Page 1 of 2
1 2

Entrevista a Carminda Mac Lorin, activista del FSM y directora de la ONG KatalizoAnte la crisis mundial, respuestas comunes y globales”

Fuentes: Rebelión

Foro Social Mundial (FSM) virtual del 23 al 31 de enero 2021

Veinte años después de su primera edición en Porto Alegre, Brasil, (25 al 30 de enero del 2001), se perfila en el horizonte cercano una nueva y muy especial etapa del Foro Social Mundial (FSM). Esta vez, a diferencia de todas las anteriores, no tendrá una sede física. Pandemia obliga, entre el 23 y el 31 de enero del 2021, los miles de participantes, lo harán en forma virtual. Si para los promotores la consigna del 2001 del Otro Mundo Posible sigue siendo vigente, la metodología para concebirlo debe ser reinventada y los contenidos actualizados.

“La sociedad mundial pandémica nos exige, más que nunca, respuestas globales, creativas, innovadoras y de confluencia” subraya Carminda Mac Lorin.  Activista social desde las movilizaciones estudiantiles y Occupy (indignados) en Canadá, fue una de las promotoras de los colectivos alter mundialistas en su país. Los que convocaron a dos foros sociales nacionales (2007 y 2009) y al Foro Social Mundial del 2016 en Montreal. Integrante del Consejo Internacional (CI) del FSM, directora general de la ONG Katalizo, Mac Lorin, quien acaba de terminar su doctorado en Ciencias Humanas aplicadas, representa a un sector juvenil que nació al calor de nuevos desafíos sociales-virtuales y que sigue apostando a la actualización (aggiornamento) del movimiento y de los ideales altermundialistas. Entrevista.

Carminda Mac Lorin - Institut du Nouveau Monde
Carminda Mac Lorin

P: El último Foro Social Mundial se realizó en marzo del 2018 en la nordestina ciudad brasilera de Salvador de Bahía donde se reunieron 80 mil participantes. Sin embargo, desde entonces hasta ahora el FSM pareció estar poco presente en la escena del debate internacional…

Carminda Mac Lorin (CML): Después de cada edición de un foro le siguen momentos de cierta calma. Son encuentros muy intensos, que concentran y consumen muchas energías y exigen pausas posteriores. El balance del FSM de Salvador fue muy positivo. Gran presencia femenina, juvenil y de minorías étnicas. En 2019 el Consejo Internacional (CI), que decide el lugar donde se realizará cada edición, se reunió en Bogotá con la perspectiva de evaluar la convocatoria de una próxima edición del FSM en México. Estábamos en ese proceso cuando explotó, de imprevisto, la crisis mundial pandémica. Paradójicamente, la misma se convirtió en un propulsor y detonante de una nueva participación. Si hasta entonces para una parte de la-os integrantes del Consejo era impensable imaginar un funcionamiento en línea, la lógica cambió rápidamente. En el último tiempo se han multiplicado los encuentros virtuales. Se dio, además, un fenómeno muy interesante este año: el diálogo -y la consulta- con diversas organizaciones, múltiples redes y foros temáticos -como los de educación, migración etc. Incluso se abrieron las reuniones del consejo ampliando la participación en los mismos.  En paralelo, se resolvió crear un Grupo de Facilitación, donde ha venido participando un medio centenar de personas, representantes sociales de muchos países, que se ocupa, específicamente, de organizar le próximo FSM 2021 virtual. El mismo abre una enorme posibilidad de percibir lo global de otra manera. Crea la oportunidad de acercar, realmente, las experiencias y reflexiones locales en la perspectiva más amplia, mundial (https://wsf2021.net/).

El tsunami “coronavirus”

P: Hablaba de la pandemia… La vida social planetaria está profundamente convulsionada. El “home office” se instaló como forma casi predominante en muchos sectores laborales. Al mismo tiempo, la militancia asociativa, sindical, política e incluso la participación parlamentaria, se practican, en gran medida, en línea. ¿Esta situación particular obliga también a pensar el futuro del altermundialismo con nuevas fórmulas?

