Page 5 of 11
1 3 4 5 6 7 11

Auge de educación privada francesa tras fracaso de reformas de Hollande

Europa/Francia/14 Enero 2017/Fuente: Economía y Negocios

Un número récord de estudiantes está prefiriendo ir a colegios particulares en Francia, en medio de críticas de que el sistema educacional del Estado, muy apreciado en el pasado, ha sido simplificado al mínimo por las reformas del gobierno socialista del Presidente François Hollande.

El 21,52% de todos los alumnos de escuelas secundarias, algo sin precedentes, está ahora en establecimientos particulares, mientras que hace poco más de una década era del 20,37%, de acuerdo a cifras del Ministerio de Educación. La proporción en escuelas primarias particulares también subió, al 13,7%.

«Este es el segundo año seguido en que se ha establecido un nuevo récord y es una tendencia muy arraigada», dijo Eric Hans, presidente del Sindicato de Profesores Jefe de Colegios Particulares.

Las cifras son una fuerte crítica al legado del impopular Presidente Hollande, quien desistió de ir a la reelección y dejará el gobierno a mediados de este año. Después de llegar al poder con la promesa de devolver la educación estatal a su antigua gloria, el líder socialista ha sido testigo de su decadencia. Las cifras son también un desafío a la firme creencia francesa que la excelencia en la educación sostiene los valores meritocráticos de la nación.

Alrededor del 90% de los 8.800 colegios particulares de Francia es católico y en un principio el propósito de estos era ofrecer a las familias que asistían a la iglesia una alternativa a las escuelas estatales laicas del país.

La mayoría de ellos son subvencionados por el gobierno, lo que significa que las matrículas son módicas en comparación con las de otros países. La escuela Saint-François Le Juvé en los Alpes, que tiene los mejores resultados de exámenes en Francia de acuerdo a Le Monde, cuesta alrededor de 806 euros al año, por ejemplo. El Liceo Passy Saint-Honoré, el establecimiento particular mejor clasificado en París, cuesta hasta 1.976 euros al año.

A diferencia de su equivalente británico, el sistema de educación privada en Francia nunca solía anunciarse como un reducto educacional para la élite. Esa era una labor para los liceos estatales más ilustres, como el Louis-le-Grand o el Henri-IV en París.

No obstante, en vista de que el sistema estatal está en crisis y los estudios internacionales muestran que a los escolares franceses les va mal en asignaturas como matemáticas, los padres están recurriendo a otros lados.

De acuerdo a un estudio reciente, los 10 liceos con los mejores resultados en exámenes en Francia eran particulares. En todos ellos, el 100% de los alumnos obtuvo el diploma del Bachillerato ( Baccalauréat , requisito previo para entrar a la universidad).

Hans manifestó que ya no eran solamente los padres católicos los que enviaban a sus hijos al sistema privado sino también aquellos que «desconfiaban» de las escuelas estatales. Igualmente afirmó que los padres creían que los colegios particulares ofrecerían una mejor disciplina y una educación más amplia. Las reformas educacionales de Hollande impuestas por creencias igualitarias han fomentado la hostilidad hacia la educación estatal, agregó.

Debido a las reformas, se anularon las clases de idiomas especializadas y se redujo la enseñanza de griego y latín. Los críticos sostienen que los cambios han bajado el nivel académico de las escuelas en todo el país. Aunque el 97% de los establecimientos particulares tiene que atenerse al programa nacional, también tienen flexibilidad. En la práctica, esto significa que han encontrado una forma de mantener las clases de idiomas tanto clásicas como especializadas.

El estudio del Ministerio de Educación encontró que la cantidad de alumnos de las escuelas secundarias privadas se había elevado en 6.400 este año escolar, mientras que el número en el sistema público había disminuido en 9.900.

Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=326430

Comparte este contenido:

Brasil Lula da Silva: La educación es la inversión más productiva para un país

Brasil/Enero de 2017/Fuente: Telesur Tv

El exmandatario brasileño culpó a los golpistas, que forman parte del gobierno interino de Michel Temer, de quebrar al país.

El expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aseveró este jueves que la educación no es un gasto, al contrario, es la inversión más productiva para un país.

