Page 150 of 246
1 148 149 150 151 152 246

El Salvador: Escuelas y colegios permanecerán cerrados por la pandemia

América Central/El Salvador/14-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

La Ministra de Educación Carla de Varela señaló además que 47 maestros han muerto desde el inicio de la pandemia.

Escuelas y colegios permanecerán cerrados dijo este domingo la Ministra de Educación Carla Hananía de Varela durante la cadena nacional en la que el presidente Nayib Bukele se refirió al manejo de la emergencia por COVID-19.

La funcionaria señaló además que 47 maestros han muerto a causa del COVID-19 y que ante el repunte de los contagios en el país no se puede exponer al personal y las familias con una apertura de las instituciones, “sería un atentado”, sentenció.

“A pesar del cierre de los centros escolares, la educación sigue, hemos capacitado a más de 50,000 docentes en el uso de Google Classroom, y seguiremos usando la tecnología para que la educación no se detenga”, añadió.

Varela dijo además que será el Ministerio de Salud el que dará los lineamientos de cuándo abrir.

Gobierno presenta un plan a pocos días de la reapertura económica

El presidente inició la cadena nacional refiriéndose a la sentencia de la Sala de lo Constitucional que declaró inconstitucional el decreto 32 que establece las fases de reapertura económica establecidas a raíz de la emergencia del coronavirus.

“Vamos a acatar la sentencia de la Sala”, dijo mientras anunció un plan de manejo de la emergencia con siete puntos.

1. La disponibilidad de más  de mil camas para pacientes con COVID-19 reunidas en el hospital El Salvador y los de la red hospitalaria.

2. Toma de muestras de COVID-19 aleatorias masivas las cuales se harán en plazas y centros comerciales en los diferentes municipios del país.

3. Entrega de kits de medicamentos domiciliares a pacientes que se identifiquen con la enfermedad a través del call centers o centros de salud. Con esto se espera descongestionar los hospitales y dar tratamiento a los pacientes ante la manifestación de los primeros síntomas.

4. Crear clusters personales de 10 integrantes con quienes podrán verse entre sí, visitarse  y salir entre ellas tomando las medidas de protección para evitar contagios. No incluye las personas que viven en la misma casa o las personas que trabajan con quien hace el cluster.

5. Entrega de paquetes alimentarios del Programa de Emergencia Sanitaria con lo que se espera que las personas no salgan para abastecerse de alimentos.

6. Entrega de carné de inmunidad para pacientes recuperados con prueba PCR el cual tendrá vigencia de 8 meses a partir de la fecha de la última prueba PCR. “Le permitirá hacer todo lo que pueda”.

7. Contratar al 100% de personas que se hayan recuperado de COVID-19 durante el tiempo que dure la pandemia con un salario de $500. Se encargara del empaquetado y entrega de kits domiciliares a personas contagiadas.

Otro de los anuncios que hizo Bukele es la entrega de un tercer bono por $150 a personal del Salud el cual recibirán en agosto, además pagará el 50 % de las planillas de mipymes por cuatro meses (de agosto a noviembre) por un monto total de $280 millones.

Sobre la sentencia de la Sala 

El sábado el Ejecutivo emitió el decreto número 33, con el que pretende alargar la fase 1 de apertura económica hasta el 23 de agosto, en respuesta a la sentencia de la Sala que se conoció el viernes.

Los magistrados del máximo tribunal resolvieron que el decreto 32 restringe derechos de los ciudadanos como las operaciones del comercio y la industria además de la suspensión del transporte público, los cuales solo pueden ser suspendidos con el aval de la Asamblea Legislativa, según mandato de la carta magna.

La Sala también dio vigencia al decreto 32 hasta el 23 de agosto dando así plazo a la Presidencia y al Órganos Legislativo consensuar para llegar a cuerdos que permitan una ley con protocolos de reapertura que no limite los derechos de los ciudadanos.

La resolución establece además que ni el gobierno ni la Asamblea pueden retomar las disposiciones que han sido invalidadas, con el propósito de volver a plasmarlas en otras leyes o decretos, advierte que de hacerlo estos serán declarados sin efecto.

