Page 148 of 246
1 146 147 148 149 150 246

Migrantes detenidos en Estados Unidos son rociados con potente químico, denuncian ONG

América del Norte/Estados Unidos/16-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

Según los activistas, los detenidos se quejan de problemas respiratorios y de visión, erupciones de piel, náuseas y dolor de cabeza tras las constantes aplicaciones del producto.

A los peligros de mantener encerrados a los indocumentados en Estados Unidos en centros de detención en medio de la pandemia del coronavirus, activistas y ambientalistas alertaron este jueves sobre los riesgos del uso de un desinfectante industrial que en ocasiones es rociado a los internos cada 30 minutos.

Inland Coalition for Immigrant Justice (ICIJ, en inglés) y la organización Earthjustice denunciaron el uso en un centro de detención para indocumentados del producto químico HDQ, un pesticida y desinfectante regulado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE.UU. que se usa en la industria hospitalaria, y que debe ser aplicado siguiendo estrictos protocolos de seguridad por los riesgos que implica para la salud.

No obstante, en centros de detención como el de Adelanto, en California, estas organizaciones activistas aseguran que esas medidas de seguridad no se cumplen por parte del personal que trabaja en las instalaciones, operada por la compañía privada GEO.

“Han estado rociando este producto químico HDQ cada 15 a 30 minutos al día para prevenir la COVID-19”, aseguró en conferencia de prensa Kimberly Galindo, integrante de ICIJ y quien dijo mantener comunicación con los detenidos en Adelanto.

El pesticida se está usando de día y de noche, ahondó Raúl García, director de comunidades saludables de Earthjustice, quien agregó que las pautas de seguridad estipulan que el químico sólo debe usarse con equipo de protección y que únicamente debe ser rociado al aire libre o en áreas bien ventiladas.

“No debe ser inhalado ni ingerido, y, si lo es, la persona afectada debe ser trasladada inmediatamente a una área con aire fresco”, añadió García.

Según las denuncias de los activistas, ninguna de estas prácticas de seguridad se está llevando a cabo en el centro de Adelanto, donde los detenidos vienen denunciando problemas respiratorios y de visión, erupciones de piel, náuseas y dolor de cabeza tras las constantes aplicaciones del producto.

En aislamiento por buscar atención médica

A los problemas de salud que están enfrentando por el químico HDQ los detenidos, se suma el hecho que los guardias de GEO estarían tomando represalias contras los inmigrantes que necesitan buscar atención médica por esta razón, de acuerdo con Galindo.

“Si van a un hospital, de regreso los ponen en confinamiento solitario durante catorce días y sabemos que el confinamiento solitario no es autocuarentena”, denunció la activista de ICIJ.

Estos no serían los únicos problemas que afrontan los detenidos en Adelanto, ubicado al noreste de Los Ángeles.

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) denunció esta semana que los oficiales del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) impidieron a una “vasta mayoría” de indocumentados acceder a unas 1,900 pruebas para detectar el coronavirus que se enviaron a esa instalación en mayo.

Según datos del ICE, desde que comenzó la pandemia en Adelanto se han reportado hasta el momento un total de trece contagios, y actualmente hay tres personas con positivos que han sido aisladas.

En total, en todos los centros de detención en Estados Unidos se han reportado desde el inicio de la pandemia un total de 4,531 casos, cinco de ellos letales. En la actualidad se registran 1,147 casos que son vigilados por las autoridades.

A medida que la pandemia avanza en Estados Unidos, el país mas golpeado por el coronavirus y con más de 5.2 millones de casos según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. más voces se han unido para urgir a ICE a que deje en libertad condicional a los indocumentados y puedan seguir sus procesos de asilo en hogares de familiares o allegados.

El congresista federal Mark Takano advirtió este jueves que las cárceles han sido focos de propagación del coronavirus, por lo que aseveró que “una política racional sería minimizar el número de personas en estos centros”.

El demócrata destacó que los inmigrantes detenidos por ICE enfrentan acusaciones civiles, que no son crímenes violentos, y que se les debería liberar bajo fianza, como se hizo en el Gobierno de Barack Obama (2009-2017).

“Muchos, muchos detenidos pueden ser liberados en la comunidad de forma segura, y ellos se presentarán en su audiencias”, aseguró Takano.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/internacional/migrantes-detenidos-estados-unidos-rociados-potente-quimico-denuncian-ong/742084/2020/

Comparte este contenido:

Psicólogos expertos advierten que los jóvenes deben prepararse durante el verano para la vuelta al cole

Por: ABC

El desorden de horarios que están experimentando muchos niños durante esta larga etapa pueden provocar diferentes trastornos en el sueño.

