Page 17 of 37
1 15 16 17 18 19 37

Puerto Rico: Federación de Maestros se opone a la «transformación» en Educación

La presidenta del gremio aseguró que Julia Keleher «le miente al país», al tiempo que reclamó por la destitución de la secretaria del DE

Caribe Insular/Puerto Rico/elnuevodia.com

La presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR),Mercedes Martínez Padilla, hizo un llamado a «detener los ataques a las escuelas públicas» y a «reclamar por la destitución» de la secretaria delDepartamento de Educación, Julia Keleher, luego que la titular del DE anunció hoy, miércoles, un nuevo plan para tener un mejor manejo de los limitados recursos con los que contará el sistema educativo del país en el nuevo año.

Keleher señaló en la historia de El Nuevo Día que evalúa medidas para hacerle frente a la drástica reducción estudiantil de los últimos meses pues, según datos recopilados hasta finales de diciembre, el sistema público de enseñanza perdió cerca de 22,000 estudiantes en el primer semestre del año escolar.

Sin embargo, Martínez Padilla calificó el anuncio de «transformación» de Keleher como «mayor burocracia y menor autonomía escolar».

«(Keleher) Le miente al país, pues mientras por un lado habla de descentralización, las medidas anunciadas buscan establecer un control férreo del sistema que aumenta la burocracia y pretende arrebatarle a los directores y a las comunidades su injerencia sobre el proceso de organización escolar. Pretenden asignar las plazas de educadores que el nivel central entienda son necesarias, de manera metódica y sin estudio de necesidades, basado en la supuesta matrícula del Sistema de Información Estudiantil», sostuvo la líder magisterial mediante comunicación escrita.

Keleher adelantó que el DE podría recibir un recorte presupuestario de un 20 por ciento de los fondos federales que recibiría el próximo año fiscal porque existen programas del Departamento de Educación federal que van atados a la cantidad de estudiantes en escuelas públicas.

Del mismo modo, la secretaria del DE aseguró que, desde el nivel central, se puede hacer un análisis más exhaustivo de la cantidad de docentes y no docentes disponibles y a dónde deben asignarse, lo cual no necesariamente sucede cuando el proceso se dirige desde las escuelas.

Actualmente son los directores escolares las personas que están a cargo de determinar – en conjunto con la región educativa – la cantidad de personal docente y no docente, al igual que los recursos que necesita una escuela, todo como parte del proceso conocido como «organización escolar». «Ahora mismo, esto está en manos de los directores y no me produce los resultados que quiero. Hay que hacer algo al respecto», dijo Keleher a la reportera Keila López Alicea.

No obstante, Martínez Padilla sostuvo que «los cambios anunciados le restan poder al Consejo Escolar quienes, a su vez, reciben el insumo de las necesidades y del currículo a implementar de toda la facultad, obvia el estudio de necesidades minucioso anual que se realiza y sólo mira el aspecto económico a la hora de asignar recursos».

Martínez Padilla le imputó a Keleher el «convertir la educación pública en un asunto meramente de costos, gastos y ahorros», al tiempo que señaló que «la agenda de eliminar escuelas y servicios educativos no toma en consideración las particularidades de los programas vocacionales, las escuelas especializadas y las necesidades de los participantes del Programa de Educación Especial».

«Lejos de buscar detener el éxito de estudiantes, mejorando las condiciones de estudio, la agencia aprovecha para cerrar escuelas y despedir personal. El objetivo de esta agenda neoliberal es genera ahorros millonarios para el pago de deudas ilegítimas, a expensas de destruir la educación pública. Eso es inaceptable», enfatizó Martínez Padilla.

Comparte este contenido:

España: La comunidad educativa se manifestará este domingo por la educación pública y contra el 155

España/12 de Diciembre de 2017/El Mundo

Según el manifiesto difundido por la asamblea en su web y recogido por Europa Press, la comunidad educativa considera «urgente» abrir de una vez el debate sobre la inconveniencia de la doble red, «el principal factor que causa la segregación escolar» en Cataluña.

