Page 3 of 4
1 2 3 4

Los canadienses y sus temores con la inmigración, una encuesta de Radio Canadá

Canadá/Marzo de 2017/Fuente: Radio Canada Internacional

Hay una transformación económica global y eso tiene su reflejo en Canadá. Si bien en Canadá las redes del Estado de bienestar en temas de salud y educación públicas han hecho que estos conflictos sean más suaves, en otros países como EE.UU no hay tanta contención y eso contribuye a que un mensaje antiinmigrante en clave cultural tenga mayor aceptación en las capas  de la población.

-Jorge Nállim, profesor de historia en la Universidad de Manitoba, y experto en temas de inmigración

Mientras que más de uno de cada cinco canadienses es un inmigrante, una nueva encuesta realizada por Radio Canadá revela que casi el 40% de los canadienses siente que hay demasiados inmigrantes y que esto es una amenaza para el “ser canadiense”.

Más de la mitad de los canadienses expresa su preocupación por el futuro de la cultura y la identidad debido a la llegada de inmigrantes.

320.000 inmigrantes llegaron a Canadá el año pasado, un número récord de Canadá, que recibe un promedio de 250.000 al año.

Este miedo no es nuevo. En el caso de Quebec, el porcentaje de personas que desconfían de los inmigrantes oscila entre 30% y 50% desde hace 25 años.

La amenaza al “ser canadiense”

Lo que sucede en Canadá tiene paralelos con ansiedades y problemas que están sucediendo en el mundo. La situación en Europa con respecto a los refugiados, lo que está pasando en Estados Unidos, y Canadá no es inmune. Flujos migratorios, cuestiones económicas, generan ansiedades que llevan a este tipo de resultados donde la gente se siente amenazada

-Jorge Nállim

La encuesta muestra que la desconfianza hacia los inmigrantes y los grupos minoritarios es aún mayor cuando éstos declaran su pertenencia a religiones diferentes de la mayoría de los canadienses y más aún si son musulmanes. La intolerancia de los canadienses en realidad comienza realmente a manifestarse cuando se trata de diferencias religiosas visibles en la plaza pública.

Una minoría significativa – 32% de los encuestados en Quebec y  23% en el resto de Canadá – desearía la absoluta prohibición de la inmigración musulmana por parte del gobierno canadiense.

¿Cuáles son las razones que pueden explicar esta desconfianza hacia los musulmanes?

“Hay un elemento como casi irracional que se menciona en el sondeo. Porque hay una percepción y hay una realidad. Hay una percepción errónea de la cantidad de personas musulmanas en Canadá. Se cree que es mucho más alta de lo que en realidad es. 3% de la población canadiense es musulmana, solamente. Hay un miedo irracional respecto a que la gente que llega con diferentes religiones representa una amenaza al “ser canadiense” que se identifica con ser cristiano”.

Pero hay que tener en cuenta que el tema cultural tal vez oculte otros factores, como el económico, señala Jorge Nállim, profesor de historia en la Universidad de Manitoba.

Y en esto Canadá se acerca a lo que ocurre en EEUU y Europa.

“En las últimas décadas hemos visto un proceso de concentración de la riqueza, una brecha creciente entre distintos grupos sociales, se han perdido lo que se consideran buenos trabajos, como en la industria manufacturera. Hay surgimiento del trabajo precario, salario mínimo temporario,  sin beneficios. Hay una serie de procesos que están sucediendo en la economía mundial. Y a esto hay que agregarle una brecha entre las áreas urbanas, que en general son más cosmopolitas y expuestas a la inmigración con las rurales, que son más tradicionales  y menos expuestas a estos procesos”.

“Hay una transformación económica global y tiene su reflejo en Canadá. Si bien en Canadá las redes del Estado de bienestar en temas de salud y educación públicas han hecho que estos conflictos sean más suaves, en otros países como EEUU no hay tanta contención y eso contribuye a que un mensaje antiinmigrante en clave cultural tenga mayor aceptación en las capas  de la población”.

El profesor de la Universidad de Manitoba dice que hay un factor económico y que la encuesta no lo menciona porque se enfoca en los temas de los valores.

“Pero hay que tener en cuenta que detrás de esto hay factores económicos que contribuyen a que las personas sean más receptivas a estos mensajes de intolerancia, a estos mensajes de enojo hacia lo distinto. Habría que aclarar por otra parte que sería un error atribuirle a lo económico solamente esta intolerancia. Obviamente el tema cultural, el prejuicio, frente a lo distinto cruza distintas capas sociales”.

Uno de los ejemplos que mejor explica esto, es el de las elecciones en EEUU es revelador. Se dijo que la gente pobre  y enojada es la que votó a Trump. Pero todos los estudios demuestran que lo votaron desde distintas capas sociales, explica Jorge Nállim.

Los canadienses y la acogida de miles refugiados

Sin embargo los canadienses acogieron con entusiasmo  la llegada de miles de refugiados sirios

Los esfuerzos del primer ministro canadiense Justin Trudeau para dar cabida el año pasado a 40.000 refugiados sirios en el país fueron muy  recibidos por los canadienses.

La mayoría de los canadienses y quebequenses también cree que los refugiados son una fuerza para el país y que tienen mucho que aportar. Algunos, sin embargo, creen que “toman nuestros puestos de trabajo” y “se aprovechan de nuestros beneficios.”

¿No es más bien contradictorio con todo lo anterior?

“Creo que esa ambigüedad se explica también por la fuerza que tiene en la sociedad canadiense la idea de la apertura. Eso viene de la tradición, de la historia que tiene Canadá como país. Al mismo tiempo se injerta otra realidad, ansiedades, y que explican un poco esas ambigüedades. Existe la preocupación sobre si los inmigrantes se van a integrar”. Aunque esto no es  nuevo en Canadá, señala el profesor de historia de la Universidad de Manitoba. En la historia de países como Canadá, los prejuicios antiinmigrantes han existido en el pasado. Como los prejuicios anti judíos o anti católicos en los años 60. “Esos prejuicios van mutando y adaptándose a distintas realidades”.