“Nos obligan a reabrir todo de golpe el 23 de agosto, sin protocolos…”, dijo Bukele el pasado viernes tras conocer la sentencia de la Sala anticipando una reapertura completa de la economía a a partir de la fecha en mención.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/educacion-escuelas-colegios-permenceran-cerrados-pandemia/740744/2020/
Comparte este contenido:

Una voz desde la Escuela

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

María Rodríguez es una maestra de educación primaria que trabaja en una comunidad de la sierra. Dice que, para llegar a su centro de trabajo, recorre los lunes y viernes cerca de 9 kilómetros desde el pie de carretera. Nueve de ida y otros nueve de regreso. “Desde ahí no hay ningún transporte público que nos lleve a la comunidad”, afirma.

En una plaza de la cabecera municipal, toma el camión que la lleva a su trabajo, y que tarda una hora en dejarla donde comienza el tramo de empedrado, el cual luego se convierte en un largo camino de terracería.

La escuela es pequeña. Es unitaria. Eso significa que un solo docente atiende a todos los estudiantes de la primaria. La profesora María da clases a 30 estudiantes de todos los grados escolares: 6 alumnos de primero; 5 alumnos de segundo grado; 5 de tercer grado; tiene a cuatro en cuarto; 7 de quinto y los demás son de 6º. grado. Desde hace un año se hace cargo también de la dirección de la escuela. El supervisor de la zona escolar le pidió, por favor, ese apoyo. “No nos pagan por eso; es como un encargo… Soy docente con funciones de directora, pero no tengo la clave de directora”, afirma María.

La organización de la escuela se divide, para hacerla más práctica, en dos grupos de estudiantes: “…esto para que las actividades escolares diarias se aprovechen al máximo… A los 16 alumnos y alumnas de primero a tercer grado, los atiendo por las mañanas, y a los demás por la tarde. Aunque soy una profesora contratada por jornada sencilla, cumplo con actividades escolares como si tuviera doble plaza”. Esto lo puede hacer así porque de lunes a viernes vive en una casa de la comunidad, en un cuartito que le facilita una familia.

Desde que se suspendieron las clases, en marzo pasado, la profesora María ha visto a sus estudiantes dos veces. Una para entregarles una lista de actividades a desarrollar después de que concluyó la semana de pascua. Varias tareas sencillas para realizar con sus libros de texto y dos proyectos de aprendizaje: Uno, sobre las enfermedades que se presentan en los seres humanos, y otro sobre la flora y la fauna de la región donde viven. También entregó y recogió exámenes, en fotocopias, a través de las familias. La otra vez que estuvo personalmente con sus estudiantes fue cuando organizó una pequeña ceremonia de terminación del ciclo escolar, a principios del mes de julio. Con la debida sana distancia, cubrebocas y la autorización del supervisor.

“Antes el gobierno, por medio de CONAFE, nos daba una compensación por el trabajo educativo que hacemos en la comunidad; a ese programa le llamaban de “actividades compensatorias”, y nos apoyaban con un incentivo económico, realmente simbólico pero valioso para nosotros, por atender a las niñas y los niños durante más tiempo que el marcado por la jornada laboral. Pero ese programa ya no existe, al menos en nuestro estado, desde 2014 aproximadamente”.

La maestra María dice que sus estudiantes no tienen equipos de cómputo y que tampoco cuentan con ningún tipo de conectividad para enlazarse vía internet. Los únicos lugares donde hay una o dos computadoras son los cibercafés que están en la cabecera municipal. Agrega que a ella se le descompuso hace dos meses su laptop, que alguna vez les obsequió, a sus compañeros y a ella, el presidente municipal, el día del maestro. “Pero aquí no hay señal ni servicios de wifi. Sólo podía utilizar mi computadora en las zonas urbanas”.

“Cuando se averió mi máquina, le pedí al supervisor si me podía apoyar en conseguir a alguien que me la arreglara o con algún recurso económico, pero me dijo que no hay recursos para eso. Que la próxima vez que vaya a la capital del estado, la lleve a arreglar con dinero de mi bolsillo”. Tampoco le quiso prestar una laptop que está guardada en la supervisión “…que porque está inventariada y no puede salir de la oficina…”

Pocas casas tienen un aparato de televisión en la comunidad, y no se alcanzan a ver todos los canales de la televisión abierta. “El delegado ejidal nos dijo que pronto vamos a tener señal de televisión abierta porque van a poner unas antenas repetidoras en un cerro que está cerca de la carretera.” Hasta el momento no se ha visto ninguna obra por la zona.