A su juicio, es necesario un pacto nacional contra la segregación escolar que destierre progresivamente la doble red del sistema educativo, sin que se tenga que apuntalar con dinero público la enseñanza privada-concertada.

Asimismo, la manifestación velará por «recuperar la democracia en los centros» pidiendo la retirada del Decreto de dirección y de plantillas, desobedeciendo la Lomce y abriendo un auténtico debate educativo.

Sobre la aplicación del 155, ha asegurado que éste puede suponer que las competencias en educación pasen a ser controladas directamente por el Estado; asimismo, el manifiesto lamenta acusaciones como la del ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, al afirmar que «los docentes adoctrinan y manipulan la historia en sus clases».

Para la asamblea, estas acusaciones atentan gravemente contra la dignidad profesional y personal de todo el profesorado: «Habrá que dar una respuesta masiva y democrática a un Estado que criminaliza y difama a todos aquellos que luchan día a día para conseguir una escuela libre».

Fuente: http://www.elmundo.es/cataluna/2017/12/11/5a2ec17d268e3efa6e8b45ad.html

Comparte este contenido:

Argentina: Para el CPE el eje central está en la defensa de la educación pública

Argentina/20 de Noviembre de 2017/Tiempo Sur

Autoridades del CPE asistieron a la reunión de la Comisión de Educación de la Legislatura. Desde la cartera educativa consideraron que el pago en tiempo y forma es clave para reducir el nivel de conflictividad y se realiza «un esfuerzo mensual importante».

En horas de la mañana de hoy miércoles se reunió la comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Técnica de la Cámara de Diputados, contando en esta oportunidad con la presencia de la Presidente del Consejo Provincial de Educación (CPE), María Cecilia Velázquez y parte de su equipo de trabajo, quienes habían sido convocados por los legisladores para tratar diversos temas relacionados a la cartera educativa. Por ello, también participaron del encuentro diputados que no componen la comisión. La reunión se extendió por más de dos horas y consistió en primer término en un panorama general de la situación educativa por parte de las autoridades del CPE, quienes luego respondieron preguntas de los legisladores sobre temas puntuales.

Presentes

Por parte de Educación, además de la licenciada Velázquez, estuvieron presentes el profesor Ismael Enrique, vicepresidente del CPE, la profesora Norma Bendetto, secretaria de Coordinación Educativa, y la profesora Ninnette Milostic, secretaria de Coordinación Administrativa, en tanto que participaron del encuentro los diputados Myriam Alonso, Gabriela Mestelán, Alberto Lozano y Javier Flores, quienes integran la Comisión de Educación, sumándose además los legisladores Gerardo Terraz, Matías Bezi, Sergio Bucci, Matías Mazú, Hugo Garay, Santiago Gómez, Oscar Lemes, Víctor Álvarez y César Ormeño.

Acciones

Durante su exposición, la presidente del CPE enumeró una serie de acciones que tienen continuidad desde la gestión de su predecesor, el profesor Roberto Borselli, y destacó que en términos generales hay diálogo con las autoridades educativas nacionales, a la vez que indicó que uno de los puntos más importantes para reducir el nivel de conflictividad está dado por la necesidad de pagar en tiempo y forma a los docentes, para lo cual se realiza un esfuerzo mensual importante.

Por otra parte, Velázquez también hizo referencia a modificaciones que se están planteando en el sistema educativo, y puso como ejemplo las tutorías y las aulas virtuales, ambas herramientas que tienen como fin apoyar al alumno en su desarrollo educativo ante el escenario de conflictividad actual. En tanto, Norma Bendetto indicó que es fundamental poner al alumno en el centro de atención, teniendo en cuenta que todo debe girar en torno al joven para lograr su desarrollo intelectual y social.

Con conceptos teóricos y ejemplos prácticos, por turnos las autoridades del CPE desarrollaron los ejes de la política educativa de la provincia, destacando que el eje central está en la defensa de la educación pública y para ello se trabaja desde distintos aspectos, a la vez que consideraron que las medidas de fuerza de los últimos tiempos fueron radicalizadas y no beneficiaron a nadie, ni a los chicos, ni al sistema educativo ni a los propios docentes.