Durante su participación en el 33 Congreso de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación, Lula recordó que el atraso en Brasil se debe a que «la élite no quería que los pobres estudiaran».

No podemos aceptar que digan que destrozamos el país. Quienes quebraron este país fueron los golpistas», manifestó Lula en referencia al actual gobierno interino, encabezado por Michel Temer, que no fue elegido por el voto popular.

«Este país no merece lo que está pasando», dijo el exmandatario a los trabajadores de la educación.

Lula recordó que durante su mandato se multiplicó la creación de universidades en el país. «Si vuelvo a ser candidato a la presidencia es para hacer más de lo que hicimos», aseguró.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Lula-da-Silva-La-educacion-no-es-gasto-es-una-inversion-20170112-0048.html

Comparte este contenido:

PISA no refleja realidad del país: CNTE

América del Norte/México/Diario Mx

Ciudad de México— Líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) afirmaron que los resultados de la prueba PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) no reflejan la realidad educativa de México.

Los dirigentes llamaron a la OCDE a explicar los criterios, teorías y conceptos que utilizaron para evaluar a los alumnos de escuelas públicas y privadas del país.

«Nosotros no apoyamos el PISA. No corresponde a la realidad mexicana. Es una implementación internacional de medición de conocimientos ¿en base en qué?, pregúntenle a PISA y pregúntenle a Nuño. Nosotros no la reconocemos como tal», sostuvo Enrique Enríquez, líder de la Sección 9 de la Ciudad de México.

El dirigente llamó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a responder por qué luego de la reforma en la materia y la evaluación docente no se han dado los resultados esperados.

El profesor hizo estas declaraciones en el Club de Periodistas al presentar junto con otros dirigentes la iniciativa ciudadana para modificar los Artículos 3 y 73 constitucionales, que son la columna vertebral de la reforma educativa.

Eligio Hernández, líder de la Sección 23 de Oaxaca, afirmo que los bajos resultados registrados en la prueba PISA tienen que ver con el fracaso del sistema educativo nacional.

«Los resultados muestran la errónea conducción de la política educativa en nuestro país. No consideran la realidad intercultural y la pluriculturalidad de nuestro país», dijo en entrevista.

Hernández agregó que los bajos niveles que reflejan las escuelas privadas muestran que existen un desorden en la regulación de planteles privados.

Arrancan protestas

Para exigir la reanudación de las mesas de negociación con el gobierno federal, la Coordinadora inició hoy protestas en Chiapas, Michoacán, Guerrero y Oaxaca.

Daniel López Castellanos, líder de la Sección 7 de Chiapas, informó que hoy en Michoacán arrancaron tres días de manifestaciones en la entidad.

López Castellanos enfatizó que en Chiapas las secciones 7 y 40 harán bloqueos carreteros en 7 puntos estratégicos de la entidad.

En tanto, el próximo viernes en Guerrero realizarán una marcha en Chilpancingo.

«Todo esto, como parte de una ruta para empezar a calentar motores para lo que viene en el 2017», amagó.

Inician recolección de firmas

La CNTE prevé entregar al Senado el 9 de febrero su iniciativa ciudadana.

Por ello, la próxima semana iniciará con la recolección de miles de firmas en el país.

Los dirigentes llamaron a sindicatos, organizaciones sociales, campesinas, obreras y estudiantiles a participar con su firma de apoyo.

Fuente: http://diario.mx/Nacional/2016-12-07_459c122b/pisa-no-refleja-realidad-del-pais-cnte/

Comparte este contenido:

Leticia Rieppi: «Falta educación sexual en todos»

América del Sur/ Uruguay/ 5 Diciembre 2016/ Autoras: Lucía Baldomir y Natalia Roba/Fuente: El País.

Durante el gobierno de José Mujica trabajó junto al subsecretario de Salud, Leonel Briozzo, fue la encargada de poner en marcha la ley de Salud Sexual y Reproductiva, aprobada en 2012.

