Page 3 of 3
1 2 3

Seminario Internacional “Problematizando la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 70º Aniversario ¿La era del Humanismo está llegando a su fin?

Por: Instituto Joaquín Herrera Flores.

 

El Instituto Joaquín Herrera Flores, la Cátedra UNIA Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo, el Máster en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo – UNIA/UPO y el Doctorado en Ciencias Jurídicas y Políticas de la UPO presentan este Seminario Internacional los días 15, 16 y 17 de enero de 2019.

El pasado 10 de diciembre de 2018, la Declaración Universal de los Derechos Humanos ha completado setenta años. La fecha simbólica exige de los y las investigadoras en derechos humanos una reflexión crítica acerca de los avances y de los límites de un sistema complejo de normas y valores culturales apoyados en la matriz liberal occidental.

Por doquier, hubo un indudable avance institucional y normativo, del que es ejemplo la creación del Consejo de Derechos Humanos, diversos pactos y declaraciones complementarias, órganos específicos, tribunales internacionales, jurisprudencia, constituciones garantistas de los Estados, una infinidad de instituciones pautadas en ese «mínimo ético universal” que, sin embargo, no ha sido capaz de evitar un conjunto de catástrofes humanitarias y de violación de derechos.

La primera década del siglo XX trae una reflexión límite para el consenso de la posguerra, pues la agresividad de los Estados hegemónicos, en alianza con los intereses privados transnacionales, pone en jaque la capacidad del sistema de protección ante las guerras pseudo humanitarias y los tratados internacionales económicos de nueva generación que excluyen completamente la democracia del proceso negociador. Al mismo tiempo, observamos un cambio paradigmático en el capitalismo mundial, especialmente a partir de la crisis de 2008, con la austeridad económica subordinando todas las conquistas al mercado y a la mercantilización total.

Proponemos así, un Seminario Internacional reflexivo sobre las contradicciones del Sistema de Protección Internacional de Derechos Humanos a partir de la reflexión de Achille Mbembe, que sostiene que “La era del humanismo se está terminando”, añadiendo un segundo punto del filósofo camerunés, «Otro largo y mortal juego comenzó. El principal choque de la primera mitad del siglo XXI no será entre religiones o civilizaciones. Será entre la democracia liberal y el capitalismo neoliberal, entre el gobierno de las finanzas y el gobierno del pueblo, entre el humanismo y el nihilismo».

El Seminario estará guiado por cuatro preguntas:

(1)  UNIVERSALISMO DE LOS DERECHOS HUMANOS – La Declaración es considerada el marco de un consenso universal. ¿Cómo comprender el multiculturalismo y los enfrentamientos entre culturas a partir de los valores consagrados en los treinta artículos?
(2) INTERDEPENDENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS – La interdependencia, indivisibilidad e interrelación de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales fue reconocida en la Conferencia de Viena de 1993 como de carácter obligatorio. En su opinión, ¿este compromiso fue alcanzado en la práctica?
(3)  INSTRUMENTALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LOS DERECHOS HUMANOS – ¿Hasta qué punto las intervenciones humanitarias y la propia racionalidad neoliberal utilizan un discurso ambiguo y ambivalente de los derechos humanos para otros fines?
(4) DERECHOS HUMANOS Y RESISTENCIA AL NEOLIBERALISMO – ¿En qué medida son los derechos humanos instrumentos de resistencia frente al avance del neoautoritarismo político y económico contemporáneo?

Fechas y localizaciones

-Martes 15 de enero: Inauguración.  Fundación Tres Culturas del Mediterráneo (Calle Max Planck, 2, 41092 Sevilla, España)
-Miércoles 16 y jueves 17 de enero. Mesas debate. Monasterio Santa María de las Cuevas (C/ Américo Vespucio nº2. Isla de La Cartuja)

Inscripciones

La entrada es libre y gratuita previa inscripción aquí.
Para descargar el programa completo pincha aquí.

PROGRAMACIÓN

Martes 15 de enero (Fundación Tres Culturas del Mediterráneo)

15:30hs. – Presentación del Libro
70º Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos – Editorial Tirant lo Blanch – Colección: Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia – 1ª Edición / 716 págs. Organización Instituto Joaquín Herrera Flores e Instituto Iberoamericano de la Haya.
Representando la coordinación de la obra: Carol Proner y Gisele Ricobom

16:00hs. – Inauguración y bienvenida

• Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía – Lina Gálvez Muñoz
• Rector de la Universidad Internacional de Andalucía – UNIA
• Rector de la Universidad Pablo de Olavide – UPO
• Dirección de Fundación Tres Culturas del Mediterráneo
• Cátedra UNIA Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo – Ruth Rubio Marín
• Máster Oficial Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo – UPO-UNIA – Francisco Infante y Carol Proner
• Doctorado en Ciencias Jurídicas y Políticas de la UPO – Esther Carrizosa Prieto
• Editorial Tirant lo Blanch – Salvador Vives

16:30hs. – ¿La era del Humanismo está llegando a su fin?

