Page 2 of 3
1 2 3

La paradoja del mentiroso

Por: Ignacio Mantilla

Entre nosotros hay una palabra de moda: “posverdad”. Este término ingresará en diciembre de este año al diccionario de la Real Academia Española como neologismo. Debería también aprovecharse para definir concretamente una nueva palabra que, de forma similar y desde hace algunos meses, de manera frecuente nos hace falta. Me refiero a la “posmentira”. Este otro neologismo haría referencia a todas las consecuencias que se derivan de las falsas noticias (también muy de moda), las acusaciones infundadas y los señalamientos sin sustento, que con especial dominio se trinan haciendo uso de muy pocos caracteres para calumniar sin reparo.

¿Qué recursos tenemos para desmentir? Sin lugar a dudas, la lógica es una de las más poderosas herramientas que pueden ser usadas para descubrir la mentira y, por lo tanto, también la verdad. Pero existe una categoría especial de expresiones que fácilmente conducen a contradicciones lógicas, que superan nuestro sentido común porque aparentemente son falsas y pueden ser verdaderas o de apariencia verdadera, o porque resultan falsas aun cuando son de apariencia verdadera. Expresiones que nos hacen cuestionar nuestras propias conclusiones cuando descubrimos que éstas son absurdas y que hemos llegado a ellas conducidos a partir de algunos pocos supuestos razonables. Estoy hablando de las paradojas.

No quiero entrar a profundizar en las diferentes categorías de paradojas, sólo quiero compartir con los lectores una muy famosa y simple, que para el tema resulta pertinente: se trata de la paradoja del mentiroso. Su origen es muy antiguo y se debe a Eubulides de Mileto, quien vivió en el siglo IV a.C. Su versión es: “Un hombre dice que está mintiendo”. ¿Es lo que él dice verdad o mentira? Veamos:

Si lo que dice es falso, entonces entramos en una contradicción, pues si él afirma que está mintiendo y lo que dice es falso, entonces no miente, así que dice la verdad. Contradice lo supuesto.

Si el hombre dice la verdad, entonces su afirmación es verdadera, pero él dice que está mintiendo, y como dice la verdad, la afirmación confirma que él miente, por lo tanto no dice la verdad, en contradicción con lo supuesto inicialmente.

Por consiguiente, ambas suposiciones conducen a contradicciones lógicas y no puede afirmarse que el hombre miente o dice la verdad.

Este ejemplo es similar a la conocida paradoja de Epiménides, quien afirmaba: “Todos los cretenses son mentirosos”. Aparentemente, eso no es ninguna paradoja, pero si tenemos en cuenta que Epiménides era cretense, aparece la paradoja, pues entonces debe estar mintiendo y entramos en contradicciones como las expuestas arriba.

En realidad, me divierto escuchando a un político cuando afirma que todos los políticos son mentirosos, porque me recuerda a Epiménides.

La paradoja del mentiroso tiene múltiples variantes que hábilmente se utilizan en los debates, pero que a veces no se alcanzan a identificar. Hace un tiempo escuché un debate en el Congreso en el que un senador X afirmó: “Presidente, lo que va a decir el senador Y es falso”. Cuando tomó la palabra el senador Y, dijo: “Presidente, lo que ha dicho el senador X es verdad”. Cada frase independiente no es una paradoja, pero juntas conforman un fascinante círculo paradójico. ¿Cuál senador miente?

Una muy bonita variante de la paradoja del mentiroso es la que se conoce como la tarjeta de Jourdain, formulada en 1913 por el matemático inglés Philip Jourdain. Este matemático concibió una tarjeta con un mensaje en cada cara de la tarjeta. En una cara decía: “La oración del otro lado de la tarjeta es verdadera”, y en la otra cara estaba escrito: “La oración del otro lado de la tarjeta es falsa”.

La paradoja de Pinocho es otra de las populares versiones y resulta muy aleccionadora. Si la nariz de Pinocho crece solamente cada vez que él miente, ¿qué pasa si Pinocho afirma: “Ahora me crecerá la nariz”? Veamos:

Si le crece la nariz, dijo la verdad, luego no debió crecer su nariz.

Si no le crece la nariz, Pinocho mintió, luego su nariz ha debido crecer.

Un ejemplo clásico es también el del libro en cuya nota final afirma: “Todo lo escrito en este libro es falso”. Como esta frase está incluida en el libro, forma entonces parte de él y aparece la paradoja nuevamente.