Desde su experiencia en el tema -sigue trabajando en ASSE y en las mutualistas Médica Uruguaya y Cudam- explicó los motivos por los cuales las uruguayas recurren al aborto, las materias pendientes en las políticas de salud sexual y reproductiva, y habló de las preocupaciones de las mujeres en el consultorio. La especialista sostuvo que es necesario reducir los tiempos del período de asesoramiento a las mujeres que deciden interrumpir el embarazo. Además sostuvo que hay que auditar la aplicación de las políticas de salud para ver si hay problemas, cuáles fueron y si tienen solución. Reconoció que no ha sido posible determinar la razón de que se mantengan los elevados niveles de embarazo adolescente que se constatan en el Uruguay, aunque admitió que ese hecho se relaciona con el no ingreso de las adolescentes a niveles superiores de escolaridad. Finalmente reconoció que en el país la falta de educación sexual es un problema.

—Durante años se manejó la cifra sobre que se hacían 33.000 abortos al año en Uruguay, ¿cómo se explica que ahora haya 9.000? —Hay varios elementos a tener en cuenta. Esa cifra podía salir del estimado de lo que uno pensaba que podría ocurrir en la población en general, y corresponde preguntar a quienes hicieron la estimación. En los países donde es ilegal el estimado es del 48% o 50% (de los nacimientos). En los países donde es legal no hacemos un estimado en proporción a la cantidad que nacen sino a la tasa de aborto por mil mujeres durante un año. En los países nórdicos es del 12 por mil, en Francia del 15 por mil y en Uruguay estamos en esas proporciones. Ahora que identificamos la cantidad de interrupciones y podemos cuantificarlas el primer año fue de nueve, después de diez. Lo otro que hay que tener en cuenta es que entre esa estimación que fue en el año 2000 y el año 2012, en que se votó la ley, corrió mucha agua bajo el puente y se hicieron muchas políticas muy fuertes en salud sexual y reproductiva, con la anticoncepción en forma universal, fuertemente en Montevideo en el año 2005 y avanzando como mancha de aceite en el país.

—De los 9.000 abortos del año 2015, 94 (1%) fueron realizados a menores de 15 años, lo que implica que se hacen 1,7 por semana a menores de 15. ¿No es mucho?

—Puede ser que sea mucho. En realidad habría que ver cuántos nacimientos de mujeres menores de 15 hay en el país, creo que son 300, o sea que en esa proporción, sería uno de cada tres. Hay que ver además que los embarazos por debajo de los 14 años tienen que considerarse como un abuso, si bien en algunas oportunidades pueden ser «consentidos» o «buscados», son en una población donde el maltrato y la violencia puede ser encubierta. No es una población que se pueda manejar como mucho o poco sino caso a caso.

—Con respecto a los abusos, ¿se dan más casos o ahora se denuncia más?

—Es una duda que vamos a tener siempre. Mi idea es que el número de embarazos en la adolescencia que llegan a término se ha mantenido estable en los últimos 30 años, que creo es en el orden de 1,49 cada mil embarazadas.

—¿Por qué se mantienen las cifras del embarazo adolescente? ¿Cuáles son las causas?

—Las causas son múltiples, si supiéramos tendríamos arreglado el problema. Tiene que ver con el no ingreso a niveles superiores de escolaridad. A pesar de las acciones que se han hecho tenemos jóvenes cuya edad no es adecuada al año que están cursando y eso influye mucho.

—¿Cómo afecta a la sexualidad?

—La edad de inicio de la relación sexual es próxima a los 14 años, o sea que las experiencias que puedan tener son bien distintas, incluyen en los otros jóvenes y en los más chicos quererse comparar con los más grandes. No es lo mismo un adolescente de 14 años cursando sexto año de escuela que un niño de 11 años cursando ese año. Distorsionan la clase. Hace que ellos también se vayan del sistema educativo.

—Pediatras de la policlínica del Cerro contaban que los embarazos adolescentes no son vividos como un fracaso, sino como «un cambio de estatus». ¿Cómo se trabaja sobre eso?

—El abandono educativo ocurre antes del embarazo, las adolescentes abandonan y después se embarazan. El tema de la maternidad como proyecto de vida si bien lo hemos internalizado dentro de nuestros discursos, me genera dudas por varias razones. Una es que cuando consultamos a las adolescentes sobre si querían quedar embarazadas nos dicen que no —no sé si porque es políticamente correcto decir que no—, cuando una le pregunta si ese niño las va a perjudicar en lo que hacen dicen que más o menos van a hacer lo mismo, porque antes cuidaban a sus hermanos. Capaz que es un concepto erróneo mío, pero creo que es una condición a la cual no pueden eludir por falta de posibilidades, pero no porque les mejore el estatus. Saben que tener un hijo no les mejora el estatus.

