Page 7 of 11
1 5 6 7 8 9 11

Brasil: Alumnos se oponen a reforma educativa

América del Sur/Brasil/Octubre de 2016/Fuente: La Estrella de Panamá

Estudiantes de todo Brasil mantienen ocupadas cerca de mil escuelas y universidades en oposición a una reforma educativa y una enmienda constitucional para limitar los gastos públicos, ambas impulsadas por el presidente Michel Temer.

Las ocupaciones comenzaron a principios de octubre en Paraná (sur), región donde el sistema educativo estaba ‘abandonado por el estado’, dijo a Efe la presidenta de la Unión Brasileña de Estudiantes de Secundaria (UBES), Camila Lanes, pero se han extendido y han paralizado las clases en un goteo por todo el país.

En todo Brasil han sido ocupadas 1,047 escuelas (845 de ellas en Paraná), 102 universidades y otros tres centros educativos, además de la Cámara Legislativa Municipal de Guarulhos (São Paulo) que lleva una semana tomada por los estudiantes, según recuentos de la UBES y la Unión Nacional de Estudiantes (UNE).

Las movilizaciones han conseguido alargarse porque los estudiantes se han organizado para dividirse tareas de cocina y limpieza y porque, para ocupar el tiempo libre, han puesto en marcha debates, talleres y otras actividades culturales y deportivas.

El último caso, ocurrido este jueves, fue la ocupación de la rectoría de la Universidad de Cascavel, en Paraná, por parte de unos 40 alumnos.

El Gobierno brasileño está presionando a los alumnos para que acaben las movilizaciones y la policía ha realizado desalojos de decenas de escuelas en los últimos días, en algunos casos sin autorización judicial, según las asociaciones estudiantiles.

En el desalojo de una escuela del municipio de Miracema (Tocantins, norte), la Policía arrestó este jueves a 26 estudiantes, entre ellos once menores de edad, que fueron esposados y llevados a comisaría, informó la UBES.

El ministro de Educación, José Mendonça Bezerra, ha dado un ultimátum hasta el lunes para que desocupen las escuelas bajo la amenaza de cancelar los exámenes que sirven para el acceso a la universidad, conocidos como ENEM, programados para inicios de noviembre.

Fuente: http://laestrella.com.pa/internacional/america/alumnos-oponen-reforma-educativa/23968075

Comparte este contenido:

Sudáfrica: More cash for education after #FeesMustFall

África/Sudáfrica/Octubre de 2016/Autor: Nicola Mawson/Fuente: IOL

RESUMEN: El Ministro de Finanzas Pravin Gordhan esta cambiando dinero por la educación y la formación en la escuela, a pesar del entorno fiscal restrictivo en el que se encuentra Sudáfrica. El ministro presentó en el Parlamento el miércoles la política de presupuesto en la Declaración de Mediano Plazo, reconoció que el movimiento de estudiantes universitarios que exigen que las «cuotas deben caer» ha colocado el tema de la financiación de la educación en el centro del debate político. También ha generado sugerencias de bienvenida sobre la forma de financiar la educación superior «. La campaña #FeesMustFall, que comenzó justo antes del examen 2015, tomó impulso este año, con muchas protestas que se  tornaron violentas en los campus de todo el país. El Servicio de Policía de Sudáfrica también fue acusado de ser demasiado excesivo en el uso de la fuerza para reprimir las manifestaciones.

Finance Minister Pravin Gordhan is shifting more money to post school education and training, despite the tight fiscal environment South Africa finds itself in.

The minister – presenting the Medium-Term Budget Policy Statement in Parliament on Wednesday, acknowledged that the movement of university students demanding “fees must fall” has placed the issue of education funding at the centre of the policy debate.

“It has also generated welcome suggestions on how to fund tertiary education.”

The #FeesMustFall campaign, which kicked off just before the 2015 examination round started, gathered momentum this year, with many protests turning violent at campuses across the country. The South African Police Service was also accused of being overly excessive in its use of force to quell the demonstrations.

Gordhan says, in documents tabled for the budget vote, that the so-called mini budget will accelerate growth of spending on post-school education, with subsidies to universities growing at 10.9 percent a year, while transfers to the National Student Financial Aid Scheme growing at 18.5 percent a year.

In 2016, the entire post-school sector received R68 billion in funding, of which R11.42 went to NSFAS and R28 billion in allocations to universities. These figures will now be grown at an expanded rate, as government usually increases allocations in line with inflation.

Government proposes an additional R17.6 billion to post-school education and training in the 2017 budget. Total allocations to these institutions over the medium term grow at 11 per cent each year, National Treasury’s documents show.

Gordhan also noted that, over the past five years, spending on education and training has grown much faster than other budgets – growing from a percent of gross domestic product (GDP) in 2008 to 1.5 percent.

Spending on education also increased because of the agreement to not impose an increase on fees in 2016, and the 8 percent cap on next year’s fees, with the poor and missing middle benefitting from government funding the hike in fees.

However, says Gordhan, there are two concerns at the heart of the #FeesMustFall. He says, despite allocations to the NSFAS growing dramatically, the enrolment of academically deserving students from poor communities has grown faster than available funding.

In addition, says Gordhan, there is no clear national framework for financing students who – although not affluent – are above the modest threshold established by the NSFAS means test. “As a result, many students face financial hardships that undermine their ability to succeed academically.”

Overcrowding at universities

Addressing the media on Tuesday, statician-general Pali Lehola said overcrowding was a major problem at universities, which had almost a million students across 26 universities, and only capacity for 500 000. In addition, he said 300 000 students should not be enrolled because they would not complete in time, and would push the overall cost to universities of providing education higher.

Gordhan also notes that government’s priorities in the years ahead are to expand access to and the quality of early childhood development, overcome institutional weaknesses in basic education, broaden access to effective vocational and technical skills, and improve the impact of resources devoted to vocational training. “In all these areas, additional resources may be needed – and strong interventions to unblock institutional constraints are required.”

Fuente: http://www.iol.co.za/business/budget/more-cash-for-education-after-feesmustfall-2083914

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Por un cambio razonado de políticas

Por: Pedro Flores Crespo

La manera en como discutimos los asuntos públicos revela nuestro nivel democrático. En la disputa por la actual reforma educativa hemos escuchado y leído muchas cosas. Están desde los buenos hasta los malos argumentos. Entre estos últimos, recuerdo los “jaloneos discursivos” sobre la ley. Por un lado, están los que sin mayor mediación que su propio sentimiento, invocan a Mohandas Gandhi para proclamar que “cuando una ley es injusta, lo correcto es desobedecer”. Tomar apresuradamente frases o palabras y utilizarlas fuera de contexto pueden tener
un significado al que Gandhi, un gran líder pacifista, no le daría. Citar bien es algo que cualquier escuela o universidad debería enseñar.

Pero los argumentos deficientes y la falta de ubicación histórica para utilizar determinadas frases o palabras no sólo provienen del opositor, sino también de algunos representantes del Gobierno Federal. En su visita a Canadá, el presidente Enrique Peña Nieto, no supo ubicar y aplicar el término “populista” y por eso su homólogo estadounidense, Barack Obama, lo corrigió públicamente.

Posteriormente, y en medio del conflicto magisterial, el priista desde muy lejos nos mandó un mensaje. Dijo que para su gobierno lo que está “muy claro” es aplicar la norma. A más de tres mil kilómetros de distancia repitió un mantra: no está dispuesto a negociar la ley. ¿No? ¿Y qué hizo hace varios meses el subsecretario de Gobernación, Luis Miranda, cuando se reunió con representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)? Miranda, dicen, contaba con el aval del presidente para meter en cintura  a los disidentes a pesar de la inconformidad del ex secretario Emilio Chuayffet. Si son tan respetuosos de la ley, ¿por qué entonces suspendieron la evaluación previo a las elecciones de 2015? Y otro ejemplo: en la captura y encarcelamiento de los líderes sindicales (Elba Esther Gordillo y Rubén Núñez), ¿se respetaron los principios básicos de legalidad y de justicia? Sobre este último punto, Jesús Silva-Herzog Márquez ha hecho notar que el “gobierno federal emplea la ley como un instrumento político”. La intervención para atrapar a Elba pareció, según el analista, “más una purga propia de un régimen autocrático que la acción justiciera de una democracia” (Reforma, 04/07/16).