El mes pasado el supervisor pidió a las y los maestros, que a la vez son las y los encargados de las diferentes primarias unitarias y multigrado (donde hay de dos a tres docentes por escuela), que se conectaran por internet para llevar a cabo una reunión virtual, previa al inicio de clases. María comenta que no todos sus compañeras y compañeros pudieron conectarse en sus hogares o lugares donde se encontraban, ya sea desde la cabecera municipal o la capital del estado. “Con el problema del coronavirus y la crisis sanitaria, hemos valorado más a nuestras reuniones colegiadas presenciales”. El servicio de telefonía cada uno lo paga con sus propios recursos. No existe apoyo institucional para ello. Tampoco hay dinero para comprar o renovar los equipos de telefonía, ni para “comprar tiempo aire”.

A pesar de que en el municipio donde María trabaja se tienen reportes de pocos enfermos de Covid-19 (en el último reporte que consultó, se enteró que sólo hay 14 casos), las clases siguen suspendidas. Dice que apenas este lunes se enteró de que el ciclo escolar será a distancia, a través de programas de televisión y de radio. Y que la mayor parte de las actividades académicas, las y los estudiantes las deberán realizar con apoyo de sus libros de texto gratuitos.

Indicó que ella fue estudiante de telesecundaria antes de ingresar a la escuela Normal, y recordó que las carencias con las que se realizaban las actividades educativas y escolares eran enormes. “Tanto los equipos de televisión, como las antenas eran viejos o estaban descompuestos. Luego tardaban mucho tiempo en repararlos o reponerlos. Nuestras queridas maestras y maestros echaban mano de la creatividad y de la imaginación para llevar a adelante los programas académicos”.

María piensa que el papel del docente como organizador de las actividades escolares y extraescolares, le da un valor especial a su trabajo. “Nosotros somos líderes en las comunidades donde trabajamos, porque las abuelitas y las mamás toman en cuanta nuestras opiniones y experiencias (la mayoría de los hombres de las comunidades en la sierra no trabajan en su propia comunidad)… porque no solamente hablamos de lo que sucede en la escuela, sino de nuestras vidas cotidianas. Sobre los problemas en la familia; sobre cómo cuidar a nuestras niñas y niños; sobre la alimentación, sobre las plantas que hay en las macetas; o del porqué no contamos con un centro de salud cercano a la ranchería.

María dice que el trabajo educativo sí se puede realizar con el apoyo de los libros de texto gratuitos, pero eso sería más completo si existiera la supervisión de una o un docente. “Aunque también debemos de ser innovadores y prácticos… aprovechar al máximo el medio social y natural donde trabajamos para que nuestros estudiantes en verdad desarrollen aprendizajes relevantes y significativos tanto para su vida presente como para el futuro”.

Fuente: https://profelandia.com/una-voz-desde-la-escuela/

Comparte este contenido:

Mundo: Sin pena ni gloria, se recordó el día de los Pueblos Indígenas

Mundo/14-08-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

La pandemia solo evidenció el abandono estatal en el que viven millones de indígenas en América del Sur.

Redacción LIMA

«Nada que celebrar» y mucho que exigir es el sentimiento compartido entre los cientos de etnias nativas que habitan en Suramérica para este domingo, día internacional de los pueblos indígenas, al que las consecuencias de la pandemia de la COVID-19 sustraen cualquier conmemoración festiva.

20 MILLONES De indígenas perviven en Suramérica y representan a casi el 5 % de la población de la región, repartidos en unas 420 etnias, algunas bajo un peligro de extinción inminente como los isconahuas o los awá.

«Hace 26 años que se decretó este día de los pueblos indígenas (…) pero esta pandemia está revelando su abandono total y esos derechos reconocidos hace ya casi 30 años que no se cumplen», aseguró a Efe Gregorio Díaz Mirabal, presidente de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).

Quechuas. Un hombre toma la temperatura a mujeres de las comunidades altoandinas en Perú antes de ingresar a una feria rural. La municipalidad de Coata dispuso la desinfección y tamizaje obligatorio a todo aquel que visite la feria. EFE

Abandono en pandemia

«La pandemia ha matado la política hacia los pueblos indígenas que quizás nunca existieron más allá del papel. Ha desnudado la crisis estructural de nuestros gobiernos. Si no atienden a las ciudades, imagínate cómo están de abandonados los pueblos indígenas», indicó Díaz Mirabal, del pueblo wakuénai kurripako.

