grado de involucramiento de los padres de familia en las actividades educativas de sus hijos. Esta actitud deberá permanecer al transmitirse los programas del ciclo escolar 2020-2021 por televisión.  

«En los hogares surgieron nuevos roles de mamás-educadoras. La mayoría de los padres de familia valoran más el papel del profesor y reconocen la importancia de implicarse en la educación de sus hijos», señaló Arellano. 

En el caso de los profesores, la coordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la Educación del ITESO aseguró que la mayoría ha impulsado procesos de retroalimentación no presenciales por medio de grupos de WhatsApp o Facebook.

También se convirtieron en profesores de tiempo completo al estar disponibles para resolver dudas de los cursos vía telefónica. Estas herramientas son un complemento para los programas que se transmitan por televisión.  

Sin embargo, los maestros no recibieron la atención debida d sus demandas para mejorar los procesos virtuales de educación y sólo se han convertido en receptores de la nueva política pública de la SEP, consideró Silas, quien también es coordinador del Doctorado Interinstitucional en Educación del ITESO 

«Se les pidió en sesiones del consejo técnico que compartieran y reflexionaran sobre lo que estaban aprendiendo, qué actividades o ejercicios lograron que sus alumnos aprendieran mejor, pero no hay una gran recuperación de esas experiencias”, compartió. “Es descorazonador porque pasaron horas reflexionando y anotando, pero no se está tomando en cuenta esa reflexión».  

Las desigualdades no desaparecen

Esteban Moctezuma, titular de la Secretaría de Educación Pública, argumentó que el convenio de transmisión con las televisoras privadas permitirá llegar a la gran mayoría de los estudiantes mexicanos para garantizarles el acceso a la educación.

La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información (ENDUTIH) de 2019 parece dar la razón al funcionario: nueve de cada 10 mexicanos tienen televisor, contra 44.3 por ciento que dispone de una computadora. Además, menos de la mitad de quienes viven en zonas rurales (47.7 por ciento) cuentan con acceso a internet. 

Todavía hay problemas por resolver como familias hacinadas con varios miembros que estudian y cuentan con una sola herramienta tecnológica a disposición de todos; las tensiones que se viven por temas como la pérdida de empleos por la crisis económica derivada del Covid-19, o zonas rurales donde la señal digital no llega.  

Arufe compartió que hay casos de éxito como Ecuador, donde los programas escolares por televisión se acompañan de cápsulas de radio, fichas pedagógicas para consolidar el aprendizaje visualizado y contenidos impresos a disposición de los estudiantes.

«Si sólo se viese la televisión, el plan no funcionará y se vulnerará el derecho a la educación», sentenció.  

De acuerdo con Arellano, en zonas como el norte de Jalisco se utiliza la radio comunitaria como estrategia educativa en comunidades aisladas. Durante el ciclo escolar 2019-2020 recién terminado, otra vía de transmisión de conocimientos fue la impresión de cuadernillos con tareas que se dejaban en puntos centrales en las poblaciones donde vivían los alumnos, por ejemplo en las tienditas.  

«En una zona marginada como Nextipac hubo el caso de una jovencita de secundaria sin internet ni smartphone. La comunidad fue solidaria y los mismos compañeros, al darse cuenta de que su amiga no se conectaba, la invitaban a sus casas para conectarse a internet y hacer la tarea», contó.   

La experiencia de las telesecundarias

Las telesecundarias, desde 1968, se han consolidado como una alternativa para ofrecer educación básica a las comunidades rurales y empobrecidas de México. En 2020, 18 mil 743 planteles brindaban educación a casi un millón 500 mil estudiantes. Este modelo educativo puede ayudar a que el programa «Aprende en casa II» tenga éxito, consideró Silas.  

«La educación multigrado, con un solo profesor atendiendo varios grados, se piensa que es de baja calidad, pero cuando se pone a dialogar a niños de diferentes grados sobre temas que debe aprender cada uno se forma una comunidad de aprendizaje entre los alumnos, con resultados muy interesantes”, explicó.   

De acuerdo con la SEP, el modelo pedagógico de la telesecundaria consiste en un programa de televisión de 15 minutos, más 35 minutos de trabajo en clase orientado por el docente.  

Fuente e Imagen: http://www.educacionfutura.org/hay-riesgo-de-desarrollar-una-educacion-bancaria-al-utilizar-la-television-como-vehiculo-transmisor-de-contenidos-investigadores/

Comparte este contenido:

México: Emitirá UAM lista complementaria de aspirantes el 26 de agosto

América del Norte/México/23-08-2020/Autor: José Antonio Román/Fuente: www.jornada.com.mx

Rumbo al inicio del siguiente trimestre escolar 20-Primavera, a iniciarse el 31 de agosto próximo, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) emitirá el día 26 de este mes una lista complementaria de aspirantes que serán seleccionados a cursar una de sus 82 licenciaturas, tras el proceso de admisión en curso, donde participaron 40 mil 478 aspirantes. La institución oferta en total 6 mil 992 espacios.

