Page 59 of 81
1 57 58 59 60 61 81

El feminismo en Latinoamérica

Por: 

Es común al tratar de reconstruir nuestra percepción de la mujer latinoamericana pensar en aquellas “jefas” o fundadoras del matriarcado. Pensamos en nuestras madres y abuelas que, aún dentro de su contexto, llevan las riendas de su casa. Vemos en ellas virtudes codiciadas por todo ser humano, como lo son la perseverancia, el liderazgo, la comprensión y el temple de guerra tan arraigado en la psiquis de nuestras progenitoras. Pero con todo y esto, ¿cómo es posible que todavía sean los hombres los reyes de su universo?

Hace unos meses tuve una conversación con una amiga portorriqueña sobre los hombres latinoamericanos. Hablábamos de cómo nuestras madres nos impulsaron, finalmente,  a soltar las limitaciones posteriormente empleadas y designadas a nuestras vidas por orden del machismo, servidor fiel del patriarcado. Nos detuvimos a admirar todo lo que las mujeres como nosotras podemos hacer hoy en día, las “libertades” que se nos ofrecen, y cómo finalmente estábamos acercándonos a una sociedad utópica donde las mujeres son consideradas de manera equitativa a los hombres. Pero no todo se resume en libertades.

La realidad de las mujeres latinas todavía sufre una gran desventaja, una aún más grande que la de los prejuicios de una sociedad decadente que no se ajusta a los nuevos tiempos. Una aún más terrible que las palabras despectivas provenientes tanto de hombres como de mujeres, una que nos mantiene en un proceso incalculablemente lento para lograr la plena reivindicación femenina. Esta desventaja es nada más y nada menos que lo que nosotras solemos denominar como: los princesos.

Es cierto que las madres alientan a sus hijas a tener una carrera, a valerse por sí mismas, a posponer el matrimonio y solo involucrarse en él una vez que sus metas hayan sido alcanzadas. Es también verídico que las madres han empezado a ser más permisivas con el atuendo y la conducta de sus hijas, no por propagar frivolidad o libertinaje, sino para proporcionarles la misma libertad de expresión que a sus hijos. Sin embargo, no es cierto en absoluto que las madres preparan a sus hijos para corresponder al cambio llevado a cabo en el ámbito femenino.

Las madres latinas en su mayoría todavía crían princesos. Todavía crecen a hombres que esperan tener el mismo trato de rey, por parte de su mujer, del que recibieron sus abuelos, por parte de sus abuelas. Todavía permiten que sus hijos varones consideren un derecho el cuerpo de una mujer, o mejor dicho, varios y hasta todos los cuerpos de mujeres, especialmente si ese cuerpo pertenece a una muchacha ya tachada como “no digna.”

Lamentablemente, aún existe la falta de respeto y aprecio por parte de los hombres a las mujeres. Y cuando un hombre ha conseguido desarrollarse decentemente dentro de las normas de nuestra sociedad tóxica y opresora, muy pocas veces se transforman en voceros de los derechos de la mujer. Aún cuando el hombre no considere correcta la actitud de sus amigos, encuentra su punto de vista tan ajeno a lo “corriente”, que prefiere callar.

Realmente, no quiero decir con esto que todos los hombres latinos deseen oprimir a las mujeres. Lo que sí digo es que nosotras mismas, como mujeres y como madres, tenemos el deber de inculcar en las pequeñas mentes que tenemos alrededor, la manera más justa de tratar a los demás y el respeto hacia todos sin diferencia de género.

Una niña, por ser niña, no necesita ser más arduamente instruida en cómo no quedar embarazada, o en cómo no dejarse tratar o en cómo vestirse o actuar para no generar en el hombre salvaje e incontrolable una reacción indeseable. En su lugar, a los niños se les debería de hacer partícipes de estas enseñanzas de la misma manera que a las niñas. Esto proporcionaría un desarrollo orgánico en nuestra sociedad en vez de un espectro de armonía que, en realidad, no es más que una batalla, que va dolorosamente contracorriente, únicamente librada por el género femenino.

