Page 151 of 246
1 149 150 151 152 153 246

Aprende en Casa II: las segundas partes nunca fueron buenas

 Abelardo Carro Nava

Y es que si en la primera parte de la estrategia Aprende en Casa existieron serias complejidades: ¿qué nos hace pensar que la segunda será buena? Interesante pregunta surgió en mi mente una vez que el Presidente López Obrador, conjuntamente con el Secretario de Educación, Moctezuma Barragán, presentaron la segunda parte de una estrategia que, en su primera parte, poco abonó al logro de ese aprendizaje que se esperaba adquirieran los estudiantes que cursaban alguno de los niveles educativos que conforman el Sistema Educativo Mexicano (SEM) durante la contingencia sanitaria por el Covid-19.

Muchos, me incluyo, llegamos a pensar que, tras 5 largos meses en los que el trabajo docente no se desarrolló de manera presencial en cada una de las escuelas de nuestro país, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de su titular, presentaría una estrategia que priorizara lo que en distintos escenarios se desarrolló, por parte de los maestros y maestras, para que sus alumnos aprendieran en sus hogares; pero no fue así, por el contrario, la propuesta se centró en un acuerdo para que 4 televisoras (Televisa, Tv Azteca, Multimedios Televisión y Grupo Imagen), a partir del 24 de agosto, trasmitieran de las 8 de la mañana a las 7 de la tarde, los 7 días de la semana, los contenidos para que los estudiantes “aprendan” desde sus casas. Aunado a lo anterior, también se dijo que, para la trasmisión de los contenidos educativos en comunidades indígenas, se utilizaría el sistema radiofónico del Estado, a través de canal Once, Ingenio TV, el sistema público de radiodifusión y la red de 36 radiodifusoras y televisoras educativas y culturales de México. De ahí que también se aseguró que, se producirían y trasmitirían más de 4 mil 500 programas de televisión y 640 de radio en 20 lenguas indígenas, y que todas las transmisiones contarían con lengua de señas y que los libros de texto gratuitos se imprimirían en Braille y Macrotipo (Imer Noticias, 3/08/2020).

¿Dónde quedó aquella promesa de campaña en la que afirmó, aquel candidato presidencial por Morena, que nada se haría sin la consulta a los maestros y padres de familia?, ¿por qué, durante estos 5 meses, no se recogieron las experiencias de los maestros y maestras de México?, ¿por qué, durante estos 5 meses, no se recogieron las voces y experiencias de los padres de familia sobre lo que les significó la primera parte de la estrategia?, ¿por qué, durante estos 5 meses, no se les preguntó a los estudiantes sobre las posibles bondades y/o desaciertos de dicha estrategia?, ¿por qué se menosprecio este cúmulo de saberes que representan una riqueza para la evaluación de un programa?

Quienes nos encontramos en el medio educativo sabemos bien que, al término de la ejecución de un proyecto, se tiene que realizar una valoración de lo acontecido. Eso lo tenemos claro porque, en más de una ocasión, nuestros maestros nos lo repitieron, prácticamente, hasta el cansancio. ¿Los objetivos planteados se lograron?, ¿qué factores intervinieron para que éstos pudieran, o no, lograrse?, ¿qué circunstancias se presentaron para que las acciones pudieran, o no, desarrollarse como se habían planeado?, ¿de qué manera los recursos planeados abonaron para que pudiera, o no, lograrse el proyecto?, ¿qué reflexión se puede obtener de todo ello? Éstas, son algunas de las interrogantes que, en algún momento, algunos profesores plantean para que los estudiantes, de cualquier nivel educativo, realicen un ejercicio de valoración y reflexión sobre el desarrollo de una actividad y/o proyecto encomendada por éste. Es más, algunos profesores, siguiendo lo que establece la Investigación-Acción, propician que sus estudiantes realicen un replanteamiento para que, con ello, pongan en marcha el mismo proyecto, pero con acciones que, una vez analizadas y replanteadas, logren el resultado esperado.

