Page 1 of 3
1 2 3

Coinciden Trump y Biden en pronta reapertura de escuelas en EUA

Trump le pidió explicar supuestas irregularidades en relación a negocios de su hijo Hunter Biden.

Joe Biden y Donald Trump se enfrentaron este jueves en el último debate antes de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre y coincidieron en la pronta reapertura de escuelas en Estados Unidos cerradas por los contagios de COVID-19.

En el debate ocurrido en la universidad de Belmong en Nashville, ubicada en Tenneseee, el demócrata señaló que creará estándares nacionales para abrir escuelas y comercios. “Voy a encargarme de esto, de asegurarme que tengamos un plan. El no tiene uno”, explicó.

En tanto Trump argumentó que deben abrirse ya que “la tasa de transmisión entre los jóvenes es muy leve. Yo quiero abrir las escuelas, no se puede cerrar el país”.

Trump cuestionó a su rival y le pidió explicar supuestas irregularidades de cuando era vicepresidente entre 2009 y 2017 en relación a negocios de su hijo Hunter Biden.

“Nunca he recibido ni un centavo del extranjero en toda mi vida”, respondió a los señalamientos de los negocios de su hijo en Ucrania y China que el magnate catalogó como “un caso de corrupción importante”.

Biden por otra parte, criticó la política de Cero Tolerancia en 2018 en la que se separó a niños migrantes de sus padres.

“Esos chicos están solos, sin lugar a donde ir. Eso es criminal”, dijo Biden sobre los 545 menores de los que aún no se localiza a sus padres.

Fuente: https://www.adn40.mx/internacional/nota/notas/2020-10-22-21-50/coinciden-trump-y-biden-en-pronta-reapertura-de-escuelas-en-eua

Comparte este contenido:

El debate de la ‘vuelta al cole’ en Estados Unidos se convierte en un barrizal político

América del norte/Estados Unidos/13 Agosto 2020/elpais.com

Las vacaciones terminan sin un consenso nacional sobre el regreso o no a las aulas, tras una primavera de clases virtuales que ahondaron las desigualdades, y el debate se tiñe de batalla electoral

Condado de Montgomery, Maryland, uno de los 13.506 distritos escolares en los que se divide Estados Unidos. Después de más de un mes debatiendo, consultando a padres, profesores y profesionales médicos, la autoridad educativa decide que los colegios públicos cerrarán y todas las clases serán virtuales. Los centros privados, en cambio, se disponen a abrir. Semanas después la autoridad del condado les dice que no pueden. El gobernador del Estado le corrige y dice que sí pueden abrir. Las instrucciones confusas, las tensiones, se repiten por todo el país. “¡Los colegios deben abrir en otoño!”, tuitea el presidente Trump, desesperado por cualquier señal que indique un regreso a la normalidad en un país devastado, económica y socialmente, por la pandemia. El Congreso, atascado en la negociación de un segundo paquete de rescate a la economía, no aprueba los fondos que legisladores de uno y otro partido coinciden en que son necesarios para la reapertura segura de las aulas. Los Centros de Control de Enfermades (CDC) urgen a abrir, entre acusaciones de haber sucumbido a las presiones de la Casa Blanca. Anthony Fauci, prestigioso epidemiólogo del equipo de trabajo del coronavirus en el Gobierno, defiende que la opción por defecto debe ser abrir las aulas. El secretario general de la ONU defiende que cerrar los colegios puede causar “una catástrofe generacional”. La mayoría de los padres dice que prefiere que sus hijos vuelvan a clase, pero a medias. Y el arranque del curso escolar en Estados Unidos, el país más golpeado por la pandemia del coronavirus, se hunde en un barrizal de campeonato.

Las vacaciones de verano terminan sin nada parecido a un consenso nacional sobre cómo afrontar el inicio del curso escolar en medio de la pandemia, y la ansiedad crece en las familias. El equilibrio entre los riesgos del coronavirus y el impacto académico, económico y social de mantener las escuelas cerradas se ha convertido en el último gran tema que polariza al país y, con elecciones presidenciales en noviembre, se ha ensuciado rápidamente con tintes políticos.