Esta casa de estudios todavía trabaja en ponerse al corriente en su calendario escolar, luego de la huelga de tres meses que vivió el año pasado, y una suspensión de casi un mes, debido a la pandemia del Covid-19, en abril pasado.

Incluso, en dicho mes, la institución educativa tomó la determinación de otorgar una “beca en especie” de una tableta con acceso a Internet, para alrededor de 4 mil 500 estudiantes -11 por ciento de su matrícula total- que no contaban con este equipo tecnológico y apoyarlos, de esta manera, a continuar sus estudios a distancia.

Al igual que el anterior, este trimestre iniciará bajo el Proyecto Emergente de Educación Remota (Peer), programa que debió implementar de manera urgente a causa de las medidas de emergencia sanitaria impuestas por la pandemia.

El pasado miércoles 19 fue publicada la lista de admisión del proceso, realizado en línea por primera vez en la historia de la UAM, en un hecho novedoso. La lista complementaria, a publicarse la semana próxima será para ocupar los espacios que dejen los aspirantes que aun cuando aprobaron el examen inicial no concluyan su trámite de inscripción.

Los espacios ofertados se distribuyen de la siguiente manera entre las cinco unidades académicas que tiene la UAM: Azcapotzalco, 2 mil 368; Iztapalapa, mil 247; Xochimilco, 2 mil 706; Cuajimalpa, 432, y Lerma, 239. En total, 6 mil 992.

Actualmente la UAM ofrece 82 programas de licenciatura y 112 de posgrado –de los cuales 38 corresponden a Doctorado, 61 a Maestría y 13 a Especialización– distribuidos en sus cinco unidades académicas: Azcapotzalco, Iztapalapa, Xochimilco, Cuajimalpa y Lerma.

Los planes y programas de estudio están organizados en las divisiones de Ciencias y Artes para el Diseño (CAD); Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI); Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS); Ciencias de la Comunicación y Diseño (CCD); Ciencias Naturales e Ingeniería (CNI), y Ciencias Sociales y Humanidades (CSH).

Comparte este contenido:

Argentina: Trotta respaldó a Uñac por dar marcha atrás en escuelas de cuatro departamentos

América del Sur/Argentina/23-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

El Ministro de Educación de la Nación se comunicó con el gobernador para apoyar su decisión.

En el marco de los diálogos federales para garantizar un regreso seguro a las aulas, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, mantuvo diversas reuniones con mandatarios provinciales en las que se ratificó la prioridad del cuidado de la salud.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta sostuvo diversas reuniones con los gobernadores de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; San Juan, Sergio Uñac y Misiones, Oscar Herrera Ahuad para evaluar la situación en cada una de las provincias en el marco del retorno a las clases presenciales, la continuidad pedagógica y de las obras y readecuación de infraestructura escolar. Por la tarde, se encontrará en forma presencial con el gobernador de Neuquén, Omar Gutierrez.

Durante el encuentro virtual con Uñac, Trotta aprovechó para expresarle su respaldo y acompañamiento en la decisión de suspender las clases presenciales en el departamento de Caucete y tres municipios aledaños, por 13 casos de COVID-19 positivos registrados en la zona en menos de 24 horas.

Posteriormente habló con Zamora. Conversaron acerca de las obras de infraestructura en Santiago del Estero, la entrega de netbooks y tablets, y también sobre la situación epidemiológica de la provincia tras la postergación por 30 días del inicio de clases ante casos positivos de COVID-19.

Luego, el titular de la cartera nacional mantuvo una videoconferencia con el gobernador de Misiones para seguir trabajando en el regreso seguro y escalonado a las aulas, cuando las condiciones epidemiológicas lo permitan.

Por otra parte, Trotta y el gobernador de Neuquén se reunirán esta tarde para comenzar a planificar el regreso presencial a las escuelas en la provincia. Gutierrez presentará una categorización de los establecimientos educativos basada en la situación epidemiológica de cada lugar geográfico y en las condiciones climáticas de la región.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Trotta-respaldo-a-Unac-por-dar-marcha-atras-en-escuelas-de-cuatro-departamentos-20200820-0080.html

Comparte este contenido:

World: WHO, UNICEF urge safe school reopening in Africa

World/Africa/23-08-2020/Author and Source: www.kbc.co.ke

The unprecedented and prolonged school closures aimed at keeping students safe from COVID-19 are harming them in other ways, World Health Organization (WHO) and UNICEF said Thursday, urging governments in Africa to promote the safe reopening of schools while taking measures to limit the spread of the virus.

A WHO survey of 39 countries in sub-Saharan Africa found that schools are fully open in only six countries. They are closed in 14 countries and partially open (exam classes) in 19 others. Around a dozen countries are planning to resume classroom learning in September, which is the start of the academic year in some countries.

However, the impact of extended education disruption is significant. It includes among others: poor nutrition, stress, increased exposure to violence and exploitation, childhood pregnancies, and overall challenges in mental development of children due to reduced interaction related to school closures.

In Eastern and Southern Africa, UNICEF finds that violence rates against children are up, while nutrition rates are down with more than 10 million children missing school meals. For girls, especially those who are displaced or living in low-income households, the risks are even higher. For example, following school closures triggered by the 2014 West Africa Ebola outbreak, pregnancy rates among teenagers in Sierra Leone doubled and many girls were unable to continue their education when schools reopened.