Al Gobierno Federal ya se le agotó el argumento legalista para defender la reforma educativa. De hecho, varios legisladores están abriendo la posibilidad de revisar y realizar algunas modificaciones a las leyes que emanan de la reforma educativa, según nos cuenta Erik Juárez (Educación Futura, 30/06/16). Incluso, contrario a las visiones de Aurelio Nuño y representantes de organizaciones civiles pro empresariales, Miriam Ibarra, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) piensa que la “reforma es perfectible” para hacerla más viable y para facilitar la negociación con el magisterio. En esta tónica están ubicados varios representantes de Acción Nacional y del Partido de la Revolución Democrática.

El consenso social para “reformar la reforma”, como diría Roberto Rodríguez, va surgiendo con mayor fuerza y es aquí en donde ahora podríamos ubicarnos y actuar. De hecho, entre la intransigencia de abrogar y la necedad de “nada se mueve porque lo digo yo y porque que soy la Ley”, han surgido propuestas de investigadores educativos e incluso, se han elaborado reportes sobre la evaluación docente que pueden servir para construir argumentos, discutir e irnos encaminando hacia el entendimiento mutuo y al cambio razonado de políticas.

En este sentido, coincido con los investigadores Ángel Díaz-Barriga e Imanol Ordorika quienes sostienen que hay que quitarle lo punitivo a la evaluación y para ello, habrá que plantear estos ejercicios como voluntarios. Es necesario “generar confianza en la evaluación”, dice el primero y yo agregaría, hay que ampliar la mirada y sobrepasar el modelo clásico de individuo que revelan las actuales políticas educativas, es decir, ese ser humano que ante los ojos del gobernante sólo actúa en pos de su propio beneficio.

También suscribo la idea de repensar las consecuencias de la evaluación para que éstas no sean solamente en contra de los maestros, sino también en beneficio de la niñez. El vínculo entre evaluación docente y mejora de los aprendizajes no es claro en esta reforma y la evidencia que se ha mostrado es cuestionable.

Para salir de la Babel en que nos hemos metido, sugiero revisar el reporte de Rodolfo Ramírez y Concepción Torres intitulado, La evaluación del desempeño docente: de lo comprometido a lo realizado, el cual sostiene que el esquema actual para medir el mérito de los docentes es deficiente y limitado. Por lo tanto, imponer una evaluación “de alto impacto” bajo estas condiciones es un gran error, como bien lo ha señalado Manuel Gil Antón.

Los esquemas de evaluación pueden mejorarse sustancialmente y esto requiere dinero y tiempo. ¿Está dispuesto el Estado a dotar al sistema educativo de estos recursos? En el reporte de Ramírez y Torres se puede leer que desde hace tiempo, varios especialistas —que ahora son funcionarios— señalaban la imperiosa necesidad de realizar observación en el aula para evaluar de manera más integral al maestro. Díaz Barriga, de hecho, también defiende este punto. Se sabe que por ser demasiado “costosa”, la observación en el aula se canceló. ¿No debió el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) pelear y enfocarse a construir este instrumento de recolección de información antes de destinar recursos a otros proyectos (e.g. consulta a indígenas, apertura de direcciones estatales, altas compensaciones salariales), quizás muy valiosos pero que abren la puerta al legítimo cuestionamiento sobre el uso racional de los recursos públicos.

Ante la violencia y el conflicto, todos estamos a prueba. Razonar y expresarse inteligentemente es nuestra responsabilidad ciudadana y sobre todo, un elemento central de la noción de calidad educativa que muchos deseamos alcanzar.

Fuente: http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=4635:por-un-cambio-razonado-de-politicas&Itemid=152

Foto de archivo

Comparte este contenido:

South Africa’s student protests have become scenes of teargas, arrests, and burning buildings

África/Sudáfrica/Octubre de 2016/Autora: Lynsey Chutel/Fuente: Quartz Africa

RESUMEN: Durante semanas, el aprendizaje ha dado paso a Mayhem en los campus universitarios de Sudáfrica. Los enfrentamientos entre los estudiantes que protestan por la educación gratuita y la policía han vuelto cada vez más intensa, marcada en los últimos días por las detenciones, destrucción de la propiedad, y el descubrimiento de bombas de gasolina sin detonar en terrenos de la universidad. Las protestas comenzaron el año pasado después de que el gobierno anunció un aumento de las tasas obligatorias en las universidades. Bajo la bandera #FeesMustFall, manifestaciones fueron relativamente pacífica, y los estudiantes fueron aplacados después de haberse aumentado la tarifa propuesta se abandonó. Por eso, cuando el gobierno volvió a anunciar los aumentos de tasas este mes de septiembre (aunque limitada a 8%), se enfurecieron estudiantes. Las manifestaciones comenzaron a tener lugar casi todos los días en la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo. La agitación se extendió a otros campus, en algunos casos se muestra violento, y un número de escuelas cerradas para evitar más enfrentamientos. Escenas de la policía antidisturbios que se alinean contra los estudiantes que arrojaban piedras han dominado las noticias.

For weeks, learning has given way to mayhem on South Africa’s university campuses. Clashes between students protesting for free education and police have become increasingly intense, marked in recent days by arrests, destruction of property, and the discovery of undetonated petrol bombs on university grounds.

The protests began last year after the government announced a mandatory fee increase at universities. Under the banner #FeesMustFall, demonstrations were relatively peaceful, and students were placated after the proposed fee increase was dropped. So when the government again announced fee increases this September (albeit capped at 8%), students were enraged. Demonstrations began to take place almost daily at the University of the Witwatersrand in Johannesburg. The unrest spread to other campuses, in some cases becoming violent, and a number of schools closed to avoid further confrontations. Scenes of riot police lining up against stone-throwing students have dominated the news.

In response to the protests, president Jacob Zuma established a task team of eight cabinet ministers, including police, intelligence, defense, and state security. But the task force left out the finance minister and treasury for reasons that are unclear. A government-appointed commission tasked with reviewing tuition at public universities continues with public hearings, isolated from the chaos surrounding universities.

On Wednesday (Oct. 12), students arrested in Johannesburg on charges ranging from public violence to assault, appeared in court under heavy guard before being released on bail. On the same day in Pretoria, police fired rubber bullets as a student march through the city center turned violent.

At the Cape Peninsula University of Technology, protesters set fire to the university’s main entrance, the information center and security vehicles. The university opened a case of attempted murder after two security guards were locked inside a burning building. Nineteen other students from the Cape Peninsula University were also arrested.

At the University of KwaZulu-Natal’s Durban campus, students clashed with police, while in Pietermaritzburg students were arrested for setting fire to a building. At the Vaal University of Technology, south of Johannesburg, students allegedly threw a petrol bomb at police. The University of Cape Town and Nelson Mandela Metropolitan University in Port Elizabeth remain closed.

Higher education minister Blade Nzimande and other political leaders from the ruling African National Congress have accused the student movement of becoming politicized, in light of opposition party support for the cause. “This is no longer about fees anymore. This is about trying to cause discontent. It’s about regime change, to be quite honest,” Nzimande told news station eNCA.

Student leaders have come under increasing fire for the violent nature of the protests in some places, and their resolute demands that all fees be waived, and that campuses remain closed until an agreement is reached. Female and LGBTQI students have also accused the movement of reneging on their commitment to inclusivity in the demonstrations.