Amenazas no cesan

Durante la pandemia han continuado además el resto de amenazas ya rutinarias que enfrentan los pueblos indígenas.

Hasta la semana pasada, el coronavirus había contagiado a 34.598 indígenas de más de 200 etnias amazónicas y habían fallecido al menos 1.251.

La emergencia no ha detenido los asesinatos de indígenas que defienden sus territorios de invasores que buscan sus tierras para cultivos, narcotráfico, tala ilegal o minería ilegal, ni tampoco los planes para ciertos proyectos de hidrocarburos.

Menos aún la violencia, como la violación sexual de un grupo de militares a una niña indígena emberá en Colombia.

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102324728/sin-pena-ni-gloria-se-recordo-el-dia-de-los-pueblos-indigenas

Comparte este contenido:

China: Beijing anuncia fechas de inicio de nuevo semestre escolar

Asia/China/14-08-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

Las autoridades municipales de educación de Beijing anunciaron el domingo el cronograma para el inicio del semestre de otoño en la capital china.

Las escuelas secundarias superiores en Beijing inaugurarán el nuevo semestre el 29 de agosto, mientras que las primarias y de secundaria básica lo harán en tres fechas: el 29 de agosto, el 1 y el 7 de septiembre, según un aviso emitido por la oficina del grupo dirigente municipal de prevención y control de epidemias.

Los jardines de infancia en la ciudad reabrirán el 8 y el 11 de septiembre, añade el documento.

Las universidades de la capital podrán decidir la fecha para que los estudiantes se registren o se matriculen a partir del 15 de agosto, después de haber obtenido la aprobación del grupo dirigente de prevención y control de epidemias y de las autoridades de educación.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2020-08/10/c_139278972.htm

Comparte este contenido:

México: No queremos indígenas a los que se les celebre un día y todo el año se les denigre: Filac

«No queremos indígenas a los que se les celebre un día, por folklore, y todo el año se les denigre, margine y discrimine, provocando incluso su desaparición», señaló el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac), con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, conmemorado el 9 de agosto.

En un comunicado, el Filac agregó que los pueblos indígenas no quieren una normalidad donde continúen siendo discriminados. «Queremos que nuestros planteamientos de desarrollo con identidad y Buen Vivir sean parte de la construcción post pandemia», agregó.

Por otra parte, recordó el riesgo de las comunidades y pueblos indígenas en la región frente a la pandemia de coronavirus, y aseguró que, de no tomarse medidas urgentes y profundas que logren prevenir y mitigar sus impactos, «se corre el riesgo de que se ingrese al terreno de la violación de los derechos (de los pueblos), que se asume deben de priorizarse y reivindicarse».

A continuación el comunicado completo:

5 de agosto, 2020

En el mundo y en nuestra región persisten enormes brechas entre la realidad que enfrentan cada día los hombres y mujeres indígenas y los múltiples cambios constitucionales y el marco normativo e institucional que en materia de reconocimiento y promoción de los derechos de los Pueblos Indígenas se ha dado hasta el momento, particularmente en Latinoamérica.

Quisiéramos superar las brechas marcadas no solo en las condiciones de vida, pobreza y carencias básicas, sino en aquellas referidas al pleno reconocimiento de los Pueblos Indígenas como colectivos con culturas y cosmovisiones propias que deben participar en igualdad de condiciones en la toma de las principales decisiones políticas, sociales y económicas que de una u otra forma les conciernen.

Este 9 de agosto de 2020 nos encuentra en plena pandemia de la COVID-19, en un contexto en el que se ven exacerbadas la difícil condición de vida, la situación social y económica y el deficiente ejercicio de derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas, todo con efectos negativos para nuestros pueblos.

Aunque en estos momentos no es posible apreciar en toda su magnitud esos efectos, no cabe duda que la pandemia está generando una crisis total, sin un final cercano previsible, avizorando un efecto devastador para muchos sectores sociales, incluyendo entre ellos a los Pueblos Indígenas del continente; ante lo cual, si no se toman medidas urgentes y profundas que logren prevenir y en su caso mitigar esos posibles impactos tan negativos, se corre el riesgo de que se ingrese al terreno de la violación de esos Derechos, que se asume deben de priorizarse y reivindicarse.