Los psicólogos del programa Recurra de GINSO, expertos en prevención temprana de conflictos y en dotar a las niños y adolescentes de herramientas para afrontar situaciones conflictivas, han analizado las principales consecuencias que la crisis sanitaria está ocasionando en los jóvenes y cómo deben prepararse para el verano tan atípico que tenemos por delante. Así, aunque las autoridades competentes han anunciado que la vuelta al cole tendrá énfasis en la presencialidad en las aulas bajo medidas de seguridad, con el objetivo de recuperar los déficits de enseñanza-aprendizaje, es necesario barajar la posibilidad de que ante los actuales rebrotes el formato presencial permanente se vea amenazado por lo que debemos preparar a los niños y adolescentes para cualquier escenario teniendo en cuenta diferentes aspectos.

Gestión emocional de un verano poco usual

Es importante explicar a los jóvenes el nuevo modelo vacacional que se están encontrando este año para evitar desilusiones y gestionar sus expectativas y emociones. A los más pequeños es importante explicarles que e stas vacaciones serán diferentes y que contarán con limitaciones para las que hay que precisar todas las medidas de seguridad que deben seguir. «Los niños tienen una buena capacidad de adaptación y para ellos suele ser más fácil asumir los cambios, más aún si lo viven con naturalidad, por lo que es fundamental que los padres, lejos de trasmitirles ansiedad o miedos, realicen una comunicación basada en la seguridad», explica Sophie Álvarez-Vieitez, subdirectora de Recurra Prevención en RECURRA Ginso.

En el caso de los adolescentes, la aproximación debe ser diferente, sobre todo, entendiendo que ellos tienen mayor autonomía y cuentan con un círculo social que no es fácil controlar. La comunicación a los mismos debe estar basada en la importancia de la responsabilidad individual para hacerles entender que no solo deben cuidarse a sí mismos, sino que deben cuidar de los demás, y crearles conciencia de que se puede disfrutar y ser precavido a la vez. «Los padres deben marcar límites acordes al sentido común y a las recomendaciones sanitarias y, a través de un lenguaje en positivo, debemos confiar en ellos y darles la posibilidad de demostrar su responsabilidad, ya que muchas veces nos sorprenden con su madurez», añade Álvarez-Vieitez.

Preparación para la vuelta al cole

De forma independiente a la presencialidad o no de la educación a partir de septiembre, es necesario preparar al alumnado lo mejor posible para la vuelta a clase. La constancia y un adecuado hábito de estudio, unidos a la motivación, ayudan a paliar las dificultades escolares que se han podido ver incrementadas durante este inusual curso académico y que pueden complicar, aún más, el inicio del próximo curso.

Así, es recomendable mantener un cierto hábito, aunque solo sea leer a diario un rato, o aprovechar para enseñarles a estudiar para evitar que desconecten al 100% y que la vuelta se les haga más cuesta arriba de lo habitual. Para mantener esos hábitos no solo hay que hacer hincapié en las áreas de mejora de los menores, sino que otra posibilidad es potenciar aquellas donde son buenos para seguir sacando provecho de las mismas de cara al año siguiente.

Por otra parte, el desorden en los horarios que están experimentando muchos niños durante estos meses, puede provocar diferentes trastornos en el sueño. Por tanto, es importante que los padres aseguren rutinas que, aunque tengan cierta flexibilidad por el contexto estival, ayuden a mantener hábitos en el sueño para evitar un rendimiento bajo en la vuelta a los estudios.

Gestión de la angustia y ansiedad

La angustia y la ansiedad son las principales consecuencias que los expertos han observado en los más jóvenes durante el periodo de confinamiento, a las que se sumaban dificultades cognitivas como, por ejemplo, problemas de concentración, atención, memorización o, incluso, alteraciones en la alimentación. Además, se están identificando problemas en el desarrollo social, en cómo se relacionan con sus iguales, puesto que muchos durante estas semanas se han visto privados de contacto con otros niños y con las actuales medidas de distanciamiento social se sigue manteniendo. En Primaria, además se añade la pérdida de las rutinas, que tan necesarias son y tanta seguridad dan.

En este momento, finalizado el periodo académico, los miedos y las ansiedades han disminuido, pero es fundamental prepararlos para la incertidumbre de la vuelta. La prioridad está en escucharlos para entender cuáles son sus preocupaciones y así poder ayudarles a regular sus miedos. Para muchos, además, la atención permanente que han recibido por parte de sus progenitores puede ocasionarles situaciones complicadas si se vuelve a la rutina habitual previa a la pandemia, en la que las familias pasaban menos tiempo juntas. Una forma de prevenir esas situaciones es la escucha y la comunicación constante, facilitando la información que les corresponde acorde a su edad y nivel de madurez y, también, manteniendo en el tiempo ciertas actividades conjuntas entre padres e hijos que hayan sido agradables.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-psicologos-expertos-advierten-jovenes-deben-prepararse-durante-verano-para-vuelta-cole-202008100047_noticia.html

Comparte este contenido:

Kenya: Magoha faults individuals who failed to implement laptop project

Africa/Kenya/16-08-2020/Author: Sarafina Robi/ Beth Nyaga/Source: www.kbc.co.ke

Education Cabinet Secretary Professor George Magoha has faulted individuals who failed to implement the Government’s laptop project that would have salvaged the current situation.