Jorge Nállim explica en la entrevista también el papel de los medios de comunicación como transmisores de prejuicios. Esto y más en la entrevista que le dio a Leonora Chapman.

Jorge Nállim

Metodología de la encuesta

Esta encuesta se realizó por la firma CROP a petición del difusor público Radio Canadá con más de 2.513 canadienses y fue realizado en dos etapas.

La primera se llevó a cabo del 27 al 30 de enero, en los días antes del ataque fatal ocurrido en la gran mezquita de Quebec, que se cobró la vida de seis personas, con un total de 682 entrevistas realizadas.

Dada la fuerte cobertura mediática de este evento, se acordó suspender la recolección de datos durante dos semanas antes de volver a la segunda fase, que tuvo lugar del 14 al 20 de febrero, con un total de 1831 entrevistas realizadas.

Fuente: http://www.rcinet.ca/es/2017/03/14/los-canadienses-y-sus-temores-con-la-inmigracion-una-encuesta-de-radio-canada/

Comparte este contenido:

Qatar: Third ‘Aspire for Education’ conference starts today

Qatar/Marzo de 2017/Fuente: The Peninsula

RESUMEN: La tercera conferencia ‘Aspire for Education’, organizada por Aspire Academy bajo el lema ‘nuestros valores, nuestro orgullo’, comenzará hoy en el Torch Ballroom cerca del Ladies Club en Aspire Zone.
La conferencia de dos días contará con la participación de reconocidos expertos locales y regionales que han hecho contribuciones significativas en el campo de la educación y el liderazgo. Entre ellos destacan: el Profesor Majid Zaki Al Jallad, especialista en Curriculum y Métodos de Enseñanza de la Facultad de Educación de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Al Ain (EAU); Dr. Zuhair Al Mazidi, Fundador y Director de la Consultoría y Comercialización de los Medios Arabes Saleh Al Daqla, Consultor en Desarrollo y Valores y supervisor del Programa Nacional de Transformación 2020 y KSA Vision 2030, Ministerio de Asuntos Islámicos; Dr. Mohammed Al Musleh, Profesor y Coordinador del «Currículo de Cultura Islámica Desarrollada» en la Universidad de Qatar; Y el Dr. Jassim Mohmmed Sultan, fundador del Proyecto Renacimiento, un proyecto cultural que pretende proporcionar a los jóvenes árabes y musulmanes las fuentes más importantes de conocimiento para comprender e interactuar con su mundo.

The third ‘Aspire for Education’ conference, organised by Aspire Academy under the theme ‘our values, our pride’, will begin today at the Torch Ballroom near the Ladies Club in Aspire Zone.

The two-day conference is attended by renowned local and regional experts who have made significant contributions in the field of education and leadership. These include: Professor Majid Zaki Al Jallad, who specialises in Curriculum and Teaching Methods at the Faculty of Education, Al Ain University of Science and Technology (UAE); Dr Zuhair Al Mazidi, Founder and Director of ‘ Arabs’ Media Consultation and Marketing Dr Saleh Al Daqla, Consultant in Development and Values and supervisor of the National Transformation Programme 2020 and KSA Vision 2030, Ministry of Islamic Affairs; Dr Mohammed Al Musleh, Professor and Coordinator of the “Developed Islamic Culture Curriculum” at Qatar University; and Dr Jassim Mohmmed Sultan, the founder of the Renaissance Project, a cultural project which aims to provide Arab and Muslim youth with the most important sources of knowledge to understand and interact with their world.

The first day of the conference will comprise lecture sessions, panel discussions and training courses delivered by a variety of renowned local and regional educators.

The second day of the conference will cover themes that aim to develop students’ performance and attitudes towards life and school. These include topics such as Aspire Academy’s value promotion scheme, which will be introduced in the conference, the philosophy and definition of values, gauging values and evaluating their effect on student behaviour, how to apply these values to thoughts and actions, integrating value-based education in the curricula, and promoting values through the media. Since its launch in 2013, the conference has received very positive feedback and recognition from local and regional education institutions for shedding light on key topics in the academic arena geared towards improving students’ welfare.

This conference is a testament to Aspire Academy’s leading role in developing youngsters into future leaders. In particular, it highlights the Academy’s focus on producing well-rounded citizens both in terms of academic and sporting achievement, and equipping young people with strong values and giving them access to a safe and supportive learning environment.

Fuente: https://www.thepeninsulaqatar.com/article/12/03/2017/Third-%E2%80%98Aspire-for-Education%E2%80%99-conference-starts-today

Comparte este contenido:

Plan de rescate de lenguas originarias avanza 40% en Bolivia

Bolivia/Febrero de 2017/Autor: Rodolfo Aliaga/Fuente: La Razón

Para la Unidad de Políticas Interculturales y Plurilingüismo (UPIP) del Ministerio de Educación, Bolivia avanzó significativamente en el proceso de recuperación de lenguas originarias. El plan de rescate progresó en un 40%.

“Se avanzó significativamente en el proceso de la recuperación, se llegó a 40%. El rescate de la lengua indígena (tardará) pensamos de 10 a 15 años, pero la lengua es dinámica e interminable, puede ser 60 años”, dijo el jefe de la UPIP, Wálter Gutiérrez, según publica la Razón en su edición impresa.

En Bolivia hay 36 idiomas indígenas originarios que están reconocidos por la Nueva Constitución Política del Estado, además de 23 alfabetos vigentes.