Desafortunadamente, en la SEP, la ignorancia pedagógica, didáctica y académica, es un hecho evidente. Esto es así porque, como he dicho, el “relanzamiento” de una estrategia fallida por parte de esta Secretaría, priorizó el pragmatismo y no el conocimiento que produce la experiencia. Y bueno, lo que el profesor, alumnos o padre de familia hicieron, o no, durante la contingencia, fue lo de menos. Es más, no importó. Claro, es obvio, darle autonomía al maestro para que éste ponga en marcha un cúmulo de estrategias para que sus estudiantes se acerquen al aprendizaje requerido, representaría un… ¿acto de rebeldía? Claro, es obvio, los planes y programas educativos tienen que cumplirse porque, de lo contrario, las organizaciones internacionales estarían insatisfechas por las acciones que la misma autonomía otorga. Y, desde luego, todo ese cúmulo de saberes “adquiridos” tienen que evaluarse porque, de lo contrario, los maestros no estarían cumpliendo con su trabajo. Por qué no se entiende que hacer poco es mucho (Carro, 2020).

Creo pues que, desde la presentación de esta propuesta, se ha polarizado y politizado un tema que, desde mi perspectiva, es fundamental para la mejora y bienestar de un país. La división encuentra sentido en aquellas voces que aseguran que, dicha propuesta, es viable porque no había de otra; por su parte, otras voces, aseguran que ésta no abona puesto que, aunque se dijo que el maestro es insustituible, la verdad de las cosas es que la televisión, o la radio, será esa figura que “dictará” los aprendizajes a seguir en tanto la pandemia no ceda terreno. En cualesquiera de los casos, yo me quedo pensando en que los alumnos pasarán un buen rato sentados frente a un televisor o radio, si es que cuenta con éstos; después, tendrán que “conectarse” o “comunicarse” por diversos medios tales como computadora, móvil (si es que cuenta con éstos) o, a través de un plan de actividades escrito y dejado en algún espacio de sus comunidades por su maestro; luego, realizar sus múltiples tareas escolares porque tienen que “aprender” los contenidos de las distintas asignaturas que, de acuerdo a su nivel, corresponda;  después, disipar dudas con sus padres o, en algunos casos, con sus profesores, mientras realiza éstas; luego, realizar algunas tareas domésticas propias de su contexto y de su región, o bien, ayudar a sus padres en su comercio o trabajo; ¡ah! pero eso sí, si no tuvieron la oportunidad de ver o escuchar lo que se trasmitió, pueden hacerlo porque los programas ahí estarán, para todos… ¿y el recreo? (Carro, 2020).

Ahora por lo que respecta a los maestros, además de los pobres cursos y consejos técnicos sin sentido, con seguridad trabajarán siguiendo la misma dinámica que sus alumnos, simple y sencillamente, porque así lo mandata su autoridad educativa; trabajo acompañado, desde luego, de sus respectivas evidencias porque, indiscutiblemente, también las solicita su autoridad educativa… ¿Y la autonomía? (Carro, 2019).

Luego entonces, una pregunta que he podido leer cuando la crítica a tal estrategia se hace presente a través de distintos medios de comunicación, ¿y usted qué propone? Me lleva a pensar que tal cuestionamiento busca, por un lado, una respuesta a lo que la misma autoridad no pudo responder o bien, que le otorgue una posible solución a todos los males que han aquejado al Sistema Educativo, aún, antes de la contingencia. Por mi parte, considero que hay cientos de respuestas y que éstas se hallan en cada uno de los profesores que son parte de ese Sistema porque, si bien es cierto que la SEP mandata y/o regula “algo”, también es cierto que el profesor o profesora, además de considerar aquello que se mandata, busca alguna otra estrategia para que sus alumnos aprendan. ¿Esto es autonomía? En sentido estricto sí lo es, pero es una autonomía relativa, oculta, que no se sobrepone a lo establecido porque, al final de cuentas, se cumple con lo que la autoridad mandata y no lo que la generación de aprendizajes requiera.

¿Qué pasó con la radio comunitaria, el perifoneo, los cuadernillos, el periódico, la revista, las historietas, entre otros?, ¿podrían ser parte de otras propuestas?

En este sentido, hay quien afirma que Aprende en Casa II no es una estrategia “nueva”, porque ya se cuenta con un modelo llamado “Telesecundaria”, y en parte es cierto, no obstante, permítanme referir que tal especialidad está dirigida a subsanar el rezago educativo en comunidades rurales e indígenas del país, lo cual me lleva a pensar que el Presidente, y el propio Secretario de Educación, al plantear una segunda parte de una mala película, reconocen que México presenta un rezago educativo, pero también, que la televisión ha sido el medio a través del cual, más del 90 por ciento de la población, se ha “educado” a través de los años.