Pero la más simple de las formas de la paradoja del mentiroso es: “Esta oración es falsa”.

He encontrado algunas variantes de esta antigua paradoja revisando los trinos de ciertos personajes que sigo en Twitter. Algunos de ellos son irremediablemente mentirosos y calumniosos, pero al afirmar que son portadores de la verdad aparece la paradoja que los delata porque, aun cuando seguramente no tenían la intención de mentir, descuidan la lógica y el sentido común.

En todo caso, creo que la palabra posmentira, al igual que posverdad, debería también incluirse en el diccionario de la Real Academia Española para describir fácilmente este paradójico mundo actual de las falsas verdades.

Fuente: https://www.elespectador.com/opinion/la-paradoja-del-mentiroso-columna-723736

Comparte este contenido:

Debatirán convocatoria a Constituyente en universidades de Venezuela

América del Sur/Venezuela/6 Mayo 2017/Fuente: Prensa Latina

El ministro de Educación Superior, Hugbel Roa, informó hoy que los estudiantes y docentes de las universidades de Venezuela debatirán la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, presentada el último lunes por el presidente Nicolás Maduro.
El proceso constituyente es la vía para el diálogo, la democracia y la paz del país, y aspiramos a que los venezolanos lo entendamos así por medio del debate y la confrontación de ideas, declaró Roa en el Consejo Nacional de Universidades realizado este viernes.

Es muy importante que los rectores y rectoras de las instituciones universitarias se sumen al debate desde cada uno de sus espacios, porque este acto democrático es un privilegio cívico y una responsabilidad con la patria, proclamó.

Asimismo, afirmó que los grupos violentos organizados por la oposición nacional, perpetradores de varios actos vandálicos durante las cuatro últimas semanas, son rechazados por la mayoría de los venezolanos.

Los rectores y las autoridades que participan en este violento y perverso juego político deben encarrilarse en el camino de la paz, comentó.

Que no se empodere la violencia. Las universidades les pertenecen al país, al pueblo, y deben trabajar para el desarrollo futuro de la nación, concluyó.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=83712&SEO=debatiran-convocatoria-a-constituyente-en-universidades-de-venezuela
Comparte este contenido:

Argentina: Reunion del espacio para el debate politico-pedagogico de ctera que abordo la tematica «evaluacion educativa».

América del Sur/ Argentina/29.11.2016/Autor y Fuente:http://www.ctera.org.ar/

En el día de la fecha, jueves 24 de noviembre, se llevó a cabo en la sede de CTERA una reunión convocada por la Secretaría de Educación, en el marco del “Espacio para el debate político-pedagógico”, a los efectos de compartir informes de investigación e intercambiar información sobre la temática de la “evaluación educativa”.

La reunión estuvo encabezada por Miguel Dhualde – Sec. de Educación de CTERA – con la participación de representantes de las Secretarias de Educación de ATEN, ATEP, AMSAFE, AMP, UTE, UTELPA, UDAP y del Instituto de Investigaciones “Marina Vilte”, como así también pedagogos/as e investigadores/as de CLACSO, Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, Fundación “Germán Abdala”, Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación (AGCE), CONADU y Universidades de La Plata, UBA, UNIPE, UNPAZ, UADER, UNLA, UNQ, UNAHUR, Mariano Acosta.
El intercambio de opiniones estuvo centrado en la necesidad de construir un posicionamiento respecto al lugar que se le está dando desde la perspectiva tecnocrática del actual gobierno al uso de la información que brindan los operativos de las pruebas estandarizadas con el PISA y el APRENDER 2016.

Claramente quedó planteado que el actual Ministerio de Educación no hace más que presentar la información como un fin en sí mismo, bajo el supuesto de que esa misma información sería capaz de producir los cambios que se necesitan para la escuela.

Es muy evidente que las políticas educativas que hoy se intentan imponer, nos quieren hacer retrotraer a un escenario de reforma política-educativa propio de los años ´90, reduciendo la concepción de “evaluación” a un simple dispositivo de pruebas estandarizadas basadas en ítems cerrados, que, a lo sumo, podrán establecer si el aprendizaje de determinado tema se produjo o no, pero que no aporta nada a la hora de repensar y resignificar las prácticas educativas y las estrategias didácticas.