• Dilma Rousseff (ex Presidenta de la República de Brasil)
• Baltasar Garzón (jurista español, ex magistrado de la Audiencia Nacional)
• Pilar del Río (presidenta de la fundación José Saramago)
• Lina Gálvez Muñoz – UPO-ES
(Moderador: – Pablo Gentili – ex Secretario General de CLACSO)

18:00hs. – Universalismo de los Derechos Humanos

La Declaración es considerada el marco de un consenso universal. ¿Cómo comprender el multiculturalismo y los enfrentamientos entre culturas a partir de los valores consagrados en los treinta artículos?

• Jesús Sabariego – CES (PT)/US (ES)
• Juliana Neuenschwander – UFRJ – BR
• João Ricardo Dornelles – PUC-Rio –  BR
• Edileny Tomé da Mata – UPO –  ES
• Antonio Henrique Suxberger – UniCeub –  BR
• Francisco Louçã (economista e político portugués, ex coordinador del Bloque de Izquierda)
(Moderador – Manuel Gándara Carballido – UFRJ/IJHF/UPO-ES)

Miércoles 16 de enero (UNIA – Monasterio Santa María de las Cuevas)

16:00hs. – Interdependencia de los Derechos Humanos

La interdependencia, indivisibilidad e interrelación de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales fue reconocida en la Conferencia de Viena de 1993 como de carácter obligatorio. ¿En su opinión, este compromiso fue alcanzado en la práctica?

• Francisco Infante Ruiz – UPO –  ES
• Laura Beck – BR
• João Vitor Passuello – Uniguaçu – BR
• Daniel Rubens Censi – Unijuí –  BR
• Ricardo Nunes Mendonça – Declatra –  BR
• José Eymar Loguercio – IESB –  BR
• Rosângela Lunardelli Cavallazzi – UFRJ – BR
(Moderador – Prudente José Silveira Melo – Cesusc –  BR)

18:00hs. – Instrumentalización del Discurso de los Derechos Humanos

¿Hasta qué punto las intervenciones humanitarias y la propia racionalidad neoliberal utilizan un discurso ambiguo y ambivalente de los derechos humanos para otros fines?

• Francisco Sierra Caballero –  ES
• Jesús Delgado – UPO –  ES
• Ricardo Franco Pinto – IJHF –  ES
• Ruben Rockenback Manente – Cesusc –  ES
• Noelia Cameron – IJHF/UPO –  ES
• Antonio Delgado Baena – IJHF/UPO –  ES
• José Carlos Moreira da Silva Filho – PUC-RS –  BR
(Moderadora: Gisele Ricobom – UNIA/UFRJ/IJHF– BR)

Jueves 17 de enero  (UNIA – Monasterio Santa María de las Cuevas)

16:00hs. – Derechos Humanos y Resistencia al Neoliberalismo

¿En qué medida los derechos humanos son instrumentos de resistencia frente al avance del neoautoritarismo político y económico contemporáneo?

• Marcus Girardes – FIOCRUZ –  BR
• María Eugenia Rodríguez Palop – UC3 –  ES
• Marta Skinner – UERJ – BR
• Vicente Barragán – UPO – ES
• Cesar Caputo Guimarães – UNINOVE –  BR
• Esperanza Gómez Corona, diputada del Parlamento Andaluz – ES
• Adoración Guamán – Universidad de Valencia –  ES
(Moderadora: Carol Proner – UFRJ/IJHF/ABJD – BR)

18:00hs. – ¿La Era del Humanismo ha llegado a su fin?
• Juarez Tavares – UERJ –  BR
• David Sánchez Rubio – US – ES
• José Eduardo Cardozo – PUC-SP – BR
• Antonio Carlos de Almeida Castro – IGP – BR
• Joxean Fernández – CEFIR –  ES
• María José Fariñas Dulce – UC3 – ES
(Moderador: – Wilson Ramos Filho – DECLATRA – BR)

Fuente de la reseña: https://joaquinherreraflores.org/content/noticias/seminario-internacional-problematizando-la-declaracion-universal-de-los-derechos

Comparte este contenido:

Derechos humanos en América Latina: educación, salud y vivienda

America de Sur/ Fuente: www.telesurtv.net.

¿Cómo está América Latina en derechos fundamentales como salud, educación y vivienda? Conoce los datos más relevantes.

