Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6

Panamá: Realizan foro «Educación para la Innovación y la Competitividad»

Panamá/10 de Febrero de 2017/Radio Panamá

El foro sirve para discutir cuales son los temas más importantes que lleven a que la educación contribuya a mejorar la calidad de la fuerza laboral en el país.

Educación para la Innovación y la Competitividad es el tema principal del foro que se realiza en Panamá con apoyo de la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Young Americas Business y The Washington Center.

Es un escenario donde se busca estimular el dialogo y la formación de alianzas que promuevan el crecimiento económico y el desarrollo social.

El foro sirve para discutir cuales son los temas más importantes que lleven a que la educación contribuya a mejorar la calidad de la fuerza laboral en el país.

Federico Lynn, de The Washington Center, en Estados Unidos, reconoce que, a nivel mundial, la Educación Superior no siempre cumple con el propósito esperado.

Desde hace varios años se iniciaron vínculos entre la Senacyt y organismos internacionales que permitieron a jóvenes panameños realizaran pasantías en empresas importantes de Estados Unidos.

Los primeros acercamientos dejaron en evidencia el nivel de formación académica de los egresados de universidades locales.

La intención principal es crear los vínculos necesarios entre el sector académico con el sector productivo con la finalidad de preparar a los jóvenes en las áreas de mayor necesidad.

Fuente: http://www.radiopanama.com.pa/noticias/actualidad/realizan-foro-educacion-para-la-innovacion-y-la-competitividad/20180206/nota/3707548.aspx

Comparte este contenido:

Modernizar la economía y conjurar la guerra, desafíos del Congreso del PC chino

China ya no es sólo la fábrica del mundo, un modelo de producción masiva de mercancías a precios bajos, que se agotó con la crisis de 2008.

Por: Raúl Zibechi

La dirección del Partido Comunista de China (PCCh) puede estar satisfecha con los logros obtenidos desde el 18º Congreso celebrado en 2012, que eligió la nueva dirección encabezada por Xi Jinping. Tanto en el plano interno como en el internacional, los logros han sido impresionantes.

En este período China se erigió como la segunda economía del mundo y la primera si se mide por la paridad de poder adquisitivo, y siguió creciendo pese a las consecuencias de la crisis mundial de 2008. Entre 2013 y 2016 el PIB creció un promedio del 7,2% anual, casi el triple del crecimiento promedio del mundo (de 2,6%). Representa el 15% de la economía mundial, tres puntos más que en 2012.

Los gastos en investigación y desarrollo crecieron desde 2012 un 52,2% y las solicitudes de patentes lo hicieron un 69%. Datos que indican que la economía basada en la innovación se convirtió en uno de los motores del crecimiento desde el 18º Congreso. La renta per cápita tuvo un incremento anual superior al 7% y la pobreza se redujo a menos de la mitad.

En el terreno internacional la presencia de China se ha afianzado en todo el mundo. La propuesta de Un Cinturón Una Ruta que incluye grandes obras de infraestructura en 60 países para conectar China con Europa atravesando Eurasia, está cosechando éxitos destacados pese a las dificultades que aún debe superar. La internacionalización del yuan avanza, mientras China ha establecido alianzas estratégicas con destacados países, siendo la más importante la que alcanzó con Rusia.

La modernización de sus fuerzas armadas, uno de los empeños de la actual dirección, se materializa a un ritmo sorprendente en tiempos de paz. China ya ha botado dos portaviones, está construyendo el tercero y tiene planificados hasta diez cuando se cumplan los cien años del triunfo de la revolución encabezada por Mao Tse Tung en 2049.

En los últimos años se están produciendo cambios de orientación. China ya no es sólo la fábrica del mundo, un modelo de producción masiva de mercancías a precios bajos, que se agotó con la crisis de 2008. Comenzó a promover el crecimiento basado en la innovación, con amplio destaque de la inteligencia artificial, atención a servicios de calidad y al mercado interno, con el objetivo de construir una sociedad moderna, desarrollada y acomodada, como señala Xulio Ríos, director del Observatorio de la Política China.

El 19º Congreso que comienza el 18 de octubre contará con la participación de 2.300 delegados que representan a los más de 88 millones de miembros del Partido. No será uno más. Según la agencia estatal Xinhua, el Congreso «se celebrará en un momento en el que China se está esforzando por lograr una sociedad modestamente acomodada en todos los ámbitos y que constituye un momento crítico en el desarrollo del socialismo con características chinas».