Evidentemente la lógica de este gobierno es generar un escenario en el que todo el tiempo los estudiantes y los docentes sean evaluados. Y bajo la consigna de la “cultura de la evaluación” generan dispositivos que operan sobre las subjetividades no sólo a partir de las interpretaciones de los resultados que se van a obtener, sino que también operan durante la aplicación de las pruebas, tomando a los niños y jóvenes como objetos bajo presión de un única prueba que homogeniza y controla con criterios externos y extraños al proceso de enseñanza y aprendizajes propio de las culturas escolares de cada contexto.

El macrigatismo plantea un modelo de información sobre los resultados de las pruebas para que sean las propias escuelas las que intenten modificar las prácticas pero se desentiende de la proyección de políticas generales para el mejoramiento del sistema en su conjunto.

Tal como lo aportara un participante de la reunión, “el pensamiento liberal toma la parte por el todo” y eso está haciendo el macrigatismo con la evaluación; tomarla tratando de hacer entender que con la evaluación se soluciona todo problema educativo.

En este sentido se torna imperioso desmontar en el imaginario social y en la base docente esta ficción que se monta desde el conservadurismo educativo. El problema radica en que este gobierno centra su política en “el dato estadístico” como si se tratase de una verdad revelada, desconociendo la dimensión política que todo dato tiene. Y con un discurso simplista reducen la verdadera complejidad de la problemática social y educativa.

Fuente:http://www.ctera.org.ar/index.php/educacion/movimiento-pedagogico-latinoamericano/redes-y-espacios-de-intercambio/item/2476-reunion-del-espacio-para-el-debate-politico-pedagogico-de-ctera

Imagen:http://www.ctera.org.ar/media/k2/items/cache/eee87f6bad0878a6fb99d1edc909202b_L.jpg

Comparte este contenido:

Diputado Darío Pérez (Uruguay): «La izquierda no debe ajustar por la educación»

América del Sur/Uruguay/06 Agosto 2016/Fuente:Entornointeligente /Autor:El Observador

Para el diputado frenteamplista Darío Pérez, la educación es «revolucionaria» en el desarrollo de una persona y por ella vale la pena cualquier discordancia con su partido de gobierno. Esta fue la razón que lo motivó a plantarse contra el proyecto de Rendición de Cuentas impuslado por su propio partido y poner sobre la cuerda floja la aprobación del mismo, al entender que el gasto social previsto para la enseñanza no puede ser postergado hasta 2018.

Entrevistado por Mariano López en El Observador TV , Pérez dijo que un gobierno de izquierda «no debe ajustar por el lado de la educación» y agregó que el presidente Tabaré Vázquez piensa lo mismo. Además, sostuvo no haber sentido presión por parte de su partido de gobierno al manifestar su rechazo y que estaría dispuesto a «reincidir» en oponerse a su partido para lograr aquello en lo que confía.

¿Le conformó el acuerdo alcanzado con el Poder Ejecutivo?

Apareció un compromiso del presidente de la República que nos asegura que inmediatamente después de terminada la Rendición de Cuentas se van a discutir todas las propuesta que la bancada del Frente Amplio estuvo elaborando como insumo y que de esa manera podamos encontrar más recursos para la educación. Nos paramos así porque entendemos que un gobierno de izquierda no debe ajustar por el lado de la educación. Creo que el presidente piensa lo mismo y de alguna manera se estableció un compromiso que nos permite avizorar en el transcurso de esos meses, encontrar los recursos que nos están faltando que son unos US$680 millones más o menos para completar totalmente lo que antes se estaba reasignando.

¿Aceptó porque le convence el compromiso del Ejecutivo o por presión del gobierno?

No siento mucho la presión cuando estamos buscando una meta.

Usted y Sergio Mier ya cargaban con la vez que desacataron la disciplina partidaria…

Sí, hay quienes dicen que tenemos antecedentes y otros que dicen que tenemos prontuario en el Frente Amplio.

¿Rechazar ahora hubiera sido una reincidencia?

Si hay que reincidir para lograr lo que realmente estás convencido, habrá que reincidir. Es muy importante la educación. Le damos un valor porque lo hemos vivenciado, nuestra vida cambio porque pudimos acceder al conocimiento de la educación y pensamos que es igual para todo el mundo. Que es verdaderamente revolucionaria, que iguala a la gente más que cualquier plan social porque da herramientas a la cabeza y la posibilidad de cambiar tu futuro. En la búsqueda de eso estábamos dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias, el tema es que aparece esta propuesta y le creemos al presidente.