En el plan de rescate de lenguas nativas se traducen los alfabetos originarios en diccionarios y se crean institutos lingüistas que realzan las culturas revitalizando los lenguajes indígenas.

Fuente: http://www.la-razon.com/sociedad/educacion-lenguas-nativas-avance_0_2660733905.html

 

Comparte este contenido:

España: Marcial Marín destaca la importancia de las instituciones educativas para trasmitir la identidad europea a los alumnos

España/Febrero de 2017/Fuente: MECD

El secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Marcial Marín, ha destacado la «necesidad de enriquecer nuestras tradiciones y nuestras culturas» y ha apostado por el «respeto a las diferencias y el diálogo como instrumentos básicos de convivencia».

Así lo ha dicho esta tarde en Bruselas, donde se ha reunido con profesores españoles de las Escuelas Europeas, a los que ha agradecido su trabajo a la hora de trasmitir a los alumnos los valores y la identidad europea.

«Las instituciones educativas deben participar en la construcción de una identidad europea que arrope las distintas identidades, creencias, pensamientos, etc. Y el papel que juegan las Escuelas Europeas, y ustedes como profesores del sistema es en este sentido incuestionable», ha dicho.

Las Escuelas Europeas constituyen un organismo Intergubernamental gestionado conjuntamente por los gobiernos de los 28 Estados miembros de la Unión Europea. Gozan de estatuto jurídico de centro público en los países en los que están ubicadas y ofrecen enseñanzas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria en un sistema educativo propio. Los alumnos, prioritariamente hijos de funcionarios de la Unión Europea, al terminar la escolaridad obtienen el título de Bachillerato Europeo, que se reconoce hoy día como requisito de acceso a la Universidad, además de en los Estados miembros, en otros países, como Estados Unidos o Suiza.

El secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades ha recalcado «los estándares de calidad» de estas Escuelas y les ha animado a continuar en la senda de «la promoción de las identidades nacionales y las lenguas, así como la diversidad europea y la tolerancia».

Las Escuelas Europeas ofrecen una enseñanza plurilingüe y multicultural a sus alumnos, al mismo tiempo que van construyendo su identidad europea, conservando al mismo tiempo su propia identidad cultural como nacional de uno de los países de la Unión. Las Escuelas ofrecen enseñanza en las 23 lenguas oficiales de la Unión Europea, aunque el alumnado se divide por secciones lingüísticas de 15 de estas lenguas. En Infantil y Primaria, las enseñanzas se imparten en totalidad en la lengua materna del alumno, aunque se estudia una primera lengua extranjera desde 1º de Primaria, que ha de ser alemán, francés o inglés, obligatoriamente. A partir de la Secundaria las diferentes áreas se imparten en lengua materna o en la primera lengua extranjera. Los alumnos pueden estudiar hasta 4 lenguas extranjeras.

En la actualidad existen 14 Escuelas Europeas, en 7 países diferentes (Alemania, Bélgica, España, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Reino Unido).

Fuente: http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2017/02/20170216-marin.html

Comparte este contenido:

Símbolos patrios, memoria y tradición ética

Por: Pedro de la Hoz

En el carapacho de una tortuga, el triángulo rojo y la estrella solitaria. El quelonio, en su lento avance, deja un rastro de franjas azules y blancas. La imagen difundida en la blogosfera ilustró un comentario sobre alcances y retardos en cierta zona de la economía nacional. Se puede estar o no de acuerdo con el contenido de la polémica nota, pero la grotesca manipulación de uno de nuestros símbolos patrios no debe ser pasada por alto.

El uso y abuso de estos atributos ha sido un tema recurrente en los últimos tiempos. Existe un marco legal que define las características, la naturaleza y las normas para su utilización. En 1983 la Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó la Ley no. 42 y luego en 1988 el Consejo de Ministros estableció el reglamento mediante el decreto no. 143. También sabemos que se dan pasos muy firmes para la actualización de la legislación vigente.

Vivimos, lamentablemente, momentos en que desde los centros hegemónicos del poder y con una irradiación a escala global se han trivializado los símbolos. Hay que ver una parada festiva en cualquier ciudad estadounidense y observar una lluvia de confetis con los colores de la bandera norteamericana y personas disfrazadas de Tío Sam montadas en zancos. Hay que ver caricaturas e imágenes distorsionadas de los padres fundadores de la nación.

En varios países de la región y en los propios Estados Unidos se han alzado voces contra el irrespeto a los símbolos patrios; dígase la proliferación indiscriminada en artículos de vestir y utensilios, y hasta su reproducción en prendas para animales domésticos.

Antes de fin de año, en una comparecencia televisada, Eusebio Leal alertó: «Existe una vulgarización de los símbolos nacionales a propósito con una idea absolutamente comercial por parte de personas que tergiversan un poco la necesidad y convierten en comercio lo que no es comerciable. (…) Imitando las malas costumbres de un comercio brutal que entra en el país no solo desde los Estados Unidos, sino desde cualquier otro lugar, traen de allí múltiples cosas que son de una vulgaridad extraordinaria y creo que no se puede responder a la vulgaridad con otra».

Por otra parte, el intelectual Fernando Martínez Heredia ha recordado cómo «gana cada vez más terreno a escala mundial la homogeneización de opiniones, valoraciones, creencias firmes, modas, representaciones y valores que son inducidos por el sistema imperialista mediante su colosal aparato cultural-ideológico. Una de sus líneas generales más importantes es lograr que disminuyan en la población de la mayoría del planeta —la que fue colonizada— la identidad, el nacionalismo, el patriotismo y sus relaciones con las resistencias y las revoluciones de liberación, avances formidables que se establecieron y fueron tan grandes durante el siglo XX. La neutralización y el desmontaje de los símbolos ligados a esos avances es, por tanto, una de sus tareas principales».