La dirección señala que China está ante «cambios históricos» y se ha fijado el año 2020 para completar «la erradicación de la pobreza» que aún afecta a millones de personas. Para eso es necesario sacar a más de 10 millones de personas de la pobreza cada año, en particular en las zonas rurales.

Desde el anterior Congreso, China se ha empeñado en combatir la corrupción, como parte de los esfuerzos por la modernización y la eficiencia. En este empeño se ha destacado especialmente la gestión de Xi, que dirigió la campaña anticorrupción que ha castigado a dos millones de miembros del Partido, incluyendo cuadros superiores, lo que ha elevado el prestigio de la actual dirección.

Pero la cuestión clave es la profesionalización de los cuadros dirigentes y la renovación generacional. Según un informe de Global Times, para este Congreso la edad promedio de los delegados ha bajado, pero aún se mantiene por encima de los 50 años. El 53,7% de los delegados tienen una maestría y el 31% poseen una licenciatura. En todo caso, se considera que los miembros jóvenes del partido son la «clave de la innovación».

Un reciente editorial de Global Times destaca que China ha logrado, simultáneamente, «equilibrar la creación de fuerza nacional y la mejora de los medios de vida y la protección ambiental de la población». De ese modo, concluye el diario oficialista, «las diversas teorías del ‘colapso de China’ se han desmoronado».

Encaminada la situación con el viraje de la economía hacia la innovación y el mercado interno, una gestión más transparente y una ostensible mejora de los indicadores sociales, un aspecto central de la política de China está focalizada en el área internacional. En este punto aparecen dos cuestiones decisivas: la renovación de los mandos de las fuerzas armadas, que va de la mano de su modernización, y las relaciones con EEUU.

Los cambios en el Ejército Popular de Liberación (EPL) no pueden restringirse al armamento. La reestructuración supone el ascenso de oficiales más jóvenes y el establecimiento de un «mando conjunto» y colegiado que pasa por una fuerte renovación de la cúpula militar. Al parecer, el 90% de los 300 delegados militares al Congreso asistirán por primera vez al evento, mientras sólo el 17% de los que fueron elegidos en el anterior van a retener sus cargos.

Es evidente que la dirección china apuesta a un ascenso pacífico pero, en simultáneo, se prepara para la guerra. La próxima etapa del desarrollo de las fuerzas armadas consiste en «fortalecer la informatización y la sistematización, y continuar desarrollando armas de ataque», según destacados mandos del EPL. En suma, profundizar lo que ha venido haciendo desde que Xi Jinping está al frente del Estado y del partido.

La historia de las transiciones hegemónicas indica que ninguna nación abandona su lugar de privilegio de forma pacífica. Así sucedió con la dominación [romana,] española y portuguesa, luego con la británica y ahora con la estadounidense. China tiende su mano a EEUU, sabiendo que ambas economías se complementan. Desea una transición pacífica hacia la inminente e imparable hegemonía china que, empero, deberá recorrer aún un largo camino. Pero se prepara, como mínimo, para mantener en alto su soberanía como nación.

http://mundo.sputniknews.com/

Texto completo en: https://www.lahaine.org/modernizar-la-economia-y-conjurar

Comparte este contenido:

Argentina: Ante la OCDE, representante del Gobierno dijo que «a fin de mes, el país subir un escalón en ingreso»

Argentina / www.ambito.com / 4 de Octubre de 2017

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) podría mejorar a fin de mes la calificación actual de la Argentina, lo que elevará un escalón la posición del país en su camino aingresar en este organismo internacional, que actualmente cuenta con 35 naciones asociadas.

«A fines de octubre podemos pasar un nuevo escalón de 6 a 5 puntos», explicó Marcelo Scaglione, subsecretario de Estado, representante de Argentina ante la OCDE, al exponer en el XXII Congreso Latinoamericano de Auditores Internos (CLAI) que se realizó hoy en el hotel Sheraton de Buenos Aires.

Scaglione remarcó que «la mejora en la calificación de la OCDE reducirá el costo de capital para aquellas empresas que invierten en el país».

El sistema de clasificación de la OCDE tiene un rango que oscila entre 0 y 7 puntos, donde el 0 es asignado a los 35 países miembros de la organización, y los restantes, entre los que se encuentra Argentina, se puntúan de 1 a 7, siendo esta última la nota más baja.

En octubre del año pasado, Argentina pasó de 7 a 6, y salió de la última calificación por primera vez desde 2002.

«Esto es un trabajo conjunto del Ministerio de Hacienda con el de Finanzas», destacó Scaglione, quien precisó que «en los próximos días vendrá una misión de la OCDE a evaluar al sector público y también al privado».