¿Qué instancias van a buscar para llegar al objetivo de los casi US$1.500 millones?

Esto se resuelve con partidas extrapresupuestales como ocurre normalmente en el ámbito de gobierno. Con estos US$850 millones que se logró que no se abatieran, se logró cumplir con todos los contenidos salariales de todas las ramas de la enseñanza. Con partidas extrapresupuestales tendríamos que partir de algún recurso que encontráramos en los gastos de funcionamiento e inversión en la enseñanza.

¿De dónde va a salir el dinero que falta?

Creo que hay algunas cosas que corren con más chances que otras pero no quiero decir exactamente. Me da la sensación de que probablemente sea del IVA al juego. Es una posibilidad pero no quiero que solamente se queden en eso.

¿Los recursos van a estar para el 2017?

Es lo que creemos por hay un compromiso y eso fue lo que establecimos con los compañeros del Ejecutivo, de que esto se trataba inmediatamente después de la rendición. Pasa la rendición y vamos a reunirnos.

¿Se precisa otra ley de presupuesto?

No necesariamente.

En cuanto al resto de los puntos de la rendición, ¿se quedó con alguna objeción que no quiso exteriorizar?

Sí. Este tema que apareció de pronto sin ser muy estudiado y tiene que ver con la universidad privada me generó una cantidad de dudas. Francamente estábamos enfocados en esto y de repente se nos escapó esto otro. No es que quiera tomar partido es que me genera dudas.

Hasta que le nacieron las dudas, ¿estaba de acuerdo con los beneficios fiscales para los que donan a las universidades privadas?

A mí no me molestan para nada. Yo soy hijo de la universidad pública. Toda mi vida mi educación en el pueblo fue pública pero no me complican, no me molestan y es más me parece que no tenemos que estar tironeando para abajo. Si se pudiera sacar de la Rendición de Cuentas, se discutiera afuera y además le dieras el beneficio de la defensa a la universidad privada a que vinieran al Parlamento. Porque hay algunas que se que no dan becas, otras que sí tienen un fuerte componente de compromiso social entonces sí dan becas o hacen líneas de investigación que pueden ser interesantes. Me parece que no hay que jugar a la baja.

¿Pensó alguna vez en abandonar el Frente Amplio?

No, nunca, No encuentro un lugar donde pueda estar que sea fuera del Frente Amplio. Con los agujeros que pueda tener, es la fuerza política que ha generado una cantidad de cambios en este periodo de gobierno. Sigue siendo una fuerza política con potencial de llegar al próximo gobierno más allá de que estamos pasando dificultades. Es la que ha generado realmente cambios importantes en el país entonces yo no veo otro lugar que no sea el Frente Amplio para cambiar las cosas. Después puedo hacer testimonios en otro lugar pero no me quiero quedar con los testimonios, quiero de alguna manera tener que ver con los cambios y actuar.

Fuente de la entrevista: http://www.entornointeligente.com/articulo/8759534/URUGUAY-Dariacute;o-Peacute;rez-La-izquierda-no-debe-ajustar-por-la-educacioacute;n-04082016

Fuente de la imagen: http://www.entornointeligente.com/images-noticias/2016/08/tomas-elias-gonzalez-URUGUAY–Dar-iacute-o-P-eacute-rez—La-izquierda-no-debe-ajustar-por-la-educaci-oacute-n-.jpg

Comparte este contenido:

España:Podemos exige a Educación que «no hable de Pacto Educativo mientras afila la tijera para aplicar recortes»

Europa/España/03 Julio 2016/Fuente y Autor: Ecodiario

El portavoz de Podemos en la Asamblea, Óscar Urralburu, ha señalado que la consejera Sánchez Mora y el gobierno del Partido Popular sólo saben gestionar «a base de recortes que se van a llevar por delante el año que viene hasta 40 aulas de infantil de 3 años».

Urralburu ha indicado que no sólo se van a eliminar más de 40 aulas de infantil de 3 años, sino también «un buen número de centros rurales agrupados, de centros de atención a la diversidad educativa, se va a estrangular la enseñanza de idiomas y la propuesta estrella de la Consejería de Educación que es recortar 300 profesores/as de secundaria, Bachiller y FP y meter ratios de alumnos de entre los 36 y 42 por clase».