Magoha who was attending the start of a two-day stakeholders meeting on university reforms challenged institutions of higher learning to invest in online classes and address challenges of funding.

It is at this meeting that the Education CS took a swipe at individuals who he says failed to ensure the implementation of laptops for all school-going children which would have come in handy in ensuring learning continues as the nation battles the pandemic.

At the same time, he challenged universities to invest in virtual learning to ensure learning continues.

Magoha also took issue with what he termed as the flawed funding formula for Universities calling on the stakeholders to deliberate on sustainable financing of the institution as opposed to over-reliance on government financing.

He also called for greater autonomy at universities even as he hailed the move by 70 per cent of universities to adopt key COVID 19 measures as advised by the ministry.

Also Read  President Kenyatta commissions construction of hospitals in informal settlements

This comes after two days after the CS announced that 3000 private schools are set to benefit from a Ksh7 billion concessional loan from the government to support infrastructural development in readiness for schools reopening in January.

The loan is to be availed at an interest rate of between 2.5 and 3.5% will support areas like installation of ICT systems to ensure learning continues during the phased reopening of schools.

The loan will also be availed at an interest rate of between 2.5 and 3.5% and will be dependent on the absorption rate of an institution.

Also Read  Revenue debate to continue as Senate adjourns to Thursday

To ensure social distancing during learning, schools will be expected to construct extra classrooms with availed funds.

Schools that will get the money will also be expected procure sanitary and hand-washing stations to ensure the highest levels of hygiene.

With schools expected to reopen in January, the government funds are also expected to cater to ICT infrastructure in readiness for a phased reopening.

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/__trashed-14/

Comparte este contenido:

Lessons to be learned from Scottish exam fiasco: Protesting can change results… and the SNP are absolutely bulletproof

By: Damian Wilson

A plan to downgrade 124,000 school exam results has been reversed in Scotland in the face of a massive outcry. Is this a precedent for unpopular results in future? And how shambolic do the SNP have to be before they lose support?

Timing is everything in politics and no one is more aware of that today than Scotland’s under-fire education secretary John Swinney. After days of protests by school students and teachers, which led to a reversal of the decision to downgrade 124,000 exam results, Swinney faces the humiliation of a no-confidence motion in the devolved parliament.

But it’s not game over for him yet, thanks to the increasingly tight grip the Scottish National Party (SNP) has on politics north of the border.

Thanks to the coronavirus pandemic, which slammed school doors shut five months ago, exam grades needed some careful consideration to ensure the entire academic year was not wasted.

In Scotland, the idea was to use teacher estimations of final grades which the Scottish Qualifications Authority (SQA) would then run through a moderation algorithm for adjustment, using the previous performances of each particular school.

Even the class idiot could see what was about to happen here: schools that struggled in the past would be deemed to be still struggling, while those that enjoyed success would be considered as continuing on an upward trajectory. The disastrous outcome led to 124,000 exam results being downgraded, affecting 76,000 pupils.

What this looked like to those studying for their all-important Higher – the Scottish equivalent of the A-Levels – was that those pupils in deprived areas were marked down by 15.2 percent on the grades their teachers had calculated, while the wealthiest pupils suffered downgrading of only 6.9 percent.

The student protest signs said it all: “Judge my work, not my postcode.”

A full U-turn on the decision means that teacher estimates of grades will now be used. But for the SNP, a centre-left party that ostensibly promotes social democracy, this is an unnecessary shambles, reinforcing a divisive ‘us-and-them’ sentiment across Scottish society and setting a messy precedent.

No wonder Scottish Labour went for the jugular with its no-confidence motion. But even that is doomed to fail, for which the education secretary will be grateful.

YouGov’s latest opinion poll predicts the SNP is headed for a landslide election win next May, with 57 percent of those polled planning to support Nicola Sturgeon’s nationalists and a massive 53 percent supporting independence.

Both figures are the highest yet recorded by the polling organisation on these issues, and are indicative of the huge support that Sturgeon commands.

While these figures are impressive, it is the support of just six people that will save Swinney’s skin.

The half dozen Green members of the Scottish Parliament have said they will oppose tomorrow’s no-confidence motion proposed by Scottish Labour and supported by the Scottish Conservatives and Lib Dems, and along with Swinney’s SNP colleagues, that will be enough to ensure his survival for now.

And while a successful no-confidence motion can certainly end a political career, it’s the Scottish government’s hugely unpopular approach to deciding upon academic grades which caused the totally avoidable shambles in the first place.

Sturgeon announced on March 18 that schools in Scotland were to shut and were unlikely to open again before the end of summer, so surely there should have been a clear, fair approach to deciding how academic grades would be awarded from that point?

Instead, the horrifically unjust “computer says no” method that was used blew up in the government’s face.

While Downing Street faces its own issues with exam grades and looks set to follow Scotland’s lead in allocating grades, lucky Prime Minister Boris Johnson has managed to sidestep this particular steaming pile of mess that Sturgeon ploughed straight through.