Talks between the government, university management and student leaders have yet to yield a solution, with neither side willing or able to meet the other’s demands. After nearly a month, an impasse does not appear likely to end soon, with protests only likely to become even more intense.

Fuente: http://qz.com/808434/student-protests-for-free-university-education-in-south-africa-are-intensifying-with-no-end-in-sight/

Comparte este contenido:

Lo bueno, lo malo y lo feo del ingreso universitario

Por: Bernardo Ancidey

El cambio radical realizado en el año 2014 al Modelo de Asignación Multivariable –MAM- (1) utilizado para la asignación de cupos en universidades públicas venezolanas, es un excelente ejemplo de una política pública universitaria infeliz. Tristemente contrasta con lo hecho antes a favor de: la expansión matricular; diseño de los programas nacionales de formación; las nuevas instituciones como la UBV y UNEFA, la Misiones Sucre y Alma Máter; la inclusión de personas con discapacidad, indígenas, privados de libertad, trabajadores y campesinos; el desempeño estudiantil y por supuesto en materia del propio ingreso universitario. El cambio de 2014 es sin duda, producto de las inconsecuencias, abandonos, impericia, arrogancia y posible “mano pelúa”, reflejadas en las medidas recientes sobre el tema. Aunque en (2) se adelantó una breve crítica, el porqué de esta afirmación merece un análisis pormenorizado.

LO BUENO

El 24 de mayo del año 2007 el Presidente Hugo Chávez ordenó eliminar la Prueba Nacional de Aptitud Académica o PAA (3, pág. 20) para el ingreso a la educación universitaria pública. Como reemplazo de las fraudulentas PAA, en el año 2008 se estableció en acuerdo con las universidades del país, el MAM, como mecanismo transitorio para la asignación de los cupos universitarios. El MAM fue diseñado técnicamente por la Comisión Nacional de Ingreso designada por el Consejo Nacional de Universidades (4) –CNU-, y se aplicó desde 2008 hasta el año 2014. La gran mayoría de las instituciones se acogió desde un principio al nuevo mecanismo y unas pocas se limitaron a la ofrecer la cuota mínima de 30% del total de cupos para ser asignados por el nuevo modelo.

El objetivo del nuevo mecanismo se enmarcó dentro de las políticas educativas del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior –MPPES-  (3) para lograr una educación inclusiva revirtiendo la desigualdad en el ingreso a las universidades públicas. Como ya se señaló en un trabajo anterior (5), las pruebas de ingreso perjudicaban a los egresados de educación media de menores recursos, generalmente provenientes de liceos, y favorecía desproporcionadamente a los aspirantes más pudientes que, en su gran mayoría, procedían de colegios privados.

Aún con las limitaciones derivadas de su carácter provisional, el modelo logró los objetivos de inclusión propuestos. Las estadísticas presentadas en la investigación de Miranda (6) con datos de la OPSU, revelan que el cambio entre los años 2008 y 2009 fue significativo, lográndose la meta esperada. Es decir, que la composición social de los cupos asignados fuese reflejo de la demanda. Entre los retos superados por el nuevo mecanismo de ingreso del año 2008 destacan:

 

Mayor equidad en el ingreso:

  • Eliminación de la PAA de la Oficina de Planificación del Sector Universitario -OPSU-, como requisito para el ingreso a la educación superior.
  • Desaparición del sesgo inequitativo en la asignación de cupos de los últimos años causados por diferencias entre los planteles de origen de los aspirantes. Más del 70% de los asignados resultaron aspirantes provenientes de liceos públicos y el resto de colegios privados, lo cual se corresponde perfectamente con la proporción de planteles en la educación media.
  • En términos de estratos socio-económicos creció la proporción de asignados de los estratos más pobres y disminuyó la de los más ricos, expresando adecuadamente la realidad social venezolana. El 53% de los nuevos ingresos a la educación superior provendrían de los estratos socio económicos IV y V, es decir los de menores recursos, con lo cual se alcanzó la equidad en el ingreso. Todo ello sin necesidad de introducir discriminaciones inconstitucionales en razón de la condición socio-económica de los aspirantes. El cambio favorable incluso se produjo en las universidades que solo aportaron el 30% de los cupos para ser asignados por el nuevo mecanismo como fue señalado en la investigación de Miranda (5).
  • Por primera vez se tomaron en cuenta las calificaciones por áreas de conocimiento vinculándolas con las carreras elegidas por los aspirantes.
  • Se priorizó el ingreso de los que nunca fueron asignados en procesos anteriores.
  • Se facilitó el ingreso de personas con discapacidad y comenzó a llevarse el registro de los aspirantes pertenecientes a pueblos indígenas.

Proceso más ágil, flexible y transparente

  • Todo el proceso pasó a ser gratuito y en línea, pudiendo realizarse el registro y la participación en unos pocos minutos.
  • Incremento de las opciones de carreras de tres a seis, ofreciendo mayores oportunidades a los aspirantes de resultar asignados.
  • Posibilidad de revisar los datos en línea a los fines de corregir cualquier error e incluso a modificar sus opciones de carrera en función de mejorar las posibilidades de ingreso.
  • La metodología de asignación fue discutida y acordada por unanimidad con todas las universidades nacionales.
  • Para garantizar la total utilización de los cupos y evitar el tráfico de los que quedasen disponibles por falta de inscripción de las personas asignadas, se crearon las “listas de cola” y la realización de más de un proceso de ingreso al año.
  • Todo el proceso de preinscripción nacional vía CNU-OPSU se automatizó y los resultados finales previstos para la última semana de agosto del año 2008 (una semana antes de lo que se hizo en el año 2007) estuvieron disponibles en web, con lo cual las universidades pudieron bajar las listas de asignados y de cola para iniciar sus procesos de inscripción.

Ventajas desde el punto de vista técnico y financiero:

El nuevo proceso de asignación reflejó la fortaleza tecnológica desarrollada por el antiguo MPPES y la OPSU, con lo cual se alcanzó mayor independencia y autonomía para afrontar futuros retos. Además, el nuevo mecanismo se ejecutó con el presupuesto ordinario y sin necesidad de requerir recursos adicionales para pagar servicios a empresas privadas como había sido la costumbre hasta la fecha. La Tabla 1 muestra las diferencias, ahorros presupuestarios  y retos técnicos superados para llevar adelante el proceso de asignación del año 2008:

Tabla 1. Comparación técnica entre los procesos de ingresos antes y durante el año 2008

Con Prueba de Aptitud Académica hasta 2007 Con Modelo de Asignación Multivariable 2008
Inscripción mediante  una aplicación informática provista por empresa privada (Outsourcing). Desarrollo de una aplicación informática propia para registrar los datos de los aspirantes haciendo uso de una interfaz web en forma segura.
Registro de tres (3) opciones de carrera Registro de hasta (6) seis opciones de carrera
Plataforma de red y de respaldo contratada a empresa privada Plataforma de red y de respaldo propia, ajustada a las normativas de uso de software libre
Asignación automatizada del número del lote a las planillas de solicitud de registro mediante aplicación informática, provista por una empresa privada. Desarrollo de una aplicación informática propia para el loteo de los expedientes de los aspirantes.
Lectura óptica de las planillas de solicitud de registro mediante aplicación informática provista por una empresa privada. Desarrollo de una aplicación informática propia para la carga de notas y validación  de los expedientes de los aspirantes.

Desarrollo y validación de plantillas para la carga de las notas por materia, según la mención de bachillerato de cada aspirante.

Carga de notas de los aspirantes mediante aplicación informática provista por una empresa privada.

Se realizaba en una sola línea todas las notas.

Inscripción en físico mediante aplicación de lectura óptica de planillas haciendo uso de la aplicación informática provista por una empresa privada. Inscripción en físico mediante el desarrollo de una planilla nueva y caga de datos mediante aplicación informática propia.
Corrección de inconsistencias en la data mediante interfaz provista por empresa privada. Corrección de inconsistencias en la data mediante aplicación informática propia.
Generación de  hojas de respuesta, cuadernillos de prueba y listas de aspirantes por centro de aplicación y por aula, mediante aplicación informática provista por una empresa privada.