Se supo cómo cerrar las aulas, pero nadie parece tener idea de cómo abrirlas. El curso ha empezado ya en algunas partes del país y en otros muchos distritos aún no se ha tomado la decisión final sobre cómo hacerlo. En el condado de Cherokee, en Georgia, la semana pasada abrieron los colegios y se detectaron 13 casos de covid entre los alumnos, lo que obligó a imponer cuarentenas a más de 300 menores. “Nuestros padres querían una elección para sus hijos, y se la ofrecimos. No es perfecta, y lo sabemos, pero la perfección no es posible en una pandemia”, resumía el viernes la autoridad escolar en un mensaje a la comunidad.

Hasta la fecha, de los 20 mayores distritos escolares de enseñanza primaria y secundaria, 17 planean abrir solo en modo remoto, según un estudio de Education Week, un sitio independiente de noticias de educación. Pero la ciudad de Nueva York, que constituye de lejos el distrito más grande del país con más de un millón de alumnos, anunció la semana pasada que planea un sistema híbrido.

La enseñanza remota abre una brecha social evidente. Las familias con más recursos buscan profesores particulares para sus pequeños o los trasladan a centros privados; las más pobres se preocupan por cómo podrán seguir sus hijos las clases online, quién se quedará con ellos en casa y cómo podrán alimentarlos sin las comidas escolares. “La ausencia de opciones educativas presenciales perjudica desproporcionadamente a los niños con pocos ingresos, a los pertenecientes a minorías y a aquellos con discapacidades”, reconocían los CDC en un informe de finales de julio.

Otra brecha se abre entre distritos rurales y urbanos: el 55% de los segundos, frente al 4% de los primeros, planea empezar las clases de manera enteramente virtual. También hay contrastes de color político: las escuelas en territorios republicanos tienden más a abrir sus aulas, y las de territorios demócratas tienden a optar por fórmulas no presenciales. De 153 distritos en los que ganó Hillary Clinton en 2016, contemplados en el estudio de Education Week, el 67% planea un arranque de curso enteramente virtual. De los 307 distritos estudiados en los que ganó Trump, el 58% planea abrir entera o parcialmente las aulas.

“Todos los colegios pueden abrir. Si alguien puede hacerlo, somos nosotros, que tenemos la mejor tasa de infecciones del país”, dijo el demócrata Andrew Cumo, gobernador del Estado de Nueva York, que fue el más golpeado por la pandemia pero ahora presenta una tasa de pruebas positivas respecto a las totales del 1%. La Organización Mundial de la Salud recomienda abrir los colegios en distritos que registren una tasa menor del 5% durante dos semanas, y ese es el umbral que han adoptado muchos distritos escolares. Pero los gobernadores de otros Estados, como los republicanos Ron DeSantis y Greg Abbot, de Florida y Texas, han ido más allá y han animado a los colegios a abrir aunque la pandemia siga sin controlarse.

Ante las tres opciones disponibles, según un sondeo de The Washington Post llevado a cabo entre el 24 y el 31 de julio, el 44% de los padres prefiere que sus escuelas ofrezcan una mezcla de clases online y presenciales; el 39% prefiere todo virtual, y el 16% elige todo presencial. Los sindicatos de maestros insisten en que no es seguro abrir las aulas y el segundo más grande del país, la Federación Estadounidense de Profesores, ha publicado una resolución de apoyo a eventuales huelgas contra órdenes de volver a las aulas.

Las presiones de Trump y su Administración, cuya sintonía con la comunidad de educadores es escasa, ha endurecido la resistencia de muchos profesores a volver a las aulas. Pero crece también la presión a los sindicatos desde otros frentes: todos saben que la reactivación de la economía y la vuelta al trabajo requerirán que el sistema escolar funcione. A nadie se le escapa tampoco que la experiencia esta primavera con la enseñanza remota ha estado lejos de ser satisfactoria para muchas familias y ha profundizado las desigualdades sociales y económicas. Y en un verano que muchos centros han dedicado a diseñar la reapertura de las clases o sistemas híbridos, muchos señalan que se ha hecho poco por mejorar la calidad de la enseñanza online para este nuevo curso

Fuente: https://elpais.com/educacion/2020-08-10/el-debate-de-la-vuelta-al-cole-en-estados-unidos-se-convierte-en-un-barrizal-politico.html

Comparte este contenido:

El debate del aborto vuelve a agitar a Colombia

América del sur/Colombia/13 Febrero 2020/elpais.com

La Corte Constitucional estudia una demanda que busca penalizar el aborto incluso en las tres causales permitidas en el país desde 2006

Después de catorce años de ser legal en tres circunstancias, el aborto vuelve a ser un asunto de álgido debate político en la sociedad colombiana. Desde 2006, las mujeres en el país andino pueden acceder al procedimiento de forma segura cuando existe malformación fetal; el embarazo es resultado de violencia sexual o cuando la continuación del embarazo constituye un peligro para su salud física o mental o para su vida. Sin embargo, una nueva demanda de una ciudadana pide que se revise esa sentencia para volver a la penalización absoluta.