Como están las cosas, de momento solo nos queda seguir manteniendo nuestra voz firme, continuar creando conciencia en los hombres ya criados en esta doctrina del “princeso.” Pero cada tres segundos nace un nuevo ser humano, y 50% de esas veces es un ser humano que puede llegar a ser un hombre decente y merecedor de los millones de mujeres que ya somos y continuaremos siendo: mujeres fuertes, mujeres latinas.

Fuente: https://www.viceversa-mag.com/el-feminismo-en-latinoamerica/

 

Comparte este contenido:

Una discusión sobre el rol social de las bibliotecas: de la Argentina a China, pasando por Estados Unidos

Argentina/Agosto de 2016/Telam

Cómo conquistar y formar más lectores, cómo hacer de las bibliotecas productoras de conocimiento, el vínculo con el Estado y el rol social de esas instituciones fueron algunas de las ideas que circularon durante la primera jornada del 21° Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura en Resistencia.

La escritora Luisa Valenzuela y el ensayista Horacio González, junto a especialistas de China, Colombia y los Estados Unidos compartieron frente a un ávido público sus ideas sobre el rol social de las bibliotecas, en el marco del 21° Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura que realizó en su primera jornada una mesa debate dedicada a las experiencias y desafíos locales y globales.

 Parece difícil imaginar que aquí y en la China o los Estados Unidos las bibliotecas compartan preocupaciones comunes; pero las tienen y, aunque distintas, substraen una identidad que se diría universal. Por lo menos esa postal quedó guardada en la memoria ayer por la tarde, cuando cinco especialistas del mundo contaron sobre las experiencias en sus países y trazaron así una suerte de cartografía en común.

Cómo conquistar más lectores, cómo hacer de las bibliotecas focos productores de conocimiento, cómo formar lectores críticos y gozosos, de qué modo debe ser el vínculo con el Estado y en definitiva cuál es el rol social de esas instituciones fueron algunas de las ideas que circularon entre Miguel Valladares (Estados Unidos), María Elvira Charría (Colombia), Ye Duoduo (China), Valenzuela y González, bajo la moderación de Adela Rattner.

Al comienzo del evento, en el discurso de apertura del foro, Mempo Giardinelli convocó a construir una “nación de lectores” y sobre esa idea volvió González, ex director de la Biblioteca Nacional entre 2005 y 2015, durante su ponencia en el Centro de Convenciones de Resistencia ante un público numeroso –unas mil personas-, que ya siendo tarde y tras un larga jornada, continuaba atento para discutir o coincidir al ritmo de aplausos y silencios.

La aspiración a una “nación de lectores” disparó y marcó así la primera línea de la intervención del sociólogo: “Me parece una idea atrevida, complejísima, no fácil de definir en la medida en que una nación es un espacio abierto a todas las aptitudes, conflictos, lecturas que también combaten entre sí. Nos obliga a cuestionarnos si esta podría ser una nación de productores de soja o petrolífera de empresarios, ¿por qué una nación de lectores?”.

“Las bibliotecas fundan países, la Argentina fue fundada bajo la forma de una biblioteca, casi diría Borges”, advirtió González y con una imagen muy sencilla de cuando fue funcionario reflejó la otra cara de la nación: “Muchas tardes, cuando terminaba el día, pasaba para consultar lo que leían los lectores. Eso es una mapa de la lectura de la nación”.

De China a Resistencia, la escritora Ye Duoduo contó sobre el funcionamiento de las bibliotecas en su país que conforman una “red estatal” pues “en cada provincia, municipio y distrito hay una biblioteca pública o salas de lectura”. Sin embargo, y a pesar de que el camino parece realizado, “no se logra cubrir las necesidades de todo el pueblo”, explicó a Télam al tiempo que señaló, como desafío “interesante” a debatir, que esa demanda promueve “la inversión y el auspicio empresarial”.

Ocurre que a diferencia de lo que sucede en el continente americano, en el gigante oriental –su Biblioteca Nacional aloja 35 millones de libros- “la lectura está instalada en nuestra cultura: es un país con una civilización de más de 5 mil años y la cantidad de bibliotecas y salas de lecturas continúan esa tradición. En todo caso, el tema es qué leemos”.