 

Impresión de Hojas de respuesta mediante contratación de una empresa privada.

Eliminación de estos pasos.
Aplicación de la Prueba de Aptitud Académica. Eliminación de esta fase.
Lectura óptica de hojas de respuesta haciendo uso de la aplicación informática provista por una empresa privada. Eliminación de esta fase.
Fase de entrega de resultados y modificación de datos a través de una interfaz web provista por empresa privada. Con información sobre un solo índice académico. Fase de entrega de resultados y modificación de datos a través de una interfaz web propia. Con información acerca de hasta seis índices (uno por opción de carrera seleccionada). Posibilidad de hacer corrección en línea de datos personales y de opciones de carrera.
Asignación de cupos mediante aplicación propia con respaldo de plataforma informática de una empresa privada. Aplicación del Modelo Multivariable. Desarrollo de dos aplicaciones informáticas propias que actúan en paralelo, programadas en distinto lenguaje de programación para la auditoría cruzada de procesos a objeto de garantizar la certeza del proceso.
Puesta en la web de los Resultados de la Asignación, Listas de Asignados y de Cola con respaldo de plataforma informática de una empresa privada. Desarrollo de una aplicación para la puesta en la web de los Resultados de la Asignación, Listas de Asignados y de Cola a través de una interfaz web propia.
———- El proceso del año 2008 se inició en mayo, después de que se aprobó en C.N.U. la aplicación del Modelo Multivariable. Las decisiones y ajustes finales sobre su aplicabilidad se tomaron en el mes de julio del mismo año.
———- Los desarrollos abrieron la posibilidad de combinar  y adaptar módulos informáticos que permitirían registrar vía web a los alumnos que se inscribiesen en la Prueba Nacional de Exploración Vocacional del año 2008 y utilizar esta inscripción como un pre-registro para próximos registros de aspirantes. Con ello se abreviaría todo el proceso.

Fuente: (7)

 

Beneficios colaterales

En un reporte anterior (8) se evidenció que para el año 2009 los aspirantes provenientes del último año de educación media representaban en promedio un 80% de la demanda, mientras que los egresados en años anteriores rondaban el 20%. De modo que en solo dos años de aplicación del mecanismo se logró una modificación importante al perfil de los demandantes. Anteriormente, hasta un 55% de los aspirantes repetían sus solicitudes de asignación (9).

El nuevo sistema tuvo el beneficio colateral de frenar los negocios formados alrededor de las pruebas de ingreso, como los cursos preuniversitarios y el pago a contratistas para la elaboración y procesamiento de la PAA. También terminó con los apreciables costos de transacción asociados con la presentación.

Aunque hubo críticas de algunos sectores tanto de la izquierda (10) como de la derecha (11; 12; 13), el debate público, la transparencia de los factores y del algoritmo utilizado, la calidad técnica de la solución, la difusión pública, las facilidades de uso, la gratuidad, la posibilidad de modificar las opciones y el consenso logrado, blindaron el mecanismo frente a los ataques. Incluso sectores universitarios que en algún momento lo criticaron ahora lo recomiendan (14). Como resultado, renació la esperanza de muchos jóvenes de bajos recursos y de sus profesores de educación media, que año a año veían como era casi imposible que los liceístas pudieran ingresar a una universidad.

Lo más importante fue la claridad acerca del carácter transitorio del mecanismo para  regular la principal vía de acceso (existen otras) a la educación universitaria en Venezuela. Jamás se pensó en el mecanismo como un Sistema Nacional de Ingreso, constituyendo solo una parte del mismo. Por tal razón se puso en marcha otro conjunto de medidas entre ellas, continuar las discusiones en aras de construir un verdadero sistema. Documentos y prensa de la época (15) y (16), confirman los avances en el rediseño del ingreso sobre la base de un conjunto de mecanismos que atendieran a la complejidad del problema y a los objetivos buscados, descritos en las políticas de ingreso del MPPES ya señaladas (3).

Entre las medidas complementarias para ir construyendo un verdadero Sistema Nacional de Ingreso, destacan:

  • Elaboración de la propuesta para la creación del Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria -SINIEU- (3)
  • Creación del Registro Único del Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Superior –RUSNIES- y del Certificado de Participación (17).
  • Obligatoriedad de la Prueba Nacional de Exploración Vocacional y su extensión progresiva hacia los primeros grados de la educación secundaria (18).
  • Identificación de los aspirantes con discapacidad e indígenas.
  • Reserva del 1% de los cupos disponibles en cada disciplina ofrecida (19) para ser distribuidos entre las personas con discapacidad que no hubiesen sido asignadas.
  • Desarrollo de la propuesta para la creación del Sistema Nacional de Orientación (20) y la integración de plataformas tecnológicas entre los dos ministerios de educación.
  • Actualización del Libro de Oportunidades de Estudio, el cual permite desde una plataforma digital, consultar la oferta vigente de todas las instituciones universitarias venezolanas, el perfil de cada carrera o programa, y los índices académicos requeridos.
  • Expansión de las jornadas de orientación vocacional a todo el país.
  • Continuación de las discusiones para el nuevo sistema de ingreso. En este sentido hubo acuerdo en la necesidad de crear un curso de iniciación universitario de un año de duración (16; 21) en el cual se hiciese una transición más armoniosa a las carreras y programas de pregrado. Serían cursos por áreas de conocimiento, impartidos en todo el país, acreditables a las disciplinas que finalmente siguieran los estudiantes. En este trayecto inicial se profundizaría en la orientación vocacional.

 

LO MALO

Haber modificado el mecanismo transitorio del año 2008 sin ofrecer razonamientos técnicos-políticos, presentar lo que era una simple vía de asignación de cupos como si fuese el sistema nacional de ingreso y no una parte del mismo, y abandonar todas las otras iniciativas necesarias para mejorar el acceso a las universidades. Pero sin duda la mayor debilidad es que:

Hasta la fecha se carece de información pública sobre la base y el procedimiento para calcular la contribución de la condición socio-económica y la participación extra-curricular en los índices utilizados para la asignación de acuerdo al modelo aprobado en diciembre del 2014. La primera representa el 30% del índice mientras que el segundo determina otro 5%, es decir que el cálculo del 35% del índice utilizado para la asignación de cupos es totalmente desconocido.

La posición oficial (22; 23) no ha disipado críticas formuladas desde el campo revolucionario (24; 2) y que no deben ser confundidas con la estridencia simplona de la derecha universitaria (25), alarmada por todo lo que huela a justicia social. La ausencia de información, es un hueco en la línea de flotación de ese Titanic creado por la decisión del CNU de diciembre de 2014, como se verá al comparar el mecanismo original con el modificado.

La concepción original de Modelo de Asignación Multivariable

Los cambios de 2008 establecieron de manera obligatoria que todo aspirante, incluso los que irían a instituciones privadas, se registrase en el RUSNIES. Los que deseaban cupos en instituciones oficiales seleccionaban en orden de preferencia hasta seis carreras distintas en universidades públicas. Luego, eran asignados de acuerdo a un algoritmo denominado Programa de Asignación Universitaria –PAU-, basado en una variación del modelo de asignación de Gale y Shapley (26).

Originalmente el algoritmo contemplaba que cada aspirante recibiera un índice por cada opción elegida; la fórmula de cálculo del índice de asignación elaborado por la Comisión Nacional de Ingreso del CNU (4), correspondía a (27):

Condición Socio-Educativa del Estudiante, 97.5% dado por:

  1. a) Promedio global de notas:

Se obtiene sumando cada una de las calificaciones de las asignaturas cursadas por el aspirante de 1° a 4° año y divididas entre el número total de las mismas. Tiene un peso de hasta un 29,25% en el índice.