Velázquez comentó además que como parte de la reorganización del CPE se crearon distintas secretarías con fines específicos (Secretaría de Coordinación Educativa y de Coordinación Administrativa) y se trabaja en la reformulación de conceptos y estructuras, con el fin de afrontar los problemas administrativos y estructurales de la Educación.

Consultas

Al turno de preguntas, los legisladores plantearon situaciones puntuales tales como los inconvenientes que se pueden generar por tener un calendario escolar propio, las diferencias entre los alumnos que tuvieron pocos días de clases y los que tuvieron más horas en las aulas, los paros docentes, las deficiencias edilicias, etc. Todas estas consultas fueron respondidas por las autoridades de Educación, resaltando que ya existen mecanismos que se están implementando tanto para los casos de migración de alumnos a otras provincias en las que la situación educativa es diferente y especialmente para evitar que las medidas de fuerza impacten en el desarrollo educativo de los alumnos, poniendo énfasis en el sistema de tutorías y las aulas virtuales, que permiten a los chicos aprender, ser evaluados y acreditar conocimientos a través de Internet y con un sistema informático creado especialmente.

Por otra parte, resaltaron que el pago a los docentes se realiza fraccionado pero que se cumple con la totalidad de los compromisos y que se trabaja en forma permanente en paritarias y con el Gobierno Nacional para avanzar en la solución de los distintos problemas que se presentan y, en cuanto a la cuestión edilicia, resaltó Velázquez la importancia de dejar en manos del IDUV los arreglos estructurales de los edificios, quedando en potestad del CPE las tareas de mantenimiento menores, lo cual redundará en obras concretas que muchas veces la cartera educativa no puede afrontar.

Volviendo a poner énfasis en la importancia de pensar por y para el alumno como eje del sistema educativo, las autoridades del CPE indicaron que se está realizando un trabajo constante y se están tomando medidas serias y planificadas, en función de la realidad actual y con la premisa de involucrar a todos (padres, alumnos, docentes y autoridades), en la construcción de una educación mejor, porque es necesario “salvar” el sistema educativo público y reflexionar sobre el impacto de cada acción que se toma, en referencia a los paros docentes que este año sumaron unos 100 días.

Positivo

Luego de más de dos horas, el encuentro llegó a su fin, con el compromiso de las autoridades educativas de estar a disposición para consultas, ofreciéndose a participar de nuevas reuniones o responder cuestionarios escritos sin ningún inconveniente, al punto que al ser consultada por proyectos sobre pedidos de informes que están siendo tratados en comisiones, Velázquez fomentó la aprobación de los mismos y se comprometió a acercar el material que se solicite para atender las inquietudes de los legisladores.

Fuente: https://www.tiemposur.com.ar/nota/142330-para-el-cpe%C2%A0el-eje-central-esta-en-la-defensa-de-la-educacion-publica

Comparte este contenido:

Educación pública: el Estado tiene lágrimas de cocodrilo

Respuesta a la nota del diario La Nación “Educación pública, sudor y lágrimas”. ¿Quienes son los verdaderos responsables de la crisis educativa?

Cristina Loza/La Izquierda Diario

Periodismo de guerra para favorecer reforma laboral y educativa

El artículo que salió en diario La Nación: Educación pública, sudor y lágrimas, manifiesta apuro por que se aplique la Reforma Educativa, y la consecuente Reforma Laboral. Pretende hacer caer sobre nuestras espaldas ya contracturadas la responsabilidad de la crisis educativa, demoniza y descalifica el trabajo docente con una visión sesgada, tendenciosa, unilateral, para profundizar aún más el ajuste y la precarización. Informa y desinforma, en esa acción y omisión, quiere decir que la educación pública es mala y la “privada” es buena, y que por lo tanto hay que privatizar. Parece que los derechos adquiridos por el pueblo trabajador deben ser perdidos para incrementar aún más las ganancias de las multinacionales amigas del poder.