Al momento de derribar mitos, la nota la dio el director de la Alderman Library, Miguel Valladares-Llata de los Estados Unidos, quien sostuvo que “en el norte las bibliotecas tienen los mismos problemas que aquí, pero a diferente escala”, y ante todo disipó dudas: “La biblioteca debe ser un foco generador de conocimiento para la comunidad, no un centro acumulador de información”.

“Estamos viviendo en una época saturada de información -argumentó-. Algunos la llaman info-obesidad. Las bibliotecas están desbordadas de millones de libros, dvds, y demás. Esos millones de millones no garantizan abrir los ojos, como dice Mempo Giardinelli. Esos millones no nos hacen más inteligentes. El bibliotecario debe ayudar a los usuarios a generar conocimiento”.

En sintonía, la escritora argentina Luisa Valenzuela aseguró que “las bibliotecas son semilleros imprescindibles para despertar entusiasmos y proveer herramientas de comprensión y herramientas de defensa”, y cumplen la función, a su entender, de ser “refugios de la comprensión”. “Las bibliotecas no solo proveen volúmenes para la lectura, proveen compañía para compartir y comprender”. agregó.

Por su parte, la pedagoga colombiana María Elvira Charría indicó que “en todos los contextos, pero de manera especial refiriéndonos a nuestra América, debemos entender y atender de manera estructural las relaciones entre las culturas orales y la cultura escrita para poder caminar hacia el cumplimiento de las funciones de las bibliotecas públicas”.

“En una sociedad en la que el individualismo sigue siendo impulsado por diversos espacios educativos, en donde la reflexión colectiva y la participación en las decisiones para el bienestar comun es vista como peligrosa, la biblioteca pública tiene una gran oportunidad para mostrar formas de convivencia y de construcción de bienestar común, en las que el acceso a la palabra oral y escrita juegan un papel fundamental”, consideró la colombiana.

En línea histórica y política con la riqueza de un país, por su parte, González instó a identificar –y rechazar- políticas públicas que tienden a la homogeneización: “Las instituciones deben ser heterogéneas. Están en conflicto eterno con el Estado, por eso el Estado debe ser complejo en ese conflicto, por eso las bibliotecas como modelos de Estado”.

Por último González se refirió a las habituales discusiones técnicas sobre cómo llamar o no a una sala. “Hay profesiones presas de una modernidad tonta. Cambiamos nombres porque pensamos que si los tecnologizamos van a ser mejores nuestras instituciones y le sacamos la raíz histórica, con lo cual nos desnutrimos a nosotros mismos”.

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201608/159567-foro-lectura-chaco-mempo-giardinelli.html

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=bibliotecas&biw=1024&bih=485&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjr8fGjrczOAhVLSSYKHTjYDW0Q_AUIBigB&dpr=1#imgrc=mO9Z2kp2iDcCdM%3A

Comparte este contenido:

Diplomático chino pide a jóvenes japoneses adoptar una visión más integral de la historia mundial

China/Agost9o de 2016/Spanish.xinhuanet.com

– En una declaración hecha en la Conferencia sobre Desarme (CSD), el embajador de China para Asuntos de Desarme, Fu Cong, hizo un llamado a Japón y a su generación más joven para que adopten una visión más integral de la historia mundial con el fin de que el sufrimiento de todas las naciones, incluyendo a China, pueda ser recordado como corresponde.

Aunque es esencial recordar los ataques nucleares sufridos por Japón en agosto de 1945, también lo es recordar la miseria padecida por otros países durante la Segunda Guerra Mundial, dijo Fu en la declaración, la cual fue publicada hoy en el sitio en la red de la misión permanente de China ante la ONU en Ginebra.

«La Segunda Guerra Mundial fue la página más oscura en los anales de la humanidad y las explosiones nucleares en Hiroshima y Nagasaki forman parte de la tragedia», dijo Fu en la declaración, la cual fue emitida el martes en la sesión plenaria de la CSD.

«Ver las explosiones nucleares en Hiroshima y Nagasaki fuera del contexto más amplio de la Segunda Guerra Mundial bien podría conducir a una conclusión errada», dijo.

La declaración se produce después de un discurso pronunciado por un estudiante japonés de secundaria, uno de 22 que viajaron desde Japón para asistir a la tercera y última parte de la sesión de la CSD de este año.