El funcionario subrayó que «los beneficios de entrar en esta organización internacional se traducen para Argentina en poder desarrollar valor agregado y que se distribuya entre la población».

Aseguró que «con el ingreso a la OCDE se podrán anclar las reformas estructurales que se están realizando en el país».

Remarcó que «los 35 países de la OCDE representan más de las tres cuartas partes de la inversión directa en el mundo», y puntualizó que estas naciones «invierten en países que garanticen reglas claras en el desarrollo de su economía».

Scaglione señaló que «la OCDE es muchas veces presentada como el club de los países ricos», y aseguró que «nada más alejado de la realidad» que esa afirmación.

Recordó que el organismo «se creó en 1961 como una segunda etapa del plan Marshall de refundación de Europa, con 20 países europeos, y bajo la iniciativa de los Estados Unidos».

«Se puede hacer un paralelo con Argentina, porque nuestro país tiene mucho potencial, pero lo que nos falta son reglas de juego claras», afirmó el funcionario.

La Jefatura de Gabinete, la Cancillería y el Ministerio de Hacienda desarrollaron a principios del año pasado el «Plan de Acción Argentina & OCDE 2016-2017» basado en 16 pilares de políticas públicas prioritarias.

Este plan permitió avanzar de manera concreta en el desarrollo de estudios estratégicos sobre el país, la participación en nuevos comités técnicos y la adhesión a nuevos instrumentos de mejores prácticas de la OCDE.

Entre junio y diciembre del año pasado hubo 14 misiones de alto nivel de directores de la OCDE realizadas en la Argentina, que evaluaron rubros como relaciones globales, inversiones, empleo, reforma tributaria, estadísticas, economía, lucha anticorrupción, energía, competencia, integridad en obras públicas, gobernanza regulatoria, reforma del Estado, gobernanza pública, economía y desarrollo.

Fuente: http://www.ambito.com/899073-ante-la-ocde-representante-del-gobierno-dijo-que-a-fin-de-mes-el-pais-subir-un-escalon-en-ingreso

Comparte este contenido:

Entrevista al profesor Italiano Michele Boldrin:“La desigualdad deriva de la innovación”

Por: elpais.com/Tiziana Trotta/28-07-2017

En una de las escenas iniciales de la película 2001, Una odisea en el espacio, un simio levanta un hueso y lo usa para golpear a otro. En el momento en el que entiende que puede utilizarlo como una herramienta, se coloca en una situación de ventaja. «Esta innovación inmediatamente crea desigualdad, porque hace que uno sea más fuerte que el otro», explica el economista Michele Boldrin.

El docente italiano, 61 años, profesor del Departamento de Economía en la Washington University de St. Louis (EE UU), visitó Madrid a finales de junio para participar en un foro organizado por la Fundación Ramón Areces y Centro de Estudios Monetarios y Financieros y hablar de una «hipótesis que da miedo sobre desigualdad».

Pregunta. ¿Por qué esta hipótesis da miedo?

Respuesta. La desigualdad deriva de la innovación. Y como no hay crecimiento sin innovación, la desigualdad es un efecto secundario del crecimiento económico. Cada cosa que inventas tiene tendencia a aventajar a algunas personas y sustituir a otras, las convierte en menos útiles desde el punto de vista social. Una vez empezado el juego, ya no hay vuelta atrás. Tú inventas algo que convierte a mis habilidades en inútiles. Si tengo la capacidad cognitiva y legal para imitarte, puedo recuperar, haciendo lo mismo y volviendo a ser útil.

Este mecanismo ha sido continuo a lo largo de la historia, pero hoy en día cada innovación origina una perturbación muy fuerte, con un impacto social mayor, así como los costes de reajuste. Todos somos capaces de imitar al mono que levanta el hueso. Copiar el software de búsqueda de Google, en cambio, es muy complicado. Cada innovación determina a un ganador –el que la realiza–, cuántas personas pueden imitarla y quién puede ser sustituido. Cada vez se eliminan sectores más amplios de la población, con más conocimientos. Dentro de algunos años, por ejemplo, los coches sin conductor ya estarán ampliamente presentes en el mercado. En EE UU, al menos unos 8 millones de personas trabajan conduciendo algún tipo de vehículo. Al cabo de poco tiempo, serán inútiles del punto de vista económico. La educación algo puede cambiar, pero la rapidez con la que se destruye empleo es mucho mayor frente a la velocidad para volver a formar al capital humano.

