Page 3 of 81
1 2 3 4 5 81

Martínez: Reimplantar cátedra de historia debe ir en reforma educativa en Colombia

LA REFORMA educativa del Gobierno nacional debe incluir la reimplantación de la cátedra de historia de manera independiente y obligatoria en las aulas de clase.

Así lo aseguró Armando Martínez Garnica, presidente de la Academia Colombiana de Historia, en entrevista con EL NUEVO SIGLO, quien aseguró que la falta de esta materia en los colegios ha hecho que los jóvenes estén desorientados en tiempo y espacio.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cuál es su opinión sobre el hecho de que no se esté enseñando historia de forma obligatoria en Colombia?

ARMANDO MARTÍNEZ GARNICA: La historia y geografía son dos disciplinas científicas que tienen como objetivo dotar a los nuevos ciudadanos que vienen al mundo en un marco de orientación temporal, espacial e histórica.

Esas disciplinas se inventaron para orientar al ciudadano respecto del lugar que ocupa en el espacio, además de las características de ese lugar, con las consecuencias que eso tiene. Son conocimientos que todo ciudadano debe tener para poderse orientar.

La historia ofrece un marco de orientación para que un ciudadano conozca quién es su familia y su nacionalidad, qué fue lo que le aconteció durante los años y explica por qué en este momento estamos en esta posición.

Si se le quita eso a la nueva generación, se queda desorientada, no sabe dónde está parada, no conoce a qué grupo pertenece ni cuáles son las condiciones que impone la pertenencia de ese grupo nacional.

ENS: ¿Debería ser este uno de los temas a incluir en la reforma a la educación que prepara el Gobierno?

AMG: Obviamente, la educación básica da los temas de orientación elementales. Ahí, enseñan a las personas a contar, sumar y reglas de geometría. Se debe enseñar historia y geometría; es decir, los marcos básicos se adquieren en esta etapa de la educación.

Si van a reformar la educación, deben incluir la propuesta de llevar la cátedra de historia a las aulas. Es que nadie se explica cómo hace tres décadas la quitaron y ahora estamos viendo las consecuencias de la desorientación nacional.

Implicaciones

ENS: ¿Qué implicación tiene que los jóvenes no sepan hoy de historia?

AMG: Ahí vemos jóvenes desorientados, poniéndose cada día más tatuajes y deseando desde el fondo de su corazón irse a otro país. Todo niño sueña con irse, con tener un perro y usar tatuajes, ya que no encuentra orientación en su casa ni en su nación.

ENS: ¿Por qué razón se dejó de enseñar historia en el país de manera independiente y obligatoria?

AMG: Fue un descomunal error. Durante la administración de Belisario Betancur, por culpa de unos asesores de la Unesco que llegaron de África, fueron convencidos los ministros de Educación que eliminaran las disciplinas autónomas y las reemplazaran por otras disciplinas como sociología, economía, ciencias políticas, antropología, entre otras.

Pero lo que ocurrió fue que lentamente les quitaron horas a ciencias sociales, hasta dejarlas en dos o tres horas. Además, los funcionarios del Ministerio se han resistido con todas sus fuerzas en los últimos cinco años a restablecer la autonomía científica de historia y geografía.

Se resisten con uñas y dientes y la reincorporación de estas cátedras no ha sido posible, a pesar de que se han creado condiciones, se han generado leyes y decretos.

No es posible ni quieren ceder porque consideran que los jóvenes no lo necesitan, ya que les conviene que sigan desorientados.

Les conviene que siga siendo así porque producen operarios mal formados y baratos para el mercado laboral. Solo les interesa retenerlos el mayor tiempo que puedan, pero retenerlos significa entretenerlos. Esos operarios baratos se siguen yendo del país buscando mejores salarios.

Identidad

ENS: ¿Cómo puede la enseñanza de la historia contribuir al sentido de identidad nacional en Colombia?

AMG: Es que justamente, la historia y geografía dan sentido a la existencia nacional a los ciudadanos. Pero resulta que los jóvenes ya no saben que hacen parte de una nación. Por lo tanto, no tienen ni idea que son ciudadanos y sujetos de derecho.

Si no conocen el sentido de una nación, entonces no tienen ninguna responsabilidad con el país. Por lo tanto, no son más que simples consumidores mantenidos.

ENS: ¿De qué manera la cátedra de historia puede ayudar a los estudiantes a comprender mejor la sociedad y la cultura colombiana?

AMG: La historia es un relato comprensivo, basado en las mejores fuentes disponibles, que permite comprender lo que ha acontecido, lo que está aconteciendo y el destino que fue fijado hace siglos.

Si no se enseña un relato histórico, los niños quedan a merced de lo que los medios electrónicos les digan. Por lo tanto, terminan pensando que ellos son, por ejemplo, estadounidenses que, por pura casualidad, nacieron en Colombia.

Fuente: https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/08-16-2023-reimplantar-catedra-de-historia-debe-ir-en-reforma-educativa-martinez

Comparte este contenido:

Niñas serpiente, acrobacias y cuchillos en Costa de Marfil

Érase un poblado en el centro oeste de Costa de Marfil habitado por los miembros de los Yacuba Dan, uno de los grupos étnicos más importantes y prolíficos a esta parte del Golfo de Guinea. Un lugar donde aún acontecen bailes de máscaras así como otras ceremonias animistas para pedir la protección de los espíritus, agradecer la llegada de nuevas cosechas, ayudar a los enfermos o enterrar a sus muertos. Así sucede desde hace siglos, o quizá milenios, en el corazón más indómito de África Occidental. Aunque en el caso de este pequeño aldea, la cual pudimos visitar durante nuestro último viaje de etnias y mascaradas en Costa de Marfil, supimos de algo de mayor impresión y visceralidad que ahonda en las raíces más profundas de las creencias del ser humano. La presencia de las conocidas como niñas serpiente se abre hueco entre la fe por la intervención de los ancestros y esa concepción mágica de la vida que acompaña en muchos de los anocheceres marfileños. Todo a través de danzas acrobáticas donde junto a sus mentores y a la vista de sus vecinos, se juegan la vida para, entre otras cosas, mostrar públicamente que los espíritus están con ellas y con su gente.