Fu destacó que cerca de 100 millones de soldados y civiles, 35 millones sólo en China y 27 millones en la Unión Soviética, perecieron en el mundo como resultado de la Segunda Guerra Mundial.

En vista de esto, el embajador señaló que todas las tragedias, incluyendo las perpetradas por el ejército japonés, son fundamentales para que el mundo comprenda de manera integral la guerra.

«Durante la guerra, violando el derecho internacional, cierto país usó armas biológicas y químicas y mató y lisió a varios millones de soldados y civiles en China», señaló Fu.

«Conmemorar el sufrimiento padecido por la población de Hiroshima y Nagasaki a la vez que se ignora el sufrimiento mucho mayor causado a la población de otras naciones asiáticas tendrá como resultado, de manera inevitable, en una visión sesgada de la historia», afirmó.

El diplomático pidió a las naciones adoptar un enfoque panorámico ante la historia mundial para tener una comprensión más precisa de lo que ocurrió durante ese oscuro periodo.

Esto también es esencial en la búsqueda de la paz y la estabilidad y para la capacidad de las naciones para aprender lecciones importantes del pasado, dijo.

«Durante la guerra, la población de la mayoría de las naciones asiáticas, incluyendo a Japón, fueron víctimas del militarismo fascista», dijo Fu.

«El propósito de recordar la historia no es renovar el odio, sino aprender lecciones de ella, evitar la revitalización de ideas nocivas como el militarismo y evitar la repetición de la tragedia de la guerra», dijo.

El funcionario exhortó a Japón y a su generación más joven a profundizar su conocimiento sobre la guerra a través de la lectura de más libros de historia para así cubrir hechos no incluidos en el programa de estudios de la nación.

Establecida en 1979, la Conferencia sobre Desarme es el único foro de negociación multilateral sobre desarme de la comunidad internacional.

La Conferencia sobre Desarme cuenta con 65 países miembros.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2016-08/18/c_135608875.htm

Comparte este contenido:

Educación sexual versus pensamientos retrógrados

Por: Laura Aguirre

A estas alturas nadie pasa por inocente, menos una muchacha de 18 años y con preparación a nivel de tercer año de bachillerato, que se supone que tiene capacidad para razonar, que debió haber respetado a su hermana no acostándose con su marido (…) Menciona este articulo que hay más muchachas embarazadas en ese centro educativo. Si las otras están enfrentándolo, ¿por qué ella no? Respecto al tipo, opino que no habría consecuencias legales para él, debido a que la muchacha es mayor de edad.”

¿Inocente? ¿Niña? Nombre, es una mujer ya. No es tan inocente. Mató una recién nacida. Y con respecto si el hombre la violó, o no, sí ya casi tiene 18… Pues ta bueno que lo metan preso a él por pasmado de meterse con una menor de edad. (…) En este caso particular siento que nadie es inocente o puritano a los 18 años. Y no es que esté en favor del machismo (…) Pero en fin, siempre la moneda tendrá dos lados, yo me quedo con el lado donde seré responsable de mis actos independientemente si tuve o no educación, si tuve o no oportunidades (…) Hasta los animales cuidan sus propias crías. Me quedo con mi pensamiento retrógrado.”

Estos son apenas dos extractos de una serie de comentarios que aparecieron en mi muro de Facebook después de que publiqué el siguiente post: “Hay que tener poco cerebro para seguir pensando que lo que las mujeres necesitan son penas de 30 y 50 años”. Lo escribí junto a un link en referencia al caso de Sandra, la joven que tuvo un parto prematuro en el baño de un centro escolar público.

Lo que hasta ahora se sabe sobre lo ocurrido es lo siguiente: la estudiante de 18 años tenía seis meses de embarazo, nadie sabía que estaba embarazada, intentó ocultar el nacimiento y dejó a la recién nacida en el baño. La criatura murió, la joven tuvo que ser atendida de emergencia en un hospital y quedó ingresada bajo custodia, sospechosa de haber causado la muerte de su hija.