CMLSin duda. Y ya se está viviendo esta transformación. Hemos realizado en octubre pasado, íntegramente en forma virtual, el Foro Social de las Economías Transformadoras ( https://transformadora.org/fr/inici). También hemos vivido la hermosa experiencia colectiva del Viral Open Space ( https://www.viralopenspace.net/es/ ) que lanzamos con pocos días de preparación y fue exitosa con casi 60 actividades auto-organizadas. La convocamos con la consigna “¡Desconfinemos nuestra imaginación alrededor del mundo!”.  Ejemplifica la potencialidad de lo virtual y prueba la nueva velocidad para intercambiar, reflexionar, proponer. No digo con esto que se pueda reemplazar toda la riqueza de los contactos humanos y de la movilización presencial. Pero si recapitulo hacia atrás, veo que nosotra-os, a partir del combate de la-os indignada-os y de Occupy, hace ya años, habíamos incorporado esta metodología. Y hemos incluso desarrollado afectos y relaciones personales fuertes aún en torno a estas nuevas metodologías de contacto y comunicación. Pero vuelvo a la pregunta: la pandemia implica un tsunami para toda la vida humana, para los métodos de participación social y, sin duda, para reinventar y rediseñar las utopías a las que invita el FSM.

P: ¿Cuáles son los desafíos principales para que el FSM de la última semana de enero pueda reforzar este proceso que arrancó en el 2001 en Porto Alegre?

CML:El primero y esencial: que se realice, que exista realmente. Será ya un primer éxito enorme. O, mejor dicho, sería el gran éxito. Los números de participantes puede reflejar también una señal de futuro. Hasta finales de diciembre había ya cerca de 1000 inscriptos de varios países ( https://join.wsf2021.net/?q=es) pero esa cifra seguirá aumentando. Será importante, también, evaluar la diversidad y calidad de las actividades que se propongan. Hay que recordar que el FSM va a comenzar con una Marcha Virtual y un Panel de Apertura el sábado 23 de enero. Del 24 al 29 habrá tanto actividades autogestionadas como paneles correspondientes a los espacios temáticos. El penúltimo día, el 30, estará destinado a las convergencias, asambleas y movimientos de acción. Y el cierre, el domingo 31, lo dedicaremos al Ágora de los Futuros, para inscribir iniciativas (luchas, acciones, campañas etc.), conclusiones, propuestas y compartir agendas. Los principales ejes temáticos que se han definido son: clima-ecología; paz y guerra; justicia social y democracia; justicia económica: sociedad y diversidad; comunicación-educación y cultura. (https://wsf2021.net/espacios-tematicos/). Y se promoverá una reflexión transversal sobre el futuro propio del FSM.
Es tan original la forma de esta edición virtual que será esencial, además, reflexionar sobre las metodologías. Que permitan inspirar confluencias, convergencias, acciones comunes, cuestionando las propias maneras tradicionales de pensar, hacer y vivir la lucha. Necesitamos nuevos paradigmas para lograr los cambios con los que soñamos.

Contradicciones internas, una realidad “conocida”

P:  En estos últimos meses han surgido diferentes grupos de reflexión y debate público en el seno del FSM. Como por ejemplo el autodenominado Grupo Renovador que reúne a personalidades internacionales  (www.foranewwsf.org)  ¿Expresa contradicciones políticas de fondo? ¿Percibe esas tensiones?

CMLClaro que lo siento.  No es nada nuevo. Refleja tensiones que existen desde siempre. Relacionadas a cómo entender el FSM – si como espacio o como instancia resolutiva-; a la concepción diferente de los tiempos políticos de actores diversos dentro del FSM; al hecho de si el FSM debe emitir o no declaraciones finales o políticas. Pero es importante precisar que una gran parte de estas tensiones se viven, fundamentalmente, en el Consejo Internacional. La experiencia nos indica que cuando los foros se lanzan y se realizan, toman propias dinámicas que van mucho más allá de las visiones que pueden existir en el pequeño grupo. Es esencial diferenciar siempre el foro como proceso y el Consejo Internacional.

Uno de los temas principales de mi tesis de doctorado fue justamente sobre los espacios transnacionales de movilización social. Identifico allí dicotomías y paradojas que son difíciles de conciliar. Aunque inconciliables, actúan como fuerza motora de los propios foros y del proceso en marcha.