—Según los datos, el 51% de los abortos se realiza en centros de salud privados ¿Qué perfil tienen las mujeres que consultan?

—Mi experiencia personal desde la institución en la que trabajo que quizá no tiene validez científica, es que son mujeres que ya han tenido hijos, mujeres jóvenes de 25 y 26 años, que trabajan, que están agotadas de ir y venir con los hijos, que te dicen puedo criar un hijo, no puedo criar a dos, y que no quieren, y más allá de eso no pueden, dejar el mercado laboral porque no tienen quien las respalde. Muchas veces son ellas las que trabajan y las parejas están en seguro de paro, y te dicen tuve que hacer reposo todo el embarazo anterior, si en este tengo que hacer reposo y mi marido está en seguro de paro ¿quién nos mantiene?».

—¿O sea que está vinculado al salario?

—Al salario y al cuidado, si lográramos tener sistemas de cuidado mejor para esas mujeres sería más fácil. Lo viven con angustia.

—Teniendo en cuenta lo traumático que es para la mujer, si se arrepiente o tiene dudas, ¿qué pasa? ¿Se la acompaña en ese proceso?

—En realidad pueden arrepentirse hasta el momento de tomar la medicación, pero cada vez son menos mujeres. En algunas estadísticas un 20% de las mujeres daban marcha atrás —arrepentirse no me gusta, tiene connotación religiosa— pero antes de la ley. Cuando se aprobó la ley esa marcha atrás podía deberse a no haber logrado conseguir la medicación.

—A la luz de los tres años que lleva la ley, ¿qué cosas habría que mejorar?

—El problema de la ley son los tiempos. El asesoramiento tiene que estar pero no esperar los cinco días. Pero es lo que tenemos y prefiero eso a no tener ley. Tenemos que recordar lo que pasaba antes de la ley: las mujeres terminaban buscando medicación por Internet. Las mujeres se desesperaban y tomaban la que le había sobrado a una amiga y no se sabía si era medicación vencida; ahora sabemos que pueden llegar a una puerta de emergencia y no solo confiar en la buena voluntad de los colegas, sino que internalizaron el concepto de privacidad y confidencialidad, y que tenemos la opción de un método seguro.

—¿Cree que ya no se da más lo de la medicación?

—Sí, se puede dar pero no en la medida en que se daba antes. Entre diciembre de 2012 y julio de 2013 pasa de 300-400 a 700, fue el plebiscito y las mujeres se sintieron habilitadas. Hubo un salto cuanti y cualitativo, y además a un costo que no pueden pagar todas fuera del sistema.

—¿Cuánto cuesta hacerse un aborto hoy?

—Depende de las tasas moderadoras de las instituciones que son muy diferentes, pero son uno o dos tiques de medicamentos, uno de ecografía, uno de análisis de sangre y dos consultas de policlínica.

—A nivel de políticas, ¿cree que hace falta hacer hincapié en algún aspecto en particular?

—El seguimiento de estas políticas y ver la calidad de atención es un elemento que hay que ajustar en muchas de ellas. De la misma forma en que se hacen auditorías de sífilis y VIH para ver dónde estuvieron los problemas y si esos problemas tienen solución, habría que hacer un seguimiento de cómo han vivido después las mujeres, pero es lo más difícil.

—Ahora que no tiene un cargo en el gobierno, ¿se arrepiente de no haber tomado alguna medida que podía haber cambiado?