Nuestra relación con los símbolos patrios debe ser entendida, sin embargo, más allá de toda consideración formal. Cada uno de ellos representa un vínculo muy profundo con la memoria histórica y la tradición ética de la nación.

La manera en que los asumimos tiene mucho que ver con la conciencia cívica en que nos hemos educado. En tal sentido, vale tomar en cuenta el análisis formulado por Abel Prieto cuando llamó a discernir entre las «fuerzas, corrientes, tendencias que provienen de la cubanía, y se orientan en favor de la defensa de nuestro perfil nacional, de su completamiento y profundización» y otras «por fortuna minoritarias, que se nutren de una cubanidad castrada, parten de aceptar lo más superficial y externo de la cultura cubana para subordinarse en lo esencial y convertirse, de manera más o menos consciente, en cómplices de la desnacionalización de Cuba».

La bandera, por ejemplo, es mucho más que un objeto material. Lo que le confiere máximo valor transita por las vidas que se han entregado por ella, la épica que se ha consustanciado en su representación. Es un enunciado de la Patria; respetarla constituye un acto de confirmación ciudadana.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2017-01-17/simbolos-patrios-memoria-y-tradicion-etica-17-01-2017-22-01-04

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Libro: Escuela de formación política

Escuela de formación política
Quito: Instituto de Estudios Ecuatorianos : GVC : Unión Europea. 2009. 4v.

Responsabilidad: por Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi

Agencia de catalogación original

Flacso Ecuador

Idioma de catalogación

spa

Agencia de transcripción

Flacso Ecuador

Agencia de modificación

Flacso Ecuador

Convenciones de descripción

RDA

Nombre corporativo

Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi

Otros detalles físicos

ilustraciones

336a

texto

337a

sin mediación, computadora

338a

volumen, recurso en línea

Nota general

v.1 También en digital

Nota de bibliografía

Incluye bibliografía

Nota de contenidos

Contiene:
v.1: Flores, Judith. Fortalecimiento organizativo: pensando cómo unirmos y para qué
v.2: Rodríguez, Javier. Economías campesinas y proyecto político
v.3: Flores, Judith. Cotopaxi, Ecuador y el mundo
v.4: Tibán Guala, Angel. Identidad, cultura y género

Fuente de adquisición

Publicaciones Convenio IEE

Temas

POLÍTICA, EDUCACIÓN, ORGANIZACIONES CAMPESINAS, COTOPAXI, IDENTIDAD, CULTURA, GÉNERO, ECONOMÍA CAMPESINA

Resumen General

El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) ha llevado a cabo varias iniciativas para poner en marcha una Escuela de Formación desde distintos proyectos, desde el 2006 varios cursos se han realizado con el objetivo de formar a sus bases, sin embargo, no se contaba con un material publicado para dar continuidad a la Escuela. De ahí que recogiendo la experiencia del MICC, el Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) lanzó dos convocatorias al Curso de Formación Política, dirigidas a las organizaciones de segundo grado del MICC, durante los cuales se trabajó con varios temas, que fueron preparados pensando en la realidad de Cotopaxi y en las bases. Dichos textos, de los cuales forma parte el de «Fortalecimiento organizativo», fueron validados en dos talleres.

Para descargar el libro, haga click aquí:

http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55935.pdf

Fuente de la reseña:

http://www.flacsoandes.edu.ec/

Comparte este contenido:

Fidel y las transnacionales

Por: Gladys Cecilia Hernández Pedraza

Consciente del papel histórico que las empresas transnacionales han jugado en la concepción y aplicación de las políticas neoliberales a partir de la década de los años setenta, la voz de Fidel se ha elevado para reflejar la esencia de tales manipulaciones y dedicar al estudio de estas expresiones del sistema capitalista importantes análisis, indispensables a la hora de desentrañar las causas que provocan tales fenómenos y discutir sobre las políticas alternativas para impulsar otro mundo posible.

Fidel y las empresas transnacionales en los primeros años de la revolución

En los últimos cien años, en la misma medida que el sistema capitalista ha continuado avanzando y los Estados-nación han venido cediendo parte de su soberanía en cuanto a las decisiones socioeconómicas, las empresas transnacionales han logrado consolidarse y ampliar su control sobre incontables recursos, tanto naturales como humanos. Cuba también experimentó la explotación de las empresas transnacionales radicadas en Cuba. Sobre este proceso Fidel destaca: “Pero el hecho fue que los yankis se apoderaron de nuestra economía. Y si en 1898 poseían inversiones en Cuba por valor de 50 millones, en 1906 unos 160 millones en inversiones, y 1 450 millones de pesos en inversiones en 1927”. (Castro Ruz, Fidel, 1968)

No creo que haya otro país donde se haya producido en forma tan increíblemente rápida semejante penetración económica, que condujo a que los imperialistas se apoderaran de nuestras mejores tierras, de todas nuestras minas, nuestros recursos naturales; que explotaran los servicios públicos, se apoderaran de la mayor parte de la industria azucarera, de las industrias más eficientes, de la industria eléctrica, de los teléfonos, de los ferrocarriles, de los negocios más importantes, y también de los bancos”. (Castro Ruz, Fidel, 1968)

En los primeros años de la Revolución se organizarían nuevas estrategias para favorecer al pueblo que entraban en contradicción directamente con los intereses de tales empresas extranjeras, fundamentalmente norteamericanas. Estas acciones desembocaron en una guerra mediática y otra que implicaba ataques directos a los bienes económicos y sociales del país con las que se pretendía acabar con el gobierno revolucionario. Sobre estos acontecimientos, Fidel declararía: No se puede llamar democracia al gobierno de las oligarquías; democracia es el gobierno del pueblo, como dijo Lincoln, para el pueblo y por el pueblo, y aquí sí hay democracia porque aquí ya las oligarquías no gobiernan, aquí gobierna el pueblo”. (Castro Ruz, Fidel, 1959a)