La imitación de innovación reduce la desigualdad y permite a los que habían sido excluidos del mercado de volver a recuperar su papel, aunque sea con un producto de peor calidad. Hay un factor tecnológico según el cual Google, por ejemplo, mantiene una posición de dominio: funciona mejor que los demás. Pero también hay un factor legal. La propiedad intelectual protege al que llega primero e impide al que intenta imitarlo que pueda competir. Estos mecanismos son cruciales en la generación de desigualdad y contribuyen a generar superriquezas, de manera mucho más rápida, con menos riesgos y menos inversiones en comparación con el pasado. Este fenómeno, sin embargo, se puede atacar a través de la política.

P. ¿Existen vías de escape?

R. Hasta ahora hemos logrado seguir adelante. Hay distintas medidas que pueden tomarse para paliar el problema. En primer lugar, reestructurar los sistemas educativos para que sean capaces de formar a estudiantes mentalmente flexibles. La cultura clásica en este mundo se ha convertido en un lujo. Leer a Horacio es algo muy bonito, pero para pocos. Puedo saberlo todo sobre Isabel la Católica, pero esto no me permitirá sobrevivir. Antes de hablar a un niño de seis años de las glorias pasadas de Egipto, tengo que enseñarle a entender el mundo que le rodea. Una vez que haya logrado su hueco en la sociedad, entonces sí que puede dedicarse a leer a Ovidio. No puede perder el tiempo en el que el cerebro está más activo, entre los 14 y los 19 años, a declinar rosa/rosae. Es algo criminal. No eres útil a la sociedad si lo sabes todo sobre el De Bello Gallico, no sabes producir nada que los demás puedan usar.

P. En su último libro, Against intellectual monopoly, critica la existencia de monopolios. ¿Por qué cree que el actual sistema no funciona, en especial en el caso de la industria farmacéutica?

R. Hay que abolir los monopolios. Punto. El caso de las farmacéuticas solo es un ejemplo, un dramático monopolio creado por el sistema de regulación del sector. La investigación se ha convertido en excesivamente cara y complicada. Pedir a las industrias farmacéuticas que sean las benefactoras en África y que regalen sus productos es una estupidez, porque nadie pide a Ferrari que haga muchas copias de sus coches y las distribuya.

Hay enfermedades difíciles de curar y otras, quizás más simples, pero raras, es decir, que la investigación sería cara y los potenciales beneficiarios, muy pocos. Los ancianos también representan un problema en Europa. Son un colectivo muy amplio con poder adquisitivo y las industrias farmacéuticas producen lo que ellos quieren. Su interés es vivir muchos años y su consumo del servicio nacional de salud se dispara, a costa de todos los contribuyentes.

Las farmacéuticas, en este contexto, pueden jugar con las patentes para mantener una situación de monopolio sobre algunos medicamentos, obteniendo enormes beneficios en algunos mercados, como el estadounidense. Eliminando las patentes, se solucionaría en parte este problema.

Comparte este contenido:

Unesco: La pobreza en el mundo podría reducirse a la mitad si todos los adultos terminaran la educación secundaria

24 Junio 2017/UNESCO 

Un nuevo documento de política de la UNESCO muestra que la tasa de pobreza mundial podría reducirse a la mitad si todos los adultos terminaran sus estudios secundarios. Sin embargo, nuevos datos del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) muestran tasas persistentemente altas de personas no escolarizadas en muchos países, lo que hace probable que los niveles de finalización de la educación secundaria permanezcan muy por debajo de dicho objetivo para las generaciones venideras.

El documento, titulado Reducir la pobreza mundial a través de la educación primaria y secundaria universal, se publica antes del Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas(link is external) (10-19 de julio), que se centrará en la erradicación de la pobreza en pos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible(link is external). El documento demuestra la importancia de reconocer que la educación es clave para acabar con la pobreza en todas sus formas y en todas las latitudes.

“El nuevo análisis sobre los beneficios de gran alcance de la educación publicado hoy debería ser una buena noticia para todos aquellos que trabajan en el Objetivo de Desarrollo Sostenible para erradicar la pobreza de aquí a 2030”, dijo Irina Bokova, Directora General de la UNESCO. “Esto demuestra que tenemos un plan concreto para garantizar que la gente no tenga que vivir con apenas unos pocos dólares al día, y que la educación es una parte central de ese plan”.