Niñas serpiente en Costa de Marfil

Rostros pueriles adornados con rayas blancas, labios pintados de negro sellados en silencio bajo el son de los tambores, movimientos imposibles y cuchillos afilados en un ritual antediluviano. Así es la historia y esencia de las niñas serpiente de Costa de Marfil, quizás las últimas brasas de la gran hoguera del animismo en un país de atávicas tradiciones.

El pueblo Yacuba/Dan de las niñas serpiente

Una aldea en la noche de los tiempos

Aproximadamente a una hora de la ciudad de Man, agazapada bajo una maraña de colinas puntiagudas tupidas de vegetación, las carreteras pierden su nombre. Hay un momento donde se añoran los agujeros del asfalto desgastado de las vías marfileñas cuando lo que se viene encima es una red de pistas o senderos de tierra rojiza las cuales tienden a inundarse en cada chaparrón, algo que acontece día a día durante los meses de la época en la que las lluvias, de duración breve pero de voracidad torrencial, se abren paso en el Golfo de Guinea. No se sabe si son baches, socavones o húmedos accesos al averno los que se suceden en la ruta. Pero la sensación de adentrarse por tan frondoso territorio y saberse dentro de la Costa de Marfil más rural, agreste e inocente, compensa el hecho de que los avances sean lentos. Siempre que el 4×4 pueda ir superando contrariedades y, ocasionalmente, haya que empujar el vehículo e ir un tramo a pie.

Así estaba la carretera que nos llevó a ver a las niñas serpiente de los Yacuba Dan en Costa de Marfil

Varios pueblos después, de esos con paredes de barro después y algunos tejadillos , supervivientes a la chapa que empieza a imperar por estos lares en las viviendas y demás construcciones agrícolas, llegamos a nuestro destino. Euloge, mi amigo y escudero beninés, ávido conocedor de los mayores vericuetos marfileños, sabía que ese día sucedería, que podríamos ver a todo un pueblo reunido alrededor de una plazuela con suelo de arena. Y con ellos a las célebres niñas serpiente, quienes saldrían a la palestra para pedir junto a los demás aldeanos, el beneficio y protección de los espíritus del bosque y de los ancestros quienes, según la tradición, dotan de equilibrio y bienestar a los lugareños. Y también advierten a los mismos de posibles infortunios. Todo a través de los movimientos acrobáticos de unas chiquillas de corta edad, elegidas antes de que tengan uso de razón, por el hechicero de la aldea, quien observa sus cualidades físicas y espirituales para, tras un largo aprendizaje, utilizar sus muchos dones en ceremonias y rituales.

Niñas serpiente Yacuba Dan en Costa de Marfil

Niñas serpiente en Costa de Marfil

La danza y acrobacias de las niñas serpiente

Los músicos golpeaban los tambores con un son repetitivo que aumentaba su ritmo cada medio minuto. En el suelo yacía la piel moteada de un leopardo cazado hace décadas. Y, de pronto, tres muchachas de caras pintadas de blanco y labios oscuros y sellados, aparecieron para empezar a contonear sus diminutos cuerpos. Por edad ninguna parecía superar los diez años. Una de ellas, diría, que contaba con cinco o seis años como mucho. El tocado repleto de caoríes y encrespado con pelaje blanco de animal que se encargaba de cubrir su cabeza daba la impresión de ser demasiado grande para no encajar del todo en su diminuta y delicada sien. Dos hombres de aspecto fuerte y tocado también en la cabeza, situados en el centro del improvisado escenario, parecían los mentores de estas crías que abandonan su hogar cuando su don es descubierto.

Niña serpiente de la etnia Yacuba Dan en Costa de Marfil

Todo empezó con un tímido baile de las tres chiquillas, como si de un calentamiento se tratase. Para pocos minutos después, acercarse a donde se sentaban los sabios de la aldea y agazaparse junto a la piel seca del leopardo desde la cual regresar de nuevo al su sitio, el mismo de donde procedía la música de percusión. Posteriormente mostraron su flexibilidad, la que les otorga el apodo de niñas serpiente, arqueando por completo su espalda hacia atrás y caminando como si de criaturas de otro mundo se tratase. Sus cabezas se contoneaban con temblores. Según Euloge, ellas se hallan en un trance profundo que les hace olvidarse de quien son. De hecho, según la tradición, no serían ellas sino los espíritus quienes cabalgan dentro de aquellos cuerpecillos tan elásticos que no parecen contar con el esqueleto de cualquier ser humano.

Niñas serpiente en Costa de Marfil

Aquella era una preparación ante la serie de saltos acrobáticos que, por medio de los dos adultos que las iban indicando, hacían. Unas veces mostraban su flexibilidad en el cielo de las manos que las sostenían. En otras, dibujaban movimientos imposibles como si los kilos se convirtiesen en miligramos para dar vueltas y volar a más de dos metros del suelo. Su cabeza permanecía en constante movimiento, como una cobra a punto de lanzar su mordisco venenoso, sin más consciencia que la de ser saltarinas sin más red que la pericia y la fe.

Niña serpiente de la etnia Yacuba (Viaje a Costa de Marfil)

Pero los saltos, lanzamientos al aire y bailes no eran más que el preludio de lo que estaba por venir. Porque la manera de demostrar que las niñas no eran simples crías sino las carcasas vivientes de los espíritus del pasado y benefactores del poblado requería de no pocos riesgos demostrables. Literalmente, jugarse la vida. Pues esta vez las harían volar por encima de sus brazos, pero sosteniendo mientras tanto dos negruzcos y afilados cuchillos los cuales, al más mínimo error, podrían ensartar los troncos menudos de las muchachas. Algo que no sucedería por una separación ínfima que, de no ser por la destreza y la fortuna de los participantes de esta danza ancestral, hubiesen corrido ríos de sangre en aquel albero pueblerino donde los Yacuba Dan conectan con las almas de las personalidades de antaño y otras deidades que moran en los bosques de alrededor y a quienes deberían su paz y abundancia.