How the SNP ever allowed the SQA to convince them it was acceptable is a mystery, and should form a question on any future politics exams. The claims that a skewed set of results this year would affect results in future years is typical nonsense.

It demonstrates the unhealthy political preoccupation with statistics, even when granting them primacy messes with people’s lives. A school pupil’s successful grades or an uptick on a statistician’s graph?

A second question could look at how despite the obvious unfairness of the botched plan, to which they have now held up their hands, the SNP still manages to thrive on seemingly bulletproof public support.

Class, discuss.

Source and Image: https://www.rt.com/op-ed/497823-exam-results-snp-protests-scotland/

Comparte este contenido:

Chile: Pandemia, crisis social y tensión institucional. Debates y tareas para una fuerza constituyente

Por: Camila Contador y Fabián Barria

El ciclo de impugnación abierto en octubre no se ha cerrado.

La pandemia global de coronavirus -la primera registrada por este tipo de virus – se propaga en Chile en uno de los momentos políticos más importante desde la postdictadura. El cuadro de octubre retrata al pueblo airado poniendo en el banquillo medio siglo de experimentación y consolidación del capitalismo desatado. Visto desde una escala general, la pandemia aceleró una crisis estructural del capital que estalla y ejerce una fuerte presión sobre la clase trabajadora mundial. Ambas crisis interactúan. Es decir, no es posible separar el ciclo de impugnación abierto en octubre de la crisis aparejada a la pandemia. Si bien, esta última ha condicionado el ciclo de impugnación en relación a la masividad de las manifestaciones, qué duda cabe respecto a que ha agudizado y reafirmado los contenidos críticos de las manifestaciones ocurridas desde el 18 OCT. Las mismas causas de la revuelta hoy se internalizan bajo angustia y desesperación. Sumado a que, en las actuales circunstancias, si bien hay una potente impugnación en curso, pareciera que no existe conducción política para hacer frente a la agenda autoritaria e insistentemente neoliberal del gobierno y la clase empresarial. La revuelta demostró que el pueblo no reconoce conducciones sociales ni mucho menos de las fuerzas políticas institucionalizadas.

Sobre los intentos por un “Acuerdo Nacional”: privatizar ganancias, socializar pérdidas

El Acuerdo, o “marco de entendimiento entre oposición y oficialismo”, constituyó una maniobra cuyo propósito político general fue ampliar la periferia de la gestión de la crisis, esto es, parlamentarizarla y agregar co-responsables políticos a la misma. El efecto económico que persigue, no es otro que hacer pagar las consecuencias de la crisis en los hombros de la clase trabajadora. Desde la perspectiva del contenido del Acuerdo destacamos tres niveles (dos explícitos que se correlacionan y uno menos explícito pero muy concreto):

–   Insistencia en el asistencialismo que se desprende del Estado subsidiario. La ayuda focalizada – ni siquiera bien aplicada – y concesionada, aprovechando de generar ganancias para determinadas empresas. Todo envuelto en un morboso y humillante espectáculo televisivo del cual hemos sido testigos.

–   Un segundo nivel es una contrapartida del anterior: ayuda económica con holgura presupuestaria (aquí no hay austeridad) para salvar los grandes capitales en lo que llaman genéricamente las bases para la “reactivación económica”. Por ejemplo, los movimientos socioambientales han criticado la “agilización regulatoria y de plazos para proyectos de inversión” como una maniobra para acelerar la tramitación de proyectos favorables al rentismo extractivista. Resumimos ambos niveles como la aplicación del aforismo privatizar ganancias y socializar pérdidas.

–   Un tercer nivel se podría resumir como la mantención y profundización del marco represivo punitivo y policial; pronunciar facultades discrecionales del Ejecutivo suprimiendo resistencias institucionales, poniéndose a tono con el giro autoritario, que ha sido tendencia global como rasgo de gobierno dentro de los regímenes liberales. Este nivel nos recuerda que la revuelta sigue gobernando el presente.

Sobre la Unidad: ¿Quiénes deben unirse? y ¿con qué objetivos?

Como marco preliminar, el problema de la unidad, tal como lo entendemos, no se reduce a un problema exclusivamente organizativo, sino que remite a la alta fragmentación objetiva de la clase trabajadora. Pensar la cuestión de la unidad supone, por lo tanto, identificar esta fragmentación, las relaciones sociales que la reproducen y las perspectivas políticas, orgánicas y programáticas que tiendan a superarla.

Dado los diversos niveles que compromete la cuestión, la unidad y los procesos a través de los cuales ésta se construye no se resuelve en el puro campo de la unidad de las organizaciones de izquierda ni de las voluntades que ese tipo de empeños exigen. Esto, que es así en general, lo es hoy más que en otros momentos, dado el escenario extraordinario que se ha abierto en Chile.