Es para el portavoz de Podemos en la Asamblea Regional «una orientación educativa en el borde de la subsistencia, una orden de escolarización que multiplica la desigualdad y un gasto presupuestario en becas y ayudas ridículo para compensar las desigualdades sociales».

Los recortes «infames», ha dicho Urralburu, no sólo van a afectar a profesores y padres, «sino a niños que vana ver cómo se masifican sus aulas el año que viene».

Además, ha continuado, la consejera Sánchez Mora ha tomado estas decisiones «de espaldas a la comunidad educativa y se ha puesto enfrente de padres y madres, del alumnado y del profesorado, con una práctica que no es nueva en el modo de proceder del gobierno del PP ante la lo público. Primero saturan las aulas, y luego plantean como solución al problema la derivación, en este caso de estudiantes a la educación concertada o privada.»

Es una situación que encuadra «perfectamente» según Urralburu, cómo está siendo la gestión de Sánchez Mora, «insostenible después de seis años seguidos de recortes con una pérdida de 3500 profesores y profesoras en la enseñanza pública».

Fuente de la noticia: http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/7679853/07/16/Podemos-exige-a-Educacion-que-no-hable-de-Pacto-Educativo-mientras-afila-la-tijera-para-aplicar-recortes.html

Fuente de la imagen:http://images.eldiario.es/murcia/politica/Urralburu-Podemos-Presidencia-Murcia-MJA_EDIIMA20150417_0923_20.jpg

Comparte este contenido:

Universidad Andina Simón Bolívar será la sede del Encuentro Internacional por el Abolicionismo Penal

Ecuador/16 Junio 2016/Autor: Confirmado

Universidad Andina Simón Bolívar será la sede del Encuentro Internacional por el Abolicionismo Penal

El Comité Organizador del Encuentro Mundial por la Abolición de las Prisiones (ICOPA 2016), informará sobre el encuentro, los expositores y las temáticas que abordará el encuentro en  la Universidad Andina Simón Bolívar los días 16, 17 y 18 de junio de 2016.

Entre los temas que abordará esta conferencia se destaca:

Política criminal y penitenciaria y estrategias de superación de la cárcel en Brasil

La guerra contra el terrorismo: Intensificar el Complejo Industrial de Prisiones a través de la lógica de la guerra.

Políticas penales y penitenciarias en el Ecuador

Las voceras de este encuentro son:

Gardenia Chávez, profesora investigadora de la UASB, miembro del Programa Andino de Derechos Humanos y miembro del Comité Organizador de la XVI Conferencia Internacional por la Abolición Penal – ICOPA, 16.

Billy Navarrete, Director del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos de Guayas y miembro del Comité Organizador de la XVI Conferencia Internacional por la Abolición Penal – ICOPA, 16.

Ana Vera, Directora de la Fundación Surkuna, miembro del Comité de Familiares Amigas y Amigos de Gente en prisión y miembro del Comité Organizador de la XVI Conferencia Internacional por la Abolición Penal – ICOPA, 16

Mariana Collaguazo, miembro del Comité de Familiares Amigas y Amigos de Gente en prisión y miembro del Comité Organizador de la XVI Conferencia Internacional por la Abolición Penal – ICOPA, 16.

Fuente: http://www.confirmado.net/universidad-andina-simon-bolivar-sera-la-sede-del-encuentro-internacional-abolicionismo-penal/

Comparte este contenido:

Participación ciudadana: posibilidades y límites

Cabe esperar que un sano debate acompañe a este proceso de modo de evitar que se transforme en un vehículo de mistificación o sea usado para manipular a los ciudadanos.

Hay diferentes expectativas e interpretaciones respecto del proceso de participación consultiva impulsado por el gobierno con el propósito de obtener insumos para la formulación de una nueva Constitución. Asimismo, la puesta en marcha de este proceso ha dado lugar a una serie de controversias. ¿Hubo suficiente información de manera de incentivar la participación? ¿Sirvió de algo la etapa previa de educación cívica? ¿Llegaron a evaluarse sus resultados? ¿Existe un informe público al respecto? ¿Cuánta gente participó en la fase educacional preparatoria y cuánta se espera participe en la actual consulta-conversación? ¿Qué resultado se espera del período de cabildos y grupos autoconvocados? ¿En cuál papel cabe el Consejo Observador en este procedimiento consultivo? ¿Por qué debe ser observado el proceso?