Lanzamiento de niña serpiente con cuchillos en las manos (Costa de Marfil)

Tras el juego de los cuchillos llegó otra demostración de cálculo. Una con una, el hombre más alto y fornido las fue tomando de los tobillos para darlas vueltas. Pero antes colocó una piedra de gran grosor para acercar a las mismas las cabezas con tocados de caoríes de las inocentes niñas. Los movimientos circulares tomaron tal velocidad que una vez más, la posibilidad de un desliz de escasos milímetros hubiera podido conllevar que reventara el cráneo de cualquiera de ellas. Algo que, a con esa potencia con las que les daba dichas vueltas, hubiese sido de una fatalidad irreversible.

Prueba de la piedra con una niña serpiente (Aldea Yacuba Dan en Costa de Marfil)

Tras cada acto, una por una fueron volviendo a la posición inicial. Siempre hieráticas, con gestos trémulos de cabeza y sin pronunciar una sola palabra. Durante los actos religiosos no hablan, no ríen, no gesticulan. Su mirada parece siempre inerte, como la de un animal abatido, como la de quien no parece estar allí. Donde el trance, la espiritualidad y otras hierbas se encargan de perpetuar un ritual más antiguo que la propia existencia de aquel poblado. No sólo con los Yacuba / Dan, también con los Guéré u otros grupos étnicos, se sobrevienen estas tradiciones que han resistido a la colonización y la globalización. Se puede afirmar que se tratan de las ascuas de una llamarada sobre la cual resulta difícil creer que en los tiempos que corren continúe iluminando las noches más oscuras de África.

Ceremonia de las niñas serpiente en una aldea Yacuba Dan (Costa de Marfil)

¿Te está gustando esta historia? Es parte del resumen de un gran viaje a Costa de Marfil. Y te recuerdo que también en este blog tienes una recopilación de consejos prácticos para viajar a este destino.

Bailes de máscaras

Entre acrobacia y acrobacia se sucedían ciertos periodos de descanso dado semejantes pruebas de esfuerzo, no sólo físicas sino también mentales. En dichos intervalos quienes acudían a aquella plaza fueron figuras cubiertas vestidas con trajes rafia y rostros de madera. Se trataba de máscaras, no vistas únicamente como un objeto con el que cubrir la cabeza sino como un todo. Y es que la máscara en África Occidental no se trata únicamente de un elemento artístico destinado a ponerse en la cara sino en un traje completo, la plasmación espiritual en un soporte físico, un envoltorio que se encarga de que el portador o danzante realice movimientos y gesticulaciones tan estudiadas como cargados de significado. En aquel caso pudimos ver tres máscaras, una de ellas era claramente representativa de los ancestros, caracterizada como un anciano. Otra parecía querer mostrar a un cazador o guerrero y la tercera, de tez oscura, parecía traer al escenario el alma de los animales que rondan aquellos bosques (o rondaban, pues hasta hace muy poco en la zona había leones, leopardos y otros depredadores, aniquilados en esta parte de Costa de Marfil y relegados a áreas más despobladas y salvajes del territorio).

Máscara Yacuba Dan (Costa de Marfil)

Cada máscara se movía de manera distinta, desenvolviéndose en su propio papel. El anciano a veces dejaba su bastón y su errático caminar para ejercer su danza mística. Así fueron pasando los tres, hasta que una vez hubieran bailado, se limitaban a yacer en el suelo y detener por completos sus movimientos, como si los espíritus se hubiesen despojado definitivamente de sus envoltorios terrenales para convertir aquellas figuras en seres inertes.

Fuente: https://www.elrincondesele.com/ninas-serpiente-costa-de-marfil/

Comparte este contenido:

Un siglo de Misiones Culturales

Por: Manuel Alberto Navarro Weckmann

«Hablar de las Misiones Culturales es abrir un vínculo del presente hacia nuestras raíces…»

El 3 de octubre de 1921 con la visión del hasta entonces Rector de la Universidad Nacional, el Licenciado José Vasconcelos Calderón surge en México la Secretaría de Educación Pública con un proyecto completamente diferente, con el deseo de hacer realidad el sueño de la Revolución Mexicana y con un amplio bagaje de proyectos para llevar la educación y la justicia social a los rincones más escondidos de nuestro país.

Apenas un par de años después, en 1923, en el pueblo de Zacualtipán, Hidalgo, se instala la primera Misión Cultural, espacio desde donde posteriormente se habrían de multiplicar y extender a lo largo y ancho de toda la República Mexicana, cuyo proyecto central fue ampliamente avalado y respaldado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y ha sido responsable de alfabetizar a millones de personas a lo largo de su primer siglo de vida que se cumple en este año.

Hablar de las Misiones Culturales es abrir un vínculo del presente hacia nuestras raíces, hacia la esencia de lo que nos hemos planteado históricamente como reto, y desde donde aquel anhelo de equidad, transformación y desarrollo de los lugares más vulnerables sigue vigente a pesar de la lucha encarnizada del mundo globalizado que nos ha cubierto en cada espacio de la vida

Hoy en día es un proyecto que sigue operando, aunque con escasos recursos en la mayor parte del país, desde donde se desarrolla un cometido que tiene que ver con el desarrollo de los espacios rurales con mayor grado de vulnerabilidad, aun encabezando un esfuerzo por llevar educación y capacitación en donde se necesita en la actualidad.

La realidad actual, con los grandes avances científicos, industriales, tecnológicos y de gran transformación de la vida cotidiana, en muchas de las ocasiones nos confunde y nos hace olvidar que aun hoy en día una de cada dos personas en México vive en situación de carestía, realidad que la educación, sobre todo en educación básica convive de manera cercana día a día y en donde las Misiones Culturales son un espacio de construcción de una realidad que pareciera desaparecer a nuestros ojos.

A los habitantes atendidos en esas poblaciones se les ofrecen talleres sobre aspectos como Educación para la Salud; Computación; Carpintería; Pequeñas Industrias; Educación Familiar y Actividades Artísticas (música y danza folclórica) que permiten el desarrollo y crecimiento de las personas, de las familias y de la comunidad en su conjunto.