“Estamos haciendo una revolución profunda. Esta Revolución tiene por objetivo llevar a los sectores más humildes y necesitados del país los beneficios de las medidas revolucionarias, y aun cuando esas medidas perjudiquen algunos intereses nacionales toda la nación marcha detrás de las medidas revolucionarias, y marcha más unida tras las medidas del Gobierno Revolucionario mientras más evidente se hace la actitud de los intereses extranjeros lesionados por nuestra Revolución ; porque, en definitiva, ¿qué problemas tenemos en Cuba y qué problemas tiene nuestra Revolución que no sean problemas con intereses extranjeros? ¿Y qué tienen que ver los intereses extranjeros con nuestra Revolución?” (Castro Ruz, Fidel, 1959b)

En opinión del intelectual Atilio Borón, refiriéndose a la importancia histórica de la Segunda Declaración de la Habana: “Si hoy esta región no es la misma que hace medio siglo atrás; si aquí se ha derrotado al ALCA, si hay gobiernos y pueblos que resisten y luchan contra el imperialismo, si el centro de gravedad de la política latinoamericana se ha corrido hacia la izquierda, todo eso se lo debemos, en una medida mucho mayor de lo que habitualmente se reconoce, a ese grito lanzado por Fidel desde La Habana, plantando una semilla que germinaría en mil flores. Un texto de enorme valor histórico y de también rigurosa actualidad que las nuevas generaciones de luchadores anti-imperialistas y anticapitalistas deben leer, estudiar y, lo más importante, llevarlo a la práctica”. (Borón, A, 2012)

Este documento marca, sin dudas, un legado histórico, reflejo fiel de una etapa, de su coyuntura internacional, y simultáneamente ofrece un escenario sobre los problemas que todavía hoy enfrentan los países subdesarrollados, fundamentalmente la región latinoamericana

“¿De dónde salieron las colosales sumas de recursos que permitieron a un puñado de monopolistas acumular miles de millones de dólares? Sencillamente, de la explotación del trabajo humano. Millones de hombres, obligados a trabajar por un salario de subsistencia, produjeron con su esfuerzo los gigantescos capitales de los monopolios. Los trabajadores acumularon las fortunas de las clases privilegiadas, cada vez más ricas, cada vez más poderosas. A través de las instituciones bancarias llegaron a disponer estas no solo de su propio dinero, sino también del dinero de toda la sociedad. Así se produjo la fusión de los bancos con la gran industria y nació el capital financiero. ¿Qué hacer entonces con los grandes excedentes de capital que en cantidades mayores se iba acumulando? Invadir con ellos el mundo. Siempre en pos de la ganancia, comenzaron a apoderarse de las riquezas naturales de todos los países económicamente débiles y a explotar el trabajo humano de sus pobladores con salarios mucho más míseros que los que se veían obligados a pagar a los obreros de la propia metrópoli. Se inició así el reparto territorial y económico del mundo. (Castro Ruz, Fidel, 1962)

Estos mensajes también despertaron la conciencia de los pueblos latinoamericanos y del Tercer Mundo acerca de la necesidad de iniciar la lucha por la justicia, la dignidad, la democracia; palabras capaces de movilizar a las masas en la búsqueda de la verdadera satisfacción de las necesidades de los pueblos.

Fidel Castro y el tratamiento del tema de las transnacionales en el período de años 70 y 80: El estallido de la crisis de la deuda externa en la región latinoamericana

Fidel Castro retoma el recrudecimiento de la crisis a inicios de los 70 vinculando sus impactos al deterioro de la situación económica, social y ambiental, en los países capitalistas desarrollados.

“A fines de la pasada década, arrastrada por el peso de sus propias contradicciones y, sobre todo, por el apetito insaciable de ganancias de los grandes monopolios, la economía capitalista entró en un período de conmociones y sacudidas de insólita fuerza. Tras diferentes altibajos e infructuosos intentos de los gobiernos burgueses por estabilizar y controlar la situación, desde la primera mitad del año pasado los índices de la economía capitalista señalan un descenso acentuado de la producción, acompañado por el agravamiento de todos los demás factores que componen la crisis. (Castro Ruz, Fidel, 1974)

El análisis realizado por Fidel Castro en el contexto de la crisis petrolera de este período confiere, ya desde esta etapa, un papel preponderante a los manejos de los monopolios en el contexto global, que se acrecentará con los años: “No es de extrañarse, pues, que las siete mayores compañías petroleras declarasen en 1973 beneficios del orden de los 8 000 millones de dólares, un 77% más que el año anterior, y que esperen para el presente año ganancias por 17 500 millones”. (Castro Ruz, Fidel, 1974)

El período comprendido entre los años setenta y principios de los ochenta, resultó particularmente difícil para el Tercer Mundo. Los impactos de la recesión en los EE.UU que comenzó en el período 1969-1971, se extendieron hasta los primeros meses de 1984, sacudiendo a la economía norteamericana y a las demás regiones. El tema de la deuda externa comenzaría a ser abordado por Fidel ya desde esta etapa: “Las deudas de los pueblos de América Latina después de la Alianza para el progreso aumentaron a más de 20 000 millones de dólares. Y como explicó en las Naciones Unidas el compañero Salvador Allende, los monopolios extraen de la América Latina más de 1 000 millones de dólares al año, y en los últimos la años han extraído 10 000 millones más de lo que han invertido en este continente”. (Castro Ruz, Fidel, 1972a)