I

La literatura reconoce una amplia variedad de procedimientos de participación en procesos de naturaleza política, con desigual alcance o cobertura y el uso de diferentes medios y metodologías.

Por ejemplo, pueden usarse referendos, audiencias públicas, encuestas de opinión, grupos focales, elaboración negociada de reglas y normas, conferencias de consenso, paneles o jurados ciudadanos, comités asesores públicos o ciudadanos, consultas a partir de documentos técnicos de autoridad, etc. Es interesante revisar algunas características de estos procedimientos para entender mejor aquel elegido por el gobierno. De hecho, cada uno cumple diferentes funciones, impone disímiles demandas de tiempo y usa distintos mecanismos.

Así, los referendos pueden involucrar a toda la población de un país o una comuna; suelen tener amplia cobertura. Los ciudadanos participantes votan. La participación es instantánea y se consuma en ese acto. Habitualmente se elige entre una o dos alternativas. Cada voto vale igual. El resultado es vinculante. En Chile se ha habla de usar este método para ratificar popularmente la carta constitucional que surja de los procedimientos previos.

Diferente es el modo de operación de las encuestas de opinión pública. En este caso se administra un cuestionario a una muestra representativa (cientos o miles de personas) de la población debidamente estratificada o segmentada. Las entrevistas mismas se realizan en un acto que puede tomar desde unos pocos minutos hasta una hora o más, según la amplitud del cuestionario. Y el procedimiento puede durar desde unos pocos días a algunas semanas. Puede llevarse a cabo presencialmente, cara a cara, o vía telefónica. Sirve esencialmente para reunir información. Se utiliza de forma intensa para fines comerciales o políticos. En interacción con los medios de comunicación, redes sociales, opinólogos y analistas que difunden e interpretan los resultados cuantitativos, las encuestas dan lugar al constructo que solemos llamar ‘opinión pública encuestada’, la que luego es invocada por la clase política con diferentes fines. En Chile, las encuestas se han convertido en una de las plataformas más utilizadas para guiar la polis. Así, el mercado de las ideas ha sido gradualmente reemplazado por el mercado de las preferencias.

Los grupos focales (focus groups) son instancias en que se reúne un número de 5 a 15 personas representativas del público o públicos objeto de indagación para conversar con un mínimo de dirección y orientación sobre uno o más asuntos propuestos por un facilitador. Persiguen conocer, por vía del análisis de esas conversaciones que son grabadas o filmadas, las opiniones o actitudes de los colectivos representados respecto de un temario implícito. Se usa extensamente en estudios de mercado, incluido el mercado de preferencias políticas y/o para profundizar sobre temas de seguridades ciudadana, reacciones frente a hechos o reformas, etc. En Chile su uso se ha extendido partiendo por el ágora hasta llegar a la acrópolis y la polis.

Las audiencias públicas son frecuentemente utilizadas por el Congreso y el gobierno para conocer opiniones expertas y/o de grupos de interés y partes interesadas sobre asuntos específicos, con el propósito de elaborar posteriormente o de afinar una política pública. Las audiencias pueden durar algunas horas o prolongarse a los largo de semanas o meses según el número de grupos, corrientes de opinión e intereses se desee escuchar y la complejidad de la agenda consultada. La información recogida puede o no incidir en los tomadores de decisiones; esto depende exclusivamente de quienes deciden y organizan las consultas. En Chile, los últimos gobiernos han empleado frecuentemente este medio de consulta en materias educacionales, de salud, medioambientales, relativas a la previsión, el transporte y para la legislación sobre transparencia y anti-corrupción.

La formulación de reglas negociadas se produce mediante la convocatoria a comités de trabajo donde las partes interesadas y representantes de la autoridad pública se reúnen para acordar una regulación de un cierto asunto o proceso, en un tiempo limitado. Suele practicarse en algunos países en materias medio ambientales o en instancias de regulación industrial y laboral.

Los paneles/jurados de ciudadanos elegidos para representar las diversas visiones respecto de un asunto controvertido funcionan en sesión cerrada con un facilitador independiente y la ayuda de expertos. Se reúnen en varias ocasiones hasta alcanzar algunas conclusiones que son dadas a conocer a través de un reporte o mediante una conferencia de prensa. A diferencia de las audiencias expertas, estas instancias implican a personas que no son especialistas y aportan el juicio ciudadano.