Es por esto, que este 9 de agosto debe convocarnos a promover acciones que estén a la altura de los enormes desafíos que nos plantea la historia.

Concertación para el Buen Vivir

En ese sentido, desde el FILAC y la Plataforma Indígena Regional, a casi cinco meses de la declaración de la pandemia, consideramos que este 9 de agosto debe constituirse en un hito importante para la construcción de una Concertación para el Buen Vivir que permita enfrentar los efectos de la COVID-19 como tema prioritario; pero también las causas profundas que hacen tan vulnerables a los Pueblos Indígenas, limitan la implementación de sus derechos colectivos y que impiden a las instituciones públicas y organismos internacionales actuar de forma más eficiente en este contexto.

Los Pueblos Indígenas no queremos una normalidad donde continuemos discriminados, queremos que nuestros planteamientos de desarrollo con identidad y Buen Vivir sean parte de la construcción post pandemia. No queremos indígenas a los que se les celebre un día, por folklore, y todo el año se les denigre, margine y discrimine, provocando incluso su desaparición.

En este marco, la Plataforma Regional Indígena frente al COVID 19, el FILAC y varias agencias de las Naciones Unidas que integran el Grupo Interagencial Regional de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, realizarán un Webinar el próximo 7 de agosto, a las 15:00 hrs de Nueva York que busca conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas mediante la construcción de una Concertación para el Buen Vivir como iniciativa para enfrentar los efectos de la pandemia y promover la implementación efectiva, real y concreta de los derechos de los Pueblos Indígenas de la región.

El 23 de diciembre de 1994, en el marco del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General decidió a través de la resolución A/RES/49/214, que se celebre cada 9 de agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Esa fecha conmemora la realización de la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías.

Fuente e imagen: https://desinformemonos.org/no-queremos-indigenas-a-los-que-se-les-celebre-un-dia-y-todo-el-ano-se-les-denigre-filac/

Comparte este contenido:

México: Por Covid-19, 10% de los alumnos abandonaron la escuela básica

América del Norte/México/09-08-2020/Autora: Laura Poy Solano/Fuente: www.jornada.com.mx

El subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro, informó que en el contexto de la epidemia del Covid-19, al menos 10 por ciento de los 25 millones de alumnos de preescolar, primaria y secundaria que cursaban sus estudios en México, abandonaron las aulas, cifra que alcanza 8 por ciento de los más de cuatro millones de estudiantes universitarios.  .

 Al presentar el programa Rechazo Cero con el que se prevé ofertar más de 37 mil 977 lugares en 185 instituciones de educación superior, públicas y privadas, señaló que se presentará la oferta de estudios por estado y municipio, a fin de que se puedan consultar en el portal electrónico www.rechazocero.gob.mx, cuya inscripción inicia a partir del 21 de agosto.

En conferencia vespertina en Palacio Nacional, el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, anunció que también se contará con una nueva modalidad de servicio social en la que jóvenes que egresen de sus estudios universitarios podrá dar clases a niños y adolescentes en rezago.

Se trata de establecer relaciones de tutoría, para que quienes estudien una ingeniería pueda ayudar a niños y jóvenes a estudiar matemáticas, física o química, es una propuesta que vamos a presentar próximamente, explicó.

Carmen Rodríguez Armenta, directora general de Educación Superior, reiteró que el regreso a clases se dará “sólo de forma virtual para todos los estudiantes universitarios, hasta en tanto no exista otra indicación de las autoridades sanitarias”, por lo que recordó que existen protocolos y lineamientos para preparar el regreso a clases presenciales.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/08/08/por-covid-19-10-de-los-alumnos-abandonaron-la-escuela-basica-9747.html

Comparte este contenido:

La universidad pública y presencial agoniza

Por: Marcos Roitman Rosenmann

Para un mejor y mayor control de la población, el capitalismo acelera su transición digital. En este proceso está obligado a introducir cambios estructurales en sus instituciones. Nuevos tiempos nuevos requerimientos, otras funciones. Algunas nacerán bajo palio, otras serán declaradas obsoletas, y las restantes sufrirán mutaciones. La universidad es una de ellas. Por razones utilitarias, mantendrá su nombre, pero su ADN habrá mutado. La universidad pública será una caricatura de sí misma, al introducir el ideario empresarial de las universidades privadas. Hasta hoy, los fines de la pública han sido la promoción de las ciencias, las artes, el pensamiento crítico, la investigación y los saberes poco convencionales. Sus valores y principios aquilatan sus enseñanzas. Siempre encuentra un espacio para incorporar avances científicos o modificar planes y programas de estudio. En sus 10 siglos de existencia pervive gracias a mantener el norte en sus reformas: defender la libertad de pensamiento, la crítica, y ser atalaya contra la inquisición y el dogmatismo. Además, tiene fama de incentivar itinerarios nada rentables, como la historia del arte, griego, latín o las humanidades.