The long-term social and economic impact of extended school shutdown is also concerning. According to a World Bank modelling, school closures in sub-Saharan Africa could result in lifetime earning losses of US$ 4500 per child.

This may also be worsened by reduced earning of the parents who are forced to stay at home to take care of the children especially in households that cannot afford child care services.

“Schools have paved the way to success for many Africans. They also provide a safe haven for many children in challenging circumstances to develop and thrive,” said Dr Matshidiso Moeti, WHO Regional Director for Africa. “We must not be blind-sided by our efforts to contain COVID-19 and end up with a lost generation. Just as countries are opening businesses safely, we can reopen schools. This decision must be guided by a thorough risk analysis to ensure the safety of children, teachers and parents and with key measures like physical distancing put in place.”

WHO, UNICEF and the International Federation of Red Cross have issued guidance on COVID-19 prevention and control in schools. The guidance includes recommendations for physical distancing measures such as staggering the beginning and end of the school day, cancelling school events that create crowding, spacing desks when possible, providing handwashing facilities, wearing masks, discouraging unnecessary touching and ensuring that sick students and teachers stay at home.

“The long-term impact of extending the school shutdown risks ever greater harm to children, their future and their communities,” said UNICEF Regional Director for Eastern & Southern Africa, Mohamed M. Malick Fall. “When we balance the harm being done to children locked out of schools, and if we follow the evidence, it leads children back into the classroom.”

WHO and UNICEF also recommend a range of hygiene and disinfection measures for schools to reopen and operate safely, including regular handwashing, daily disinfection and cleaning of surfaces, basic water, sanitation and waste management facilities, and environmental cleaning and decontamination.

However, millions of children attend schools that lack water, sanitation and hygiene services. In sub-Saharan Africa, only a quarter of schools have basic hygiene services, 44% of them have basic drinking water and 47% cent have basic sanitation services, according to a WHO and UNICEF report assessing progress on drinking water, sanitation and hygiene in schools between 2000 and 2019.

As such, this is the moment to take an opportunity from a crisis, and for investment and innovative thinking. As we seek to get children back into school, WHO and UNICEF stress that there are quick solutions to handwashing in schools, such as a tap, bucket and soap.

Source WHO 

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/who-unicef-urge-safe-school-reopening-in-africa/

Comparte este contenido:

Casos de covid en Inglaterra aumentan con reapertura de economía

El número de casos de coronavirus en Inglaterra aumentó en más de 25% en la semana hasta el 12 de agosto, lo que resalta los riesgos que enfrenta el Gobierno de Boris Johnson en su intento por impulsar la economía sin desencadenar un nuevo pico en la pandemia.

El Departamento de Salud del Reino Unido registró 6.616 casos nuevos de covid-19 durante el período, un aumento de 27%, incluso cuando el número total de personas analizadas se redujo en 2%. Los casos positivos entre los que presentaban necesidades clínicas, así como entre los trabajadores de hospital y del cuidado, aumentaron 34%, el mayor repunte desde que el Gobierno comenzó su programa de prueba y rastreo a fines de mayo.

Los ministros de Johnson han reabierto constantemente partes de la economía británica y están tratando de cambiar el enfoque hacia el manejo de nuevos brotes con cuarentenas locales específicas en lugar de medidas nacionales.

Pero hay poco margen para el error. El Gobierno se ha comprometido a reabrir todas las escuelas de Inglaterra en septiembre, una medida que Chris Whitty, asesor médico del Gobierno, ha sugerido podría requerir que se mantengan restricciones en otras partes de la economía para garantizar que no haya un repunte del virus.

El concejo municipal de Birmingham advirtió a los residentes de la segunda ciudad más grande del Reino Unido que enfrentarán “más tragedias en las próximas semanas y meses” a menos que las personas se adhieran a las normas de distanciamiento social y frenen el reciente aumento de casos.

El tema es similar al norte de la frontera, donde Escocia reportó su mayor número diario de casos de coronavirus en casi tres meses y la primera ministra, Nicola Sturgeon, dijo al Parlamento escocés que la tasa de infección podría ser ahora superior a 1, lo que sugiere que la pandemia está creciendo nuevamente.

En todo el Reino Unido, el número de casos aumentó en 1.182 en el último período de 24 horas, en comparación con los 812 del día anterior.

Para ayudar a contener la propagación del virus, el Gobierno de Johnson dijo que impondría una cuarentena de 14 días a viajeros que llegaran a Inglaterra desde Austria, Croacia y Trinidad y Tobago, a partir del sábado en la mañana. Las llegadas desde Portugal ya no tendrán que entrar en cuarentena.

El Gobierno de Escocia reflejó estos cambios, al tiempo que agregó a Suiza a su lista de cuarentena.

Fuente: https://www.infobae.com/america/agencias/2020/08/20/casos-de-covid-en-inglaterra-aumentan-con-reapertura-de-economia/

Comparte este contenido:
Page 143 of 246
1 141 142 143 144 145 246