Desde octubre, millones de personas han irrumpido de manera directa en la lucha, incorporándose súbitamente a la vida política y abriendo con ello un proceso por el cual la clase trabajadora se está constituyendo a sí misma, encontrándose y descubriéndose en toda su potencia viva y colectiva. Sin identificarse necesariamente como de izquierda, sí emprende decididamente el camino de diferenciarse de la clase que detenta el poder. Este acontecimiento, que impacta a toda la sociedad, repercute también en las organizaciones de izquierda y en los tradicionales abordajes orgánicos de la “unidad”, operados durante largos años sin “pueblo”. Las compuertas políticas que se han abierto no se corresponden con los rasgos sectarios e identitarios que caracterizan a algunas de las formaciones de izquierda ni tampoco con las dinámicas patriarcales y machistas que, en su persistencia, han empujado al éxodo a muchas militantes feministas que, en no pocos casos, se ligan y hacen parte de importantes de luchas sociales más y mejor profundamente imbricadas con la dinámica en curso y con su contenido.

A partir de lo anterior, planteamos algunos criterios de unidad, al menos en estos tres momentos:

1.   Unidad en la Solidaridad. Esto es, cómo desplegar formas de solidaridad inmediatas tanto en ayudas materiales como en la resistencia económica. Asimismo, generar redes para hacerle frente a la violencia intra-familiar desatada en el confinamiento, como también, generar redes contra la violencia policial que despliegue, entre otras cosas, solidaridad hacia las organizaciones que están la primera línea batallando la pandemia. Esto es relevante por algo que indicamos en el punto anterior. A contrapelo de la unidad en la solidaridad, se instala desde el Gobierno una ofensiva comunicacional para des-unirnos. Para que desconfiemos entre nosotras y nosotros a partir de responsabilizar al pueblo del impacto económico del estallido y de la crisis sanitaria (nos contagiamos por irresponsables). Los responsables de la crisis se atreven a acusarnos de una crisis que no provocamos.

2. Unidad en un Programa. Levantar, debatir, defender y empujar propuestas programáticas para enfrentar los problemas actuales. Desde lo urgente respecto a la precarización inmediata, como enfrentar la pandemia y la crisis económica en ciernes hasta el nivel estructural o aquello que proyecte un horizonte de sociedad, lo que también tiene tiempos cortos, como responder a la ofensiva extractivista, por ejemplo. En este plano y de forma más concreta: es necesario tender los puentes, aproximar las conversaciones para constituir una oposición que dialogue entre sí y que ponga en la discusión pública una alternativa política impugnadora.

Los ingredientes para la unidad programática están, han emanado y se han nutrido a partir de las luchas de los sectores y movimientos político-sociales durante las últimas décadas. Los que adquirieron mayor volumen y consistencia desde octubre. Por tanto, lo que nos toca enfrentar y resolver en unidad es el problema del poder: que la clase trabajadora no sólo irrumpa e impugne, sino que tenga un espacio en la toma de decisiones. Para ello, una plataforma de unidad que integre a las organizaciones sociales y defienda un programa de cambio estructural es fundamental.

3.   Para enfrentar la coyuntura política.  La vida institucional del país transitará por un itinerario constituyente que definirá marcos políticos, institucionalizará relaciones de fuerza y abrirá la posibilidad de remodelar en parte pilares institucionales. Este itinerario al ser un escenario abierto, no garantiza, necesariamente, que las transformaciones se realicen en la acepción progresiva del término. La apertura y posibilidades de ese escenario es leída peligrosamente por la derecha, los sectores rentistas y reaccionarios, lo que se traduce en permanentes intentos para desorientar a la clase trabajadora, enfrentarla y desquiciar los debates. Es un interés evidente en cerrar a su favor el ciclo de impugnación y desactivar la fuerza constituyente. En este plano, intentarán agrietarnos y cortar lo poco que hemos podido recomponer. Por lo tanto, creemos indispensable afrontar con unidad esta coyuntura política.

Sobre el proceso constituyente e itinerario constitucional de octubre: ¿Cómo nos posicionamos? ¿A través de qué mecanismos? ¿Cuáles son sus tareas?  

En primera instancia, podríamos sintetizar nuestra posición antes de la pandemia en tres puntos: 1) El Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución es una respuesta realizada “por arriba” del estallido. Es el pacto de los partidos impugnados en la revuelta; 2) Es un Acuerdo que no satisface íntegramente a nadie. Ni a los partidos de la derecha que lo suscriben y que no quieren cambiar la Constitución, ni a los sectores populares que quedan de muchas maneras excluidos del mismo, ni al FA que se quiebra y luego defiende en el Acuerdo la incorporación de términos que no contiene, ni a la ex Concertación que aspiraba a que el Acuerdo desmovilizará y se retornará brevemente a la gobernabilidad. Es por tanto un resultado contradictorio de la revuelta; 3) Nuestra posición sobre la participación en el proceso constitucional se desprende de una orientación central que actúa para nosotrxs como brújula, que es la posibilidad de mantener abierta la impugnación del 18 de octubre.