Sin ni siquiera esperar a tener los resultado de la autopsia, la Fiscalía decidió acusar a Sandra de homicidio y ahora ella enfrenta una posible pena de 30 años de cárcel. Más tarde, Medicina Legal informó de que no había indicios de que Sandra se hubiera provocado un aborto; lo que sí encontró fue señales de una infección vaginal importante, un problema obstétrico, causa probable de su parto prematuro. En la autopsia realizada a la recién nacida tampoco se encontró ninguna prueba de que la adolescente la hubiera matado.

Otra vez una mujer embarazada, en este caso una adolescente, que enfrenta un problema obstétrico no atendido a tiempo y que termina acusada de asesinar al recién nacido. Una vez más la presunción de culpabilidad como dominante, no solo en las acciones de la Fiscalía, sino en buena parte de la opinión pública que no esperó para levantar sus dedos acusadores exigiendo, casi con odio, castigo y cárcel para Sandra por no comportarse como creen que una mujer y madre decente tiene que hacerlo.

Esta historia no debería existir. No debería existir porque pudo haberse prevenido. Tuvo que haberse evitado.

Si nuestro estado cumpliera con su obligación primordial de garantizar a todos, hombres y mujeres salvadoreñas, los derechos fundamentales a una vida digna, a la salud, a la educación, la historia de Sandra sería otra. Y sería otra porque esta joven habría recibido en su escuela educación sexual responsable y médicamente correcta desde temprana edad. Y esto significa reconocer la expresión sexual como un componente clave del desarrollo de los adolescentes, impartir información que aliente a posponer el inicio de la vida sexual hasta ser mayores y promover prácticas seguras entre quienes deciden tener una vida sexual activa.

Desde pequeña, Sandra también habría conocido sus derechos sexuales y reproductivos, así como el derecho a una vida libre de violencia. Habría tenido acceso a servicios médicos e instituciones públicas con la confianza de recibir información y apoyo oportuno para lograr una vida sana y sin eventos —como abusos sexuales o embarazos precoces— que truncaran su desarrollo.

Sin embargo en El Salvador sexo sigue siendo una palabra prohibida, el eterno tabú. Cualquier cosa relacionada con ella se resuelve con el silencio, con el castigo o con ideas de castidad. Y cuando sucesos como el de Sandra ocurren, buena parte de la sociedad se convierte en un orgulloso verdugo; mientras los representante del estado se apresuran a limpiarse de responsabilidades en las mujeres y sus familias, como lo hizo el ministro de Educación, o a acusarlas de homicidas, como lo ha hecho la Fiscalía.

La sexualidad no es solo una cuestión privada, es también un asunto público, de derechos y de salud. De nada sirve que exista una política de salud sexual reproductiva en papel, ni que haya programas aislados que intenten abordar el tema, si el patrón que domina en la esfera política, en el sistema de salud y en el de educación es el de no hablar, o el de reducir la supuesta solución a la castidad hasta el matrimonio. Con estas opciones, alejadas de la realidad, hasta ahora lo que hemos conseguido es ser uno de los mayores productores de madres adolescentes en el mundo.

El informe del UNPFA en 2013 ubicó a El Salvador en el puesto 29 de países con 20% o más de mujeres que dieron a luz antes de los 18 años. Según un reporte de 2009 de la Procuraduría para los Derechos Humanos, en nuestro país seis de cada diez adolescentes ha tenido relaciones sexuales antes de los 19. En 2012, el 23.8% de los partos atendidos fueron de adolescentes. Para 2015 la atención a adolescentes representó el 30,2% del total de controles prenatales. Un poco más del 56% de estos embarazos fueron no deseados y la mayoría producto de la violencia sexual, de acuerdo a un estudio del Banco Mundial.

Hasta ahora los grupos conservadores y contrarios a hablar de derechos sexuales y reproductivos han argumentado que impartir educación sexual sería contraproducente porque alentaría a los jóvenes a tener relaciones sexuales precoces y, por lo tanto, también subiría el número de embarazos no deseados y abortos. Pero los números desmienten estos mitos. Solo es necesario ver los ejemplos de Holanda, Alemania y Suecia. Estos tres países tienen desde hace tiempo programas de educación sexual integral incorporados a los currículum escolares desde tempranas edades. Contrario a lo que nos quieren hacer creer, el resultado ha sido una disminución de los embarazos, de las muertes maternas y de los abortos entre adolescentes, pero también del contagio de enfermedades venéreas y de VIH. Por supuesto, ninguno de estos países ha usado como estrategia la mera criminalización del aborto y la imposición de penas casi perpetuas a las mujeres.