70 años después de su aprobación, la Declaración Universal de los Derechos Humanos continúa siendo un pilar fundamental sobre el cual se sostiene la defensa de la igualdad de derechos y dignidad de los seres humanos sin distinción de raza, religión o sexo.

El 10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, en su Resolución 217 A (III). El documento establece los derechos humanos fundamentales que deben cumplirse en el mundo entero.

La Declaración Universal de los DD.HH. fue un hito para la civilización que marcó numerosos avances en el mundo. Sin embargo, más de medio siglo después, la erradicación de la discriminación, pobreza, desigualdades, racismo y guerras sigue siendo una deuda pendiente. América Latina es un claro ejemplo.

Los DD.HH. en América Latina en tres aspectos:

1. Educación

La escuela primaria es prácticamente universal en toda la región y la movilidad económica intergeneracional mejoró, debido a que más personas recibieron mayor educación que sus padres, según datos del Banco Mundial.

Sin embargo, persisten notables diferencias entre quienes tienen menos y mayores recursos. Además, la población indígena sigue siendo la más afectada: el 43 por ciento vive en pobreza moderada y el 24 por ciento en pobreza extrema, según el informe Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI. Esto se traduce en menor acceso a la educación para los niños.

Pero la mayor deuda en la región es con la calidad de la enseñanza:  Argentina(27,4 por ciento), Brasil (26,5), Colombia (22,9) y Perú (19,7) son los países de la región con menor cantidad de estudiantes que superan el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de rendimiento académico, en áreas como las matemáticas, la ciencia y la lectura.

Durante la última década, Chile se ha estancado en calidad del aprendizaje y en la matrícula en la educación pública, la cual es de un 35 por ciento, ocho puntos menos que en 2008.

En el caso de Cuba, su sistema educación ha sido descrito como un ejemplo para el mundo por la Unesco. La nación caribeña ocupa el primer lugar del Índice de Desarrollo de la Educación para Todos, entre los países latinoamericanos, que mide calidad, primera infancia, primaria, los jóvenes, la alfabetización de los adultos y la paridad entre los sexos.

Por su parte, en Venezuela el 80 por ciento de la población tiene acceso a la educación gratuita y la ONU certificó que el país logró la meta del milenio asociada a la educación primaria universal con una tasa neta de escolaridad de 94 por ciento.

En julio de este año, Venezuela llegó a los 500.000 profesionales graduados en la Misión Sucre, que garantiza el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres.

2. Salud 

La desigualdad y los altos costos de servicios médicos siguen liderando los desafíos de la región.

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, reveló el año pasado que un 30 por ciento de la población en América Latina y el Caribe no tiene acceso a la atención sanitaria por motivos económicos y el 21 por ciento no busca atención debido a barreras geográficas,

Sólo cinco países del contienen americano invierten en salud un 6 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), que es el mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre ellos se encuentran Cuba, Costa Rica y Uruguay (los otros son Estados Unidos y Canadá).

Video insertado

Cuba destaca con la mayor inversión de la región: más del 10 por ciento de sus ingresos.

Por otro lado, El Salvador, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Colombia y Panamá invierten entre un 4 y un 6 por ciento del PIB.

Mientras que Guatemala, Argentina, República Dominicana, México, Perú, Brasil y Chile entre el 2 y el 4 por ciento.

En Venezuela, el 70 por ciento del presupuesto de la nación está destinado a la inversión social, con el sector salud como uno de los priorizados. En 2017 la nación fue declarada cobertura Barrio Adentro 100%, esto significa que existe un médico acompañado de un equipo básico de salud por cada 1.337 habitantes.

3. Vivienda

La región se caracteriza por «una acentuada desigualdad en la distribución de la tierra», señaló un estudio del Observatorio de Conflictividad y Acceso a la Justicia (OCCA).

Según datos de 2017 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el coeficiente Gini (que mide la desigualdad) aplicado a la distribución de la tierra alcanza un.79 en América Latina, muy superior al .57 de Europa, .56 de África y .55 de Asia.

Asimismo, datos de la CEPAL de 2012 destacan que el 80 por ciento de la población latinoamericana habita en zonas urbanas, debido al «intenso y desordenado proceso de urbanización que resultó en el desarrollo de cinturones de pobreza en la periferia de las ciudades». Mientras que TECHO estima que 113,4 millones de personas viven en asentamientos informales.

En el caso de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México, Nicaragua y Paraguay, el estudio de OCCA indicó que en estos países el derecho a la vivienda «no es igual de respetado» que otros derechos, pues no «no existe por parte de los Estados una voluntad clara y efectiva» de satisfacer esta necesidad.