Por ello, representa un baluarte mal comprendido que debemos revalorizar y entender que su concepto está en su vocación de servicio, en su férreo acercamiento a la realidad más compleja de nuestro país y en emprender un rescate y ampliación del esfuerzo institucional que día a día hacen maestras y maestros muchas veces con las uñas para hacer realidad el derecho a la educación y a la igualdad en múltiples puntos de nuestro país, allá, invisibilizadas, justamente en donde no vemos y precisamente en donde más se necesita.

Fuente de la información: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Racismo, ¿Dónde?

Pro: Tahira Vargas García 

La discriminación racial en nuestro país afecta notablemente la cohesión social y el clima democrático que debe prevalecer. Se violan los derechos de las personas según su color de la piel y se oculta.

El racismo está definido en términos antropológicos (Ferrer Guerra, 2008) como “cualquier actitud, manifestación de rechazo o agresión verbal, física, psicológica hacia una persona sustentada en el color de su piel y/o sus características físico-raciales”.

El racismo está muy interiorizado en nuestra cultura, afectando el modo en que las personas se relacionan donde el color de la piel provoca barreras y exclusión. Se asocia el color de la piel con cualidades personales, conducta y modelo de ser humano, “el negro no es gente”. Esta expresión muy presente en nuestra vida cotidiana se aplica tanto a la población dominicana de piel negra (que es la mayoría, aunque no lo reconoce), a la población dominicana de ascendencia haitiana como a las personas migrantes haitianas. En distintos estudios encontramos relatos de personas que hacen referencia a situaciones de discriminación racial vividas como las siguientes:

  • Discotecas y lugares nocturnos que no permiten la entrada a personas de piel negra y que disfrazan esta práctica racista con otras excusas. Esta practica es frecuente.
  • Prácticas policiales de persecución a jóvenes de piel negra en residenciales porque supuestamente parecen “delincuentes”. Se han producido casos de jóvenes que en su zona residencial caminan hacia su hogar y son detenidos por la policía para investigarlos “por sospechosos” porque son negros.
  • Centros educativos. En los centros educativos expulsan a jóvenes de ambos sexos que lleven trenzas o el pelo crespo al natural, considerados “peinados raros” y exhortan a las jóvenes a “desrizarse”.Situación que muestra una fuerte carga de discriminación hacia el pelo crespo en su forma natural, al que le llaman “pajón”.
  • En muchos restaurantes las personas negras son las últimas en atender (observaciones realizadas in locus) y tomarle la orden, o si están acompañadas de personas de piel blanca no le toman la orden de comida o bebida. Recientemente se publicó la situación vivida por el hijo de un pelotero en un restaurante de esta ciudad que refleja violaciones de derecho y prejuicios raciales.
  • Tiendas y plazas comerciales ubicadas en lugares de estratos medios-altos. En ciertas tiendas y plazas comerciales personas de piel negra han sido interrogadas por “sospechosas” y se duda de su poder adquisitivo.
  • En guaguas públicas que viajan hacia el interior del país o del interior hacia Santo Domingo, algunos chóferes desmontan a personas de piel negra por ser “prieto” con expresiones como “no quiero prietos en mi guagua”. En los diferentes chequeos militares que se encuentran desde provincias del Suroeste hacia Santo Domingo se tiende a sacar de las guaguas a toda persona que se “vea” como negra porque parecen haitianas, las humillan y le revisan su documentación.

La discriminación racial en nuestro país afecta notablemente la cohesión social y el clima democrático que debe prevalecer. Se violan los derechos de las personas según su color de la piel y se oculta.

Solo se puede erradicar el racismo si se asume en forma clara y transparente su existencia y se desarrollan políticas sociales y educativas dirigidas a su erradicación.

Las personas que más se perjudican de esta negación y ocultamiento de la discriminación racial somos todo el pueblo dominicano. Mientras exista racismo y discriminación no se puede lograr: relaciones de igualdad, armonía, confianza, democracia y sobre todo desarrollo humano.

Este artículo fue publicado originalmente en el periódico HOY

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/opinion/racismo-donde-9177498.html

Comparte este contenido:

Avances de ciencia cubana enfrentan obstáculos y desafíos

Limitaciones financieras internas y factores externos limitan acceso a equipamiento, información y posibilidades de intercambio.

Con el logro de una vacuna anticovid en menos de dos años, otra para el papiloma humano en camino, fuerte presencia femenina en la investigación e interés por desarrollar un sistema de gestión de gobierno basado en innovación, entre otros avances, Cuba enfrenta, sin embargo, disímiles retos en el campo de las ciencias.

En su informe sobre la implementación de la Recomendación sobre la ciencia y los investigadores científicos, autoridades de la nación caribeña reconocen múltiples dificultades.

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) recomienda a los países “trabajar para crear las condiciones necesarias para el desarrollo de la ciencia y garantizar que su práctica se realice de manera ética y justa, con un impacto relevante en la sociedad”.

Señala el informe que “Cuba no parte de cero en la implementación de esta Recomendación, sino que lleva décadas sembrando ciencia, a pesar de férreas restricciones y dificultades”.

Dados a conocer a finales de 2022, los resultados para la etapa 2017-2020 referidos a las condiciones de la labor científica señalan un bajo nivel de informatización de los registros primarios de datos e información y de los procesos de gestión de las actividades de ciencia, tecnología e innovación.

A su vez, existen brechas para cumplir la meta 9.5 de la Agenda 2030: “aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular, los países en desarrollo, entre otras cosas, fomentando la innovación” y la cantidad de personas dedicadas a la investigación.

Entre las brechas, el reporte menciona una insuficiente cultura de innovación y capacidades para la gestión de la innovación en el sector empresarial, así como el bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de los Estados Unidos de América, que dificulta el acceso a financiamiento y tecnologías.

Al respecto, se considera que esa política estadounidense “es el principal obstáculo para avanzar en la implementación de esta Recomendación”.

En contraste, señala el informe, “los investigadores, las instituciones científicas y las organizaciones profesionales tienen amplias posibilidades de participación en la elaboración de prácticamente todas las políticas públicas nacionales, no solamente las relacionadas con la ciencia, tecnología e innovación”.