La Sala Plena del la Corte Constitucional deberá emitir un fallo en los próximos días, pero el ambiente se ha caldeado y ahora, congresistas cristianos y afines al uribismo mueven sus fichas para que este asunto no quedé en manos del alto tribunal y en su lugar sea debatido en el Congreso. En paralelo, un caso ha ocupado el debate en la opinión pública. Junto a legisladores del Centro Democrático, el partido de Gobierno, un hombre denunció a su ex pareja por interrumpir su embarazo a los siete meses de gestación. La acusa de homicidio y quiere llevarla a la cárcel. “Aquí hubo un feticidio y duele en el alma, no puede ser que ahora la Corte Constitucional no tome en consideración a los padres”, dijo la senadora Maria del Rosario Guerra, cercana al expresidente Álvaro Uribe, líder indiscutible del Centro Democrático y mentor político del presidente Iván Duque.

Sin embargo, Profamilia, la entidad privada que presta el servicio, certificó que la mujer de 22 años cumplía con una de las causales que permite la ley y por eso realizaron el aborto. “La Corte Constitucional determinó que no hay límites en la edad gestacional para la realización del procedimiento, por lo que las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) tienen la obligación de atender en todas las etapas del embarazo”, explicó su directora ejecutiva, Marta Royo. Desde que la entidad envió sus recomendaciones al tribunal para que despenalice totalmente el aborto se desató una campaña en su contra en redes sociales. Y a las afueras de la entidad –que lleva 60 años en Colombia prestando asesoría en salud sexual y reproductiva–, un grupo de la ONG estadounidense Cuarenta días contra el aborto exhibe pancartas contra los magistrados y los médicos de Profamilia.

En este país de tradición católica las condiciones del aborto, al igual que ha ocurrido con otros temas que representan choques de valores, como la eutanasia o el matrimonio y la adopción de parejas del mismo sexo, ha sido motivo de acaloradas controversias. Los avances para reglamentar la interrupción voluntaria del embarazo, sin embargo, se han producido a golpe de sentencias de los tribunales frente a la inacción del Congreso, y esas condiciones cuentan con sólidos defensores que las enmarcan como un asunto de salud pública.

La alcaldesa de Bogotá pide despenalizar

No solo Profamilia ha recomendado la despenalización del aborto; también la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, del partido progresista Alianza Verde, envió un concepto a través de su secretaría de la mujer. En el documento la mandataria local enumera una serie de barreras a las que se enfrentan las mujeres para acceder a la interrupción voluntaria, pide al tribunal que proteja los derechos alcanzados por las colombianas en las últimas décadas y que despenalice totalmente el aborto. “La estigmatización es uno de los principales obstáculos sociales y culturales que deben enfrentar las mujeres. Por un lado, hay una fuerte discriminación hacia esta práctica y por el otro, sigue prevaleciendo el estereotipo de la maternidad como principal fin de la mujer”, indicó.

A pesar de las tres causales permitidas, en Colombia aún se criminaliza a las mujeres que acceden al procedimiento y existe el delito de aborto que da penas de uno a tres años de cárcel. No solo se enfrentan a investigaciones o viven bajo la amenaza de ser detenidas. De acuerdo con la fiscalía, entre 2005 y 2017 hubo 2.290 mujeres criminalizadas por aborto y de ellas 502 eran menores de edad. “La base de este delito es el menor valor que la sociedad le otorga a la vida de las mujeres que no quieren una maternidad forzada. Es decir, bajo esa lógica las mujeres que no se dejan forzar a la maternidad valen menos y por eso son criminales”, asegura Ana Cristina González, directora de la Mesa por la Vida y la Salud de las mujeres y de Causa Justa, que promueve la despenalización total del aborto. “Hay que aclarar que la despenalización del aborto no conlleva a ninguna mujer a abortar”, agrega.