—Nosotros trabajamos muchísimo y si no hicimos más fue porque no pudimos, pero no empezamos de la nada, recogimos avances. No me arrepiento, pero me quedaron debes como haber trabajado más en el embarazo adolescente. Trabajamos mucho en la anticoncepción para la adolescente ya que estoy convencida de que es prioritario, porque en los países nórdicos donde la educación sexual es alta el inicio de relaciones sexuales es a la misma edad, ¿qué hacen en esos países? Usan mucha anticoncepción. Lo fuerte en lo que hay que insistir hoy es en que las relaciones sean con disfrute, cuando yo quiera, no cuando me obligan mis compañeros o los adultos crean. Yo les insisto a las adolescentes de que el preservativo no es solo para protegernos de enfermedades de transmisión sexual, debe ser considerado como un acto de amor, yo te cuido hasta en las cosas más sencillas, hasta por higiene. Pero eso no ha calado.

—¿Qué tan lejos se está de eso?

—Todavía se está muy lejos, si bien cada vez más vienen las madres acompañando a las hijas, hay madres que te dicen: yo soy amiga de mi hija y ella empezó las relaciones y las empezó tal día. Estamos fritos. Los padres tienen que ser amigos de sus hijos, pero no es una luna de miel. Facilitemos para que no se enfermen, que no tengan que hacerlo en el campito, pero la privacidad es la privacidad. De repente soy mojigata o tengo una mente encorcetada, pero ni una cosa ni la otra: tampoco que te digan que no pueden hablar con los padres. Falta educación sexual en todos, no olvidemos que mi generación no recibió educación sexual. Quizá empezamos a hablar más con los hijos, a hablar de anticoncepción, a decirles: el día que se te ocurra empezar a tener relaciones sexuales avisame así te contacto con un profesional que te pueda asesorar o hacelo vos por tus propios medios.

MATERNIDAD TARDÍA Y CONGELACIÓN DE ÓVULOS.

Consultada sobre la maternidad tardía de las mujeres y sobre la conveniencia o no de congelar óvulos, la ginecóloga Leticia Rieppi dijo que en esos casos les pide a las mujeres que pasen a un asesoramiento en reproducción asistida. «La congelación de óvulos no siempre es buena ni tiene buenos resultados y también son procesos caros». «Además, tenemos muchos niños en el INAU esperando un padre y padres esperando un hijo».

Algunos pueden decir que no es lo mismo tener uno propio…

—Pero a los hijos no solo se los quiere porque sean propios. Creo que cuando la mujer quiere tener un hijo quiere tenerlo por la experiencia de la maternidad y eso no es solo tenerlo dentro del abdomen sino poder criarlo.

«FALTA FANTASÍA EN EL EMBARAZO, TODO SE SABE”

-¿Cuáles son las principales preocupaciones de la mujer en el consultorio?

-Unas disfrutan su embarazo todo el tiempo y otras lo viven como una cuestión de medicalización. Las que lo disfrutan no tienen ninguna preocupación. Las que no se sienten bien durante su embarazo tienen miedo que el trabajo dañe el embarazo, si podrá ser un parto o una cesárea. Hoy desde el primer día ya saben que están embarazadas, a las 14 o 15 semanas ya saben si es nena o varón, a las 20 semanas saben que está todo entero, entonces falta fantasía de lo que puede ocurrir; empiezan una carrera de ansiedades y a las 36 semanas están aburridas de estar embarazadas y eso es un grave problema. La translucencia nucal no es para conocer si es nena o varón, pero entonces hay que hacer una nueva ecografía ‘porque mi hermana se va a Buenos Aires o a Miami y tiene que saber de qué color compra la ropa’, y si no va a Miami, va al Chuy, o ‘viene fin de año y me van a hacer los regalos para el bebé’.

-¿Hay un abuso de las cesáreas?

-Evidentemente el índice de cesáreas es alto. Yo creo que no hay abuso y si lo hay no es por parte del sector médico, hay muchas mujeres que te dicen: ‘no quiero pasar por un trabajo de parto’. Ahí es donde debemos trabajar y desafectarle los miedos. Hay mucha información que perturba.

-Por fuera de la etapa del embarazo, ¿qué les preocupa?

-En la adolescencia la regularidad de la menstruación y su anticoncepción, después continúa siendo la anticoncepción uno de los temas más importantes, y cuando llegan al climaterio lo que más les preocupa es el cáncer de mama, y su envejecimiento: cómo van a recibir los cambios morfológicos.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/rieppi-falta-educacion-sexual-todos.html

Comparte este contenido:

España: De la Calle asiste este lunes a Sectorial de Educación con el decreto de las ‘reválidas’ como tema principal

España/Noviembre de 2016/Fuente: La Vanguardia

La consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Adelaida de la Calle, asiste a partir de las 16,00 horas de este lunes a la Conferencia Sectorial de Educación, en la que los responsables autonómicos deberán aprobar el decreto ley que modifica las pruebas finales de Bachillerato y 4º de la ESO.