¡Qué contradicción!


Referencias:

Flores, A. (3/08/2020). El 24 de agosto reinician clases a distancia en alianza con canales de TV. Imer Noticias. Recuperado de: http://noticias.imer.mx/blog/24-de-agosto-reinician-clases-a-distancia/

Carro, A. (28/04/2020). Hacer poco es mucho; pero la SEP no entiende esto. Educación Futura. Recuperado de: http://www.educacionfutura.org/hacer-poco-es-mucho-pero-la-sep-no-entiende-esto/

Carro, A. (12/05/2020). ¿Y el recreo? Educación Futura. Recuperado de: http://www.educacionfutura.org/y-el-recreo/

Carro, A. (4/08/2019), “Zombies en la SEP. Educación Futura. Recuperado de: http://www.educacionfutura.org/zombies-en-la-sep/

Fuente e Imagen: https://profelandia.com/aprende-en-casa-ii-las-segundas-partes-nunca-fueron-buenas/

Comparte este contenido:

Alemania: Mascarilla: el requisito para el regreso a clases

Europa/Alemania/09-08-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Redacción BERLÍN

Las clases se reanudarán en Alemania de forma escalonada, de acuerdo al calendario escolar diferenciado de cada «Land» -estado federado-.

Pese a la autonomía de decisión que goza cada estado, la ministra de Educación, Anja Karliczek, abogó por el uso de la mascarilla en la escuela.

La cartera de Educación en Alemania reconoce que en muchos recintos escolares no se podrá imponer, a la práctica, la norma de la distancia física. Para hacerlo, deberían «limitarse» las clases presenciales, lo que no es deseable, dijo Karliczek.

Ejemplo capitalino

Las autoridades de la capital alemana han impuesto el uso de la mascarilla en los recintos escolares, tanto para las zonas comunes, como el patio y pasillos. En el interior de las aulas, en cambio, se exime de esa obligación tras asegurarse de que los pupitres guardan la distancia necesaria.EFE

Fuente  e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102324226/mascarilla-el-requisito-para-el-regreso-a-clases

Comparte este contenido:

España: Los comedores escolares reabrirán con turnos, distancia, nuevos espacios y comida para llevar

Europa/España/09-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.elcomercio.es

La empresa Serunion ha elaborado un protocolo general a la espera de instrucciones precisas para redactar un plan para cada colegio.

Unos 3.600 alumnos comen, durante el curso, en los comedores escolares de los colegios públicos de Gijón. 3.600 escolares de diferentes niveles y clases que a partir de septiembre se incorporarán a las aulas y también a los comedores. Un servicio cuya continuidad llegó a ponerse en duda en algún momento, pero que las autoridades se apresuraron en aclarar que seguirá ofreciéndose, pese a la COVID, igual que el transporte escolar. Pero, como todo, deberá adaptarse. La empresa Serunion se había hecho cargo de la gestión del servicio en el mes de enero. Solo tres meses duró la experiencia, pues el pasado 13 de marzo los colegios cerraron sus puertas.

Cuando las vuelvan a abrir todo habrá cambiado y los comedores escolares también. Serunion ha elaborado un protocolo COVID que incluso ha logrado el certificado AENOR en Seguridad e Higiene y que ha sido remitido a los colegios y al Ayuntamiento de Gijón, administración responsable de este servicio. La empresa «está preparada y con todos sus protocolos listos para adaptarlos a la normativa regional cuando esta se dé a conocer». Su compromiso es que, cuando se publiquen las normas, «lanzará un plan específico para cada centro», adaptándose a los espacios y número de alumnos.

Pero hay algunas cuestiones que ya están claras. Para empezar, se reducirá el aforo del comedor, el acceso será escalonado y por turnos, supervisado todo en todo momento por los monitores de la empresa. El protocolo de Serunion marca en todo momento el mantenimiento de las distancias de seguridad (de hecho se reorganizarán mesas y sillas, indicando las que pueden ser usadas) aunque los propios directores de los centros están a la espera de saber si acudirán a comer organizados por ‘grupos burbuja’, entre cuyos miembros no sería necesario mantener dicha distancia. Antes de entrar en el comedor y al salir los alumnos se lavarán las manos, de forma supervisada.