La receta de La Nación: Reducir los salarios docentes antes que aumentar el presupuesto

El presunto experto en educación del diario La Nación, afirma: “La explicación es sencilla: desde hace años, más del 95% del presupuesto del Ministerio de Educación bonaerense está destinado al pago de sueldos, en su mayoría de docentes” Está claro que el presupuesto actual, sólo alcanza para pagar los míseros salarios docentes y no prevé ni arreglos de infraestructrura, como tampoco prevé la construcción de escuelas, algo tan natural como el crecimiento vegetativo de la población.

No queda margen para infraestructura, -escuelas horribles, sostenidas por la cinta scotch y la cartulina que compró la seño, y por el amor de las elaboraciones de alumnos. Una media hora diaria de reloj perdida en el deambular de niños acarreando sillas y mesas de un aula a otra porque la cantidad de alumnos de los diferentes turnos no coincide, y están todas rotas. Las aulas son como un Walking Dead de bancos y mesas. Viviendo en el mismo nicho del ecosistema educativo con ratas, gatos, cucarachas, pulgas. Donde sí hay mesas y sillas lindas es donde los padres pagan jugosas cooperadoras.

Ante esta realidad, en lugar los voceros gubernamentales que se pasean por diarios y TV, lejos de plantear algo tan elemental como el aumento del presupuesto educativo; arremeten contra los docentes y sus salarios.

Omite hablar sobre nuestras condiciones laborales y las condiciones sociales de los alumnos.

Como la crisis educativa es algo general, es obvio que responde a políticas educativas y no a individualidades. El déficit en Matemática y Lengua no es producto de un docente que no sabe o no quiere enseñar, es producto de un sistema decrépito que comenzó con la Ley Federal de Educación, desfinanciamiento y baja del presupuesto educativo que implementó Menem, que el kirchnerismo mantuvo prácticamente intacto y que hoy intentan profundizar. A esto le sumamos el contexto social al que pertenece la comunidad educativa.

Los motivos ocultos de la “deserción” escolar

El 50% de jóvenes no termina la secundaria y están hoy haciendo trabajos precarios, tercerizados, en negro, rotos, trayendo beneficio de los empleadores multinacionales. Otros están en sus casa, cuidando a sus hermanitos, porque los trabajos en los que trabajan sus madres, precarizadas, tercerizadas, en negro, rotas, cuyos brazos no pueden levantar a sus propios hijos. El Estado no crea jardines maternales y hay en nuestro país, 3 millones de niños de entre 45 días y 5 años que no acceden a la educación inicial.

Los que sí terminan la escuela tampoco siguen carreras superiores porque su familia no tiene dinero para mantenerlos y si trabajan es tan poco el sueldo y tan cansados están que tampoco pueden estudiar, el Estado no garantiza un plan de becas integrales.

En una sociedad sumida en la pobreza, con una profunda polarización social, la Reforma Educativa, base de la Reforma Laboral, solo acelera estas distancias y reserva el peor lugar a los que ya somos los más pobres, los jóvenes y las mujeres.

Dejar la salud en las aulas no mejora la calidad educativa

El “periodista” Reymundo Roberts, descarga sus tintas contra el ausentismo docente como causante de todos los males de la educación pública. Sin embargo no da cuenta que el 80% de los docentes hemos ido a trabajar enfermos. Manifiestan preocupación por la discontinuidad del proceso enseñanza-aprendizaje, y solo hablan de los paros o ausencias por enfermedad del docente, pero la mayor cantidad de días perdidos es por falta de agua, pozos desbordados, paredes electrificadas, pozos desbordados otra vez, destrucción del edificio en general, inundaciones, alimañas, duelo por suicidios y un largo etcetera.