El texto se ha tratado a nivel técnico en una reunión preparatoria de directores generales que, según fuentes confirmadas por Europa Press, transcurrió con «normalidad». El borrador establece que la prueba final de Bachillerato sea muy similar a la Selectividad, con exámenes sólo de las asignaturas troncales de 2º, y no de los dos cursos de la etapa como establece la ley. Además, la evaluación de 4º de la ESO será muestral, es decir, no la van a realizar todos los centros, sino los que elijan las comunidades autónomas, y versará sólo de las troncales de ese curso.

Tanto la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) como los últimos borradores sobre las características de estas evaluaciones indican que los alumnos que quieran acceder a la universidad el curso que viene 2017-2018 deben examinarse no sólo de las asignaturas troncales de segundo de Bachillerato, sino también de algunas materias de primero, algo que estaba generando mucho desconcierto en la comunidad educativa, que pedía de forma unánime el restablecimiento de la antigua Selectividad.

Respecto a la de 4º de la ESO, el Ministerio también cede a las peticiones de la mayoría de las comunidades autónomas y de las organizaciones de la comunidad educativa, pues va más allá del compromiso anunciado por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de suspender los efectos académicos de estas pruebas hasta lograr el pacto educativo.

Con este decreto ley no sólo se desvincula la prueba a la obtención del título, sino que permitirá a las autonomías que la evaluación tenga carácter muestral y no censal, de manera que no la tengan que realizar todos los alumnos de 4º de la ESO de España, sino sólo los de algunos centros. Al igual que la de Bachillerato, esta prueba no versará sobre contenidos de los cuatro cursos de la etapa, sino de las troncales generales y de opción de 4º.

Fuentes ministeriales han indicado a Europa Press que el borrador de este proyecto de decreto ley lo envió Educación a los «negociadores» del PSOE a mediados de noviembre. En el texto se indica que las nuevas condiciones se mantendrán «durante un tiempo prudencial y suficiente» hasta alcanzar el pacto educativo.

Aunque todavía no estaba recogido en el borrador, Gobierno y rectores también han pactado que la prueba de Bachillerato constará de seis exámenes, todos ellos de asignaturas troncales del currículo de segundo de Bachillerato, y cuatro de ellos puntuarán sobre 10, mientras que los otros dos servirán para subir la nota hasta 14, aunque todos ellos serán obligatorios.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20161127/412201637872/de-la-calle-asiste-este-lunes-a-sectorial-de-educacion-con-el-decreto-de-las-revalidas-como-tema-principal.html

Comparte este contenido:

Brasil: Mil escuelas tomadas, se politizan los estudiantes

Brasil/Noviembre de 2016/Autores: Peter Prengaman y Sarah Di Lorenzo/Fuente: La Hora

No hay profesores. Ni personal administrativo. Los estudiantes tomaron el control en cientos de escuelas como esta en todo el país en un acto de rebelión contra los recortes presupuestarios del gobierno.

Las tomas empezaron a comienzos de octubre y se expandieron a 19 estados, en una ola de resistencia juvenil a las políticas de austeridad del nuevo presidente Michel Temer, quien enfrenta la titánica tarea de sacar a la economía más grande de América Latina de una profunda recesión marcada por un enorme déficit.

En la escuela secundaria el Colegio Pedro II – Humaita II de Río de Janeiro, unos 50 estudiantes duermen en sus instalaciones todas las noches y otros 100 se suman durante el día para asistir a clases de yoga y de baile, disertaciones y otras teatrales que ellos mismos montan.

Un día reciente, un disertador les dio una clase de atracción gravitacional. Otros estudiantes deambulaban por los pasillos o se reunían en la cafetería para pelar papas para el almuerzo.

Los estudiantes armaron su propia biblioteca en una mesa llena de traducciones al portugués de libros de Harry Potter y volúmenes de “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez.