No existen cifras actualizadas sobre cuántos abortos se realizan en el país. El último dato proviene del Instituto Guttmacher, una organización internacional que aboga por el derecho al aborto, según la cual en 2008 se realizaron 400.000 abortos en Colombia y solo 322 se hicieron dentro del sistema legal. Es decir, la mayoría se da en clínicas clandestinas donde las condiciones pueden llevar a las mujeres a la muerte. De acuerdo con el Ministerio de Salud de Colombia, entre 2005 y 2017 murieron 828 mujeres por “causa básica de embarazo terminado en aborto”. Solo en 2019 fueron 70 las que perdieron la vida por acceder a abortos en lugares ilegales.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/sociedad/2020/02/12/actualidad/1581544888_385168.html

Comparte este contenido:

Educación: la silenciosa revolución de YouTube en la sala de clases

Alemania / 9 de junio de 2019 / Autor: Gero Schließ / Fuente: Prensa Libre

Casi sin que profesores y padres se dieran cuenta, YouTube se convirtió en un actor muy importante en la educación. Según un estudio, cerca de la mitad de los jóvenes alemanes usa videos para aprender.

Hasta ahora, YouTube ha sido considerado como un lugar para ver videos musicales o a personas que ofrecen tutoriales de belleza. Pero el video del youtuber Rezo, con el decidor título “La destrucción de la CDU”, dejó muy en claro que YouTube es más que un sitio para la entretención. También es un poderoso instrumento para el debate político.

Casi en paralelo, un sondeo realizado entre 800 estudiantes descubrió algo distinto, casi tan sorprendente como el éxito de Rezo: YouTube se ha convertido en un lugar para el aprendizaje. Casi el 50 por ciento de los estudiantes alemanes consultados usan la plataforma digital como fuente educativa. Los jóvenes valoran especialmente la variedad y la oferta de videos explicativos. O, como dice el estudio encargado por el Consejo para la Educación Cultural, “YouTube se ha convertido en el medio cultural líder entre la juventud”.

YouTube cambió la enseñanza

En la presentación del estudio, realizada en Berlín, el presidente de la Agencia Federal para la Educación Cívica, Thomas Krüger, criticó que no se haya reconocido aún la dimensión pedagógica de la plataforma de videos. “El uso de este medio por parte de los estudiantes es cada vez más importante, pero los padres y los profesores lo subestiman”, dijo Krüger. Este cambio radical ha pasado inadvertido. Podría decirse que una revolución pedagógica ha tenido lugar en el más absoluto silencio.

Según el estudio, los jóvenes usan YouTube sobre todo para repasar aquellas materias que no entendieron bien en la escuela. Además, encuentran mucha información para sus deberes, adquieren conocimientos generales y preparan sus exámenes. También es de destacar que YouTube sirve como fuente de inspiración para las clases de música, arte y teatro.

Por ello no sorprende que, según la encuesta, además del entretenimiento y la diversión, los jóvenes valoren a YouTube como un factor que incentiva la creatividad y facilita el acceso al conocimiento.

Consecuencias para la formación de profesores

Los cambios en los hábitos de aprendizaje deberían tener consecuencias también para la formación de los docentes, dicen los autores del estudio. No se trata solo de que los maestros conozcan YouTube y otros medios similares. Lo importante es incorporar el canal de videos a la pedagogía convencional. A medida que la tendencia propenda hacia el autoaprendizaje, los profesores desempeñarán un rol cada vez más de instructores educativos, dicen los especialistas.

Los profesores deberían también ser aliados a la hora de realizar un análisis crítico de los videos, pues al igual que en las noticias políticas, en los videos educativos no es fácil medir la calidad de la oferta. Por poner un ejemplo simple: si un alumno entiende mal una postura para hacer un acorde en la guitarra, el resultado será que la nota sonará mal y alguien debe estar a su lado para corregirlo. Los alumnos también deberían ser sensibilizados sobre el modelo de negocios que se esconde tras los videos  y cómo algunos influencers pasan a depender de las empresas que los auspician.