Venezuela cuenta con el programa social Gran Misión Vivienda, que ha otorgado más de dos millones de viviendas a la población de menores recursos.

Fuente de la noticia: https://www.telesurtv.net/news/derechos-humanos-america-latina-salud-educacion-vivienda-20181210-0011.html

Comparte este contenido:

¿Dónde queda el derecho a la educación de los refugiados?

Autor: Carmen García

  • La educación es una herramienta indispensable para el desarrollo de cualquier persona y una de las principales prioridades de las comunidades de refugiados.

El movimiento y el tránsito de las personas han definido las sociedades antiguas y modernas. Estos movimientos y migraciones son el resultado de fenómenos sociales, políticos, económicos y culturales. En determinados momentos y circunstancias, enormes cantidades de personas, familias e incluso poblaciones, se trasladan voluntaria o involuntariamente a través de las fronteras territoriales.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma que todo individuo tiene derecho a la educación, y esto comprende que sea gratuita y elemental. Además, garantiza el derecho de los padres y los tutores legales a elegir la educación de sus hijos conforme sus convicciones religiosas, morales o filosóficas. A pesar de esto, en muchas ocasiones esta declaración es tan sólo lo que su propio nombre indica y no pasa a ser un instrumento legal obligatorio.

Según ACNUR, el derecho a la educación de los refugiados se establece en el artículo 22 de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951; la resolución 64/ del Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación en situaciones de emergencia (Naciones Unidas, 2010), y en el proyecto de resolución del Consejo de Derechos Humanos sobre el derecho a la educación de los refugiados, los migrantes y los solicitantes de asilo (junio de 2011) (Naciones Unidas, 2010).

Cuando se trata de la infancia, la educación se vuelve mucho más relevante. Sin embargo, más de la mitad de niños, niñas y adolescentes refugiados del mundo se encuentran no escolarizados. Los grandes núcleos de este problema se concentra principalmente en siete países: Chad, la República Democrática del Congo, Etiopía, Kenia, Líbano, Pakistán y Turquía. Según ACNUR, son tres cuatro años los años de escolarización que pierden estos niños cuando huyen de sus casas. Tener derecho a la educación es tener más probabilidades de contribuir a hacer realidad las capacidades individuales, por un lado, y a aplicar las normas compartidas de respeto y justicia social, por el otro.

Menos del uno por ciento de los refugiados asisten a la universidad.

En el caso de los adultos, la situación es un tanto diferente. El acceso a la educación puede significar nuevas formas de subsistencia, pero además, están los jóvenes que tienen aspiraciones de índole profesional. Para buscar una solución a este problema, algunos Gobiernos han abierto programas de becas ofreciendo así una educación superior a jóvenes refugiados, como es el caso de Alemania con la Academia Albert Einsten. Desde 1992 brinda la posibilidad de que jóvenes refugiados asistan a las universidades.

Otro de los países que se ha unido a esta medida es Italia, que en el pasado mes de noviembre ha ofrecido una beca a un refugiado sursudanés, Emmanuel, y espera poder duplicar el número de becas que ofrece actualmente hasta al menos cien.

En la actualidad, más de la mitad de los refugiados y desplazados que hay en el mundo son niños y desde distintas asociaciones como ACNUR se trabaja para que puedan tener derecho a una educación en los campos de refugiados, pero todavía queda mucho trabajo que hacer.

En lo que se refiere a España, un informe realizado por Miguel Recio, director del IES Vega del Jarama (Madrid) ha llegado a la conclusión de que la principal dificultad está en la falta de inversión en la partida de igualdad de oportunidades para atender a este perfil del alumnado. Según este estudio, a pesar de la crisis económica del país, España es en la actualidad el mayor donante privado al ACNUR poniendo en marcha diferentes líneas de actuación y programas especializados que han contribuido a garantizar la protección del colectivo.

A nivel autonómico, destaca el País Vasco y Cataluña. En la primera, la Comisión de Ayuda al Refugiado inició una campaña de movilización ciudadana para reclamar los derechos de las personas refugiadas en la región. En la segunda, se organizó la Red Educativa de apoyo a las Personas Refugiadas que cuenta actualmente con 114 entes.

Asimismo, algunas universidades españolas pusieron en marcha distintas iniciativas para apoyar a personas refugiadas que quisieran empezar sus estudios en el país. Destaca el Plan de Acogida a Personas Refugiadas por la Universidad Complutense de Madrid o el esfuerzo de cooperación con los países árabes con orientación humanitaria impulsado por la Universitat de Barcelona.

Fuente del Artículo:

http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8791506/12/17/Donde-queda-el-derecho-a-la-educacion-de-los-refugiados.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3