Con un cinismo sin igual los medios y los funcionarios, que viven como millonarios y no tienen idea lo que es trabajar, nos acusan de tener una intencionalidad en las ausencias. Sin embargo, estamos hablando de salud, y de enfermedades laborales reconocidas como tales por la legislación vigente. Es decir que el trabajo nos enferma, generando: trastornos en la voz, varices, hernias lumbares e inginales; como así también trastornos psíquiatricos como la depresión, “burn out”, stress, etc. La docencia es un trabajo insalubre.

El ausentismo docente, tiene que ver con que nos vemos obligadas a trabajar dos y tres turnos para llegar a una mínima canasta familiar que sustente a la familia, porque la mayoría somos mujeres; sostenemos el hogar y cuidamos a nuestros hijos enfermos. Mujeres sometidas a la explotación de un Estado que no invierte en educación y a la opresión de una sociedad patriarcal.

¿Por qué nos enfermamos? Muchas horas de trabajo, muchos niños, pérdida de voz, contracturas, niños que no comieron, escuelas en mal estado, padres que perdieron sus trabajos, violencia escolar y los jóvenes que salen a buscar trabajo abandonando la escuela.

La enfermedad es algo real, fácilmente comprobable si tuviéramos una obra social con las prestaciones necesarias. IOMA nos descuenta mucho dinero, poca atención, y SUTEBA te descuenta compulsivamente como cuota sindical más dinero para sostener los solidarios Centro de Salud, en vez de luchar por un IOMA acorde a las necesidades. A todo esto sumamos la prestataria del maltrato y el hacinamiento que profundiza la enfermedad.

Piden más control del ausentismo, esta es una mirada policial de la situación conflictiva, no se ve que tengan intenciones de buscar las soluciones, sino de mandarnos a trabajar enfermas.

Diagnóstico para matar

La nota presenta los resultados del Aprender del año pasado, ¿para qué? Para decirnos que la escuela privada es mejor que “caer” en la escuela pública.
¿Saben ustedes que las escuelas privadas, como “competencia desleal”, están subvencionadas por el Estado? Laicas o religiosas el Estado les paga el sueldo a los docentes con plata de nuestros impuestos, por lo que la cuota que cobran a los alumnos es lo que hace la diferencia con la pública con respecto a pintura, bancos y una buena ganancia para los dueños.

Pero las privadas tienen mucho de inconstitucional, no se pueden dar todos los contenidos curriculares, porque te echan; no se puede hacer asamblea, porque te echan; no podes hacer paro, porque te echan; quizás te paguen fuera de término, mientras bicicletean el dinero.

Con respecto a la apropiación de aprendizajes significativos, en la escuela pública, tenemos libertad de cátedra y serán significativos siempre que sirvan para resolver los dilemas e inquietudes de nuestros alumnos, en base a la ciencia y al análisis de las fuentes.

Hacer un diagnóstico, para decir, esto no sirve y destruirlo, en vez de ver dónde están las dificultades y mejorar esas situaciones habla a las claras de su objetivo privatizador, quieren escuelas para ricos y escuelas para pobres, que los prepare para ser un engranaje a medida, en la máquina de ganancias de las multinacionales.

Organizar la resistencia

Por todo lo expuesto decimos que los trabajadores de la educación sabemos cuáles son las reformas necesarias, pero no son las que propone el gobierno. Por eso decimos, no a la reforma educativa.

Con el 30% de presupuesto educativo se podrían construir jardines, escuelas y cargos, faltantes.

Para mejorar la calidad educativa es necesaria la reducción de la jornada laboral, trabajar seis horas con sueldo básico igual a la canasta familiar, cuatro frente a curso y dos horas institucionales para poder preparar nuestras clases, corregir y atender a nuestros alumnos, así como coordinar proyectos con otros docentes.
Lo que no sabe La Nación es que somos muchos docentes, todos el mundo conoce a más de un docente y sabe que no somos nosotros lo que destruimos la educación pública. La población trabajadora sabe de nuestro esfuerzo, de nuestras frustraciones, de nuestros dolores, de la falta de dinero. Y al mirarnos a los ojos, nos decimos, BASTA. Organicemos la resistencia, que las conducciones sindicales se pongan a la cabeza.