La realidad de tantas niñas, adolescentes y mujeres adultas podría ser diferente en El Salvador… ¿Cuántas Sandras más tienen que existir para que nuestros gobernantes asuman su responsabilidad y actúen? ¿Cuántas tragedias necesitamos para tener una política y programas reales de salud sexual y reproductiva? ¿Cuántas niñas y adolescentes más tienen que ser madres forzadas por no estar informadas sobre su sexualidad y sus derechos? ¿Cuántos bebés no deseados tienen que nacer? ¿Hasta cuándo vamos a seguir culpando y encarcelando a las mujeres? ¿Cuántas vidas más tienen que ser destruidas?

Fuente: http://www.elfaro.net/es/201608/opinion/19126/Educaci%C3%B3n-sexual-versus-pensamientos-retr%C3%B3grados.htm

 Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=Educacion+Sexual&biw=1024&bih=485&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwigrPSE4M7OAhVFJiYKHdJLAfIQ_AUIBigB#imgrc=r3vri-3AhzQvBM%3A

Comparte este contenido:

Uruguay: ANTEL y Ministerio de Educación dan nuevo impulso al programa de Centros MEC

América del Sur/Uruguay/ 18 de agosto de 2016/Fuente: lared21

ANTEL y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) firmaron un convenio por el cual se renuevan los esfuerzos conjuntos para continuar y dar nuevo impulso al programa de Centros MEC. La cooperación incluye la creación de nuevos Centros MEC, renovación de su equipamiento informático y ampliación de los locales, entre otras acciones.

La finalidad de los Centros MEC es promover el acceso a la sociedad de la información y a bienes culturales en poblaciones con menos de cinco mil habitantes.

En el marco del acuerdo, ANTEL suministrará computadoras pertenecientes al programa “ANTEL Integra”, el cual se encarga de reciclar PC’s en desuso, con el uso de software libre.

También brindará a cada nuevo centro un servicio de acceso a Internet exonerado de todas las tarifas por dos años.

La actividad se realizó en sala Idea Vilariño del Complejo Torre de las Telecomunicaciones.

Participaron las ministras Carolina Cosse (Industria) y María Julia Muñoz (Educación), el presidente de ANTEL, Andrés Tolosa; el director Gustavo Delgado y la directora de Centros MEC, Glenda Rondán.

Cultura

Cosse se refirió a la importancia del programa “porque gira alrededor de la cultura en el sentido más profundo de la palabra, de creación de hábitos de convivencia, tomando la tecnología como un pretexto para el desarrollo de la cultura, que es lo más importante”.

“De nada nos serviría tener el mejor promedio de banda ancha de América Latina o estar en los primeros diez lugar de tecnología de cuarta generación celular en el mundo, si eso no lo llenamos de contenido que aporte a la construcción cultural del Uruguay”, dijo Cosse.

Agregó que los Centros MEC son “una puerta de entrada a la oportunidad de vivir mejor y comunicarse mejor”.

A su turno, Muñoz manifestó que “gracias a la colaboración de ANTEL hay 129 Centros MEC a lo largo y ancho del país”.

Resaltó que el apoyo del ente autónomo “es una de las tareas de extensión más importante que realiza ANTEL para la creación de ciudadanía, porque la capacitación para el uso de tecnologías es importantísima a lo largo de toda la vida”

Los Centros MEC capacitan en tecnologías de la información y comunicaciones a adultos mayores, adultos en general y a padres y madres de niños que están insertos en el Plan Ceibal.

Por su lado, Tolosa dijo que la firma del convenio significa “una alegría, porque es la continuidad de un acuerdo suscrito varios años atrás que ha tenido un resultado muy exitoso”.

“Ha sido muy buena la repercusión de los Centros MEC, ya que ponen a disposición tecnología y comunicaciones en los lugares más recónditos del Uruguay, y así lo han hecho saber sus pobladores”, indicó.