Las bandejas se servirán ya preparadas en la mesa y allí las dejarán los estudiantes al finalizar, para reducir la circulación en el comedor. De hecho, quedarán suprimidas las zonas de uso colectivo. Al acabar el turno, el personal higienizará el mobiliario (mesas, sillas, suelo y picarportes) y ventilará el comedor para dejarlo preparado para el siguiente turno. Aunque aún hay cosas que concretar, los directores ya tienen en mente qué otros espacios de los centros podrían ser utilizados como comedores, en caso de que no fuera posible respetar los aforos y distancias. Salones de actos, salas del AMPA, casas del conserje, aulas e incluso salones de actos podrían adecuarse llegado el momento. Eso sí: los directores advierten de que si así fuera se necesitarían más monitores.

Una de las principales novedades que pondrá en marcha la empresa es el servicio ‘take away’, un «servicio de menú para llevar, con un punto de recogida ‘sin contacto’». Está por ver cómo se organiza esta oferta y quién puede acceder a ella.

Las medidas de seguridad llegarán a la cocina, con estrictos protocolos de recepción de la mercancía, uso de EPIS, desinfección de vajilla… Y también al recreo tras el comedor, con «especial atención a los alumnos de Infantil». Se han diseñado «técnicas divertidas» para que en el recorrido hacia o desde el aula guarden la distancia, y habrá nuevas actividades con ese mismo fin, ya que en dichos recreos habrá estudiantes de distintos niveles y, por lo tanto, que no conforman grupos estables de convivencia. También se tendrá especial cuidado en el momento de la entrega de los alumnos a los padres.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/gijon/comedores-escolares-gijon-covid-20200806000443-ntvo.html

Comparte este contenido:

México: Automatiza SEP la inscripción y reinscripción en educación básica en CDMX

América del Norte/México/09-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.jornada.com.mx

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), inició el proceso de inscripción y reinscripción automáticas para las y los alumnos de las escuelas públicas de Educación Básica en la capital del país.

La medida, que concluye el próximo 11 de septiembre, fortalece las recomendaciones de las autoridades sanitarias al evitar aglomeraciones en los planteles, y prevenir contagios entre quienes integran las comunidades escolares, aseguró el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán.

Por ello, reconoció el apoyo de maestras y maestros, así como su disposición para iniciar el Ciclo Escolar 2020-21 el lunes 24 de agosto, en la modalidad a distancia, ya que la pandemia no permite otras opciones.

El titular de la AEFCM, Luis Humberto Fernández Fuentes, informó que el proceso de inscripción se realizará de manera automática para las y los alumnos que ingresarán a 1º de Preescolar, Primaria y Secundaria de la Ciudad de México, que obtuvieron su Comprobante de Asignación, por la solicitud realizada en febrero, y durante el periodo ordinario, por lo que cada director escolar recibirá el listado de estudiantes asignados a su plantel para las gestiones correspondientes.

Quienes presentaron solicitud de cambio de escuela de 2º a 6º de Primaria y 2º a 3º de Secundaria, o de inscripción extemporánea para preescolar, 1º de Primaria y 1º de Secundaria, una vez que se les notifique la respuesta y obtengan su Comprobante, aplicará la inscripción automática. La respuesta a estas solicitudes se informará entre el 19 y el 21 de agosto.

Fernández Fuentes precisó que los alumnos que continúen en la misma escuela quedarán reinscritos, de manera automática, al grado que corresponda.

Finalmente, detalló que, para concluir administrativamente la inscripción, se podrán entregar de manera presencial los documentos necesarios durante los tres primeros meses del Ciclo Escolar, siempre y cuando el semáforo epidemiológico se encuentre en verde y las escuelas estén operando de manera presencial.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/08/07/inicia-sep-proceso-de-inscripcion-y-reinscripcion-automaticas-en-primarias-de-cdmx-9601.html

Comparte este contenido:

Uruguay: ANEP ajusta su presupuesto suprimiendo cargos docentes

América del Sur/Uruguay/09-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.republica.com.uy

El consejero del Codicen Juan Gabito Zóboli plantea «suprimir» cargos y horas docentes para ahorrar.

Propone investigar el aumento de funcionarios, las certificaciones médicas excesivas y el asociado costo de las suplencias, según informó al semanario Búsqueda.