Sus quejas se enfocan en la reforma educativa que plantea Temer y en la posible reducción del presupuesto educativo como parte de sus esfuerzos por controlar el gasto.

“La educación pública ya de por sí es muy mala”, afirmó Julia Couto, de 16 años y quien se propone estudiar literatura en la universidad.

“¿Cómo es posible que el gobierno reduzca más el presupuesto?”, preguntó.

Temer asegura que esa no es su intención, que los recortes los hará en otras áreas. Pero criticó a los estudiantes, diciendo que sus tácticas equivalen a “tirar un neumático viejo en la ruta para detener el tráfico”.

La reforma educativa haría que fuesen opcionales materias que antes eran un requisito, como arte y educación física. También alargaría la jornada escolar, algo que según los estudiantes no hará nada por mejorar la calidad de la educación.

La creciente movilización de un sector que rara vez se mezcla en la política plantea “una primera prueba grande para el gobierno de Temer”, de acuerdo con Mónica de Bolle, del Peterson Institute for International Economics.

La Unión de Estudiantes Secundarios dice que se han ocupado unas 1.000 escuelas.

Uno de los rostros del movimiento es Ana Julia Pires Ribeiro, de 16 años, que el mes pasado habló ante la legislatura del estado de Paraná y acusó a los legisladores de abdicar sus responsabilidades hacia los jóvenes.

El video de los legisladores gritándole cosas y del presidente de la asamblea amenazando con silenciar su micrófono ha circulado profusamente en las redes sociales.

En una entrevista con The Associated Press, Ribeiro dijo que el que se logre frustrar la reforma o no es secundario. Lo importante, sostuvo, es la concientización que se ha generado entre los estudiantes con miras a futuras batallas.

“Si no presionas, nunca vas a conseguir nada”, afirmó. “Nuestras escuelas tienen demasiados estudiantes, no funcionan bien. No están a la altura de los desafíos y las realidades de nuestro país”.

Se espera que el Senado apruebe un límite para el gasto el 29 de noviembre y mande el proyecto a la cámara baja. Los estudiantes prometen realizar manifestaciones en la capital ese día.

Leandro Beguoci, jefe de redacción de la revista educativa Nova Escola, dijo que los estudiantes ya consiguieron muchas cosas. “Por primera vez en mi vida, veo que la educación es una parte central del debate nacional en Brasil”, manifestó.

Esto parece ser parte de una participación en la política más generalizada, según de Bolle, quien también enseña en la Johns Hopkins’ School of Advanced International Studies.

La destitución de la presidenta Dilma Rousseff y un creciente escándalo de corrupción gubernamental se combinaron para “hacer que el nivel de escrutinio de lo que haga este gobierno sea mucho más alto que hace cinco años, por dar un ejemplo”, dijo de Bolle.

Se espera que Temer, que fue vicepresidente de Rousseff y la reeamplazó en la presidencia, no tenga problemas para hacer aprobar los proyectos educativo y de gastos. Pero es previsible que le cueste más sacar adelante otros proyectos importantes, como la reforma jubilatoria.

Los estudiantes han dejado en claro que van a estar atentos y vigilantes.

“Aprendes más de política en una semana de ocupación de la escuela que en cinco años de clases”, declaró Degvison Sousa, de 19 años y quien participó en la toma de una escuela en Río. “Ahora los jóvenes saben que pueden forzar cambios”.

Fuente: http://lahora.gt/mil-escuelas-tomadas-se-politizan-los-estudiantes-brasil/

 

Comparte este contenido:

Chile: Codicen y gremios fustigan informe crítico de educación

Chile/Noviembre de 2016/Autor: Carlos Tapia/Fuente: El País

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) criticó la forma en que se gobierna la educación en Uruguay. Acusó falta de liderazgo y transparencia. Y advirtió sobre el «corporativismo» docente formando parte de las decisiones. Incluso alentó a «suspender» la representación de estos dentro del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Desde el gobierno y los gremios, lejos de tomar los consejos del organismo, se objetó gran parte de las alertas expresadas por éste.

