Colombia/Junio de 2017/Autora: Gisella López Alvear/Fuente: El Universal
La menor de las tres hijas de Arelis Valet tiene 13 años y cursa octavo grado en la Institución Educativa República de Líbano. Vive con ella en el barrio del mismo nombre y ante el paro nacional de maestros, que hoy completa un mes, dice estar preocupada porque “no esperaba que se demorara tanto”.
Indica que de lunes a viernes su hija le dedicaba 6 horas al estudio, que durante las últimas semanas se han convertido en más de 6 horas destinadas al ocio. “Me gusta que mi hija esté en el colegio porque además de estudiar hace deporte y recibe una merienda. Ahora todos los días se despierta después de 10 a.m. y se va a jugar cartas con las amigas casi todo el día”, relata la ama de casa. Arelis dice que no tiene cómo ocupar a su hija en otras actividades durante el periodo de cese escolar, porque “no tengo plata para eso. Veo que hay personas que en estos días han mandado a sus hijos a hacer refuerzos y tareas, pero yo no trabajo, no tengo cómo pagarlo”.
Los inconvenientes que desde el inicio del paro han debido sortear algunos padres como Arelis, son solo una parte de la crisis generada en el sistema educativo nacional con el desacuerdo que persiste entre el Ministerio de Educación y la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode).
El paro comenzó el 11 de mayo por el estancamiento de las negociaciones con el Ministerio, iniciadas en marzo, sobre el pliego anual de peticiones radicado por el magisterio. Dicho pliego tiene 30 puntos divididos en siete ejes: política educativa, carrera docente, económico, salud, prestacional, bienestar, garantías sindicales, laborales y de participación.
De las peticiones solo se han aprobado 11 puntos, pero ha sido el eje económico el causante de la grieta entre el Gobierno nacional y la asociación sindical. Y aunque 7 días después del inicio del paro el Ministerio de Educación retomó los diálogos con Fecode, prácticamente no ha habido avances desde entonces.
El presidente Juan Manuel Santos ha dicho que el Gobierno nacional no tiene los recursos para aceptar las peticiones de Fecode y advirtió que los maestros deben reponer las clases que han dejado de dictar si quieren recibir el pago por los días no trabajados.
En respuesta, los docentes aseguraron que “no le temen a los descuentos” y que el paro se mantiene. El jueves la ministra de Educación, Yaneth Giha resaltó la aprobación del Congreso de 1,18 billones adicionales para el sector educativo, provenientes del Sistema General de Participaciones, explicando que estos dineros se destinarían principalmente a superar necesidades de la jornada única y a fortalecer la educación rural. No obstante, Fecode llamó a los docentes del país a participar en un “cacerolazo” mañana por la defensa de la educación pública, mientras que el martes se programó una marcha con antorchas.
Para en el caso de Cartagena, sindicatos educativos han reiterado la problemática de la educación local debido a la falta de recursos, deficiente infraestructura educativa y la carencia de personal de limpieza y vigilancia. Por ello, en el marco del paro han insistido en reunirse con el alcalde encargado Sergio Londoño, encuentro que aún no se ha dado. Desde el Concejo se citó a debate a las secretarías de Educación y General del Distrito para analizar el tema.
DESACUERDO ECONÓMICO
El último paro de docentes se registró en 2015 y se extendió 15 días. En esa ocasión, los maestros exigían, entre otras cosas, nivelación salarial, un servicio de salud adecuado y la eliminación de la evaluación de docentes. La protesta se logró superar luego que el Gobierno anunciara un incremento del 12% en el salario de los profesores, le hiciera modificaciones a la evaluación docente como requisito para ascenso y otorgara una bonificación anual del 15% del sueldo al año para los docentes que estén en el máximo escalafón.
En el paro de 2017, los maestros reclaman la creación de una mesa que estudie de cuánto debería ser la nivelación salarial para 2020 y 2021, a lo que el Ministerio se ha negado manifestando que dicha negociación le corresponde al próximo gobierno.
También piden que la bonificación anual sea igual a la que cubre a los funcionarios públicos, pero de la que se excluye a los maestros por estar en una categoría especial, es decir, del 35% para los que ganan más de un millón de pesos y del 50% para los que devenguen menos, a lo que el Gobierno ha respondido que es inviable económicamente.
EN CIFRAS
-40 mil docentes de todo el país, aproximadamente, han llegado a marchar en las concentraciones en Bogotá, pero en todo el país son cerca de 380 mil maestros los que han dejado de dar clases uniéndose el paro.
-15 mil maestros de Cartagena y municipios de Bolívar atendieron la convocatoria de paro hecha por Fecode.
-8 millones de estudiantes en el país son los que no asisten a clases desde el paro. En Cartagena son cerca de 120 mil estudiantes, mientras en Bolívar la cifra supera los 200 mil.
-40 millones de pesos diarios le está costando el paro al país, según el Ministerio, por servicios como nóminas y transportes que se están pagando y no se están prestando.
OTROS DATOS
-La Federación Nacional de Padres de Familia anunció que interpondrá una tutela contra Fecode y el Ministerio, buscando que ambas partes lleguen a un pronto acuerdo para que los estudiantes puedan regresar a clases.
-A la par de las multitudinarias marchas, el paro también ha recibido respaldo de colombianos en el exterior que publican mensajes de respaldo a los maestros en sus redes sociales. Y aunque hay padres como Arelis que desean que el paro termine, hay otros que por el contrario apoyan la causa docente.
-La que hasta el momento ha sido una de las manifestaciones más tensas en Bogotá en medio del paro, fue la del viernes, en la que los docentes que participaban de la protesta fueron dispersados con chorros de agua y gases lacrimógenos, para desbloquear vías congestionadas.
Fuente: http://www.eluniversal.com.co/educacion/el-largo-camino-del-paro-de-maestros-255192