Tal vez ese debate aparece ahora, a la luz del funcionamiento virtual, como un choque más agudo. En una reunión en línea con 50 personas que hablamos diferentes idiomas, desde distintos países y continentes, la expresión de ideas no siempre es un ejercicio simple.

P: Una pandemia global, una crisis mundial, confrontan a los movimientos sociales a reflexionar en conjunto sobre temas esenciales como el rol de la salud como bien público, los servicios públicos en general, el rol de los Estados, el sentido mismo de la gobernabilidad etc. Temas que son tan importantes en Canadá, como en Argentina, Suiza, India, Brasil, España o Estados Unidos, es decir, en todo el planeta.

CML: Sin duda alguna. Es imprescindible buscar respuestas articuladas a nivel global. Los desafíos superan las fronteras. Temas esenciales como la crisis pandémica y sus salidas económicas, la crisis climática, la tensión siempre vigente a nivel internacional, en numerosas regiones, que promueve el binomio guerra-paz, exigen reflexiones y respuestas comunes. Tenemos, en tanto movimiento y actores sociales, mucho que aprender. Vivimos un momento histórico en el cual es esencial tener la humildad suficiente para aprender la-os una-os de la-os otra-os y dejar de lado los egos que pueden bloquear procesos colectivos. Nadie tiene recetas ya aplicables, perfectas, únicas. Y eso es válido tanto para el foro como para otros espacios internacionales existentes.

P: ¿Cuáles son las prioridades después del FSM virtual de fines de enero?

CML: En perspectiva, evaluar si a fines del 2021 o inicios del 2022 se puede realizar el FSM presencial en México, aunque todavía hoy es imposible asegurarlo. Pienso que es esencial seguir avanzando, paso a paso. Hay un proceso en marcha que existe desde hace muchos años, con altos y bajas. Pero le falta un cuerpo al proceso. Fue muy difícil, por ejemplo, establecer la continuidad necesaria de contenidos entre los diversos foros precedentes. No fue tan clara, por ejemplo, esa relación entre Túnez (2015) y Montreal (2016). Intentamos reforzar esa continuidad entre Montreal y Salvador de Bahía, pero no podemos decir que lo logramos plenamente. Ese es uno de los grandes retos: asegurar esa continuidad, no comenzar siempre casi de cero, prolongar conclusiones y resultados que serán contenidos fundantes para las próximas convocatorias. Y trataremos de mejorarlo entre esta convocatoria virtual de fin de enero del 2021 y el próximo FSM de México. Tenemos que asegurar que nuestra práctica común alimente respuestas globales desde y para el conjunto de la sociedad humana en crisis.

https://rebelion.org/ante-la-crisis-mundial-respuestas-comunes-y-globales/
Comparte este contenido:

I Congreso Mundial de Educación 2020: Ponencia de Isabel Vargas Torres Presidente Nacional de la UNE. Ecuador

Desde Ecuador, el centro del mundo. Cuna de culturas milenarias como Valdivia, Chorrera. Del Primer Grito de la Independencia en 1809. De  hombres como el indio Manuel Chusig o Eugenio Espejo, de mujeres como Manuela Sáenz , Manuela Cañizares Manuela Espejo Manuela León. De quienes encabezaron cambios ideológicos y políticos como Eloy Alfaro.  De valientes luchadores sociales y asesinados por el poder como Jaime Hurtado Gonzales. Desde estos confines de mujeres y hombres que preñan la lucha social; quienes diariamente hacen de la educación una herramienta de liberación social.

El Covid 19 develó en el mundo entero como el capitalismo y su actual modelo neoliberal han violentado los derechos de millones de niños y jóvenes; al igual que del resto de pobladores del mundo. En el año 2017 el Banco Mundial advierte sobre la crisis educativa; a esa fecha las estadísticas datan que 260 millones de niños; debido a los conflictos, la discriminación, las discapacidades y otros obstáculos; no se inscriben en la escuela primaria ni secundaria. A esto se suma que la desnutrición afecta a  más de 846 millones de niños y niñas; Este es el sistema capitalista, con su actual modelo neoliberal. Estas cifras se agravaron con la pandemia, de la cual se  ha aprovechado y ha cargado la crisis sobre los sectores populares. Estos datos son necesarios para hablar cuáles son los efectos que inciden en la educación de niños niñas y jóvenes