  1. b) Comparación del promedio global de notas con el grupo de referencia del plantel:

Este índice permite diferenciar entre aspirantes con el mismo promedio global, pero que pertenecen a planteles con rendimientos diferentes.  Resulta de restar al Promedio global de notas de cada estudiante, la mediana de los Promedios globales de su plantel. Puede alcanzar hasta un 19,50 % en el índice.

  1. c) Promedio de notas por área:

Es el resultado del cálculo del promedio de cada una de las asignaturas comunes, el cual tiene un peso que puede variar entre 9,52% y 4,76%, dependiendo del Área de Conocimiento según una tabla de trece (13) materias comunes del bachillerato elaborada por la Comisión Nacional de Ingreso. Una vez calculados todos los promedios por asignatura, y obtenidos los pesos correspondientes, se suman para obtener hasta un 29,25% del índice.

  1. d) Comparación del Promedio de notas por área con el grupo de referencia del plantel:

Una vez obtenido el Promedio de notas por área de cada uno de los aspirantes, se procede a compararlo con la mediana de los Promedios de notas por área del grupo de referencia de su Plantel.  Tiene un peso de hasta el 19,50%  en el índice.

Obsérvese que la forma de calcular los promedios previene sesgos indebidos entre planteles diferentes, es decir cada aspirante se compara contra sus compañeros de plantel. Al evitar una comparación exclusivamente en base a los mejores promedios entre todos los planteles del país, se elimina la injusta situación en la cual algunos se queden sin oportunidad para que sus estudiantes ingresen a las universidades. Así se garantiza que todos los planteles aseguren cupos, al menos para sus egresados con mejores promedios.

– Otros factores,  2.5% restante, correspondía a:

Territorialización: Si la carrera se ofrecía dentro de la región donde vivía el aspirante obtenía 0,30 puntos adicionales a lo acumulado.

Participación Previa: Si participó en procesos anteriores y no quedó asignado en una institución de educación universitaria, obtenía 1,57 puntos adicionales. Esta variable tenía la finalidad de dar inclusión a la población bachiller al subsistema de educación universitaria.

Asignación previa: Si participó en procesos anteriores y no quedó asignado en una institución de educación universitaria, obtenía 0,63 puntos adicionales. Si quedó asignado en una institución de educación universitaria y no formalizó su inscripción no obtenía puntaje adicional.

Todos los valores de las variables fueron obtenidos a raíz de las simulaciones realizadas previamente con datos de años anteriores hasta obtener el escenario deseado, antes de someterlo a la aprobación del CNU. En las simulaciones se observó como en carreras muy demandadas como Medicina, un valor alto de variables como la territorialización, eran suficientes para que una persona con promedio moderado pudiese desplazar a otra con calificaciones más altas. Por ello los índices distintos al promedio se fueron afinando hasta a un 2,5%, para evitar situaciones francamente inicuas imposibles de justificar frente a los aspirantes, sus familias o a la sociedad venezolana en general. Además, situaciones como las señaladas tendrían un efecto negativo sobre los estudiantes cursantes de educación media. Estos últimos verían innecesario cumplir sus obligaciones escolares y obtener buenas calificaciones, dado que carecerían de incidencia si en el futuro aspirasen a realizar estudios universitarios.

Los índices para cada una de las opciones de los aspirantes se ordenaban en una sola lista. Luego se ejecutaba el algoritmo PAU. Se construía un índice para cada una de las opciones de carrera seleccionada por cada aspirante, y se ordenaba el vector desde el valor más alto al más bajo, asignando los cupos por orden consecutivo. Así si un aspirante tenía un índice más alto en su 2da opción que en su primera, se le asignaría un cupo, primeramente, en su 2da opción. Sin embargo, cuando se revisara su 1era opción, si había cupo para ella, se retiraría el cupo de la 2da opción y se asignaría a la 1era opción. Este proceso se itera hasta encontrar la solución más óptima. Con este algoritmo se buscaba maximizar, simultáneamente, la satisfacción del aspirante de acuerdo a la disponibilidad de plazas.

El cambio en 2014

El mecanismo sufrió una brusca modificación para el proceso del año 2015 asignándose ahora de acuerdo a lo contemplado en la resolución del CNU del 16 de diciembre de 2014 (28):

  1. i) Promedio académico de las notas obtenidas del 1º al 4º año de secundaria, 50%;
  2. ii) La condición socio-económica, 30%;

iii) La territorialización, 15% y

  1. iv) La participación en actividades extra-curriculares, 5%.

A diferencia del mecanismo anterior, se desconoce la fuente de los datos y la forma de cálculo para determinar el puntaje debido a la condición socio-económica  y la participación en actividades extra-curriculares. Esta situación es una gran debilidad, porque contradice los fines expresados por las autoridades gubernamentales de transparencia en el proceso de asignación de plazas. Señalamiento que se refuerza por la ausencia de una fundamentación técnica y de consenso que avalara la modificación, como sí se hizo en el año 2008 (29; 30; 28).

Incluir la condición socio-económica fue un elemento discutido ya en el año 2008, dado que se enmarcaba en los lineamientos del Ministerio de Educación Superior (3) para favorecer a los sectores más pobres. Sin embargo, fue descartada por varias razones:

Primera: El Artículo 21 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela prohíbe la discriminación fundada en la condición social, aunque permite la adopción de medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables. En este último sentido se enmarca la medida de reserva del 1% del total de cupos disponibles para los aspirantes con discapacidad. En las políticas del Ministerio del Poder Popular de Educación Superior ( (3), pág. 44) de manera explícita se contempla el ingreso directo en el caso de aspirantes con determinadas “cualidades que se consideran deben ser objeto de atención preferente, tales como: los pertenecientes a sectores sujetos a graves procesos de exclusión social, figuras destacadas en el arte o el deporte, estudiantes extranjeros que son sujetos a acuerdos internacionales o beneficiarios de acciones humanitarias, entre otros.”

Segunda: porque aunque se pudiera, haría falta una forma para determinar previamente la condición socio-económica de cada aspirante.

  • Una forma de hacerlo y que según lo reportado por los medios (22) se hizo junto a “referentes como los segmentos censales, los indicadores del Instituto Nacional de Estadística (INE)”, es con el instrumento conocido como método Graffar Mendez-Castellano, aplicado a los aspirantes al momento de registrarse. El problema es que si ellos saben que sus posibilidades de ingreso se incrementan por ser pobres, es obvio que muchos mentirán, haciendo inútil el instrumento de recolección de datos. Con esto se hace un doble daño, porque se realiza una asignación errónea y porque se pierde la posibilidad de levantar unas estadísticas confiables, útiles para múltiples propósitos de planificación pública. Es probable que esto haya ocurrido durante la asignación del año 2015 y 2016, de modo que las estadísticas sobre asignación por estrato socio-económico no resulten confiables por estar “abultadas” o sesgadas hacia las categorías más pobres. Revertir este efecto será muy difícil.
  • Una segunda opción es disponer de alguna base de datos previa, no sujeta a la voluntad del aspirante donde buscar la información. Pero hasta donde se pudo investigar en el año 2008, tal cosa no existía en Venezuela. Según reportan los medios (22), ahora se utilizaron datos del INE. Ahora bien se desconoce cómo se utilizó esta información, existiendo dos obstáculos importantes para hacerlo. Primero, porque la información estadística está sujeto al secreto estadístico que impide se pueda identificar la fuente de la información, de hecho la Ley de la Función Pública de la Estadística del año 2001, lo prohíbe taxativamente en sus artículos 19 al 24. Segundo, la información estadística solo puede ser utilizada para hacer nuevas estadísticas o realizar inferencias en base a las mismas, jamás podrían ser utilizadas para calificar o categorizar a una persona en particular y derivar de allí un derecho. Esto solo puede realizarse en base a estudios y registros individualizados. De modo que sigue pendiente una explicación de cuál base se tomó y cómo se efectúo el cálculo de la contribución de la variable socio-económica.