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Educacion-publica-el-Estado-tiene-lagrimas-de-cocodrilo

Imagen tomada de: https://cdn1.uvnimg.com/dims4/default/ab8149c/2147483647/resize/1093×820%3E/quality/75/?url=https%3A%2F%2Fcdn4.uvnimg.com%2Fe0%2F65%2F873ef5ce40e3b272cece08c4ca9d%2Fgettyimages-450233990.jpg

Comparte este contenido:

Operativo Aprender: preparativos del nuevo ataque a la educación pública en Argentina

Argentina/12 noviembre 2017/Fuente: La Izquierda Diario

En la jornada del 7 de noviembre se expresó un amplio rechazo al Operativo Aprender, con paros y movilizaciones. Las direcciones kirchneristas del Suteba y Ctera se opusieron “de palabra” a la prueba impulsada por el Gobierno, pero no convocaron ni una asamblea para organizar las acciones.

Desde uno de sus voceros oficiales, el diario La Nación, el Gobierno salió, como nos tiene acostumbrados, a vender espejitos de colores manifestando que en el 94% de las escuelas designadas se hizo la prueba.

Quieren hacer creer que pese al boicot impulsado por alumnos y gremios combativos junto a la comunidad educativa, la evaluación se concretó en la mayoría de los 31 mil establecimientos.

El “Aprender” es un operativo nacional de evaluación que con el argumento de medir el nivel de conocimientos de los alumnos de sexto grado de primaria y del último año de la secundaria, busca desacreditar a docentes y estudiantes y ganar apoyo social, como primer paso para avanzar en el ataque a la educación pública.

El Gobierno y sus funcionarios montan un show para mostrarse fuertes con apoyo popular y por eso oculta la defensa de docentes y estudiantes desde las escuelas y las redes sociales, en defensa de la educación pública. Pero la realidad fue más contradictoria. Así como el Gobierno está probando como encaminar el ataque, sin desatar la movilización popular. Los docentes y estudiantes empiezan a organizarse y ya dieron sus primeras respuestas.

La dirección kirchnerista del Suteba y Ctera mira para otro lado

Los gremios docentes de Tierra del Fuego, Neuquén y Santa Cruz, la seccional Rosario de AMSaFe junto a las seccionales combativas de Suteba realizaron un paro con un acatamiento desigual pero significativo. Fuerte en La Matanza, también en Lomas de Zamora y en Ensenada e importantes acciones en rechazo a las evaluaciones «estandarizadas» en Bahía Blanca, Tigre, Quilmes y Escobar

El Gobierno quiere demostrar de manera indiscutible que la educación pública atraviesa una crisis y que los responsables son los trabajadores de la educación, como manifestó el ministro de educación, Alejandro Finocchiaro, cuando atacó a Ctera y los gremios docentes.

La educación está en crisis pero por la política de los distintos gobiernos capitalistas que reducen el presupuesto educativo mientras pagan altísimos intereses por la cuantiosa deuda externa que generan y favorecen con subsidios a la educación privada que lucran con lo que es un derecho social. Y son los docentes, estudiantes y las familias los que defienden la educación del pueblo.

Finocchiaro: «La oposición a Aprender es de gremios de izquierda»

En el marco de la pelea por el balance del operativo Aprender 2017, Finocchiaro dice una verdad, que “la oposición al Aprender es de gremios de izquierda”. Esto es así ya que las direcciones kirchneristas de Ctera y Suteba se han negado a organizar el rechazo activo a nivel nacional o en la provincia de Buenos Aires como le reclamamos desde las asambleas y plenarios de delegados de los Suteba combativos, y en los hechos han sido los responsables de que el rechazo que hay entre los docentes no se haya expresado con una medida contundente.

Esta política de la dirección de Ctera y Suteba facilita que avance el plan del Gobierno contra la educación pública, y lo muestra fortalecido para avanzar con sus contrarreformas, tanto en educación, como la laboral y la previsional.