De todas formas, los expertos ven muchos beneficios en el uso de los videos de YouTube. Si se abren “nuevos caminos” junto a la “educación tradicional”, la calidad de la educación mejorará ostensiblemente. Y teniendo en cuenta los malos resultados que obtiene el sistema educacional alemán en las mediciones nacionales e internacionales, esta ayuda se requiere con urgencia.

Falta de comunicación

Pero sigue en pie la pregunta sobre cómo debería ser llevado a la práctica, para profesores y padres, este nuevo uso de YouTube. Thomas Krüger ve paralelos entre el sistema educativo y los recientes resultados en las elecciones europeas: así como el análisis de las votaciones refleja que falta comunicación entre los partidos tradicionales y las nuevas generaciones, también se repite el fenómeno entre profesores/padres y alumnos. “Hay una cierta incomunicación entre el currículum, los profesores y la vida de los estudiantes”, dice Krüger, quien valora el rol de los tutoriales digitales que ya existen en el sistema educacional, pues han servido como puente entre generaciones.

Una muestra de que las cosas van a otra velocidad en las escuelas la dio el mismo youtuber Rezo, que escribió en su cuenta de Twitter que “en los últimos días me han llegado muchos mensajes de profesores y estudiantes que han visto mi video juntos en la escuela y han montado discusiones sobre él”. Incluso el influencer tiene esperanzas en que la revolución digital que se acerca a las aulas genere cambios. (dz/ers)

El Consejo para la Educación Cultural se ve a sí mismo como una entidad asesora independiente que se preocupa de la calidad de la educación en Alemania. Es una iniciativa de instituciones como la Fundación Bertelsmann, la Fundación Deutsche Bank y la Fundación  Robert Bosch.

El estudio “Juventud/YouTube/Educación Cultural. Horizonte 2019” se basa en una encuesta representativa realizada a jóvenes de entre 12 y 19 años sobre el uso de la oferta cultural en sitios culturales digitales.

Fuente del Artículo:

Educación: la silenciosa revolución de YouTube en la sala de clases

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 9 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

9 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 9 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Chile: Piñera deja caer la educación pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311810

01:00:00 – ¿Un escape room con Gustavo Adolfo Bécquer? ¡Sí! ¡Es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311806

02:00:00 – México: Pollera o pantalón para ir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311895

03:00:00 – La autoridad docente no es horizontal

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311815

04:00:00 – Honduras: fracasan proyectos privatizadores de la Educación y la salud

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312001

05:00:00 – Cartas a quien pretende enseñar (Paulo Freire) / Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311826

06:00:00 – CEPAL: Educación técnico-profesional y autonomía económica de las mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311989

07:00:00 – Tres tiempos de la educación mexicana (II)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311025

08:00:00 – Libro: Panorama de la investigación-intervención educativa dentro del contexto instituciónal actual (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312028

09:00:00 – 13 herramientas de gamificación para tus alumnos #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311818

10:00:00 – Revista «Para Juanito». Revista de Educación Popular y Pedagogías Críticas. No. 18. Junio 2019 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312065

11:00:00 – ¿Son los cursos en línea una solución real para una costosa educación tradicional? Un meta-análisis dice que no

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311992

12:00:00 – Ecuador: La calidad educativa prima en el Acuerdo Nacional por la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312017

13:00:00 – Adriana Puiggrós: “El deterioro del derecho a la educación se ve físicamente, pues tampoco se garantiza la salud”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312007

14:00:00 – La gestión del aula: es necesario cambiar de enfoque

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311998

15:00:00 – Educación: la silenciosa revolución de YouTube en la sala de clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311995

16:00:00 – 15M en Brasil: un tsunami en la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312010

17:00:00 – EduGame Day: descubriendo la herramienta educativa del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311986

18:00:00 – Plantar 10 árboles: el requisito de grado de los estudiantes en Filipinas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312004

19:00:00 – Plagio e incumplimiento de requisitos en candidatos para integrar Organismo para la Mejora Continua de la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311901

20:00:00 – Brasil: preocupación por el recorte del 42% en ciencia y tecnología

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311907

21:00:00 – La pedagogía Freinet celebra su 50 aniversario en Bañuelos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311910

22:00:00 – Chile: Profesores de todo el país continúan las marchas y el paro indefinido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311904

23:00:00 – Colombia: Explicación Pedagógica Acuerdos Fecode – MEN 1 – Reforma Constitucional al SGP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311898

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Educación, Ciencia y Tecnología en el Tercer Debate

América del Norte/México/19.06.18/Fuente: www.sdpnoticias.com.

