Page 3 of 3
1 2 3

EEUU: la guerra de datos educativos en el Estado de Tennesse

América del Norte/ EEUU/tnedreport.com

Candice McQueen ha establecido un enfrentamiento con los dos distritos escolares más grandes del estado sobre el intercambio de datos de estudiantes y escuelas charter.

McQueen envió una carta a Shelby County Schools y compartió la misma carta con MNPS. En la carta, toma nota de una nueva ley estatal que requiere que los distritos escolares compartan los datos de los estudiantes con las escuelas chárter bajo petición. Los datos se utilizan para que las escuelas autónomas puedan comercializar a los estudiantes potenciales.

Así es como Chalkbeat informa sobre el problema del Condado de Shelby:

La Comisionada Candice McQueen dirigió este lunes a la Superintendente Dorsey Hopson  una comunicación solicitándole compartir inmediatamente la información solicitada por  las Escuelas Públicas de Green Dot . Dijo que la negativa del distrito viola una nueva ley estatal al negar la información que los operadores charter necesitan para reclutar estudiantes y comercializar sus programas.

Las Escuelas del Condado de Shelby aún no han dicho que cumplirán con la solicitud de McQueen.

Por su parte, MNPS está comenzando a tomar medidas para restringir los datos disponibles para el ASD.

Jason González informa en el Tennessean :

La práctica de proporcionar a las escuelas chárter  la información de contacto de los estudiantes ha sido común en Nashville, pero los miembros del consejo se opusieron el martes al intercambio de información con el Distrito Escolar Achievement.

Aunque no fue una votación final, la junta dio un paso crucial hacia adelante con una nueva política que no revelará información de contacto al Distrito Escolar de Logros.

La política se retiró del comité con 7 miembros del consejo a favor, abstención de Jo Ann Brannon y Mary Pierce votando en contra de la propuesta.

La pregunta clave ahora es: ¿Qué sucede si el Condado de Shelby y MNPS se rehúsan a compartir estos datos? ¿Qué pena podrían enfrentar?

González señala:

En 2012, Metro Schools decidió rechazar la solicitud de las escuelas charter de Great Hearts Academies, después de que el estado no lo hiciera, y entonces el comisionado de Educación de Tennessee, Kevin Huffman, atrajo a Nashville $ 3.4 millones en fondos para educación.

Del mismo modo, durante el fiasco de pruebas de TNReady , McQueen amenazó a los distritos con una penalización de financiación.

Aún no está claro lo que ocurrirá esta vez, pero parece que una sanción financiera será estará en última instancia sobre la mesa si los dos distritos no cumplen.

Estén atentos, las guerras de datos están comenzando.

Para más información sobre políticas y políticas de educación en Tennessee, siga@TNEdReport

Fuente: http://tnedreport.com/

Imagen tomada de: https://www.chalkbeat.org/posts/tn/2017/08/21/mcqueen-directs-hopson-to-share-memphis-student-information-with-charter-operator-green-dot/

Comparte este contenido:

Informe Resumen Learning Analytics en Educación y Formación

Presentamos el informe-resumen del estudio Research Evidence on the Use of Learning Analytics – Implications for Education Policy que, llevado a cabo por el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea, da respuesta a tres cuestiones clave sobre analíticas de aprendizaje:

  • ¿Cuál es la situación actual a nivel internacional de la implementación de las analíticas de aprendizaje en la educación y la formación, tanto en escenarios de aprendizaje formales como informales?
  • ¿Cuáles son las perspectivas de la implementación de las analíticas de aprendizaje en la educación y la formación en los próximos 10 a 15 años?
  • ¿Cuál es el potencial de las políticas europeas como guía y apoyo para la integración de las analíticas de aprendizaje para mejorar la educación en Europa?