Una alerta: 8653 personas murieron por hambre hoy día; mientras que cada dos semanas, hay un nuevo millonario. Las estadísticas de la OCDE trabajan en coyuntura de las grandes empresas transnacionales; quienes estamos en las aulas sabemos la realidad de la educación

Para disminuir la brecha de la pobreza y de la educación  se requieren ingentes recursos y por eso proponemos, entre otras posibles medidas las enumeradas a continuación:

  1. Moratoria de deuda pública y auditorias integrales con participación popular;
  2. Utilizar reservas internacionales para atender la salud de la población
  3. Reformas tributarias y cobro de impuestos bajo el principio el que más tiene mas pague
  4. Es tal la crisis mundial, que desde la OIT también debe haber normas claras para mejorar las condiciones de salud y la estabilidad laboral del magisterio y de los trabajadores y trabajadoras del mundo.
  5. Rebajar la brecha digital también es rebajar la inequidad social para un mundo más justo

Por ello la lucha social desde nuestras trincheras digitales, deben transformarse en la presencia combativa en las calles y plazas de nuestros países. Estamos ante una coyuntura, el neoliberalismo no es poderoso; nos ataca porque sabe de su debilidad. El capitalismo conoce que sus cadenas no pueden contener la rabia de los oprimidos, la sangre de los que se levantan; la furia de la corriente de la historia, que se alza contra sus amos y le dice basta. Desde  Ecuador les decimos maestras del Mundo, maestros del planeta Uníos; no tenemos nada que perder sólo nuestras cadenas y con nosotros, liberaremos las mentes de nuestros educandos.

Isabel Vargas Torres

Presidente Nacional de la UNE

26-09-2020

Fuente: I Congreso Mundial de Educación 2020

Comparte este contenido:

Alberto Croce: Presentación en reunión extraordinaria del Comité Directivo Regional de Educación 2030 – UNESCO, como representante de la CLADE

Presentación en reunión extraordinaria del Comité Directivo Regional de Educación 2030 – UNESCO, como representante de la CLADE

23-9-2020.

Fuente: https://albertocesarcroce.wordpress.com/2020/09/23/situacion-regional-educativa-y-exigencias-en-tiempos-de-pandemia/

Comparte este contenido:

Juan Luis Arsuaga: «Una sociedad con peor reparto de la riqueza está menos preparada para superar una crisis»

Por Ros

Nunca antes en la historia hubo 1.500 millones de seres humanos confinados, con la amenaza de un coronavirus, un microorganismo invisible a nuestros ojos, que se ha hecho fuerte en el espacio exterior y, si bien estamos en una situación no muy distinta a la que ya pasó la Humanidad en otros momentos de la historia, hoy tenemos a la ciencia para ayudarnos y para el biólogo, Juan Luis Arsuaga, codirector del proyecto de Atapuerca, catedrático de Paleontología en la Universidad Complutense y gran divulgador, es la gran baza que, junto con la solidaridad, nos ayudará a ‘reequilibrar el sistema activo’ en el que vivimos. Arsuaga, desde su ‘confinamiento’, continúa investigando entre clase y clase virtual con sus alumnos. Es optimista ante el reto que tenemos por delante y no cree que el sistema, tal como lo conocemos, vaya a sufrir un colapso si nos cuidamos de evitar más crisis a corto plazo.

Leía unas declaraciones suyas en las que comentaba que la pandemia del coronavirus deber ser tratada como un incendio, ir apagando brasas para que no resurja. ¿Nos hemos enfrentado a fuegos similares en el pasado?

Claro que si. La viruela mató a decenas de millones de seres humanos y también el descubrimiento de América dejó a las poblaciones indígenas bajo mínimos debido en buena parte a infecciones a las que sus organismos no estaban adaptados. Desde que el ser humano se hizo sedentario y crecieron las sociedades, agrupando a grandes masas de población en pequeños espacios, ha habido epidemias. De hecho, tenemos enfermedades en la historia reciente, como el paludismo, que matan a muchas personas. Podríamos decir que en el Paleolítico había menos ‘combustible’ para provocar un incendio como éste, porque los humanos vivían en grupos aislados y cuando no tenemos bosques sino grupos de árboles, es más difícil que se propague el fuego. Ahora somos muchos humanos y estamos muy comunicados, además de tener una actividad como no hubo antes. Eso genera un gran incendio que se extiende, pero hay que ir apagando focos y luego las brasas.