Dos temas sobresalieron durante el tercer debate entre los cuatro candidatos presidenciales, en Mérida este 12 de junio, me refiero a los temas de Educación, por una parte, y Ciencia y Tecnología, por otra. Aunque es cierto que las políticas públicas sobre la Educación y la Ciencia se entretejen, hay que abordarlas, por su complejidad y singularidad, como dos campos a analizar por separado; sin embargo, hay que reconocer que sus vínculos son orgánicos o estructurales.

Como es sabido, los subsistemas de Educación Básica y Media Superior, constituyen la plataforma formadora de jóvenes prospectos a matricularse en las universidades e instituciones de educación superior, y luego prepararse como investigadores, en su caso, a través de los programas de posgrado, e integrarse a las filas de la comunidad científica, tecnológica y humanística del país. Una ruta similar de actualización, mediante estudios de posgrado, deben seguir también los docentes de educación media superior y superior.

En ese contexto, seis aspectos del debate llamaron mi atención de lo expuesto por los candidatos en materia Educativa, y de la investigación en Ciencia y Tecnología.

I

Andrés Manuel López Obrador se mantuvo firme en su posición de cancelar la llamada «Reforma Educativa«, debido a que ésta «ha sido una Reforma Laboral mas no educativa, y porque solo ha servido para denigrar o agraviar a la profesión docente». Como lo ha dicho, en algunos foros y mítines el abanderado de Morena-PT-PES, su gobierno impulsará un nuevo «plan educativo nacional con la participación de maestros, maestras, padres de familia, directivos y especialistas o expertos en educación», con la finalidad de impulsar una verdadera Reforma Educativa.

La reflexión que me deja este pronunciamiento por parte de AMLO, es saber qué de lo modificado hasta hoy será recuperado por el nuevo gobierno, a nivel jurídico, es decir, del texto constitucional y de las leyes secundarias, (lo que incluye a la controvertida Ley General del Servicio Profesional Docente); así como a nivel pedagógico: el modelo educativo y la actualización de los planes y programas para la Educación Básica, que se establecieron durante y al final del sexenio por concluir. ¿Se aplicará el famoso dicho, usado en la política, «borrón y cuenta nueva» en el ámbito del diseño de políticas educativas 2018-2024, o se retomarán algunas ideas que son técnica y socialmente rescatables? Considero, a la manera de la célebre metáfora atribuida a Karl Marx, que no hay que tirar al bebé junto con el agua sucia de la bañera. Las ideas de pensamiento crítico, autonomía curricular e impulso a la creatividad y la iniciativa personal y social en los niños, las niñas y los jóvenes, merecen una reconsideración; así como las propuestas para desburocratizar a la escuela pública, y reactivar o dar un fuerte impulso a la educación física y artística, a la formación cívica y ética, y la educación socioemocional, son motivo de revisión.

II

Ricardo Anaya dijo que su gobierno, en caso de que el voto mayoritario le favoreciera, impulsaría un cambio en materia de educación, en el sentido de que los niños desarrollen la «comprensión», en lugar de la «memorización». Ese discurso no parece distinguirse en nada de aquel difundido y reiterado por Aurelio Nuño, ex secretario de Educación, en el gobierno de Peña Nieto,  y ahora coordinador de la campaña de Pepe Meade. Solo le faltó decir al panista: «Vamos a promover un enfoque pedagógico para que los niños y los jóvenes aprendan a aprender”… En algún momento de sus intervenciones, cuando no ocupó tiempo para atacar verbalmente a sus adversarios, sobre todo a AMLO, Anaya se concretó a decir que la Reforma Educativa de Peña Nieto era un buen proyecto, pero que «lamentablemente fue mal implementado». No hubo ningún agravio, según él, a los maestros.

III

Cuando alguno de los moderadores le preguntó a Jaime Rodríguez, el Bronco, que desde qué nivel educativo promovería cambios a la educación pública en México, como eventual presidente de la República, el regio contestó: «Desde la Educación Media Superior o el Bachillerato». Sobre el mismo punto, Pepe Meade, candidato del PRI-Panal-Verde, opinó en su oportunidad al respecto y se anotó un punto a favor, al pronunciarse a favor de promover cambios en la base de la estructura educativa «desde la Educación Preescolar».