El jerarca de ANTEL afirmó que la empresa “continuará dando soporte y apoyo, para que no quede ningún lugar sin oportunidad para capacitarse en las tecnologías de la información y comunicaciones”.

Agradeció a todo el equipo de ANTEL, en especial al Área de Relacionamiento con la Comunidad y de Tecnologías Abiertas del Área de Innovación por su trabajo en este tema.

Tolosa anunció que la empresa “aportará el 100% de las computadoras a los Centros MEC. Los equipos pertenecerán al proyecto ANTEL Integra, de forma de fomentar el uso de las tecnologías abiertas”.

ANTEL Integra “continúa recibiendo computadoras en desuso para su posterior reciclaje. Al día de hoy, se entregaron más de 8.000 computadoras a distintas instituciones y organizaciones de todo el país”.

Mientras que Rondán, agradeció a ANTEL y sus funcionarios por la “colaboración fundamental para el funcionamiento de los 127 centros del interior y los dos de Montevideo”.

“Estos espacios, distribuidos en poblaciones pequeñas, son un tema de democracia y descentralización de la cultura, porque una de las formas de alcanzar la libertad es a través de la información y el conocimiento”, dijo.

Añadió que tales centros permiten “alfabetizar a la gente en materia de tecnologías de la información y comunicaciones, democratizando y dando calidad de vida”.

Fuente: http://www.lr21.com.uy/comunidad/1300979-antes-ministerio-educacion-nuevo-impulso-programa-centros-mec

Imagen: https://i.ytimg.com/vi/2AGrDVLlOvo/maxresdefault.jpg

Comparte este contenido:

El arte de escribir bien resiste en la India

India/18 agosto 2016/Fuente: ABC

Los calígrafos apuran sus últimos trazos en la parte antigua de Nueva Delhi, herederos de un oficio camino del olvido, pero el arte de escribir a mano de forma bonita se resiste a desaparecer en la India en la era de los ordenadores.

Aunque los pocos profesionales de la caligrafía que quedan están a punto de jubilarse aún queda quien se ha propuesto enseñar este arte milenario para que no se pierda en un país en el que aún pervive uno de los últimos periódicos que todavía se escribe a mano en todo el mundo.

Mohamad Ghalib es uno de los tres calígrafos que aún se sientan cada día frente a Jama Masjid, la gran mezquita de la capital india, en espera de alguno de los cada vez más escasos clientes.

Sentado con su carpeta de láminas de papel y la caja de latón que guarda tinteros y plumas de bambú en la alfombra de una librería especializada en urdu, lengua común de muchos musulmanes en la India, a sus 53 años sigue fiel a un oficio en el que empezó con 18.

“Esto está casi acabado. Las nuevas generaciones no lo aprenden. Quedan muy pocos a los que les interese. Es un trabajo difícil, que no se aprende fácilmente”, asegura a Efe mientras se esmera en sus trazos en negro y rojo sobre fondo blanco.

Ghalib recuerda los tiempos en que “no había ordenadores y se escribían libros y revistas a mano, en varios idiomas”, como el urdu o el hindi, una de las lenguas más extendidas en la India.

“El trabajo que queda ahora es escribir póster, poemas o invitaciones de boda. Desde que llegaron los ordenadores, ha bajado mucho”, sentencia.

El trajín cotidiano junto al oscuro callejón al que se asoma la librería no altera la concentración del calígrafo, al que solo le quedan otros dos colegas en la parte vieja de Nueva Delhi.

El de los “katib”, como se les conoce en la India, es un antiguo oficio que estuvo al servicio de reyes y hoy apenas da ya para vivir en la era de la informática.

Pero no todo está perdido en la India para la caligrafía, palabra tomada del griego para designar el arte de escribir con letra bonita y bien hecha, cuyos orígenes se remontan a los caracteres chinos más de 2.000 años antes de Cristo.

Harish Chander se propuso un día enseñar la técnica de escribir a mano bien y bonito en vista del escaso interés para evitar que muriera esta tradición milenaria y se convirtió en una especie de salvador de este arte.