El Comandante Fidel Castro se referirá también a todos estos elemento que fueron conformando el caldo de cultivo para la crisis de los 70: “El problema más serio que tiene hoy ante sí el Movimiento de los Países No Alineados es la actual crisis económica internacional. Esta crisis se inició con la inflación galopante en el mundo capitalista desarrollado, a la cual se le suma ahora una grave recesión económica. Para los estudiosos de Marx, Engels y Lenin tal hecho no constituye una sorpresa ni un misterio. La crisis económica es consustancial al sistema capitalista, agravada en este caso por la política de guerra fría, la carrera armamentista y la represión del movimiento de liberación nacional que propició el imperialismo norteamericano después de la Segunda Guerra Mundial; por el intercambio desigual y el feroz saqueo a que las sociedades capitalistas desarrolladas sometieron a los recursos naturales de los países subdesarrollados del mundo”. (Castro Ruz, Fidel, 1975)

Ya desde esta etapa comienza Fidel a señalar la conjunción de múltiples factores que establecen elementos clave para la actual crisis sistémica en la que se verá envuelta la humanidad en la décadas de los 2000. Con aguda certeza apuntan sus ideas hacia el papel jugado por los monopolios y el capital transnacional.

En el Informe a la VII Cumbre de los Países No alineados, en 1983 Fidel Castro analizaba la naturaleza compleja de las políticas aplicadas por las transnacionales; “Ante todo es necesario apreciar el impresionante grado de control ejercido por las transnacionales sobre la comercialización de productos básicos. Este hecho fundamental, pese a ser bastante conocido, no siempre es lo bastante destacado. La realidad es que, “de hecho, todo el comercio internacional de los productos primarios exportados por los países en desarrollo sigue estando dominado por las empresas transnacionales”. (Castro Ruz, Fidel, 1983).

Fidel Castro y el tratamiento del tema de las transnacionales en las décadas de los 90 y los 2000.

La década de los 90 será testigo excepcional del avance de las políticas neoliberales, de la profundización de los procesos de financierización económica y de la concentración cada vez más profunda de los capitales en manos de las transnacionales. En las tres últimas décadas del siglo pasado y en los años transcurridos del actual, la expansión a escala global del neoliberalismo ha recreado un entramado político, económico, jurídico y cultural, que ha beneficiado directamente, en primer lugar a las transnacionales.

“Si se quiere discutir sobre el tema, discútase, y que cada cual se enfrente, según su conciencia, a las cifras irrebatibles y las realidades palpables que demuestran el desarrollo acelerado de una especulación financiera universal e insostenible, la vulnerabilidad creciente de las economías, la destrucción de la naturaleza, el porvenir incierto y el abismo sin fondo a que nos conducen el neoliberalismo ciego e incontrolable y un globalismo aplastante y brutal, bajo la égida de la potencia más poderosa y egoísta de la historia. No hay que esperar a que las monedas pierdan su valor y las bolsas se desplomen” (Castro Ruz, Fidel, 1997)

Ya en el Informe a la VII Cumbre de los Países No alineados, en 1983 Fidel Castro se refería al evidente poder que, en términos económicos, tienen las corporaciones transnacionales. Un estudio sobre fuentes estadísticas disponibles situaba la “producción transnacional” a finales de los años noventa en torno al 10% del producto mundial (Glyn, Andrew y Sutcliffe, Bob, 1999). Las empresas transnacionales o multinacionales han pasado de ser unas 7.000 en la segunda mitad de los años sesenta a 80.000 en el 2010, y controlaban 810.000 compañías filiales. A pesar de que existen miles de transnacionales en el mercado global, apenas unos cientos de ellas controlan a las demás: 737 multinacionales monopolizan el valor accionarial del 80% de total de las grandes compañías del mundo, y solo 147 controlan el 40% de todas ellas. (Ramiro P. et Al, 2012)

Las enormes ganancias que acumulan las empresas transnacionales tienen su origen en mecanismos de explotación y apropiación de la riqueza económica que constituyen la esencia misma del sistema capitalista. La creciente explotación de los obreros y campesinos y la permanente introducción de políticas que reducen salarios , las presiones sin límites para garantizar el control de las materias primas y recursos naturales, la especulación financiera tanto con el excedente obtenido como con todo aquello que pueda ser comprado y vendido, la mercantilización de cada vez más esferas de las actividades humanas y la absoluta prioridad de la que gozan los mecanismos de reproducción del capital frente a los procesos que permiten el sostenimiento de la vida han servido, efectivamente, para que los principales directivos y accionistas de las grandes corporaciones se conviertan en multimillonarios.

“Le presentan al mundo como algo ideal esos desarrollos a través de las empresas transnacionales y de las medidas que imponen los organismos internacionales de finanzas. Van a acabar de destrozar lo que queda de la naturaleza. La concepción globalista neoliberal y capitalista significa la suspensión de todas las barreras y regulaciones que dificulten la transferencia de grandes masas de capital de un país a otro, de una región a otra, el desarrollo máximo del mercado mundial en manos de las transnacionales y en beneficio de las potencias más ricas y desarrolladas” (Castro Ruz, Fidel, 1997a)

Hoy las compañías multinacionales controlan sectores estratégicos en la economía mundial tales como energético, financiero, telecomunicaciones, servicios de salud básicos, agricultura y alimentación, desarrollo de infraestructuras, agua, recursos de la biodiversidad, medios de comunicación, e industrias bélicas.

La crisis capitalista actual ha fortalecido el accionar económico y la capacidad de influencia política de las grandes transnacionales que simultáneamente realizan negocios en diversos sectores tales como los recursos naturales, los servicios públicos y la especulación inmobiliaria, o se establecen y adueñan de los mercados de futuros de energía y alimentos, las patentes sobre la vida o el acaparamiento de tierras. La actual crisis sistémica   abarca ya no solo el sector económico sino que se extiende al medioambiente, a la cultura, a la sociedad.