Al respecto, menciona la existencia de un Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, con grupos temáticos como gobierno eficaz, sector externo, sociocultural, demográfico, infraestructura, territorial y recursos naturales, así como un mecanismo nacional de seguimiento.

Al cierre de la etapa analizada existían 250 entidades de ciencia y tecnología: 142 centros de investigación, 27 de servicios científicos y tecnológicos, 68 unidades de desarrollo e innovación, dos empresas interface, siete de alta tecnología, tres parques científico-tecnológico y una fundación de innovación y desarrollo.

Otros obstáculos en el camino

Acerca de la colaboración internacional en ciencia, tecnología e innovación, sobre la base de la igualdad y la confianza mutua entre las partes, el documento indica que el bloqueo obstaculiza la colaboración entre Cuba y Estados Unidos en medio de una campaña contra la cooperación médica cubana.

En el punto sobre el potencial humano vinculado a la ciencia, tecnología e innovación, se admite que, pese a la voluntad del gobierno cubano, “es difícil para un país en desarrollo y bloqueado garantizar a los investigadores científicos condiciones de trabajo y de vida comparables con las que ofrecen los países desarrollados”.

Por otra parte, se menciona el insuficiente financiamiento para dar respuesta a las demandas de viajes internacionales del personal científico y los obstáculos en la obtención de visas hacia Estados Unidos que constituyen barreras para estudios fuera del país, participar en congresos y otras actividades de intercambio y colaboración.

Presencia femenina en la ciencia

En el acápite Ayuda a lograr la Igualdad de Género, el informe refleja que es alta y creciente la participación femenina en actividades de ciencia, tecnología e innovación.

De acuerdo con el documento, Cuba es uno de los siete países que presenta una paridad de género en la investigación científica y con una “significativa presencia de mujeres entre los autores de relevantes publicaciones, innovaciones, patentes de invención y Premios” de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC).

Según el documento, el 34 % de la membresía de dicha Academia la distingue como la de mayor proporción de mujeres del mundo.

¿Ciencia en riesgo?

Cuando el 15 de enero pasado se celebró el Día de la Ciencia Cubana, no pocos comentarios en el espacio virtual alertaron sobre el deterioro de la infraestructura para las investigaciones y el éxodo de profesionales hacia otros sectores y al exterior.

A su vez, llamaron la atención sobre la no correspondencia entre resultados científicos, reconocimiento y remuneración salarial del personal científico, así  como la urgencia de una estrategia a corto y mediano plazo para preservar a esa fuerza científica.

Fuente: https://rebelion.org/avances-de-ciencia-cubana-enfrentan-obstaculos-y-desafios/

Comparte este contenido:

Noam Chomsky: “Estamos en una situación extremadamente peligrosa, que nunca se presentó en el pasado”

sus 94 años, la habilidad de Noam Chomsky para analizar el pasado, presente y futuro de la sociedad pareciera no tener fin. Una guerra en Ucrania, una pandemia, una sociedad hiperconectada, un medioambiente amenazado y una democracia debilitada son los principales temas que le preocupan al lingüista, politólogo, filósofo y profesor emérito del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y de la Universidad de Arizona.

Chomsky será parte de los más de 100 expositores que estarán en la 12° versión de Congreso Futuro: Sin Límite Real. Su presentación será vía remota, desde un rincón de su hogar en Tucson, a pocos kilómetros de la frontera con México. Específicamente, su charla está programada para el próximo viernes 20 de enero y su presentación se titula “Cuestionar los Fundamentos”.

En apariencia, ya no es el mismo Chomsky. Desde 2020 permitió que su pelo creciera, ya no usa los característicos anteojos y una tupida y blanca barba cubre gran parte del rostro de una de las personas más citadas de la historia, solo superado por Aristóteles, Shakespeare, Marx, Platón y Freud. En entrevista concertada a los medios chilenos, donde estuvo presente Qué Pasa, Noam Chomsky repasa una de sus últimas reflexiones sobre el mundo que pasa ante sus ojos.

-Después de todos estos meses de guerra en Ucrania, ¿Qué caminos cree que seguirá este conflicto después de los últimos acontecimientos? ¿Cómo ves realmente el futuro de esta guerra?

Bueno, hay muchas incertidumbres, pero parece que se está desarrollando un consenso entre los expertos militares de que las guerras se asientan en una especie de quietud donde los parientes de los Estados Unidos proveen. Ucrania, con armas tan suficientes para mantenerse todavía está en la línea de combate. Recuerde que al comienzo de la guerra, los analistas militares estadounidenses y británicos esperaban que Rusia conquistaría Ucrania en unos pocos días.

Todos estiman severamente que subestimaron el compromiso ucraniano y la capacidad de resistencia, y sobreestimaron en gran medida las capacidades militares rusas. Y también estaban bastante sorprendidos de que Rusia no adoptara el estilo de guerra estadounidense, británico e israelí, que consiste en atacar de inmediato la yugular. Las principales capacidades de la sociedad para sobrevivir a las comunicaciones de transferencia de energía, las destruyen todas muy rápidamente.

Noam-Chomsky

 

 

 

 

 

 

 

Así que ahora están atacando la infraestructura ucraniana, Ucrania y su economía están sufriendo muy severamente, y no está claro cuánto tiempo más podrá sostenerse. Por lo tanto, todavía significa que Estados Unidos utiliza un pequeño porcentaje de su muy pequeño porcentaje de su presupuesto militar para mantener una guerra que está destruyendo una gran cantidad de equipo y capacidad militar rusos y, por supuesto, devastando a Ucrania.

-¿Qué aspectos políticos ve más relevantes hoy y en el futuro cercano para América Latina?

Poner a América Latina en una dirección en la que pueda comenzar a enfrentar sus profundos problemas, que la han frenado desde la independencia.