Igualmente se requiere aclarar la situación con la variable “participación en actividades extra-curriculares” la cual representa el 5% del índice utilizado para la asignación de cupos. La pregunta que todo interesado se hace es ¿De dónde se obtienen los datos y cómo se calcula la contribución de las actividades extracurriculares? ¿Será que existe una base de datos donde están archivadas las experiencias extra-curriculares de los más de 400 mil aspirantes anuales? Esto último sería excelente, ya que es una propuesta muy vinculada con la creación del Sistema Nacional de Orientación (31; 20) y realmente permitiría valorar las aptitudes de los estudiantes, tal como se contempla en el artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Si por otra parte, el dato fue proporcionado por el propio aspirante, entonces pasará igual que con la condición socio-económica, tenderá a mentir para favorecerse. Y una vez más el resultado conduce a un doble daño, información estadística inútil y cupo mal asignado a los mentirosos. Pero los problemas no terminan aquí, si se asume que tal base de datos existe, surge la interrogante de ¿Cómo se cuantifica la participación en actividades extra-curriculares? Hasta hoy sigue siendo otra incógnita del cambio hecho en diciembre de 2014.

 

LO FEO

El mecanismo ha originado un nuevo debate mediático entre el Gobierno y autoridades universitarias de oposición, argumentado las segundas (32; 33; 34), diversas razones: desde la violación a la autonomía universitaria, pasando por la ineficacia en lograr mayor inclusión por ser un problema estructural, que el nuevo mecanismo de asignación incide en un bajo desempeño académico, hasta la exclusión de estudiantes con promedios altos. Como ya fue desarrollado en otros trabajos (5; 35; 36) la mayor parte de estos señalamientos no tienen fundamento, excepto el último sobre el cual se harán un análisis más exhaustivo.

Por su parte, los voceros favorables a la posición gubernamental (37; 38; 22) se concentran en señalar el logro de la masificación y democratización del ingreso universitario, la transparencia y gratuidad y el beneficio a sectores históricamente excluidos. Frente a la denuncia de la exclusión de estudiantes con promedios altos alegan (22) que esa situación ya se venía presentado desde el año 2011, debido a la concentración del interés de los estudiantes de mayor promedio en las mismas carreras.

El problema sin embargo no es tan simple. El punto de la exclusión de estudiantes de alto promedio ocurre en paralelo con el hecho de que aspirantes con promedios de calificaciones francamente menores y no solo por unas décimas o centésimas de punto, sí pudieron ingresar desplazando a los primeros. Según denuncias de algunas universidades (14) esto se debe a dos factores:

  • Primero al ya señalado peso dado a las condiciones socio-económicas, lo que en la práctica genera una exclusión inversa, es decir que un estudiante del Estrato I, el de mayores recursos económicos, con promedio de 18 puntos perdería el cupo frente a otro del Estrato V, con promedio de 11 puntos. Ni Robin Hood lo hubiese hecho mejor. Como se señaló antes, hubiese sido preferible aplicar la política del desaparecido MPPES (3) y garantizarle el cupo al aspirante del estrato V, el más excluido y con menor participación en el sistema educativo, independientemente de su promedio, y además, brindarle apoyo socio-económico y orientación. Pero, simultáneamente salvaguardar las posibilidades de acceso a los estudiantes con las mayores calificaciones, independientemente de su extracción socio-económica.

  • El segundo factor y sin duda es la parte más fea de esta historia, es que según la denuncia de algunas instituciones (14; 32; 25) hubo aspirantes que ingresaron a las universidades gracias a que el peso del promedio de calificaciones de secundario no fue valorado al 50% si no a valores inferiores. Es decir que las otras características, condición socio-económica, la territorialización y la participación en actividades extra-curriculares sumaron más del 50% del índice. El hecho que se trata no de la generalidad, sino de algunos casos, conduce de inmediato a pensar lo peor: la manipulación del mecanismo de asignación. Hasta ahora ninguna autoridad del MPPEUCT o de la OPSU ha respondido a estas denuncias. De confirmarse, se estaría en presencia de un acto de corrupción, un auténtico bachaqueo académico.

Sinceramente es de esperar que esta situación se investigue, y de ser cierta, se proceda de inmediato en contra de los responsables. Adicionalmente y para avanzar, es necesario retomar la senda originaria y continuar ensayando otros mecanismos de asignación con base tecno-política adecuadas a la complejidad del problema. En este sentido algunas ideas han sido planteadas por el autor en anteriores artículos (2; 35; 5; 8), destacando que el objetivo final es el ingreso libre y sin restricciones. Pero mientras no hayan cupos suficientes, se debe separar entre ingreso libre para la mayor parte de las carreras neutras o poco atractivas, e ingreso controlado para las más atractivas con mecanismos como el MAM u otros equitativos e incluyentes.

Estas son necesidades imperiosas si se quiere recuperar la confianza ganada con las políticas de inclusión educativa desarrolladas a lo largo de varios años, y en especial en materia de ingreso justo y para todos, en las universidades públicas venezolanas.