A pesar de este boicot de Ctera y Suteba a organizar el rechazo al operativo Aprender, las seccionales combativas de Suteba y la Lista Marrón (PTS e Independientes) en el Frente de Izquierda dimos una pelea en las escuelas junto a la comunidad educativa para rechazar el aprender. Como en Lomas de Zamora, San Martín-Tres de Febrero o Mar del Plata (donde dirige la lista de Baradel) o en La Matanza, Ensenada o Tigre (donde dirige la Multicolor) logrando en estos distritos del conurbano bonaerense, especialmente en los de la tercera sección electoral un importante acatamiento al paro y un alto rechazo al operativo aprender.

Junto con esto, la diputada nacional del PTS-FIT, y miembro de la Comisión Directiva del Suteba La Matanza Nathalia Gonzalez Seligra, presentó un proyecto parlamentario para que se suspenda el Aprender, por considerarlo la avanzada del ataque de conjunto, poniendo su banca al servicio de la defensa de la educación pública.

Seguir organizando la resistencia y exigiendo a los sindicatos y la Ctera que se sumen a la lucha

Este primer test de la docencia muestra que hay fuerzas para enfrentar el ajuste de Macri. Desde la Marrón (PTS-Independientes), en el FIT, directivas de los Suteba Multicolor de La Matanza, Ensenada, Bahía Blanca, Escobar, Quilmes y Tigre, y centenas de delegados y docentes de numerosos distritos de la provincia de Buenos Aires nos damos el objetivo de fortalecer la resistencia tanto en el gremio docente junto a los estudiantes, como en unidad de acción con trabajadores y sectores populares que se organicen. Este jueves llamamos a participar de la convocatoria realizada por las y losobreros de PepsiCo en la carpa de Congreso.

A su vez les seguiremos reclamando a las direcciones de nuestro gremio y la Ctera que rompan con su política actual, y convoquen a asambleas de escuela o distritales y plenario provincial de delegados, para discutir y decidir cómo enfrentar el ataque del Gobierno.

Fuente: http://laizquierdadiario.com/Operativo-Aprender-preparativos-del-nuevo-ataque-a-la-educacion-publica

Comparte este contenido:

EEUU: Defensores de la educación pública condenan la estafa del impuesto Trump y aplauden a Sewell Bill

América del Norte/EEUU/pfaw.org/

El 3 de noviembre, People For the American Way anunció su oposición a la versión del fraude fiscal del Presidente Trump presentado por el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, y otros republicanos de la Cámara, citando sus promesas vacías de cuidado infantil y el daño que podrían causar a la libertad religiosa. eliminando la Enmienda Johnson. Ahora estamos agregando a nuestra lista de preocupaciones sus ataques a la educación pública, en particular el esquema de cupones escolares que han establecido para recompensar a los estadounidenses ricos por destinar más dinero para la educación de las escuelas privadas de sus hijos.

Tanto PFAW como los ministros afroamericanos en acción son miembros de la Coalición Nacional para la Educación Pública , que dijo lo siguiente sobre el plan Trump-Ryan:

Estamos decepcionados, pero no sorprendidos, de que los republicanos incentiven a los estadounidenses ricos a reservar más recursos para la educación escolar privada en su factura. Al finalizar el programa Coverdell Education Savings Account y permitir que los ahorros pasados ​​y nuevos fluyan a las cuentas 529 -que eliminan las limitaciones de ingresos de los donantes y permiten contribuciones más altas- están permitiendo a los padres tener una nueva opción para aumentar sus activos libre de impuestos y redirigir mayores cantidades de fondos para escuelas privadas y religiosas.

El Congreso debería centrarse en financiar nuestras escuelas públicas, donde el 90 por ciento de los niños reciben educación, en lugar de renunciar a los ingresos para ayudar a las familias adineradas a enviar a sus hijos a escuelas privadas. Para colmo de males, si bien la ley actual ya permite a los padres acumular ahorros en nombre de futuros hijos, el presidente Ryan y sus colegas republicanos han permitido específicamente que los «niños no nacidos» califiquen como ahorradores de la matrícula .