Hay una desigualdad enorme. Si comparas América Latina con el este de Asia, numerosos economistas internacionales han hecho una diferencia notable. América Latina tiene enormes ventajas sobre un escenario rico en recursos internos, y aun así sigue siendo una sociedad desigual y extractiva.

noam-chomsky

-Con la forma en que nos comunicamos en redes sociales, se crearon nuevos mundos. Todo se ha sintetizado al máximo, ¿Esto tiene incidencia en la transmisión genética?

No hay efecto sobre la transmisión genética. En realidad es un efecto significativo para la vida humana. Pero en realidad es bastante superficial. En los idiomas no cambian en absoluto.

El efecto sobre la vida humana en la interacción es notable. El único efecto es contribuir demasiado a la disminución y la alfabetización que ha estado ocurriendo durante mucho tiempo. No sé las cifras de América Latina, pero en Estados Unidos se ha estudiado detenidamente que. maestros no asignan libros que solían asignarse en la mediana edad, y los jóvenes ya no leen. Simplemente están atascados en sus teléfonos.

La cultura literaria en general ha decaído. Lo enseño en la Universidad de Arizona. Muchos estudiantes provienen del sistema educativo de Arizona, que ha sido desfinanciado radicalmente en los últimos años bajo la legislatura de la derecha, que básicamente quiere eliminar la educación pública.

Llegan los estudiantes. No saben cómo escribir un ensayo ya que no han tenido experiencia. Bueno, las redes sociales están contribuyendo a esto. Aceleran el proceso de deseducación. El proceso principal es de tonos diferentes al asalto neoliberal general a todo el orden social. Una parte de lo cual es convertir a las personas en más aisladas, atomizadas e ignorantes bajo el control de los maestros.

-En un mundo hiperconectado, con una gran capacidad de difusión de información, pero también de desinformación como las fake news, ¿Son las redes sociales más un beneficio o una amenaza para la democracia hoy en día?

Las noticias son un tramo, el analfabetismo es un hilo aún mayor. Todos hablan de los Estados Unidos, donde estoy familiarizado con los estudios sobre la forma en que resulta que los jóvenes ahora reciben sus noticias de las redes sociales, de Facebook e Instagram, y cosas así. No leen los periódicos.

Bueno, los propios periódicos ya imponen una especie de filtro clasista sobre los temas que llegan al público, pero al menos son bastante amplios. Una vez que estés leyendo tus noticias de Facebook, estás recibiendo un fragmento de lo que se informa en todo el mundo y eso está contribuyendo al creciente analfabetismo.

El proyecto neoliberal ha estado en los últimos 40 años. Esto se está extendiendo y las noticias falsas es otra parte de este mismo proyecto. Es muy fácil en las redes sociales, en Internet, inundar los medios con mentiras y noticias falsas, y así sucesivamente, teniendo un impacto muy grave nuevamente.

Mire los hospitales, están repletos de personas que se negaron a tomar las vacunas contra el Covid, que son extremadamente efectivas. Hospitales inundados hasta el punto donde los procedimientos ordinarios no pueden llevarse a cabo. Así que estas cosas tienen efectos humanos importantes en los Estados Unidos.

Cientos de miles han sido asesinados en los últimos años por este tipo de cosas en todo el mundo. Esto es realmente significativo. Y por supuesto es lo mismo que ocurre en otras áreas donde no tiene un efecto inmediato sobre la enfermedad y la muerte. Pero sí socava la posibilidad de lo racional.

Noam Chomsky en 2022. Foto: Reuters

-¿Cree que el espacio para la discusión racional, física o virtual, se ha reducido en los últimos años? ¿Cómo se podría cambiar esto?

Bueno, un aspecto de esto son los últimos 40 años de un asalto neoliberal contra el orden social general. Mira lo que se llama neoliberalismo. Tiene definiciones de diccionario en términos de mercados y recortes del gobierno, etc. Esto en su mayoría es una tontería.

Ha habido un aumento en el crecimiento y el poder del gobierno para intervenir sobre la base de los ricos y poderosos en el sector empresarial. Quieren un gobierno poderoso e intrusivo, lo que se llama acuerdos de libre comercio, o, de hecho, acuerdos de derechos de los inversionistas con una intervención gubernamental masiva, alta, proteccionista, cruzan la línea. Ves esto, y de hecho, como dije antes, es básicamente una guerra de clases.

Una parte de la guerra de clases es asegurarse de que la gente no pueda defenderse. Así que atomícenlos, destruyan los sindicatos, primeros actos de Reagan y Thatcher. El único, el principal medio por el cual la gente común puede defenderse bien y luego se extiende a cuántos otros aspectos de la vida.

Vidas precarias, sin recortes de seguridad, beneficios que rompen las interconexiones entre las personas. Bueno, eso es y el deterioro de una arena para el discurso racional es una de las consecuencias de esto. Por el neoliberalismo es extraordinario. Tomemos nuevamente a los Estados Unidos, el país más rico y poderoso del mundo, con la mayor cantidad de ventajas.

Los últimos 40 años, alrededor de 50 billones de dólares, 50 billones de dólares han sido robados de la masa de la población y transferidos al 1% superior. Esa es una guerra de clases que es realmente impresionante, nivelada. Y ha dejado a la gente enfadada, resentida, no sabe lo que le pasa. Presa fácil para los demagogos y de los nuevos movimientos fascistas, un giro hacia las armas.

Bueno, es cosa de echar un vistazo al famoso Reloj del Juicio Final, eso es todo. Cada año, desde los bombardeos atómicos, como estoy seguro de que saben, se ha movido de minutos a segundos para la medianoche. Para que ese reloj avance hacia la medianoche se mencionaron 3 cosas: Uno de ellos es la creciente amenaza de una guerra nuclear, otro es la falta de voluntad de los líderes de las principales potencias para abordar la crisis existencial de destrucción ambiental, y el tercero es el colapso del escenario para el discurso racional que tiene sentido. Es solo dentro de ese espacio en la que las personas informadas pueden reunirse, interactuar, formar planes.

Una función que de alguna manera que se ocupará de la gran crisis. La destrucción del espacio del discurso racional es no solo un problema importante para hoy, sino un problema importante de toda la historia humana. Si esto no se supera, la historia humana va a terminar. Estamos en una situación extremadamente peligrosa, algo que nunca se ha presentado en el pasado.