Porque las analíticas de aprendizaje, aunque tienen su origen en el interés del sector comercial por interpretar los datos derivados de las actividades de los consumidores y así identificar sus tendencias de consumo y desarrollar estrategias de marketing, ya no son sólo exclusivas de ese sector. Desde el año 2011, en que se celebrara la primera conferencia anual de Analíticas de Aprendizaje, son un campo de investigación emergente que crece de manera significativa por la generalización de los Big data en la educación, de los Entornos Virtuales de Aprendizaje y del aprendizaje en línea, y por el interés que los diferentes países tienen en medir, demostrar y mejorar, tanto los resultados académicos de los estudiantes como los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Precisamente en eso consisten las analíticas de aprendizaje. En medir, recopilar, analizar, y proporcionar informes a partir de los datos que los alumnos generan en sus procesos y contextos de aprendizaje, con el fin de comprenderlos y optimizarlos y, en definitiva, ofrecerles una experiencia de aprendizaje rica, personalizada, adaptada a sus intereses y necesidades individuales.

Por la cada vez mayor importancia otorgada a las analíticas de aprendizaje en todos los niveles educativos, se hace necesario ofrecer una respuesta a las tres preguntas mencionadas anteriormente. Y este estudio lo hace basándose en la evidencia, procedente de tres fuentes: un inventario de herramientas de analíticas de aprendizaje (resulta sorprendente el avance en este sentido) y de prácticas e iniciativas a nivel europeo e internacional; unos casos prácticos y un taller de expertos.

Descargar Informe Resumen Learning Analytics_JRC_INTEF 2017 (PDF)

Puedes descargar el informe original aquí:http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/bitstream/JRC104031/lfna28294enn.pdf

Fuente: http://blog.educalab.es/intef/2017/05/26/informe-resumen-learning-analytics-en-educacion-y-formacion/

Comparte este contenido:

Estudio establece normas para el uso de datos educativos

Observatorio ITESM

A medida que se almacenan cantidades enormes de datos educativos y se puede rastrear la información del estudiante desde preescolar hasta la universidad, la preocupación sobre el uso indebido de la información está creciendo.

Según un nuevo informe de la National Academy of Education, si información delicada, como problemas de conducta o resultados de exámenes, no se maneja adecuadamente, los estudiantes podrían enfrentar tener oportunidades de desarrollo limitadas en el futuro.

Para responder a estas cuestiones, los investigadores deben trabajar para informar a padres de familia y estudiantes de la importancia que tienen sus datos para la investigación de alta calidad, que a su vez proporciona evidencia para integrar políticas que aseguren que los estudiantes reciban una buena educación.

El estudio proporciona un marco útil para informar sobre un proyecto de investigación a las partes afectadas:

  • Recolección: ¿Qué datos se recolectarán, por quién y sobre quién?
  • Uso: ¿Cómo se utilizarán los datos? ¿Cuál es el propósito de la investigación?
  • Protección: ¿Cuáles son las protecciones de seguridad para los datos y cómo se restringirá el acceso?
  • Distribución: ¿Cómo y con quién se compartirán los resultados? ¿Se compartirán los datos para otros fines?

Además, los investigadores deben saber:

  • Cómo usar y proteger los datos
  • Leyes y políticas actuales que rigen la privacidad
  • Preocupaciones sobre la privacidad de los estudiantes, padres y afectados
  • Cómo abordar los problemas de privacidad
  • Cómo comunicar los beneficios de la investigación
  • Lo que no saben, para que puedan pedir ayuda

Utilizando estas herramientas, los expertos pueden obtener datos de calidad con el objetivo de mejorar la enseñanza y el aprendizaje, al tiempo que se garantiza que se aborden los problemas de privacidad.

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/innovacion-educativa/normas-datos-educacion

Comparte este contenido:

Centroamérica se envejece a dos velocidades

Centro América / 18 de septiembre de 2016 / Por: Laprensa.com
Centroamérica se envejece a dos velocidades. Mientras Nicaragua y Guatemala aún tienen margen para aprovechar lo que se conoce como bono demográfico, Costa Rica y Panamá se encuentran en la fase de agotamiento de este proceso, el que culminará en ambas economías en el 2020 para luego acelerar la tasa de envejecimiento en el istmo.
Según el informe Estado de la Región, Nicaragua tiene hasta el 2035 para sacar provecho al denominado bono demográfico, conocido así al aumento de manera sostenida y rápida de la población en edad productiva respecto a la proporción de personas dependientes (menores de 15 años y mayores a 65).
_dsc5678
Las estimaciones apuntan a que Guatemala es la economía que más chance tiene para aprovechar este periodo demográfico, el que se agotará hasta 2050. Le sigue Honduras, que al igual que Nicaragua, se prolongará hasta el 2035.
En tanto en El Salvador el crecimiento de mano de obra en su edad  de mayor nivel productiva se extenderá hasta en 2030. Y a medida que avance este proceso, se prevé que “en los próximos tres lustros, la población centroamericana mayor de 65 años  aumentará del seis por ciento actual a un ocho por ciento. El peso relativo de este grupo seguirá creciendo, sobre todo en naciones más avanzadas en la transición demográfica”.
En este contexto, los investigadores señalan que los beneficios que las economías puedan obtener del bono demográfico dependerá de los esfuerzos que hagan en materia educativa y laboral, lo que permitirá que “las personas en edad de trabajar se conviertan en económicamente activas y altamente productivas”.
Estos esfuerzos deben estar encaminados a que la fuerza laboral en edad productiva se pueda incorporar al mercado del trabajo con empleos de calidad,  para que pueda haber flujos crecientes de ingresos, consumo y ahorro, “y por ende mayor crecimiento económico”.
_dsc5680
En caso de que no hayan mejoras en las habilidades de la fuerza de trabajo y los niveles de educación, alertan a la región de que “el envejecimiento de la población ocasionaría una reducción de los ingresos laborales y el consumo, que de no ser compensada con ingresos no provenientes del trabajo, como el ahorro, tendría efectos negativos en el bienestar económico”.
Pero además, señala, una vez que finalice el bono demográfico habrán mayores presiones financieras sobre los sistemas de pensiones y de salud. En este sentido, se prevé que en Centroamérica el gasto en salud de las personas mayores respecto al gasto total se triplique en 2070 en Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá.
En tanto, en Nicaragua y Honduras se cuadruplicará respecto al 15 por ciento que hasta 2015 tenía la región en gasto de salud en adultos mayores, con relación al gasto total en salud.
REGIÓN QUE EXPULSA  SU POBLACIÓN
Y pese a las mejoras económicas y a la oportunidad que representa el bono demográfico para impulsar el crecimiento, hasta el 2015 la migración centroamericana aún se mantenía dinámica. Al término del año pasado, el ocho por ciento de la población del istmo (equivalente a cuatro millones de personas) residía en el exterior, el 82 por ciento de estos en Estados Unidos.
_dsc5684 _dsc5700
Después de El Salvador (21.1 por ciento), Nicaragua es la nación en Centroamérica con la segunda tasa  porcentual de migrantes con respecto a su población más alta de la región. En el 2015, los 618,774 nicaragüenses residentes en el exterior equivalían al 9.9 por ciento de la población total. Costa Rica, con 116,627 migrantes, solo el 2.3 por ciento de su población reside en el exterior.
Y si bien Honduras con 631,872, tiene similar proporción de personas en el extranjero en términos absolutos, como porcentaje de su población esta se reduce a 7.5 por ciento.
Por su parte, Guatemala y El Salvador tenían a 989,072 y 1.35 millones, respectivamente, en el exterior, equivalentes a 6.1 y 21.1 por ciento de sus poblaciones.
_dsc5751
65,000,000
ascenderá la población centroamericana en el 2080, la que luego iniciará un proceso de descenso, según el informe de Estado de la Región, basado en cifras del Celade.
Jóvenes mal
El informe Estado de la Región revela que el 60 por ciento de los jóvenes de 15 a 24 años (5.4 millones) en Centroamérica está fuera del sistema educativo y el 36 por ciento de ellos está en puestos de trabajo de baja calidad.
Alrededor de una cuarta parte de (23 por ciento) no estudia ni trabaja y tan solo el 29 por ciento se dedica al estudio a tiempo completo.
Se alerta de que todavía los niveles de inversión en educación siguen bajos en Centroamérica. Y muestra de eso es que mientras en Costa Rica y Panamá la inversión es de 1,053 y 926 dólares anuales por persona, en Guatemala y Nicaragua es cercana a 200 dólares, revela el estudio.
_dsc5686
Este aumento (de la población centroamericana) acrecentará la demanda de empleo, alimentos, vivienda y servicios básicos, y generará mayores impactos ambientales asociados al incremento en el consumo de agua, las emisiones de gases y la producción de desechos”.
Informe Estado de la Región.
Fuente: http://www.laprensa.com.ni/2016/09/17/economia/2101502-2101502
Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3