En este sentido se desprenden al menos seis elementos de proyección:

1.   Este proceso no debe cerrar el escenario de disputa, pues debe ser comprendido como uno -entre varios- de los momentos de la disputa abierta el 18OCT. Por lo tanto, se debe mantener abierta la impugnación e incluso profundizarla desde el punto de vista programático. La firma del Acuerdo no se tradujo en la desmovilización que ellos esperaban y atendida la agudización de la crisis creemos que difícilmente lo haga en el actual escenario.

2.  El plebiscito va a concitar una participación popular masiva y, probablemente, histórica. Nos preguntamos qué aspiraciones estarán depositadas en esos votos y pensamos que evidente la de acabar con la Constitución de 1980 y la de asestar una derrota a la derecha. Es importante que ambas cuestiones sucedan. No basta con que gane el Apruebo con un margen pequeño, es necesario que gane contundentemente como una afirmación de la voluntad transformadora y como un ejercicio de fuerza que moralice a los sectores populares y que desmoralice a los sectores reaccionarios. En este ejercicio de moral se juega en parte la posibilidad de mantener abierta la movilización de los amplios sectores comprometidos en la revuelta.

3.   Nivelando expectativas, el proceso constitucional no recogerá las demandas y aspiraciones de transformación profunda que están planteadas, ello por los términos del mismo Acuerdo como por las condiciones de militarización, represión, prisión política, de violación sistemática a los DD.HH. y de impunidad que el gobierno con apoyo de un amplio sector de la oposición ha desplegado sostenidamente desde octubre al presente. Por eso es importante indicar que nuestra posición de participar en el proceso no guarda relación con la ilusión de lo que resulte de ese proceso, más bien supone la tarea de denunciar estos límites y la necesidad de sostener una irrestricta independencia política respecto de los partidos burgueses que busca impedir esas transformaciones.

4. En los distintos momentos del proceso va a tener lugar una discusión y disputa programática como no la habido en 50 años en Chile, esta disputa brinda la posibilidad de profundizar de manera decisiva a escala nacional y durante un año completo el proceso de politización masiva que se ha abierto. En esta profundización se juega también en parte la posibilidad de desbordar los márgenes de un Acuerdo que no es nuestro.

  1. Las eventuales posiciones de no participar decididamente y, en clave de disputa en este proceso, no dialoga con la disposición popular y resulta contraintuitiva en relación a un pueblo que parece entender bien la contradicción planteada entre los términos del Acuerdo, la posibilidad de las transformaciones a las que aspiramos y la potencia histórica del momento. La política de esperar desde el margen a que el pueblo se desilusione del proceso para que luego vaya corriendo hacia las organizaciones de izquierda en plan “lo dijimos” es una política que no funciona.

  1. Finalmente, de ninguna manera pensamos que el proceso constitucional sea el único escenario abierto de disputa y de impugnación. Es sólo uno de sus momentos, un momento importante, por cierto, que no es incompatible con hacerse parte y afirmar los procesos constituyentes autónomos que se puedan levantar desde los territorios, desde los pueblos indígenas o desde las organizaciones populares.

A partir de lo anterior, ante la posibilidad que la postergación o no realización del plebiscito prospere como se proponen algunos sectores de la derecha, nuestra posición es defender su realización. Nos proponemos ser parte de la campaña por el Apruebo y participar defendiendo un programa que deposite la posibilidad de su realización en la fuerza del pueblo movilizado; si estuviera dentro de nuestra capacidad, estamos de acuerdo con tener candidaturas convencionales y, de no poder, con apoyar las candidaturas convencionales de las organizaciones sociales y políticas que pongan por delante el programa.

¿Qué expresa la tensión institucional apreciada los últimos meses? ¿Está dividida la derecha? ¿Qué pasa con la oposición parlamentaria? 

La tensión institucional apreciada durante los últimos meses y, sobre todo, profundizada por la discusión del retiro del 10% de los ahorros previsionales, expresa -en primer lugar- que el ciclo de impugnación abierto el 18 de octubre no se ha cerrado pese a que las circunstancias no permitan manifestaciones masivas (pero, como hemos visto las últimas semanas la calle ha expresado que no se acuerdan cosas sin preguntarle). En segundo lugar, expresa la incapacidad del gobierno, del oficialismo y del empresariado, de justificar pública y políticamente, incluso dentro de su propio sector, las medidas sanitarias y las medidas económicas que precarizan la vida, que descargan la crisis en la clase trabajadora. Esta incapacidad de manejar políticamente la crisis sanitaria explica, por un lado, la ofensiva contra el parlamento (buscando inhibirlo, censurarlo o pautearlo) y contra los municipios (logrando a la larga trizar a los propios partidos de la derecha).  Por otro, la amenaza recurrente de utilizar autoritariamente las facultades del hiper-presidencialismo chileno frente a proyectos legislativos (como el veto presidencial o recurrir al Tribunal Constitucional) pese a que los proyectos, como por ejemplo el de prohibir el corte de los servicios básicos, del posnatal de emergencia o del 10% de retiro de la AFP, tengan abrumadoras mayorías en la calle e incluso en el Congreso. Esta tendencia no sólo es característica en Chile, sino que es parte de lo que se ha llamado a nivel mundial como giro autoritario de los regímenes liberales. En síntesis, la política institucional se tensa y triza internamente y muestra su rostro más autoritario, por su incapacidad de manejar al pueblo, a la clase constituyéndose a sí misma, con o sin marchas.