En su discurso ante Informe a la VII Cumbre de los Países No alineados, en 1983 Fidel Castro introducía algunos temas que perfectamente constituyen los antecedentes para la refacturación de mercancías, uno de los mecanismos empleados por las empresas transnacionales para sacar provecho de los paraísos fiscales.

“Otro procedimiento consisten en inflar los costos de las mercancías importadas desde sus sucursales, para burlar los controles gubernamentales tendentes a impedir que los márgenes de venta al por menor excedan de cierto porcentaje de los precios de las mercancías importadas o de los costos de producción. También se manipulan los precios de transferencia para retirar las ganancias y los saldos de tesorería de los países de moneda débil y eludir las restricciones en materia de extracción de divisas”. (Castro Ruz, Fidel, 1983)

En opinión del Informe sobre Integridad Financiera Mundial, la refacturación comercial es la manera más común de cambiar de lugar reservas ilícitamente de países subdesarrollados. Esta organización ha calculado que la refacturación se duplicó en el período entre 2004 y 2012, representando más de 80% de todos los flujos ilícitos, aproximadamente unos 655 mil millones de dólares promedio anual. Asimismo, el volumen global de los flujos financieros ilícitos provenientes de los países subdesarrollados, de los cuales la refacturación constituye mayoría, resultaba superior al valor combinado de la AOD y la inversión directa extranjera (IED) recibida por estos países. (Spanjers Joseph y Frede Foss Håkon, 2015)

 

“El resultado de todo esto, es un comercio internacional distorsionado, precios de transferencia que actúan como piezas en el mecanismo de explotación comercial e intercambio desigual, una menor capacidad nacional para dirigir las economías y orientar el desarrollo, una dependencia de nuevo cuño e inalterable sustancia, estadísticas internacionales engañosas que sugieren un curso positivo, allí donde las tendencias reales indican un ahondamiento del subdesarrollo y creciente saqueo”. (Castro Ruz, Fidel, 1983)

También en este período, y como consecuencia de las pérdidas económicas experimentadas por Cuba a raíz de la desaparición del campo socialista, se inició un proceso de transformaciones en el cual se abrió paulatinamente la posibilidad de atracción de inversiones extranjeras al país. Sobre estas tendencias que resultaban controvertidas, el Comandante Fidel Castro comenta y aclara las motivaciones, las causas que predominaron en la adopción de tales políticas así como el enfoque totalmente social que recibiría la redistribución de las ganancias y recursos obtenidos a partir de dichas inversiones.

“Aunque antes del derrumbe del campo socialista habíamos pensado en ciertas formas de inversión extranjera para sociedades mixtas en ciertas ramas donde no había otra solución, estamos bien conscientes de que durante muchos años combatimos la inversión extranjera, estamos bien conscientes de que durante muchos años nos sentíamos orgullosos de que el pueblo fuera dueño de todos sus recursos, de todas sus industrias y de todos los bienes del país; sin embargo, en las condiciones actuales no podíamos prescindir de la inversión extranjera en un grado mayor porque necesitábamos capital, tecnología y mercados. Son los factores determinantes, lo contrario sería la parálisis, el estancamiento durante mucho tiempo. (Castro Ruz, Fidel 1995)

“Cualquier ingreso que obtenga el país por cualquiera de esas vías no es para enriquecer a nadie ni para ir a parar a los bolsillos de nadie, es para el pueblo hasta el último centavo para comprar alimentos, para comprar medicamentos, para comprar combustible para que hubiera luz eléctrica, para comprar materias primas indispensables para la producción, para que el país marche. Y el país, cualesquiera que sean las dificultades, marcha, y marcha ordenadamente; y el pueblo, cualesquiera que sean los sacrificios, comprende que ese era el camino correcto, que ese era el camino revolucionario; y, desde luego, sin el bloqueo, aquí en este país se habrían invertido grandes cantidades”. (Castro Ruz, Fidel 1995)

Conclusiones

El pensamiento de Fidel Castro sobre el accionar de las transnacionales resulta hoy transcendente y oportuno. En la medida que estas empresas asumen nuevas formas de explotación, los impactos que generan abarcan simultáneamente múltiples sectores y provocan enormes violaciones de los derechos humanos.

“El neoliberalismo, la globalización de la economía, la política hegemónica, el egoísmo y el monopolio de todos los recursos son cuestiones incompatibles con cualquier medida de desarrollo social” (Castro Ruz, Fidel, 1996)

Resulta urgente la necesidad de analizar y promover políticas racionales que controlen el accionar de las empresas transnacionales. En todo el planeta se observa el avance de las ETNs sobre los recursos naturales, los bienes comunes a partir de mecanismos que promueven el acaparamiento de los recursos. Tales acciones se realizan con una impunidad flagrante ya que cuentan con el apoyo de las élites ricas en los países donde se establecen.

Las actuales negociaciones internacionales sobre los tratados bilaterales de libre comercio y protección de las inversiones, tales como el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP), el Tratado de Comercio Transpacífico (TTP) y el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA), proponen consolidar y profundizar el poder de las transnacionales.

Nunca como hoy se eleva con tal nitidez el mensaje de Fidel Castro, su denuncia por los abusos cometidos por las empresas transnacionales, así como la necesidad de mantener aquellos procesos de movilización y resistencias que permitan construir alternativas al dominio de las grandes corporaciones

Lejos de debilitarse con la actual crisis económica y financiera, el hecho es que las grandes trasnacionales continúan fortaleciendo su poder e influencia en el mundo gracias a sus renovadas estrategias corporativas y a la constante aplicación de nuevos modelos de negocio constituye un reto para las fuerza progresistas.