Luego los humanos no tenemos tan controlado el entorno como pensamos con nuestra tecnología.

Ah, no, el entorno no está controlado en absoluto. Dependemos de muchos factores, pero también es verdad que hay factores que provocan incendios y no nos son ajenos. Si esta pandemia del coronavirus, como parece, tiene su origen en los mercados de animales vivos en China es antrópica, es decir, que su origen es humano. Tiene que ver con nuestra forma de actuar en un lugar determinado, que resulta que ahora es mucho más fácil que se propague por todo el mundo, porque hay mucha más superpoblación y movimientos que en el pasado.

Si hay más dinero para invertir en la ciencia, las universidades y la educación, habremos aprendido

Con eventos como esté ¿cree que saldremos con alguna lección aprendida?

Eso lo veremos en los próximos Presupuestos Generales del Estado. Si hay más dinero para invertir en la ciencia, las universidades y la educación, habremos aprendido. Vamos a saber pronto si sólo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena. Ahora, la ciencia está en una situación de precariedad y las universidades están infrafinanciadas, cuando es donde se realiza la mayor parte de la investigación. Esas son las lecciones que más me interesan, más que las morales que relacionan la pandemia con la culpa sobre nuestra forma de actuar hasta ahora, como si se tratara de un pecado. Ahora, lo que veo es que mientras estamos inmersos en la crisis somos muy conscientes de las carencias del sistema. Por ejemplo, vemos que teníamos una sanidad pública que no estaba dimensionada para enfrentarse a un virus así. Sí lo estaba para la gripe, pero no para un virus que es un poco más contagioso, un poco más letal y que afecta a las personas mayores. Desde luego, lo que sí hemos aprendido todos es mucho de epidemiología.

¿Nos volverá a pasar?

No tiene por qué volver a pasar si aprendemos. Si mantenemos errores cometidos, pasará, pero creo que no sucederá. Esta crisis tiene que ver con cuestiones culturales de China, con un origen conocido. Creo que es una crisis pasajera y no supondrá un antes y un después histórico; será como una ola que perturba y altera a su paso. El problema es que pueda haber una ola como esta cada cinco años, porque eso no hay sistema que lo soporte. En este caso, como tiene que ver con hábitos sociales, temas hospitalarios o de movilidad, es decir, con factores controlables, soy optimista y pienso que no conoceremos otra igual.

¿Cambiará en algo nuestro comportamiento?

Tampoco lo creo. Evidentemente, marcará nuestras vidas en España porque está teniendo una incidencia mucho más grande que en otros países, como Portugal; y los efectos se van a notar según las pérdidas humanas en el entorno más cercano o los impactos económicos que se provocarán, pero para desestabilizar el sistema global y generar grandes cambios hace falta muchas crisis. Los imperios del pasado cayeron cuando las crisis se sucedían una detrás de otra. Esas son las que realmente pueden desestabilizar el sistema. Pero, desde luego, la pandemia no es un castigo divino, ni ha sido provocada por el impacto de un meteorito, sino que detrás de ella están nuestros comportamientos humanos y estoy convencido de que intentaremos evitar que se reproduzcan pandemias así. En el futuro, nos habremos vacunado contra este tipo de crisis víricas. También puede ser que tengamos una crisis de otro tipo y eso nos impida recuperar el sistema, el equilibrio. Como biólogo creo que tenemos que reforzar la homeostasis, es decir, los mecanismos que permiten reequilibrar un sistema dinámico con algunos reajustes. Es un equilibrio, como el biológico, en el que si quitas un pilar aparece otro o se compensa por otro lado, pero es difícil que se derrumbe del todo porque es activo; no es un acueducto estático que se cae al perder un soporte.

¿Y qué reajustes debemos poner en marcha?