Fuente: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/noam-chomsky-estamos-en-una-situacion-extremadamente-peligrosa-algo-que-nunca-se-ha-presentado-en-el-pasado/7EXYV4WWBZHZZPSG4ZZRFCQAJE/

Comparte este contenido:

10 grandes películas de Navidad para ver en plataformas que no son las de siempre

Una lista alternativa de títulos que formaron parte del canon navideño de antaño, habituales en las televisiones de los años setenta y principios de los ochenta.

Cada año por estas fechas los medios se llenan de recomendaciones cinematográficas con las que soñar un tiempo de amor y ternura y quizá también de dolor o añoranza. Sin embargo, acudimos (casi) siempre a los mismos títulos, los mejores o simplemente los más populares, instalados de momento en el podio navideño contemporáneo. Historias que la inmensa mayoría del público ya conoce y ha disfrutado con puntualidad y constancia hasta la saciedad¡Qué bello es vivir!, Plácido, La gran familia, Pesadilla antes de Navidad, La jungla de cristal, Gremlins, Love actually, The holiday (Vacaciones), Solo en casa, Los amigos de Peter y unos cuantos más. Ahora bien, junto a ellos, no pocas películas reivindicables como inmejorables para fin de año suelen quedar fuera de las selecciones, al menos de las antologías no demasiado amplias.

Cuento de Navidad (1951), de Brian Desmond Hurst

Hasta finales de los años ochenta era la versión del relato de Charles Dickens que solían emitir en la tele al llegar las fiestas. Sin embargo, la aparición de otras notables relecturas, como Los teleñecos en Cuento de Navidad (1992) o la animada homónima de Robert Zemeckis con Jim Carrey, de 2009, relegó a la obra de Hurst, la mejor visión de siempre de Mister Scrooge, al baúl de los clásicos ocultos. Su retrato del avaro, de la pasión por el dinero por encima incluso del amor, y cómo determinadas circunstancias vitales ennegrecen el alma humana, es feroz. Con una majestuosa expresividad en su puesta en escena y en el tratamiento de la luz, este Cuento de Navidad apela, naturalmente, a algo tan básico, pero a veces tan pasado de moda, como que seamos buena gente. La conversión gestual del actor Alastair Sim en el tramo de la redención final, desde el drama casi de terror hasta la comedia, es prodigiosa. Disponible en Amazon y Filmin.

Escondidos en Brujas (2008), de Martin McDonagh

Confesonario. Sacerdote: “¿Asesinaste por dinero?”. Feligrés: “Sí, padre, no por ira ni por nada. Por dinero”. Las implicaciones religiosas aparecen en todo momento en la historia creada por el dramaturgo y cineasta McDonagh. Dos asesinos a sueldo varados durante una Navidad en Brujas, huyendo de un crimen horrendo. Pero, sobre todo, aguardando la llegada de una personalidad, como una moderna versión de Esperando a Godot, incluido el absurdo de algunos diálogos, en la que esta vez el aludido sí que acaba apareciendo. Y en la base, el remordimiento, ese que nos llega a final de año por lo mal hecho, y que nos puede llevar a una cierta reconstrucción; en este caso, antes del día del Juicio Final, en el museo Groeninge de la ciudad belga, frente al cuadro de El Bosco, espejo moral de los asesinos que lo observan. Comedia negra, intriga criminal, drama existencial. ¿Es Brujas, o el mismísimo Purgatorio? Disponible en Movistar.

De ilusión también se vive (1947), de George Seaton

Un momento de la película 'De ilusión también se vive'.
Un momento de la película ‘De ilusión también se vive’.

Seaton se adelantó con su película a una dicotomía casi actual: el doble camino para los niños entre la racionalización adulta de la Navidad, de los regalos y de las relaciones personales, o el mantenimiento de la magia y el anhelo. Planteada también como una estruendosa apoteosis del consumismo, a tal nivel que la producción parece financiada por los grandes almacenes de regalos Macy y Gimbel (aunque no lo estuviera), De ilusión también se vive cuenta la llegada a nuestro mundo de Santa Claus, contratado para hacer de sí mismo en una cabalgata y en una gran tienda de Nueva York. Lo que lleva a un hombre bueno y siempre sincero a un juicio en el que debe demostrar que es el verdadero mito de la Navidad. Cuidado, porque los niños que aún no conozcan el secreto del pastel en torno a los regalos pueden empezar a disparar a sus padres inconvenientes preguntas. Y una frase para los adictos a la esperanza: “La fe es creer en cosas que el sentido común te dice que no creas”. Disponible en Disney+.

Navidades negras (1974), de Bob Clark

Un momento de 'Navidades negras'.
Un momento de ‘Navidades negras’.

Antes de pasar a la historia del cine juvenil con la desbocada testosterona de Porky’s, Clark era un especialista en el terror que, junto a Tobe Hooper y La matanza de Texas, había dado carta de legitimidad en el año 1974 al subgénero del slasher (matanzas sucesivas de jóvenes por obra de un psicópata). Con la estupenda Navidades negras comenzó también el mito de la final girl, o la chica valiente y juiciosa que suele sobrevivir a las matanzas en este tipo de cintas. Clark, armado de una cámara en mano con objetivos en gran angular, y conformando continuos planos subjetivos desde el punto de vista del asesino, ofrece también una lección maestra de la utilización del color rojo como elemento de desasosiego. Una película de atronador feminismo, que aboga por la liberación sexual de las chicas frente a las reticencias del poder masculino (padres, policías…), que además queda ridiculizado, y que se atreve con una asombrosa defensa del aborto y de la decisión individual de la mujer. Disponible en Filmin.

La mujer del obispo (1947), de Henry Koster

David Niven y Cary Grant, en 'La mujer del obispo'.
David Niven y Cary Grant, en ‘La mujer del obispo’.