La obra Marxista–Leninista está presente en la obra de Fidel concerniente a las transnacionales, su papel determinante en el contexto del sistema capitalista. Los principios teóricos y metodológicos marxistas aparecen en cada uno de los análisis que realiza; ya sea explícitamente por las causas históricas, políticas, económicas, tecnológicas y científicas del surgimiento y desarrollo de las empresas transnacionales, así como de manera implícita, en sus análisis sobre la intervinculación de los problemas globales que amenazan a la civilización.

El pensamiento de la Revolución cubana, de Martí a Fidel, ha revelado como “trincheras de ideas, valen más que trincheras de piedras”. El contenido humanista del pensamiento económico de Fidel, constituye expresión reveladora del ideario martiano, y se presenta a través de sus incontables discursos, entrevistas, libros, declaraciones publicadas a lo largo de más de 5 décadas de lucha revolucionaria por Cuba y por la humanidad. Su ideario constituye fuente inagotable para las nuevas generaciones de cubanos.

Bibliografía

Borón Atilio (2012) Análisis de la Primera y Segunda Declaraciones de La Habana, 4 febrero 2012. Consultada 23 de abril 2016. http://www.cubadebate.cu/especiales/2012/02/04/analisis-de-la-primera-y-segunda-declaraciones-de-la-habana/#.V022ApNOO1s

Castro Ruz, Fidel (1959a) Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en la Concentración de los obreros de plantas eléctricas, el 11 de abril DE 1959. Consultada el 22 de febrero 2016. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1959/esp/f110459e.html

Castro Ruz, Fidel (1959b) Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en el acto de clausura del Primer Foro Nacional de la Reforma Agraria, efectuado en el Capitolio Nacional, el 12 de julio de 1959. Consultada el 22 de febrero 2016 http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1959/esp/f120759e.html

Castro Ruz, Fidel (1960) “Primera Declaración de La Habana”. 2 de septiembre de 1960. Consultada el 22 de febrero 2016.

Castro Ruz, Fidel (1962) Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro Ruz, Primer Secretario de la Direcciona Nacional de las ORI y Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en la Segunda Asamblea Nacional del Pueblo de Cuba, celebrada en la Plaza de la Revolución, el 4 de febrero de 1962. Conocida como la Segunda Declaración de la Habana. Consultada el 22 de febrero 2016. //www.cuba.cu/gobierno/discursos/1962/esp/f040262e.html

Castro Ruz, Fidel (1968) Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Primer Ministro del Gobierno Revolucionario en el Resumen de la Velada Conmemorativa de los Cien Años de Lucha, efectuada en la Demajagua, Monumento Nacional, Manzanillo, Oriente, el 10 de octubre de 1968. Consultada el 22 de febrero 2016.

Castro Ruz, Fidel (1972a) Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en la Concentración con motivo del XIX Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, efectuada en la Plaza de la Revolución, el 26 de julio de 1972. Consultada el 22 de febrero 2016.http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1972/esp/f260772e.html

Castro Ruz, Fidel (1974) Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en el acto de saludo a los participantes en la XXV Reunión del Consejo General de la Federación Sindical Mundial, efectuado en el Teatro “Lázaro Peña” de la CTC, el 18 de octubre de 1974. Consultada el 22 de febrero 2016 http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1974/esp/f181074e.html

Castro Ruz, Fidel (1975) Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Primer Ministro del Gobierno revolucionario, en la clausura de la tercera reunión ministerial del Buro de Coordinación de los Países No Alineados, en Santa María del Mar, La Habana, el 19 de marzo de 1975. Consultada el 22 de marzo 2016. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1975/esp/f190375e.html

Castro Ruz, Fidel (1983) La crisis económica y social del mundo. Informe a la VII Cumbre de los Países No alineados. Oficina de publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 1983.

Castro Ruz, Fidel (1995) Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la clausura del Festival Juvenil Internacional Cuba Vive, efectuada en el teatro “Carlos Marx”, el 6 de agosto de 1995, “Año del Centenario de la Caida de José Marti”.

Castro Ruz, Fidel (1996) Discurso pronunciado en la clausura del XVII Congreso de la CTC, el 30 de abril de 1996. Granma, La Habana, 3 de mayo de 1996, pág 4

Castro Ruz, Fidel (1997) Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz, Presidente de la República de Cuba, en la VII Cumbre Iberoamericana, celebrada en Isla de Margarita, Venezuela, el 8 de noviembre de 1997.

Castro Ruz, Fidel (1997a) Informe central al V Congreso del Partido Comunista de Cuba, presentado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en el Palacio de las Convenciones, el 8 de octubre de 1997.

GLYN, Andrew y SUTCLIFFE, Bob (1999): “Measures of Globalization and their Misinterpretation”. Review of Radical Political Economics, vol. 31, nº 1.

Ramiro Pedro, González Erika, Hernández Zubizarreta Juan (2012) El poder de las empresas transnacionales, Editores del ‘Diccionario crítico de empresas transnacionales’ (Icaria, 2012). 21 de novimbre de 2013 . Consultada 26 de abril 2016.https://www.diagonalperiodico.net/global/20825-poder-empresas-transnacionales.html

Ramiro Pedro, González Erika (2013) Empresas transnacionales: impactos y resistencias Paz con Dignidad. Revista El Ecologista nº 77. Junio. Consultada 12 de octubre 2014.http://www.ecologistasenaccion.org/article26540.html

Rodríguez, José Luis (1990) Estrategia de desarrollo económico de Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

Spanjers Joseph y Frede Foss Håkon (2015) Illicit Financial Flows and Development Indices: 2008–2012, Global Finantial Integrity. Junio.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/12/02/fidel-y-las-transnacionales/#.WEHXqxJGT_s

Imagen: http://elperiodiquito.com/muere-el-lider-cubano-fidel-castro-a-los-90-anos/

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4