Desde luego, los sanitarios, que deben mejorar porque en ello va el estado de nuestro sistema inmunológico, pero no sólo. Es necesario que haya menos desequilibrios económicos y sociales, porque una sociedad con peor reparto de la riqueza está peor preparada para afrontar una crisis. De igual modo, una sociedad en la que no haya consensos en torno a temas fundamentales está peor preparada para soportar medidas tan sacrificadas como puede ser el confinamiento. El que estamos viviendo, de hecho, no es el resultado de la acción de la policía. No estamos en casa porque las fuerzas de seguridad nos lo imponga, sino porque estamos todos de acuerdo. Sin consenso social al respecto, sería imposible. Todo el país, al margen de la ideología política, nos hemos puesto detrás del Gobierno y no salimos de nuestras casas porque nos parece justo. Otro mecanismo es la educación porque una sociedad mal educada afrontará peor una crisis de este tipo.

Siendo una especie tan viajera, hemos aceptado bien ese confinamiento.

Sí, y es una cuestión de conocimiento. Hoy sale alguien por la televisión y nos dice que hay un virus que es dañino y le creemos. Aceptamos no salir porque confiamos en la ciencia, mientras que en la época medieval, cuando la peste negra, la gente se encerraba en sus casas por terror a lo que se pensaba que era una maldición. En la historia de la Humanidad no hemos visto antes este grado de conocimiento general que tenemos ahora. En general, hemos incorporado la ciencia.

¿Cómo imagina el regreso a la normalidad? ¿Reforzará lazos entre las personas o aumentará el distanciamiento?

Lo que vemos estos días son imágenes de una solidaridad y compromiso como no se han vivido nunca antes en la historia. Ahora lo vemos cada día a las ocho de la tarde, cuando todos salimos a aplaudir juntos a nuestras ventanas. Hemos tenidos dos guerras mundiales, una guerra civil en España y nunca se ha visto nada comparable con ver a toda la población unida en una crisis, sin enfrentamientos.

¿Cambiará nuestra relación con la naturaleza?

La naturaleza hay que respetarla con y sin coronavirus. Estos días oigo mucho hablar de este asunto, pero esta pandemia no es una venganza de la naturaleza. Estamos igual que hace unos meses respecto al medio ambiente. Ni mejor ni peor que entonces. El problema con el coronavirus ha surgido en el interior de las sociedades humanas, pero no como resultado de la actividad en el medio natural. Dicho lo cual, no hay ninguna duda de que tenemos un serio problema con la contaminación ambiental y los daños a la biodiversidad. Incluso hay estudios que dicen que en las zonas más contaminadas afecta más la letalidad del coronavirus, pero la pandemia no es el resultado de esa polución. No necesitamos invocar ‘pecados’ porque venga un virus para así ser más conscientes de lo que estamos haciendo con ese medio ambiente porque es algo fundamental siempre. Es lo mismo que decir que ahora hemos descubierto el valor de la familia, el cariño a los hijos… Tampoco hay que necesitar un coronavirus para ello. Lo que si es importante es entender que hay que repartir las consecuencias de la emergencia por igual. Si lo hacemos así vamos bien, pero si al final resulta que afecta poco a unos pocos, que el reparto es desigual, sí que puede ser explosivo. Y eso es algo que no tiene que ver con la naturaleza, sino con la política.

The post «Una sociedad con peor reparto de la riqueza está menos preparada para superar una crisis» appeared first on El Diario de la Educación.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/04/23/una-sociedad-con-peor-reparto-de-la-riqueza-esta-menos-preparada-para-superar-una-crisis/

Comparte este contenido:

Justicia de Brasil investigará al ministro de Educación por un comentario racista contra China

América del sur/Brasil/30 Abril 2020/sputniknews.com

El Tribunal Supremo Federal de Brasil decidió abrir una investigación para aclarar un supuesto delito de racismo cometido por el ministro de Educación del Gobierno, Abraham Weintraub, por un comentario que realizó en Twitter contra China.

Según adelantó el portal de noticias G1, el juez Celso de Mello, del Tribunal Supremo Federal, atendió la petición de la Procuradoría General de la República para que se abra una investigación.

A principios de abril, Weintraub insinuó en Twitter que China podría beneficiarse, a propósito, de la crisis mundial provocada por el coronavirus, y lo hizo ridiculizando la forma de hablar idiomas extranjeros que tienen algunos ciudadanos chinos.