«La participación docente no garantiza corporativismo, sino especificidad. Autonomía y cogobierno son como José Pedro Varela; estamos hablando de vacas sagradas. Es más, no solo los consejeros docentes deberían ser electos, sino todos», dijo a El País la consejera de Secundaria, justamente en representación de los profesores, Isabel Jaureguy.

El consejero de Primaria electo por los maestros, Pablo Caggiani, en tanto, opinó que «existe una suerte de esquizofrenia» con respecto a la participación de los trabajadores. Y explicó: «Todos hablan del rol de los maestros y de su reconocimiento, pero opinan que no deben estar asociados a la gestión del sistema». Caggiani añadió que la participación de los consejeros electos en el Codicen «garantiza la preservación de la desviación ideológica».

La consejera de la ANEP, Laura Motta, precisó que «como en cualquier cargo, este se puede ejercer en función de un corporativismo o no». Y que en «la experiencia que se tiene hasta ahora esto no ha sido así». Por otra parte, recordó que todos los consejeros son docentes, y que la diferencia está solo en que algunos llegan al cargo por designación del Poder Ejecutivo y posterior venia del Parlamento, mientras que otros son designados mediante elecciones.

El consejero electo por los docentes en el Codicen, Robert Silva, marcó un matiz frente a sus compañeros. «Lo del corporativismo es algo que yo he dicho varias veces, porque replica la representación de las entidades sindicales», precisó. De todos modos, aclaró que no es su caso, puesto que él no fue el candidato preferido por los gremios en las elecciones de los consejeros, y porque aunque es colorado no se presentó como tal. «Yo no represento al gobierno, a ningún partido político, ni a los sindicatos», enfatizó.

Desde la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), donde recayó la mayoría de las críticas de la OCDE, Julio Moreira también reivindicó la participación de los docentes en el Codicen y sus desconcentrados. «La acusación que hacen es fuerte. Dicen que los sindicatos somos corporaciones, y que si se nos consulta a nosotros también habría que hacerlo a padres y alumnos. El problema es que los docentes son especialistas en educación, nuestro juicio es calificado, en el caso de padres y alumnos no sé», criticó.

Más reparos.

El capítulo de Uruguay en la Revisión de Recursos Educativos que presentó la OCDE el martes, tuvo 30 páginas, pocos elogios y muchas críticas. En los pasillos de la ANEP y de sus respectivos consejos ayer no se hablaba de otra cosa. Y entre algunos consejeros (y también en sindicalistas) existe preocupación sobre las implicancias del estudio.

La OCDE realiza sus pruebas y sus análisis en Uruguay porque se lo permite el Ministerio de Educación y Cultura (MEC). En la presentación del nuevo informe hablaron varios oradores, entre ellos una especialista de Chile, que comparó los modelos de ambos países. «Yo quisiera saber por qué se hizo esa comparación. Porque temo que estemos ante una nueva reforma como la de (el expresidente del Codicen entre 1995 y 2000, Germán) Rama. Antes queríamos copiar el modelo de España, ahora parece que vamos por el chileno. Al menos los pasajes nos van a salir más baratos», ironizó Jaureguy.

En este sentido también se pronunció Caggiani, que criticó el sistema de vouchers (que se aplica en Chile) para que los padres sean quienes decidan a qué institución educativa pública mandan a sus hijos. Esta propuesta fue mencionada por el presidente Tabaré Vázquez en la campaña electoral, pero luego de una ola de críticas de los sindicatos dio un paso atrás.

«Las regulaciones que maneja la OCDE, que tiene que ver con hacer todo con la lógica del mercado, han fracasado ya en varios países. Esto es algo muy claro, es la propuesta de los vouchers. Acá vamos a tener que peinar y leer bien para ver cuáles son las recetas que plantean», consideró.

«Me gustaría saber qué piensan los actores políticos sobre las recomendaciones que hace la OCDE. Hay cosas que dice el informe que son muy preocupantes. Por ejemplo cuando habla de evaluar las políticas educativas bajo una lógica de costo beneficio. ¿O sea que la educación es buena si egresan más, no si permite varios resultados?», consideró por su parte el sindicalista Moreira.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/codicen-gremios-fustigan-informe-critico.html

 

Comparte este contenido:
Page 5 of 11
1 3 4 5 6 7 11