Una sociedad democrática se proyecta en sus aulas universitarias. Autonomía, libertad de cátedra, representatividad estudiantil, respeto, valores republicanos, responsabilidad y compromiso ciudadano. En las ciudades universitarias está grabada la memoria colectiva de los pueblos. Murales, esculturas, pinturas, arquitectura, bibliotecas, centros de investigación. Las luchas universitarias sintetizan momentos democráticos, y represión. Cómo no recordar aquel ¡adelante, adelante, obreros y estudiantes!, sello de la revolución universitaria de Córdoba, Argentina, en 1918. En España, los recitales y las manifestaciones reivindicando el fin de la dictadura franquista. Las movilizaciones estudiantiles en México y la matanza de Tlatelolco en 1968. Los ejemplos son muchos. Resulta significativo que en cada golpe de Estado, la universidad es una las instituciones más castigadas. Se cierran facultades, expulsan docentes y estudiantes. Se criban bibliotecas y sus aulas se convierten en espacio yermo donde predomina la mediocridad, el miedo y el autoritarismo.

Hoy, en la transición digital, el camino de las reformas universitarias tiene las mismas consecuencias que un golpe de Estado. Entre sus tareas no estará promover el librepensamiento, la creación artística o fomentar la capacidad de juicio crítico. El estudiante será considerado un cliente. Desaparecerán itinerarios poco rentables. El éxito se medirá por los ingresos y las matrículas en grados, masters, doctorados y su capacidad para digitalizar la enseñanza. Será una universidad castrada. Dejará de enseñar valores éticos para apoyar la competitividad, el individualismo y un exacerbado egoísmo.

En esta nueva realidad, la universidad, forjada en el humanismo y el pensamiento crítico, constituye un estorbo. Los lemas que identifican las universidades quedan obsoletos. Por mi raza hablará el espíritu, de la UNAM; La virtud argentina es la fuerza y el estudio, de la Universidad de Buenos Aires; Busca la verdad en las aulas de la academia, de la Universidad de Bogotá; Hacia la libertad por la cultura, de la Universidad de El Salvador; La libertad ilumina todas las cosas, de la Complutense de Madrid; Id y enseñad a todos, de la Universidad de San Carlos de Guatemala; La casa que vence a la sombra, de la Universidad Central de Caracas, o En busca de la luz, de la Universidad de Costa Rica. Tal vez surja otro acorde con la digitalización y la economía de mercado: “Por el big data hablará mi algoritmo” o la inteligencia artificial nos hará libres.

Sustituir hábitos, modificar técnicas pedagógicas y modernizar la docencia es el objetivo. Las aulas se reconvierten para albergar la tecnología digital. Acoplados a la mesa del profesor, los ordenadores, cámaras para retransmitir las clases y los usuarios y clientes conectados en tiempo real desde cualquier lugar. Las clases magistrales son un estorbo. La docencia debe digitalizarse. No más pizarras, tiza ni borradores. Las clases, por videoconferencia. Aquella complicidad, chistes, risas, gestos de admiración o aburrimiento desaparecen. ¡Y todo comenzó con el Power Point!

Grabados, observados y objeto de manipulación a distancia, la docencia pierde su valor formativo. Educar en valores, guiar motivaciones, compartir y socializar conocimientos, conductas sólo posibles en el aula de clases, se desvanecen. Lo siguiente, profesores robots. Ya será posible dar clases desde el wáter. El único requisito: tener un dispositivo para engancharse a la red. Al otro lado, los usuarios viven la experiencia virtual. Es posible que el cliente-alumno nunca tenga un encuentro cara a cara con su profesor. Así, las ciudades universitarias irán desapareciendo y con ello el sentido humanista de la docencia y vida universitaria. La deshumanización seguirá su curso.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/08/04/opinion/018a2pol

Comparte este contenido:
Page 150 of 246
1 148 149 150 151 152 246