Bernardo Ancidey

bernardo.ancidey@gmail.com

  1. CNU. Normas sobre Perfeccionamiento del Sistema de Ingreso a la Educación Universitaria, Resolución No.06, Acta 491 en sesión ordinaria del 16 de diciembre de 2014. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 14 de Mayo de 2015, 40.660.
  2. Ancidey, B. Aporrea. 196 mil aspirantes no asignados a ninguna universidad pública en 2015. ¡Rectifiquemos! o repetiremos los errores en 2016. [En línea] 19 de Enero de 2016. [Citado el: 29 de Agosto de 2016.] http://www.aporrea.org/actualidad/a221425.html.
  3. MPPES. Nuevo Sistema Nacional de Ingreso y Prosecución en la Educación Superior Venezolana. Propuestas. [ed.] Consejo Nacional de Universidades, Oficina de Planificación del Sector Universitario, Caracas-Venezuela Cuadernos OPSU. Caracas : CNU-OPSU, 2009. págs. 3-29.
  4. Consejo Nacional de Universidades, Secretariado Permanente. Resoluciones CNU. Resolución N° 02, Acta 450, Punto N° 13. [En línea] 8 de Mayo de 2008. [Citado el: 25 de Agosto de 2016.] http://www.spcnu.gob.ve/resolucionescnu/2008/resolucion%20450%20mayo%202008.pdf.
  5. Ancidey, B. Las pruebas de ingreso a las universidades: el mayor fraude en la educación venezolana. Aporrea. [En línea] 6 de Octubre de 2016. [Citado el: 10 de Octubre de 2016.] http://www.aporrea.org/educacion/a235099.html.
  6. Miranda, Leysly. El Modelo de Asignación Multivariable y su impacto en el ingreso a la educación universitaria venezolana; Tesis de Especialización en Gerencia Pública. Caracas : Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional, 2015.
  7. Antes y ahora del proceso de ingreso. Coordinación de Tecnología y Servicios de Información de la OPSU. Caracas : OPSU, 2008.
  8. Perfil de la demanda de plazas educativas en el sector universitario venezolano. Ancidey, B. La Habana, Cuba : s.n., 2013. Memorias del Congreso Pedagogía 2013.
  9. Asignación no exitosa en Educación Superior. Reasignación consecutiva en la admisión estudiantil. Paredes, N., Ruiz, A. y Fuenmayor, L. 75, Enero de 2005, Pedagogía, Vol. 26.
  10. González-Zubillaga, Daniel. La Prueba de Aptitud Académica y el 11+ británico; el combate contra el fascismo universitario. Aporrea. [En línea] 2 de Febrero de 2008. [Citado el: 11 de Octubre de 2016.] http://www.aporrea.org/educacion/a51367.html.
  11. González, J. y Sarco Lira, A. Observaciones al índice multivariado propuesto como algoritmo para el ordenamiento y asignación de aspirantes a ingreso a la educación superior. Caracas : Comisión Central de Admisión, Universidad Central de Venezuela, 2008.
  12. Asignación de aspirantes a través del Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Superior (SINIES). González Ulpino, J. A. 88, s.l. : Escuela de Educación, Universidad Central de Venezuela, Enero-Junio de 2010, Revista de Pedagogía, Vol. 31, págs. 39-50.
  13. Universidad Simón Bolívar, Vicerrectorado Académico, Comisión Técnica de Admisión, Secretaría y Dirección de Admisión y Control de Estudios. Informe de rendimiento académico de las cohortes 2007 y 2008, Carreras Largas, Cortas y CIU. . Caracas : Autor, Abril, 2009.
  14. Secretarios de LUZ, USB, UCV, ULA, UCLA y LUZ. Consideraciones acerca del Sistema Nacional de Ingreso. Secretaría Universidad Simón Bolívar. [En línea] 18 de Mayo de 2016. [Citado el: 19 de Septiembre de 2016.] http://www.secretaria.usb.ve/node/128.
  15. García Buttó, Angel. Consejo Universitario: Informe del V-Rectorado Académico (29-04-2009). Apufat. [En línea] 4 de Mayo de 2009. [Citado el: 21 de Septiembre de 2016.] http://www.apufat.org/archivos/59614.
  16. El Nacional. CNU propone curso de iniciación universitaria. El Nacional. 18 de Abril de 2009, pág. 15.
  17. Pautas para el Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Superior 2009, Resolución del CNU N° 094 del 13-05-2009. Ministerio de Educación Superior. 1 de Junio de 2009, Gaceta Oficial N° 39.190.
  18. Prueba Nacional de Exploración Vocacional, Resolución Nº 145 del Consejo Nacional de Universidades de fecha 10-11-2008. Ministerio de Educación Superior. 3 de Diciembre de 2008, Gaceta Oficial N° 39.072.
  19. Consejo Nacional de Universidades. Resolución 3745 de fecha 11 de agosto de 2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 12 de Agosto de 2009, 39.240.
  20. Mesa Técnica Nacional del Sistema Nacional de Orientación, Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Sistema Nacional de Orientación. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria . [En línea] Abril de 2009. [Citado el: 25 de Agosto de 2016.] https://orientacionpsicologiaycultura.files.wordpress.com/2012/10/sistema-nacional-de-orientacion.pdf..
  21. Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela. Consejo Universitario del día miércoles 29 de Abril de 2009, Aspectos más relevantes. Caracas : Universidad Central de Venezuela, 2009.
  22. Fajardo, Ramón. Sistema Nacional de Ingreso Universitario 2015 en Cifras. YVKE Radio Mundial AM/FM. [En línea] 21 de Julio de 2015. [Citado el: 11 de Octubre de 2016.] http://www.radiomundial.com.ve/article/sistema-nacional-de-ingreso-universitario-2015-en-cifras-gr%C3%A1ficas.
  23. La revolución bolivariana y la inclusión a la educación universitaria. Alfonzo, Miguel A., Silva, Robert C. y Raddatz, María C. 100, 2016, Revista de Pedagogía, Vol. 37, págs. 43-66.
  24. Quijada, María. Contradicciones del nuevo método del Sistema Nacional de Ingreso Universitario-2015 . Aporrea. [En línea] 7 de Julio de 2015. [Citado el: 2015 de Septiembre de 2016.] http://www.aporrea.org/educacion/a210414.html.
  25. La admisión a las universidades, Un tema dilemático: equidad, Oportunidad y calidad. Análisis de la asignación CNU-OPSU a la UCV. Año 2015. Belmonte Guzmán, A y Rodríguez Gallad, María A. 100, 2016, Revista de Pedagogía, Vol. 37, págs. 19-41.
  26. College admission and the stability of marriage. Gale, D. y Shapley, L. S. 1, 1962, American Mathematical Monthly, Vol. 69, págs. 9-14.
  27. OPSU. Modelo Multivariable. Programa Nacional de Ingreso, OPSU. Caracas : s.n., 31 de Julio de 2008. Presentación al CNU.
  28. CNU, Secretariado Permanente. Resoluciones CNU, Secretariado Permanente/2014. Resolución CNU N° 06, Acta N° 491. [En línea] 16 de Diciembre de 2014. [Citado el: 25 de Agosto de 2016.] http://www.spcnu.gob.ve/index.php/banco-de-documentos/Resoluciones%20CNU/2014/detail.
  29. UCV. UCV Noticias. Historia de una medida inconsulta. [En línea] 1 de Junio de 2015. [Citado el: 25 de Agosto de 2016.] http://ucvnoticias.ucv.ve/?p=40008.
  30. Silva, Humberto J. González. La Educación Superior en la Revolución Bolivariana. [En línea] Noviembre de 2008. [Citado el: 25 de Agosto de 2016.] es.slideshare.net/Yunetxy/politicas-de-la-educacion-superior.
  31. Villa Echeverry, Gabriel. Portafolio vocacional del alumno para la Mesa Técnica Interministerial 2010 . Portafolio Gabriel Villa. [En línea] 2010. [Citado el: 27 de Septiembre de 2016.] http://portafoliogabrielvilla.blogspot.com/2013/blog-spot.html?m=1.
  32. Fermín, María Victoria. Estudiantes con bajas notas fueron asignados a Educación y Ciencias. El Nacional. [En línea] 18 de Julio de 2016. [Citado el: 11 de Octubre de 2016.] http://www.el-nacional.com/sociedad/Estudiantes-notas-asignados-Educacion-Ciencias_0_886711329.html.
  33. Herrera, Isayen. Universidades no inscribirán aún a asignados por la OPSU. El Nacional. [En línea] 10 de Junio de 2015. [Citado el: 11 de Octubre de 2016.] http://www.el-nacional.com/sociedad/Universidades-inscribiran-asignados-OPSU_0_643735829.html.
  34. Méndez, Gustavo. Cupos asignados en la UCV no valoran a los mejores. El Universal. [En línea] 3 de Junio de 2015. [Citado el: 11 de Octubre de 2016.] http://www.eluniversal.com/noticias/politica/cupos-asignados-ucv-valoran-los-mejores_74014.
  35. Ancidey, B. Despilfarro presupuestario y estudiantes universitarios fantasmas. Otras Voces en Educación. [En línea] 26 de Septiembre de 2016. [Citado el: 11 de Octubre de 2016.] http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/171719.
  36. —. El Mito de la Aptitud y las Pruebas de Ingreso a las Universidades . Otras Voces en Educación. [En línea] 24 de Septiembre de 2016. [Citado el: 11 de Octubre de 2016.] http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/170034.
  37. La revolución bolivariana y la inclusión a la educación universitaria. Miguel Alfonzo, Robert Silva y María Raddatz:. 100, 2016, Revista de Pedagogía, Vol. 37, págs. 43-66.
  38. OPSU. Noticias OPSU. El Sistema Nacional de Ingreso consolida la democratización de la Educación Universitaria. [En línea] 3 de Marzo de 2016. [Citado el: 25 de Agosto de 2016.] www.opsu.gob.ve/portal/principal.html?ir=noticias&4497.

 

Comparte este contenido:

La Reforma y la glosa

Por: José Julio León

A estas alturas, no caben dos opiniones: el proyecto de reforma a la educación superior presentado por el gobierno no es idóneo para alcanzar los objetivos que él mismo se plantea y deberá ser objeto de cambios sustantivos para permitir su aprobación en el Congreso. Las causas son varias: error o falta de diagnóstico de los problemas que se quiere resolver; mala técnica legislativa; escaso liderazgo y capacidad de diálogo del Ministerio de Educación; un inadecuado diseño institucional y falta de coherencia entre los medios y los fines que se quiere perseguir.