Sobre la situación de la derecha como conglomerado entendemos que, en primer lugar, existe una reconfiguración de la derecha: Si ya octubre trizó la derecha en dos, la pandemia lo hace en muchas más partes. En un principio, parte de la derecha pensó que con la pandemia Piñera podía relegitimarse, que al parecer se iba a lograr una pequeña costra en este sentido, oxigenando a la derecha y el oficialismo, pero empeora a partir de la tensión que ha logrado la mala gestión de la crisis. Segundo, estamos en presencia del oportunismo de la derecha que se mueve en relación a lo que le conviene, que no brinda lealtad ni al gobierno ni a las direcciones de sus partidos. Esto queda más que expresado en la carta de renuncia de Hernán Larraín en que explica que en Chile Vamos existe una clara crisis de conducción, convivencia y confianzas. Lo que quedó en evidencia con la votación, tanto en la Cámara de diputados como en la del senado, el proyecto de retiro del 10% de los fondos de pensiones 1/.  En tercer lugar, pensamos existe una crisis del oficialismo hoy, una multidimensional. Es ideológica, se triza el pinochetismo, se abren fisuras que en otros momentos no habíamos visto con tal claridad. Es política porque no hay una orientación común, una dirección política. No es creativa, porque se empantana más de lo que genera nuevas formas de hacer política o nuevos núcleos. Y además expresa una ausencia de proyecto, es una crisis proyectual de la derecha. Cuarto, la contradicción de clases que existe en la derecha. Hay una retórica de la extracción social. Sacar el currículum de “pobre” para poder vincularse con el pueblo. Ejemplos hay varios; Los Carter, Moreira, etc. Que en el fondo aparecen como formas desesperadas de generar sentido en la población.

Por su parte, caracterizamos el rol de la oposición parlamentaria en base a tres elementos. Primero, parece, en apariencia, unida para atacar al oficialismo. Decimos en apariencia, porque es una oposición que carece de un proyecto alternativo que pueda unirla. Segundo, se acomoda a lo que la calle instala y la derecha reacciona a ello. La oposición intenta modular lo que la calle instala y la derecha ponerle trabas. Igualmente, existe una cierta desconexión con la calle al momento de escuchar demandas y pensarlas de manera más orgánica. Claramente, existiendo matices. Se reconoce una desesperación por conectar con el pueblo. Finalmente, también existe una oposición, que pareciera intentar congeniar con el pueblo pero que también se muestra muy dispuesta a congeniar con los patrones. Esto último responde a un ensayo y error, que dependerá de las encuestas, entre otras cosas. Hay también una apuesta desde algunos sectores por ser próximamente gobierno, comprendiendo la decadencia actual de la derecha y los problemas de gestionar la crisis por parte del gobierno de Piñera.

Las reflexiones desplegadas en los párrafos anteriores son fruto de discusiones colectivas, en constante problematización, puestas siempre a prueba por la tan aguda y cambiante coyuntura política nacional. Planteadas en el marco de nuestra salida pública como Organización ContraTiempos, esperamos que sirvan para discutir, conversar y reflexionar sobre el ciclo impugnatorio abierto en octubre que, gracias a las distintas expresiones del pueblo organizado, sigue latiendo en espera de construir otra sociedad.

Camila Contador y Fabián Barria, integrantes de Organización ContraTiempos

Notas

1/ El pasado 23 de julio la Cámara de Diputados de Chile aprobó, con 116 votos a favor, 28 en contra y 5 abstenciones, una reforma de la Constitución que abre la posibilidad tanto de las y los afiliados del sistema de las Administradoras de los Fondos de Pensión (AFPs) de retirar de un porcentaje del 10% de los fondos (con un mínimo) que tuviesen en las AFPs (alguna de ellas gestionada por el BBVA), que gestionan el sistema privado de capitalización en Chile desde 1981. Esta ley, que dividió a la derecha (“Chile Vamos”) y a la que se oponía el gobierno de Sebastián Piñera, ha sido apoyada por una amplia mayoría social para hacer frente al empobrecimiento y endeudamiento consiguiente de las clases populares debido a la profundización de la crisis por la pandemia de la COVID-19. Según la Universidad Católica ha dado lugar a una pérdida del empleo a 2,1 millones de personas en el último año, además de una reducción de los ingresos a millones de unidades de convivencia. El apoyo a la medida se inscribe en una oposición creciente al sistema de las AFPs, que no proporciona pensiones decentes a la mayoría de la población. La retirada de los fondos, lógica en el contexto citado, va sin embargo a profundizar esa crisis del sistema AFP en la medida en que la reducción de los fondos va a dar lugar a una mayor insuficiencia de las pensiones en el próximo futuro. Va a plantear de forma más urgente aún la sustitución del vigente sistema por uno solidario, público y de reparto, tal como se ha exigido por gran parte de las movilizaciones sociales del pasado año. NdR.