Los comités asesores integrados por públicos o ciudadanos se integran asimismo con personas representativas de la comunidad y/o de partes interesadas. Se reúnen convocadas por una autoridad durante un tiempo de varias semanas o meses para discutir sobre algún asunto relevante y facilitar una determinada solución o abordaje de un problema. Se ha usado, por ejemplo, tras algunas catástrofes para reparar daños o iniciar la reconstrucción de lugares.

Por último, las conferencias de consenso reúnen a miembros del público general (sin conocimiento especializado) en número de 10 a 20 seleccionados por un comité organizador, los cuales tras ser informados y preparados en la materia bajo escrutinio deliberan con ayuda de un facilitador, consultan  a expertos y organizan audiencias, arribando a conclusiones que son transmitidas al público. Pueden servir para luego escalar hacia consensos mayores, a partir de una base que ha sido previamente construida pensando en facilitar acuerdos.

Las consultas a partir de documentos técnicos preparados por la autoridad son utilizados por los gobiernos y agencias públicas con el fin de recibir opiniones ciudadanas sobre una propuesta. Sirven para dar un sustento más amplio al conocimiento experto al mismo tiempo que para enriquecer los contenidos de la propuesta ajustándolos a las percepciones del público.

Como puede verse, hay un variado arco de posibilidades de participación.

II

En el caso de la consulta organizada por la administración Bachelet, bajo la supervisión de un consejo independiente de observadores, se trata de un procedimiento complejo que durará varios meses. Se inicia -como se señaló antes- con cabildos y grupos autoconvocados a nivel comunal para luego ascender al nivel provincial y regional y concluir, finalmente, en el nivel nacional, mediante la elaboración de un informe síntesis de todas las anteriores etapas. Este documento servirá a la autoridad presidencial como insumo no-vinculante para la elaboración de las bases de una nueva constitución, las que serán entregadas al Congreso Nacional, el cual determinará el procedimiento a seguir para discutir y aprobar la nueva carta fundamental.

Si bien puede ser engorroso, este procedimiento establece un mecanismo adicional de participación al lado de los anteriores, aunque limitado en sus resultados. A fin de cuentas, se trata nada más que de reunir insumos no vinculantes. Es un mecanismo que algunos han entendido como una suerte de encuesta desestructurada de opinión pública, sin muestra representativa de la población y carente también de un cuestionario de base que luego permita ordenar y ‘medir’ las opiniones expresadas. Asimismo, se ha dicho que se asemeja a una secuencia de numerosos grupos focales en torno a un temario complejo -las reglas básicas de la institucionalidad política de la República y los derechos de los individuos- con facilitadores pero sin una metodología equivalente para recoger las opiniones ni para interpretarlas posteriormente.

En realidad, se trata de un medio adicional de auscultación y agregación de opiniones, deseos y preferencias recogidos en reuniones cara a cara, con una duración de tres o cuatro horas cada uno. Resultará en una expresión no-representativa, pero ojalá ‘masiva’ según esperan los patrocinadores gubernamentales de la consulta, de preferencias, las que deben servir para indicar las opiniones de un público no-especialista sobre la nueva constitución.

Algo similar, por tanto, al proceso de consulta aparentemente más expedito organizado por el Presidente Lagos, cuyo producto fue entregado ayer al público. Usando la tecnología digital de redes y sin mayor parafernalia ni etapa previa de educación cívica, cumplió igualmente el rol de auscultar ideas y preferencias.

En Chile, la participación voluntaria en actividades de la polis, bien sabemos, es bastante baja, incluso en el acto de votar que supone una inversión limitada de tiempo y energía. A su vez, la participación voluntaria en actividades solidarias de la sociedad civil -en juntas vecinales, parroquias, sindicatos, gremios, asociaciones culturales y comunitarias, etc.- es también limitada.

Dados estos antecedentes, se teme que la participación para producir insumos que alimenten una actividad relativamente esotérica como es la elaboración de una nueva constitución, pudiera terminar siendo relativamente baja, menos del 1% del electorado en cualquier caso.