El nuevo análisis del impacto de la educación sobre la pobreza realizado por el equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO se basa en los efectos promedio de la educación sobre el crecimiento y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo de 1965 a 2010. Muestra que cerca de 60 millones de personas podrían escapar de la pobreza si todos los adultos tuvieran tan solo dos años más de escolaridad. Si todos los adultos terminaran la educación secundaria, 420 millones de personas podrían salir de la pobreza, reduciendo el número total de personas pobres en más de un 50% a nivel mundial y en casi dos tercios en África Subsahariana y Asia Meridional.

Los estudios han demostrado que la educación tiene repercusiones directas e indirectas tanto en el crecimiento económico como en la pobreza. La educación proporciona habilidades que aumentan las oportunidades laborales y los ingresos, al tiempo que ayuda a proteger a las personas de vulnerabilidades socioeconómicas. Una expansión más equitativa de la educación reduciría la desigualdad y elevaría a los pobres del peldaño más bajo de la escala.

A pesar del potencial de la educación, los nuevos datos del IEU indican que prácticamente no ha habido progreso alguno en la reducción de las tasas de las personas no escolarizadas en los últimos años. A nivel mundial, a un 9% de todos los niños en edad de escolarización primaria todavía se les niega el derecho a la educación, con tasas que alcanzan el 16% y 37% para los jóvenes en edad de acudir a la secundaria inferior y superior, respectivamente. En total, 264 millones de niños, adolescentes y jóvenes no asistieron a la escuela en 2015.

África Subsahariana todavía es la región con las tasas más elevadas de personas no escolarizadas en todos los grupos etarios: más de la mitad (57%) de todos los jóvenes de entre 15 y 17 años no asisten a la escuela, así como más de un tercio (36%) de los adolescentes de entre 12 y 14 años y más de una quinta parte (21%) de los niños de entre 6 y 11 años. Seis países albergan a más de un tercio de los niños que no asisten a la escuela primaria: Etiopía, India, Indonesia, Nigeria, Pakistán y Sudán.

Si persisten las tendencias actuales, de los 61 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria que actualmente no lo hacen, 17 millones nunca acudirán a un aula. Esto afecta a uno de cada tres niños no escolarizados en África Subsahariana, Asia Occidental y África Septentrional, y a más de uno de cada cuatro en Asia Central y Asia Meridional.

Las niñas de países pobres siguen enfrentando obstáculos particularmente fuertes para educarse. Según los datos del IEU, en los países de bajos ingresos, más de 11 millones de niñas de edad escolar primaria están fuera de la escuela, en comparación con casi nueve millones de niños. La buena noticia es que las niñas que sí logran comenzar la escuela tienden a completar el ciclo primario y continuar sus estudios en el nivel secundario.

Para maximizar sus beneficios y reducir la desigualdad de ingresos, la educación debe alcanzar a los más pobres. Sin embargo, el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo muestra que es ocho veces más probable que los niños de las familias más pobres (-20%) estén fuera de la escuela que los niños más ricos (+20%) en los países de ingresos medios bajos. Es nueve veces más probable que los niños en edad escolar primaria y secundaria en los países más pobres estén fuera de la escuela que sus pares en los países más ricos.

Al tiempo que pide a los países que mejoren la calidad de la educación, el documento hace hincapié en la necesidad de reducir los costos directos e indirectos de la educación para las familias. Los nuevos datos del IEU confirman que muchos hogares todavía deben sufragar los gastos relacionados con la educación, que en total representan 87 dólares estadounidenses por niño para la educación primaria en Ghana, 151 dólares por niño en Côte d’Ivoire y 680 dólares en El Salvador.

Fuente:  http://es.unesco.org/news/pobreza-mundo-podria-reducirse-mitad-si-todos-adultos-terminaran-educacion-secundaria

Comparte este contenido:

Estudio indica que el 71% de los chilenos ha tenido acceso a internet

Por: www.publimetro.cl/23-06-2017

Último informe de Fundación País Digital da cuenta de las brechas que existen en este ámbito y lo necesario que se hace que aumente el peso de la «economía de la información» en el crecimiento económico general del país.

A la fecha, más de 12 millones de personas han usado Internet en el último tiempo, lo que equivale a un 71% de la población, según los datos de la encuesta Casen 2015

Así lo revela el último Índice País Digital, Centro de Estudios de la Fundación País Digital, que da cuenta de un aumento promedio anual en el uso de la red de 4,3 puntos porcentuales desde 2013.