*Fuente: https://vientosur.info/pandemia-crisis-social-y-tension-institucional-debates-y-tareas-para-una-fuerza-constituyente/

Comparte este contenido:

Chile: Ministro de Educación descartó cierre de universidades por pandemia: “No vemos que exista un riesgo”

América del sur/Chile/13 Agosto 2020/CNNChile

Raúl Figueroa se refirió al preocupante aumento que se vería este año en términos de niñas, niños y adolescentes que se alejan del sistema educacional. Además, aseguró que el retorno a clases «se hará sólo en la medida que las condiciones sanitarias lo permitan»

El gobierno ya prepara el plan a seguir para el retorno a los establecimientos educacionales a medida que la pandemia sea controlada en las distintas comunas afectadas a la fecha.

En ese sentido, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, explicó que el mayor temor del Ejecutivo es la deserción escolar que probablemente aumente este año. “Eso se concentra fundamentalmente en los hogares más vulnerables que se ven afectados con más fuerza por la pandemia”, agregó.

De esta manera, a los 185 mil niñas, niños y adolescentes que hoy no forman parte del sistema educacional se podrían sumar otros 80 mil. “Nos podría llevar a tasas de deserción que no hemos visto en los últimos 10 años, mucho mayores a la que tuvimos tras el terremoto de 2010″, afirmó el ministro Figueroa.

Asimismo, el titular de la cartera indicó que la pérdida del vínculo con el establecimiento que se ha producido estos meses también será perjudicial para esa comunidad educativa.

Por otro lado, Figueroa se refirió a las universidades y cómo han visto afectadas sus administraciones por la baja en las matrículas este año, aunque descartó que haya alguna que actualmente arriesgue su cierre.

“Las universidades y en general el sistema de educación superior este año vio también una baja en la matrícula, fundamentalmente por el COVID-19 y también por el impacto que tuvo el sabotaje a la Prueba de Selección Universitaria. Esa baja obligó a las instituciones a adaptarse, pero no vemos que exista un riesgo que tengan que cerrar por consecuencia de la pandemia“, aseguró el ministro de Educación.

Finalmente, en relación a las fechas estimadas que maneja el Ejecutivo para concretar el regreso a las aulas, Figueroa afirmó que “el retorno se hará sólo en la medida que las condiciones sanitarias lo permitan“.

Kínder obligatorio a comisión mixta

En tanto, el ministro Figueroa también comentó el avance del proyecto que implementa el kínder obligatorio, el cual será revisado por la comisión mixta tras descartarse los cambios realizados por la Cámara Alta.

La tramitación de esta idea legislativa impulsada por el gobierno “se desdibujó por completo” en el Senado, según el secretario de Estado. “Hoy los diputados ratificaron su compromiso con la educación parvularia, rechazando los cambios que hizo el Senado y volviendo a insistir en su lógica de obligatoriedad”, afirmó.

Fuente: https://www.cnnchile.com/lodijeronencnn/entrevista-ministro-educacion-raul-figueroa-crisis-universidades_20200811/

Comparte este contenido:

Brasil: Rechaza 78% de padres de estudiantes de Sao Paulo volver a clases presenciales

América del Sur/Brasil/14-08-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

El 78 por ciento de los padres de alumnos que acuden a la escuela infantil y primaria en la ciudad brasileña de Sao Paulo (sureste) se pronunció a favor de que los niños no regresen a las clases presenciales debido a la pandemia de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), informaron hoy las autoridades municipales.

Según una encuesta realizada para la alcaldía de Sao Paulo por el Instituto de Investigaciones Sociales, Políticas y Económicas, el 46 por ciento de los entrevistados está a favor de que las escuelas de educación infantil y primaria puedan abrir apenas cuando exista una vacuna contra el virus.

En tanto, un 32 por ciento directamente se posiciona a favor de un regreso a las clases presenciales recién en 2021, y un 71 por ciento opinó que prefiere que los estudiantes aprendan mediante la educación a distancia digital, indicó el documento realizado del 31 de julio al 1 de agosto.

Sao Paulo, la mayor urbe de Sudamérica, es el epicentro de la pandemia en Brasil y superó esta semana los 10.000 muertos, a la vez que la capacidad de los hospitales está por debajo del 70 por ciento, por lo que se ha permitido el reinicio con flexibilizaciones de actividades comerciales y gastronómicas, con limitaciones de ocupación de espacios, obligación de mascarilla y horarios reducidos.

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/2020-08/08/c_139273722.htm

Comparte este contenido:
Page 148 of 246
1 146 147 148 149 150 246