IV

AMLO manejó información imprecisa sobre la Reforma Educativa. Por una parte, dijo que el gobierno actual impulsa la «privatización» de la educación, y que estas políticas educativas son ejecutadas por las autoridades mexicanas por instrucciones de organismos multinacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

No encuentro, sin embargo, ninguna parte en la legislación mexicana, ni en ningún documento programático del gobierno federal o de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en la cual se trace una línea hacia la privatización de la educación (a no ser que el programa de escuelas al CIEN sea el eslabón perdido). Es un hecho, no obstante, que hay ciertas directrices y políticas públicas educativas, adoptadas desde el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012), como parte de un acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), mismo que fue ratificado por el gobierno de Enrique Peña Nieto, en el sentido de asegurar la «calidad de la educación» y “evaluar sistemáticamente” a los docentes de la escuela pública. Pero no fue exactamente un acuerdo con el FMI.

V

En cambio, Andrés Manuel se notó bien informado y visiblemente actualizado al plantear que el país tiene la necesidad de fortalecer a la Investigación Científica y Tecnológica (y este tecleador agregaría, a la Investigación Humanística y de las Ciencias Sociales), puesto que el sector público (principal fuente financiera nacional) no ha alcanzado a invertir, anualmente, lo que marca la ley: el 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Hay carencias serias por esa razón en este rubro, claro que sí.

El Peje aprovechó la coyuntura, dado el amplio auditorio que atendía el debate por los medios en todo el país, para nombrar, como si estuviera en funciones como mandatario de la nación, a una investigadora destacada, la Dra. María Elena Álvarez-Buyllá Roces, como titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. ¿A quién nombraría Ricardo Anaya? ¿Quién sería el personaje propuesto por Pepe Meade para ese importante puesto?

Casi al finalizar el debate-examen profesional, después de que algún moderador-sinodal le preguntó a AMLO, si su gobierno crearía una nueva secretaría nacional de Ciencia y Tecnología, debido a la importancia que tiene este sector para el desarrollo nacional, el tabasqueño, como beisbolista experimentado, dejó ir “la bola” sin abanicar… Dijo simplemente que no. ¡¡¡De acuerdo!!! ¿Para qué invertimos o gastamos más en burocracia dentro del ámbito de la ciencia? si lo que requiere el país es mayor impulso a la formación de investigadores, fortalecer la infraestructura de los centros para el desarrollo de la ciencia y tecnología, y dar apoyo sostenido a los científicos que han decidido trabajar, de tiempo completo, en el país.

VI

Como lo escribí hace unos días, me parece que Ricardo Anaya y José Antonio Meade mostraron clara pobreza intelectual y escasa visión de futuro en torno al papel que juegan la investigación en ciencias, tecnologías y humanidades en nuestra sociedad. Para ellos, la ciencia y la técnica se reducen solo a las aplicaciones y a la resolución de problemas sociales tangibles. ¿Dónde queda la investigación básica o la indagación teórica sistemática para ellos? ¿Dónde ubican entonces a la Filosofía, la Historiografía, la Psicología y la Antropología Social, entre otros campos de conocimiento?

Anaya, en especial, no tiene en su horizonte un proyecto serio para el país, de largo alcance, en materia científica y tecnológica, ni humanística. Es un candidato que muestra sus limitaciones intelectuales con propuestas demagógicas, pues solo alcanzó a balbucear la idea de dotar de «teléfonos inteligentes a todos».

Finalmente, pienso que, si bien los candidatos no son especialistas que dominen, a detalle, todos los temas o campos de conocimientos que se abordaron durante este tercer debate, pero caray, algunos chispazos de ideas principales deberían de tener como para aspirar a dirigir a una nación tan compleja y diversa como lo es la nuestra.

Fuente de la noticia: https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/06/15/educacion-ciencia-y-tecnologia-en-el-tercer-debate

Comparte este contenido:

Un debate educativo más allá de la Selectividad

Por Hugo Gutiérrez

La discusión sobre las pruebas de acceso a la Universidad es una constante en España

Fuente del artículo: https://politica.elpais.com/politica/2018/06/17/actualidad/1529255805_738792.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3