“El indicador correspondiente al pilar Usuarios posee la mejor proyección de logro, debido a la tendencia al alza de la tasa de penetración de conectividad a internet que existe en Chile y además, por la competitividad de empresas oferentes en la industria de las telecomunicaciones, tanto en conexiones fijas como móvil”, explica Juan Luis Núñez, gerente general de Fundación País Digital.

No obstante, el informe propone una meta del 95% de los chilenos usando internet para el año 2020. “A la fecha deberíamos contar con un 76% de la población que use Internet y, sobre esa base, aún presentamos 16 meses de atraso, lo cual se debe principalmente a brechas que como país deben ser abordadas”, dijo Núñez.

Por otro lado, el informe muestra las cuatro principales brechas que explican las diferencias en el uso de internet en Chile: el ingreso económico, los años de estudios formales, edad y zona geográfica (principalmente diferencias entre zonas urbanas y rurales).

De esta forma, las comunas de Lumaco, Río Hurtado y Paredones son las que presentan un menor uso de internet, alcanzando sólo entre un 18% y un 23%, mientras que en comunas como Vitacura, Providencia y Las Condes, los usuarios de internet superan el 90%. Asimismo, el informe muestra que entre los 30 y los 50 años se presenta el mayor nivel de crecimiento, mientras que los adultos mayores presentan los niveles más bajos.

Dentro de los sectores más afectados por esta brecha también se encuentran los deciles socioeconómicos 1 y 2, las personas que viven en sectores más rurales y las que tienen una menor cantidad de años de estudios formales, siendo este último el factor más importante en explicar la brecha de uso de internet en Chile, según modelos matemáticos realizados por la Fundación País Digital

También se da cuenta el peso que tiene la “economía de la información”, que representa el rubro de las telecomunicaciones, el de la Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones (TIC), el sector de medios y contenidos y la industria de manufactura de productos TIC.

Dentro del crecimiento del país, ha tenido una expansión más rápida que el resto de la economía en Chile, aunque no ha mejorado las expectativas respecto a su meta.

Actualmente, muestra un avance de 0,1 puntos porcentuales respecto a la última medición, logrando un 3,5% de participación sobre el total de la economía chilena. Este resultado, positivo en su crecimiento, se traduce en 32 meses de atraso en relación ala meta propuesta por la fundación que es de 5,6% para el 2020 y que es el actual promedio en la Ocde.

Según la Tercera Versión del Índice País Digital, si se avanza en todos estos aspectos, permitiría que la economía chilena crezca un 1 punto porcentual anual explicado por las Tecnologías de Información y Comunicación, lo cual es explicado en parte por el impacto que tienen en la productividad este tipo de tecnologías.

“Existe evidencia empírica de otros efectos producidos por el desarrollo de una sociedad del conocimiento, tales como el impacto en el empleo, la mayor capacidad de innovación en empresas y personas, mejoras en variables educativas y la creación de mercados más eficientes, en aspectos que son posibles de lograr si se alcanzan las principales metas que propone este Índice”, finaliza Núñez.

Comparte este contenido:

La OCDE compartirá mejores prácticas en políticas públicas

OCDE / www.ultimahora.com / 10 de Mayo de 2017

Mari Kiviniemi, secretaria general adjunta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y quien fuera primera ministra de Islandia, visitará el país dentro de la agenda que el organismo internacional mantiene con Paraguay en su proceso de acercamiento

Kiviniemi estará en Paraguay desde el 8 hasta el 10 de mayo, acompañada de otras autoridades de la OCDE y de su Centro de Desarrollo, como Pierre Duquesne, presidente del comité directivo del Centro de Desarrollo y representante permanente de Francia ante la OCDE; Federico Bonaglia, director adjunto del Centro de Desarrollo de la OCDE; José Antonio Ardavín, jefe de la unidad para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Globales de la OCDE, y Rolf Alter, director de Gobernanza Pública de la OCDE.

OBJETIVOS. La misión tiene por objetivo compartir con sectores claves de la sociedad paraguaya las mejores prácticas que los países miembros de la OCDE han llevado adelante en el ámbito de las políticas públicas, para catalogarse como exitosos e ingresar a este organismo de cooperación internacional.

La secretaria mantendrá una audiencia con el presidente de la República, Horacio Cartes, en la mañana de hoy, en el Banco Central, donde a continuación se realizará el Seminario Internacional Mejores Prácticas y Estándares de la OCDE. La agenda incluye reuniones bilaterales con varios ministros del Ejecutivo, además de encuentros con autoridades del Legislativo.

Fuente: http://www.ultimahora.com/la-ocde-compartira-mejores-practicas-politicas-publicas-n1084058.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6