Lo anterior es extraño, dado que el actual gobierno se tomó dos años y medio para elaborar el proyecto y sus objetivos -formulados de modo general- son ampliamente compartidos en nuestra comunidad política. En efecto, el proyecto pretende: 1. “Consolidar un sistema de educación superior”; 2. “Dar garantías de calidad y resguardo de la fe pública”; 3. “Promover la equidad e inclusión”; 4. “Fortalecer la educación superior estatal”, y 5. “Fortalecer la Formación Técnico (y) profesional”.

Pero incluso el expresidente Lagos vaticina que la ley deberá ser concluida por el próximo Gobierno (que él, de paso, espera encabezar). El proyecto no consolida un sistema de educación superior (un conjunto articulado de instituciones que persiguen propósitos comunes), ni establece incentivos o mecanismos para la mejora de la calidad, ni asegura que los estudiantes más necesitados puedan acceder en mayor proporción a las IES acreditadas, ni tiende a fortalecer la educación pública (ni siquiera la estatal, que es la única a la que se refiere) o la formación técnica.

En lo que se refiere a la gratuidad, el proyecto fue calificado por el Rector Carlos Peña como el estreno de un nuevo tipo de ley: las “leyes contrafácticas”, que consisten en conceder algo (el derecho universal a la educación gratuita), bajo la condición de una realidad actualmente inexistente e improbable (cuando nuestro PIB sea equivalente al de Japón). Es muy difícil que todo esto pueda ser corregido –como anunció la ministra Delpiano- dentro del mes en curso (pero no sería la primera vez, en esta reforma, que los plazos no se cumplen).

Pero desde el Ministerio se insiste en que elaboran una indicación sustitutiva, que corregirá “sustantivamente” los defectos, descartando la división del proyecto para avanzar por capítulos, partiendo por aquellas materias que generan mayor consenso, como podrían ser ordenar la acreditación obligatoria y dar mayor transparencia al sistema de aseguramiento de la calidad; o asegurar la prohibición efectiva del lucro (en las universidades) y establecer una mayor regulación (vía superintendencia) con resguardo de la autonomía. El Ministerio niega lo que en realidad hace, y esta táctica es tanto más riesgosa para la institucionalidad del sector en cuanto puede resultar muy efectiva para el cumplimiento (parcial) de las “promesas” del programa.
Mientras todos los actores siguen discutiendo las falencias e inconsistencias del proyecto de ley, y proponiendo mejoras, el proyecto de ley de presupuesto del sector público sanciona el avance a la gratuidad, incluyendo ahora a (algunos) IP y CFT que no tienen o están en condiciones de transformarse en instituciones sin fines de lucro. La glosa respectiva repite, casi textualmente, los requisitos que el Tribunal Constitucional estimó contrarios a la Constitución (STC  2935-2015), a saber: Estar organizados como personas jurídicas sin fines de lucro y contar con acreditación institucional vigente, de acuerdo a la ley N° 20.129, por 4 años o más. Seguramente, el Gobierno confía en la aprobación previa de la llamada “ley corta” que permitirá la transformación de IP y CFT a entidades sin fines de lucro, ley que también podríamos calificar de “evangélica”, ya que –como advirtió Raúl Figueroa- les pide (a los dueños de los IP y CFT) que demuestren su vocación educacional abandonando su patrimonio, esto es, un “deja todo y sígueme”. Esto quiere decir que el próximo año podría haber un 25% de estudiantes del sistema con gratuidad y un conjunto de IP y CFT que acepten las condiciones de la gratuidad y se transformen en entidades sin fines de lucro. A eso se sumará la apertura de oferta en 2 nuevas universidades y 5 CFT estatales en regiones. Todo ello estaría sin duda cambiando la fisonomía del sistema.

El problema es que –otra vez la “negación”- esta fue, precisamente, la manera de hacer política pública en los gobiernos precedentes, ante la imposibilidad de vencer las “trampas” institucionales (el alto quórum de reforma de la LOCE) o de articular una agenda y un diseño global coherente para el sector. Y las reformas parciales, comandadas por el Ministerio de Hacienda vía ley de presupuesto, han generado tantas distorsiones como beneficios y no han logrado torcer la trayectoria del “modelo” privatista sino que la han terminado profundizando. Y eso es lo que ha venido ocurriendo con la gratuidad vía glosa. Las instituciones que más aumentaron su matrícula en 2016 fueron universidades privadas; no las estatales ni las entidades formadoras de técnicos. Justo cuando la matrícula y el número de titulados CFT e IP, había logrado superar los indicadores de las universidades. Al revés del objetivo que (se dice) se quiere perseguir.

De seguir avanzando la gratuidad vía glosa y la reforma bajo lógica financiera, el Gobierno de seguro podrá hacer cuentas alegres al final de su período, pero –desde la perspectiva de la consolidación de un sistema nacional de educación superior- no habrá, en verdad, muchos motivos para celebrar.

Fuente: http://www.latercera.com/voces/la-reforma-la-glosa/

Comparte este contenido:

Debatirán en Puebla sobre la política educativa de México

América del Norte/México/Fuente: El Popular

La dirigencia nacional de Antorcha Magisterial anunció que los días 14, 15 y 16 de octubre cerca de mil delegados, representantes de la organización en sus estados, realizarán su segundo Congreso Nacional, cuyo eje central será el “Análisis de los contenidos de la actual política educativa”, y que tendrá como sedes, el primer día, al Auditorio Metropolitano y, el fin de semana, la Secundaria Técnica Número 88 ubicada en la colonia Balcones del Sur.

Las actividades del Congreso Nacional comenzarán con una conferencia titulada “La postura de Antorcha Magisterial ante la actual política educativa del régimen”, que será impartida por la actual Diputada Federal Hersilia, Córdova Morán, en el Auditorio Metropolitano de Puebla.

Los dos días restantes, los delegados de todos los estados se reunirán en la Secundaria Técnica 88 para discutir y analizar el actual modelo educativo que se está implementando en el país.

“Para nosotros es importante estudiar la raíz de los problemas educativos que enfrenta México, que son muchos y todos señalados por instituciones internacionales, para poder aplicar las medidas necesarias que remedien esta situación. Y ésa es la finalidad de este segundo Congreso Nacional de los maestros antorchistas”, afirmó Alondra Méndez Betancourt, líder del magisterio poblano.

“Nosotros tenemos un proyecto sobre cómo debe impartirse la educación en México, de tal manera que los jóvenes pueda explotar todas sus potencialidades, lo que dará como resultado mejores profesionistas, investigadores, científicos, en fin, jóvenes que ayuden a sacar del atraso a nuestro país en el mediano plazo. Ese plan se llama Proyecto Educativo de Antorcha Magisterial”, sostuvo Méndez Betancourt.

Pero también sabemos –dijo- que la actual política educativa está mal diseñada porque no toma en cuenta un factor muy importante y que determina todo lo demás: las condiciones de pobreza de la inmensa mayoría de los mexicanos y las condiciones precarias en que se encuentra muchas escuelas y que hacen imposible que los jóvenes aprovechen sus clases y la tecnología de punta que ya existe en el mundo.

“Si tenemos escuelas de palitos, que no tienen infraestructura, laboratorios, aulas suficientes, áreas para practicar deporte y cultura, jamás vamos a poder mejorar el nivel académico de México. Este congreso nacional tiene como objetivo ver la forma en que Antorcha le hará frente a estos problemas y a los que se refieren a la evaluación docente planteada en la Reforma Educativa”, concluyó.

Fuente: http://elpopular.mx/2016/10/12/local/debatiran-en-puebla-sobre-la-politica-educativa-de-mexico-151698

Comparte este contenido:
Page 7 of 11
1 5 6 7 8 9 11