Ante dicho riesgo, se han esgrimido dos argumentos. Uno sostiene que lo importante no es el número, sino que la `participación sea representativa de las diversas fuerzas políticas y visones culturales existentes en el país; sería de suyo bueno si atrae a mil personas que reflejen la pluralidad de la polis (¿pero cómo saberlo?), mejor si son diez mil y óptimo si son cien mil. Por consiguiente, lo importante sería la posibilidad de participar y que los participantes sean lo más variado posible. Un segundo argumento -más complicado- declara que de la ‘masividad’ del proceso de consulta depende la legitimidad del ejercicio participativo. Esto es, si fuera suficientemente numeroso (sin que se diga cuán numeroso, sin embargo), el proceso terminaría siendo representativo de una suerte de soberanía popular.

En realidad, estas formas meramente consultivas de participación difícilmente pueden reclamar para sí un poder legitimatorio, pues carecen ellas mismas de una fuente clara de legitimidad. Por eso se las define y entiende -desde el comienzo- como no-vinculantes.

Efectivamente, ellas no forman parte de una costumbre bien establecida y autoritativa que pudiera otorgarles un título especial de legitimidad tradicional; al contrario, se proclama su carácter innovador, de invento social e ingeniería de la participación. Tampoco son parte de la institucionalidad normativa de nuestro ordenamiento estatal, por lo cual se organizan precisamente como una actividad voluntaria, propia de los modos flexibles y relativamente espontáneos de la sociedad civil, aunque contradictoriamente se les impone una suerte de supervisión gubernamental. Tampoco gozan de un marco carismático de justificación, como pudiera ser un quiebre extraordinario de la constitucionalidad, una crisis fenomenal o el nacimiento revolucionario de un nuevo poder. En suma, las consultas pertenecen más bien al orden de la racionalidad instrumental y no, en cambio, al de la racionalidad sustancial y expresiva de la política.

III

Por lo mismo, nos encontramos ante un procedimiento que se halla sujeto a los típicos problemas que suscitan esta clase de ejercicios administrativamente organizados de participación masiva.

Primero, la ambigüedad del producto final. Cual es, en este caso, insumos -opiniones, sentimientos, preferencias, deseos, enunciados no-vinculantes- que servirán a unas instancias relativamente imprecisas para preparar un documento que irá a dar a otras autoridades para fines ulteriores que el público difícilmente puede captar con claridad. Al final de todo esto, se supone, habría un referendo. Y allí se cerraría el círculo, dotándose a todo el proceso de legitimidad retrospectiva. De modo que la participación más decisiva sería esta última (el referendo y no aquella previa consistente en cabildos locales, provinciales, regionales y de síntesis a nivel nacional).

Segundo, la restricción que impone la escasez del principal recurso imprescindible para la participación. Se trata del tiempo que se necesita invertir en los procesos de participación, tiempo que -como enseñan March y Olsen y varios estudios- es el más escaso de los bienes y explicaría la baja participación cada vez que ésta exige dedicar varias horas a desplazamientos, reuniones, asambleas, discusiones. Esto puede afectar desigualmente a mujeres y hombres, a distintos grupos de edad y varía según la época del año, la distancia hasta los locales de encuentro, la intensidad de la demanda por tiempo en otras actividades que compiten con la participación, las motivaciones individuales, el capital social y cultural de las personas, etc.

Tercero, los sesgos que pueden introducirse en diferentes momentos del proceso participativo distorsionando la pureza habermasiana de la deliberación racional, lo cual explica seguramente que el gobierno haya puesto el proceso en su integridad bajo la supervigilancia de un consejo de observadores independientes, aun sin poder evitar con ello el riesgo de que dichos sesgos ocurran ni poder atemperar las desconfianzas que surgen de la pregunta sobre quién es el guardián de los guardianes y así al infinito.

Cuarto, el riesgo que estas instancias de participación sean capturadas por minorías activas. Podría suceder con reuniones individuales, al imponer unos pocos su voluntad y activismo y conducir la deliberación hacia un fin preestablecido. O bien con una cadena de reuniones donde un grupo político organizado o una organización voluntaria controla las conclusiones actuando coordinadamente en medio de la dispersión de las voces espontáneamente congregadas.

En suma, estamos ante un experimento social probablemente más interesante para el posterior análisis sociológico y de la ciencia política que por su impacto real y efectivo en el proceso conducente a dar una mayor base de participación ciudadana y de legitimidad a la nueva constitución. Cabe esperar, por lo mismo, que un sano debate acompañe a este proceso de modo de evitar que se transforme en un vehículo de mistificación o sea usado para manipular a los ciudadanos.

Publicado en El Libero 27/4 /2016

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3