«Geopolíticamente, ¿quién podelá salil foltalecido, el télminos lelativos de esta clisis mundial (sic)?», decía una parte del comentario, haciendo énfasis en que algunos chinos cambian el sonido de la letra ‘erre’ por la ‘ele’ al hablar en portugués.

En ese momento, la Embajada de China en Brasil expresó su rechazo al comentario, y el embajador, Wanming Yang, pidió explicaciones oficiales al Gobierno de Jair Bolsonaro.

La relación con China ya se había tensado poco antes, cuando el diputado Eduardo Bolsonaro (uno de los hijos del presidente) dijo en la citada red social que el país asiático había provocado la pandemia del coronavirus.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202004291091270314-justicia-de-brasil-investigara-al-ministro-de-educacion-por-un-comentario-racista-contra-china/

Comparte este contenido:

China acusa de «racista» a ministro de Brasil por sugerir que el país provocó la pandemia

Asia/China/09 Abril 2020/rpp.pe

La polémica inició por un cuestionado tuit en el que el ministro de Educación de BrasilAbraham Weintraub, expone su teoría sobre el COVID-19.

La Embajada de China en Brasil tachó de «racista» al ministro de Educación brasileño, Abraham Weintraub, por sugerir en un mensaje de Twitter que el gigante asiático provocó intencionadamente la pandemia de coronavirus.

El origen de la polémica es un tuit publicado el domingo por Weintraub en el que recurre a un popular personaje infantil de Brasil, Cebolinha, para exponer su teoría sobre el COVID-19.

«¿Geopolíticamente, quien podría salir fortalecido, en términos relativos, con esta crisis mundial?», plantea por escrito Weintraub, junto a la imagen de Cebolinha en la Gran Muralla de China.

A ello se suma que Cebolinha es un personaje cómico con problemas de dicción que le hacen pronunciar las erres como eles, algo que se usa como burla hacia los hablantes chinos por sus dificultades para pronunciar esa letra.

El ministro de Educación retiró el ‘tweet’ el mismo domingo tras recibir una lluvia de críticas a la que este lunes se ha sumado la de la Embajada de China en Brasil por medio de un comunicado publicado en la red social.

«Weintraub, ignorando la posición defendida por China en diversas ocasiones, ha hecho unas declaraciones difamatorias en redes sociales estigmatizando a China al asociar el origen del COVID-19 al país», ha dicho la misión diplomática.

«Estas declaraciones son completamente absurdas y despreciables y tienen un fuerte carácter racista y objetivos inenarrables, teniendo en cuenta las negativas consecuencias en el desarrollo saludable de las relaciones entre China y Brasil«, ha añadido.

Además, ha subrayado que «la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la comunidad internacional se oponen explícitamente a la asociación del virus con un país determinado o una región concreta».

Embaixada da China no Brasil

@EmbaixadaChina

Ver imagen en Twitter
16,9 mil personas están hablando de esto

A este respecto, ha recordado que el coronavirus «se está esparciendo por todo el mundo, dando lugar a un desafío al que ningún puede enfrentarse solo», por lo que ha defendido que «en este momento lo más urgente es unir a los países en una proactiva cooperación para acabar con la pandemia cuanto antes».

Así las cosas, ha urgido a «ciertos individuos de Brasil» a «corregir inmediatamente los errores cometidos», al tiempo que les ha exhortado a «parar con las acusaciones infundadas contra China».

No es el primer choque entre Pekín y Brasilia a cuenta del coronavirus. Eduardo Bolsonaro, uno de los hijos del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, dijo en Twitter que «China tiene la culpa» de la pandemia.

Entonces, la Embajada china le acusó de imitar a «sus queridos amigos», en aparente alusión a Estados Unidos. «Al volver de Miami contrajo, lamentablemente, un virus mental que está infectando las amistades entre nuestros pueblos», espetó.

Fuente: https://rpp.pe/mundo/actualidad/coronavirus-covid-19-china-acusa-de-racista-a-ministro-de-brasil-por-sugerir-que-el-pais-provoco-la-pandemia-noticia-1256857

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2