Para cumplir la orden de recortar un 15% el gasto de toda la administración pública, la ANEP proyecta «un plan de optimización del gasto» agregó Gabito Zóboli, integrante del Consejero Directivo Central.

«Estamos fuertemente comprometidos por el déficit heredado y los compromisos de obras asumidas por la administración anterior. La buena noticia es que hay mucho por donde ajustar, no en el sentido neoliberal del término, sino en el ciudadano de optimizar cada peso de Juan Pueblo», señaló.

Las autoridades de la ANEP están preocupadas por el déficit que en 2019 pudo cubrirse por el Fondo de Inasistencias que se nutre de los descuentos que se les aplica a los funcionarios que faltan al trabajo.

«El punto de partida ahora es pedirle al Poder Ejecutivo el equivalente al Fondo de Inasistencias» unos $ 580.000 millones, agregó el jerarca.

A su entender urge revisar especialmente los salarios y aportes patronales que representan el 90.7% del presupuesto de la ANEP.

«A mí no me asusta emplear la palabra ajuste, ya no vista en su término económico, sino en su sentido vulgar, porque es lo que haría cualquiera en su propia casa o empresa», manifestó el consejero.

Del año 2011 a 2019 la cantidad de funcionarios de la ANEP creció de 54.772 a 65.454 (20%) mientras que durante ese lapso la cantidad de alumnos aumentó 2% pasando de 685.217 matriculados a 699.678.

«Hay un altísimo gasto que por ahí se justifica y por ahí no, pero en todo caso amerita una investigación técnica».

El consejero también pretende investigar las certificaciones médicas que pasaron de 35.418 funcionarios en 2012 a 42.163 en 2019.

Un gasto asociado a este es el de las suplencias que equivale al 9% del presupuesto total de la ANEP porque «cada docente que pide licencia genera un suplente».

Un informe citado por Gabito da cuenta de que a octubre de 2019 hubo 2.370 casos en los que se originaron dos suplencias (es decir, ese mes cobraron tres personas) y en 842 casos hubo tres suplentes. «¡Hasta hubo un caso de 12 suplentes, por lo que cobraron 13 personas en un mes!, remarcó el consejero.

«Hay mucho espacio para racionalizar sin retacear ningún derecho ni suprimir ningún servicio. Nadie está pensando en rebajar sueldos, pero sí en suprimir cargos y horas docentes», señaló.

Dichos planes pueden derivar en protestas docentes pero Gabito dice que él no viene “a representar a los funcionarios públicos sino a Juan Pueblo y al Poder Ejecutivo».

«Todo este esfuerzo se inscribe en un análisis de la eficiencia del sistema educativo, porque todos los indicadores son negativos en aprendizajes y sobre todo en egreso en Secundaria, y esto muestra que la teoría de tirarle más dinero al sistema, en sí, no ha resultado eficiente».

Fuente e Imagen: https://www.republica.com.uy/anep-ajusta-su-presupuesto-quinquenal-que-presentara-al-parlamento-id779959/

Comparte este contenido:

Perú: «Biblioteca infantil» ofrece servicio de préstamo gratuito de títulos en Barranco

América del Sur/Perú/09-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Con el objetivo de brindar acceso al conocimiento a los niños, la Biblioteca Municipal de Barranco, «Manuel Beingolea» implementó la ¨Biblioteca Infantil¨, un servicio gratuito de préstamo de libros para la casa con el fin de promover el hábito de lectura.