Al igual que Cuento de Navidad y De ilusión también se vive, otra con la que hace décadas era habitual toparse en estas fechas y ahora, en cambio, es necesario rebuscarla. El protagonista es un pastor anglicano que pretende construir una catedral, pero el conflicto es trasladable a cualquier ámbito laboral, social y político: o cómo rebajarse ante el poder que puede hacer que se cumplan nuestros propósitos, por muy loables que sean, aun a costa de la humillación personal constante. El mangoneoy un ángel de la guarda que viene del cielo para dar sentido común a las intenciones del obispo y, de paso, enamorar sin remedio a su esposa y a cualquier mujer u hombre con el que se cruza en la Tierra. Pero es que nunca hubo un ángel más atractivo: Cary Grant. La naturalidad y el sentido del divertimento como camino para vivir y para gozar. Disponible en Amazon y Filmin.

Tangerine (2015), de Sean Baker

Kitana Kiki Rodríguez (izquierda), como Sin-Dee Rella en un fotograma de 'Tangerine'.
Kitana Kiki Rodríguez (izquierda), como Sin-Dee Rella en un fotograma de ‘Tangerine’.

La primera frase de la película ya marca el tono navideño a contracorriente: “¡Feliz Nochebuena, zorra!”. Se lo dice una prostituta a una amiga transgénero, que se pasa todo el relato buscando a su novio (o algo parecido a un novio). Con estilo casi documental, Baker, uno de los adalides del mejor cine social americano contemporáneo, con magníficas películas posteriores como The Florida Project y Red Rocket, muestra su colorido habitual: gamas de azules y rosas para ilustrar una historia de tristeza, de soledad, de genio, de garra, de dulzura y de sororidad sobre seres humanos con ganas de vivir y de mejorar. Se cantan villancicos, como en cualquier película clásica de Navidad, pero aquí ni los personajes ni los ambientes son los habituales. De hecho, se desarrolla en Hollywood (Tinseltown, en jerga), con clima veraniego incluso en diciembre. Disponible en Filmin y Mubi.

Fanny y Alexander (1982), de Ingmar Bergman

Tres horas y cuarto de imágenes imborrables con la infancia del propio Bergman como semilla: hijo de un rígido pastor luterano, y amante desde niño del teatro y de la creación de historias. “Todo puede suceder. Todo es posible y verosímil. El tiempo y el espacio no existen. Sobre una insignificante base de realidad, la imaginación hila y teje nuevos dibujos”, se dice en la película, citando a Strindberg. Así, el contraste entre una primera familia delirante, libertina, teatrera y borracha de vida, y una segunda, violenta, austera, lúgubre y cruel, es experimentado siempre desde los ojos de Alexander, con sus tentaciones y, sobre todo, con sus fantasmas. O cómo el brillo navideño de la primera parte de la historia se apaga en pos de una rectitud dolorosa y sufriente. Ganadora de cuatro Oscar. Disponible en Movistar +HBO y Filmin.

Metropolitan (1990), de Whit Stillman

Un momento de la película 'Metropolitan'.
Un momento de la película ‘Metropolitan’.

Impertinentes snobs teorizando sobre el socialismo durante una fiesta de Navidad. Pijos de Nueva York espetando al nuevo de la pandilla, un humilde universitario, que por qué no se compra un abrigo de calidad en lugar de llevar esa gabardina con la que suele amargarles la vista cada noche. Relaciones sociales y sentimentales de finales del siglo XX que parecen de principios del XIX. Si hasta Jane Austen y su Mansfield Park es el motor que los mueve, incluso explicitándolo en uno de los diálogos. Stillman, uno de los más famosos directores indies de los noventa, nominado al Oscar al mejor guion original, se presentó en sociedad con una película cálida, cínica y sofisticada que, como también se verbaliza en el texto, puede llegar a parecer El discreto encanto de la burguesía en versión navideña y juvenil. Disponible en Mubi.

Eyes Wide Shut (1999), de Stanley Kubrick

Tom Cruise y Nicole Kidman en 'Eyes Wide Shut'.
Tom Cruise y Nicole Kidman en ‘Eyes Wide Shut’.EYES WIDE SHUT

La infidelidad en fechas de concordia, fidelidad, ternura y amor, ¿es una doble infidelidad? El adulterio de pensamiento, o de ganas, que a veces puede resultar peor que el de obra (y olvido), está invitando a la pareja perfecta a un tentador desliz. “Si no te follaste a esas modelos fue por consideración hacia mí, y no porque no quisieras realmente”, dice al personaje de Tom Cruise el de Nicole Kidman, matrimonio además en la vida real, en uno de esos perversos juegos de casting que tanto le gustaban a Kubrick. Quizá sea eso la fidelidad, o definitivamente, la necesidad de practicar eso que explicita la última (e histórica) palabra de la película, y de la filmografía del maestro de todos los géneros. Mientras, en el deambular de Cruise por un infierno de depravación, humillación y bacanales varias, Kubrick coloca decenas de árboles de Navidad en interiores y exteriores, como recuerdo del tiempo de esperanza y gloria en que se desarrolla su fantasía sexual. Disponible en HBO.

Un cuento de Navidad (2008), de Arnaud Desplechin

Un momento de 'Un cuento de Navidad'.
Un momento de ‘Un cuento de Navidad’.

La película definitiva en torno a las familias disfuncionales que deben pasar la Navidad juntas en una casa, pese al disgusto. Una abuela con una rara forma de leucemia; un nieto esquizofrénico; un hijo tarambana que no ha podido ver a su propia familia durante los últimos cinco años, como una forma de destierro impuesto por la hermana que pagó sus millonarias deudas a cambio de no tener que verlo ni soportarlo nunca más. Y todo ello, en forma de comedia. Negra, por supuesto, con diálogos brillantes y oscuros como el carbón. Desplechin aborda la ternura y la ruindad familiar desde las más desastrosas afinidades, no precisamente electivas. Y la búsqueda entre la familia de un donante de médula para la matriarca que interpreta Catherine Deneuve desemboca en una extraña forma de delicadeza dentro de un microcosmos delirante, cautivador y desvergonzado. Disponible en Filmin.

Fuente: https://elpais.com/cultura/2022-12-23/10-grandes-peliculas-de-navidad-que-no-son-las-de-siempre-para-ver-en-plataformas.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 81
1 2 3 4 5 81