La academia Caligrafía India que dirige ahora en Nueva Delhi enseña a “estudiantes, profesores y profesionales a aprender este arte”, explica a Efe ante un grupo de alumnos.

“Llevo en esto 35 años y espero que la gente lo aprenda e incluso haga de ello su profesión”, sentenció mientras guiaba la mano de una de sus discípulas con la pluma sobre un folio en blanco.

Otro de sus aprendices, el ingeniero informático Aman Dally, confiesa que se apuntó al curso “al ver todo el tiempo que pasa la gente frente al ordenador mientras este arte se está perdiendo”.

El también ingeniero Deva Samvedan dejó su profesión para unirse a Chander como su ayudante, al comprobar cómo “en la India ni se promocionaba ni se enseñaba adecuadamente hasta que él empezó a hacerlo”.

“Ves cómo la gente que viene escribe de forma muy pobre”, dice.

La escritura a mano está tan olvidada en el país asiático que incluso las plumas que utilizan, algunas de pavo real, tienen que comprarlas fuera del país a través de Internet.

“Hace falta promocionar la caligrafía, pero es algo que oficialmente no interesa, solo importa la tecnología”, lamenta.

Tampoco parece preocuparles demasiado el avance tecnológico en el diario The Musalman, fiel desde 1927 a su estilo hasta tal punto que está considerado uno de los últimos del mundo que todavía se escribe a mano.

“Tenemos tres calígrafos que así lo siguen haciendo”, explicó a Efe Syed Arifullah, editor de este periódico vespertino de cuatro páginas escrito en urdu con unos 21.000 suscriptores en la ciudad sureña de Chennai.

Afirma que “no cometen ningún error” aunque “les lleva unas dos horas cada página” antes de mandarla a la imprenta, algo que no parece importarle.

“Es la tradición de la familia y vamos a continuar haciéndolo así”, subrayó.

Fuente: http://www.abc.com.py/internacionales/el-arte-de-escribir-bien-resiste-en-la-india-1508337.html

Comparte este contenido:

España: Fallece Víctor Mora, el padre de ‘El Capitán Trueno’

España/18 agosto 2016/Fuente: El Periodico

El escritor Víctor Móra (Barcelona 1931) creador de ‘El Capitán Trueno’ entre otros cómics, ha muerto a los 85 años. Además del padre de uno de los cómics más leídos y vendidos en el país, hubo épocas que sumó tiradas de 350.000 ejemplares, Mora fue también un prolífico escritor no solo de historietas sino también de novelas y cuentos traducidos a diversos idiomas.

Su famoso personaje nació en 1956, cuando la Editorial Bruguera se lo encargó. Mora, influenciado por los tebeos de Milton Caniff y Alex Raymond, y por ‘El príncipe Valiente’, del canadiense Harold Foster, que descubrió de niño en el exilio familiar en Francia tras la guerra civil, dio vida al caballero cruzado. Los dibujos, por indicaciones del propio Mora, corrieron a cargo de Ambrós (Miguel Ambrosio). El cómic fue un éxito ya en su primer número, ‘¡A sangre y fuego!’, que tuvo que ser reimpreso solo salir a la calle.

NOVELAS Y RECONOCIMIENTOS

Entre sus creaciones figuran también personajes como ‘El Jabato’, ‘El Cosaco Verde’ y ‘El Corsario de Hierro’. Y entre sus novelas destaca la trilogía ‘Els plàtans de Barcelona’ (1972), ‘París flash-back’ (1978) y ‘El tramvia blau’ (1985), con un mismo personaje, Lluís Martí, con una biografía muy cercana a la del autor. Cabe nombrar también ‘Diari de bord’ (2000), donde narró la dura experiencia del derrame cerebral que sufrió en 1996 y del que arrastró siempre secuelas.

Entre 1988 y 1992 dirigió la revista TBO, y a lo largo de su vida sumó diversos reconocimientos, entre ellos Premi Víctor Català, la Creu de Sant Jordi de la Generalitat (1997), el Memorial Jaume Fuster, Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia  y el Gran Premio del Saló del Còmic de Barcelona.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/ocio-y-cultura/muere-victor-mora-5329955

Comparte este contenido:
Page 59 of 81
1 57 58 59 60 61 81