Gracias a la acogida que tuvo en su primera fase de cara a la población, la «Biblioteca infantil» continúa con sus  acciones de alcanzar la lectura a los más pequeños proporcionando las condiciones básicas para un aprendizaje permanente en los niños.
“Tomando en cuenta que los infantes son muy diferentes en cuanto a la literatura y su lectura, dividimos los materiales en cuentos y literatura infantil, para que empiecen a tener alguna experiencia con los libros”, explicó el burgomaestre barranquino José Rodríguez.
En cuanto al protocolo de bioseguridad, el cual se mantendrá activo durante todo el estado de emergencia, este consta de un sistema establecido para evitar el contagio del personal y los vecinos de Barranco involucrados en esta iniciativa.
Para solicitar alguno de los libros se debe enviar un correo a biblioteca.munibarranco@gmail.com con los siguientes datos: nombre y apellidos completos, dirección, una foto de tu documento de identidad y una foto nítida de un recibo de agua o luz, con el número de celular y/ o un número fijo.
Luego se le enviará al usuario la lista de libros para su elección y el protocolo de seguridad para la entrega y devolución del libro. Luego el personal de la biblioteca de pondrá en contacto con usted.
En cuanto a la implementación de un nuevo canal digital para la biblioteca ya se ha iniciado con la digitalización de algunos de los documentos históricos escritos por Manuel Beingolea  para continuar después con material no publicado sobre la historia de Barranco.
“Tenemos entendido que la Biblioteca Nacional del Perú está trabajando con una importante inversión para el desarrollo de esta modalidad ya que tienen que cubrirse los derechos de autor y diversos permisos; por el momento tiene bibliografía clásica y contemporánea, literatura universal y peruana con los permisos de los grupos editoriales”, añadió la autoridad edil.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-biblioteca-infantil-ofrece-servicio-prestamo-gratuito-titulos-barranco-808198.aspx
Comparte este contenido:

Argentina cerrará el 2020 con casi 63% de niños pobres

América del Sur/Argentina/09-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Unicef indicó que al culminar el año, el país tendrá 1,2 millones de niños en situación de pobreza.

Al finalizar 2020 habrá 1,2 millones de pobres más entre los niños, niñas y adolescentes de Argentina que el año anterior, según un informe de Unicef elaborado en base a las nuevas proyecciones de caída del PBI que actualizó el que la organización realizó en mayo, que pronosticaba que 750 mil NNYA caerían en situación de pobreza para la misma época, números afectados por la pandemia de coronavirus.

Las nuevas estimaciones presentadas hoy alertan que entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020, la cantidad chicas y chicos pobres pasaría de 7 a 8,3 millones, con lo cual el porcentaje NNYA pobres alcanzaría casi el 63% (62,9%) al final de este año.

Unicef basa sus cálculos en datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) y los pronósticos del Producto Bruto Interno (PIB) provenientes del Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo multilateral que el pasado 24 de junio presentó las nuevas proyecciones por países que en el caso de Argentina dan cuenta de un incremento de la pobreza infantil de 4,3 puntos porcentuales en junio en relación a la estimación de mayo, pasando del 58,6% al 62,9% actual.

Estos datos forman parte del informe “Actualización de la estimación de pobreza infantil” que presentó Unicef junto a los resultados de la “Segunda Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia y las medidas adoptadas por el Gobierno sobre la vida cotidiana de niñas, niños y adolescentes”.

La encuesta Unicef muestra que, más allá de la apertura de actividades, de la flexibilización de la cuarentena en parte del país y del programa de asistencia al trabajo y a la producción, aún hay 2,6 millones de hogares que tienen sus ingresos laborales reducidos, lo que representa 45% del total.

La representante de Unicef Argentina, Luisa Brumana, destacó que -en este contexto- el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) alcanza al 47% de los hogares, frente al 22% que lo recibía en abril.

“Son 13 millones de personas que habitan en 2,8 millones de hogares donde al menos un miembro recibe el IFE”, dijo Brumana y señaló que la continuidad de los programas de protección social “es clave para evitar que más hogares caigan en la pobreza extrema”.

“Deben redoblarse los esfuerzos para que ninguna familia en condiciones de vulnerabilidad se quede por fuera de estos beneficios”, agregó.

Una de las variables en las que impacta con más fuerza la disminución de los ingresos en los sectores vulnerables, es en el consumo de alimentos.

Los programas alimentarios como la Tarjeta Alimentar alcanzan al 36% de los hogares (frente al 19% en abril); el porcentaje de hogares encuestados que dejó de comprar algún alimento por no tener dinero disminuyó levemente del 28 al 26% de acuerdo al informe.

No obstante, la concurrencia a comedores populares aumentó (pasó del 8% al 10%) y mejoró notablemente el acceso: en abril el 8% de las personas que concurrieron a un comedor reportaron problemas para acceder o retirar viandas; en julio este porcentaje se redujo al 1%.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/Argentina-cerrara-el-2020-con-casi-63-de-ninos-pobres-20200805-0054.html

Comparte este contenido:
Page 151 of 246
1 149 150 151 152 153 246