Afortunadamente, también tenemos buenas noticias para compartir en el frente de la educación pública. La representante Terri Sewell introdujo la Ley de Dólares Públicos para las Escuelas Públicas , que pondría fin a otro plan de impuestos prohibiendo a las personas «doble inmersión» y aprovechando los créditos fiscales de colegiaturas privadas reclamados en sus declaraciones de impuestos estatales y federales. PFAW se unió a AASA, la Asociación de Superintendentes Escolares y otras 31 organizaciones para aplaudir el proyecto de Sewell:

Abiertas y no discriminatorias en su aceptación de todos los estudiantes, las escuelas públicas estadounidenses son un factor unificador entre la amplia gama de comunidades en nuestra sociedad. Las escuelas públicas son las únicas que deben satisfacer las necesidades de todos los estudiantes. No rechazan niños o familias. Sirven a todos los niños, incluidos aquellos con discapacidades físicas, conductuales e intelectuales, aquellos que son superdotados y aquellos que tienen diferencias de aprendizaje. La Ley de Dólares Públicos para las Escuelas Públicas asegura que el gobierno federal ya no permitirá que los estadounidenses se beneficien de sus donaciones a programas de vales que agotan los recursos del sistema de escuelas públicas.
Puede ver y descargar nuestra carta, con firmantes, aquí.

Fuente: http://www.pfaw.org/blog-posts/public-education-advocates-condemn-trump-tax-scam-applaud-sewell-bill/

Comparte este contenido:

Documento con 20 razones para decir no a las Participación Público Privada (PPP) en las Políticas Educativas en Uruguay.

Documento con 20 razones para decir no a las PPP (Participación Público Privada) en Uruguay. Creado por FeNaPES, sindicato afiliado a la IEAL.

  1. La PPP incidirá en la definición de las políticas educativas. Se fijan por contrato, a 22 años, los días y horarios de trabajo de la ANEP en los centros. ¿Qué sucede si mañana deciden modificarse las políticas actuales, generándose la necesidad de disponer de los locales en días y horarios diferentes a los acordados? Nada obliga al privado a acceder: puede bloquear una política educativa. Y si aprueba un cambio, será a costa de más dinero.
  2. La PPP incidirá sobre el uso que docentes y estudiantes hacen de sus centros educativos. Dado que la ANEP fijará por contrato con un privado los días y horarios de trabajo, existirán fuertes limitaciones a las actividades extracurriculares que se desarrollan fuera del horario de clases: jornadas de integración, salidas didácticas, paseos, convocatorias a padres, cursos de formación, eventos solidarios, proyecciones cinematográ- ficas, bailes, ceremonias de egreso, muestras artísticas, etc.
  3. Se promueve una lógica de competitividad. La gran mayoría de las escuelas y los liceos del país llevan décadas denunciando la desatención presupuestal de sus necesidades, especialmente la faltante de cargos docentes y de gestión y servicios y los problemas de infraestructura. En medio de esa realidad, se pretende crear una minoría de centros educativos con rubros para mantenimiento, equipamiento, limpieza y seguridad, fragmentando aún más el sistema educativo.
  4. Los criterios lucrativos de la empresa prevalecerán sobre los criterios pedagógicos. Se deja en manos de un privado la dirección, logística y organización del personal, insumos, equipos necesarios para la operación de los centros educativos. Y si bien se establecen ciertos parámetros básicos para la aceptabilidad de los servicios, los mismos no prevén el perfil que debe tener un funcionario que trata con niños y jóvenes, ni la necesidad de que permanezcan en un mismo centro.
  5. En Secundaria, el formato de los edificios es incompatible con el proyecto sindical de liceos de primero a sexto año. Existirán tan solo dos formatos de edificios: Uno de 7 aulas, y otro de 12 aulas. Se trata de centros pequeños, en los que no existirán condiciones para que funcionen conjuntamente primer y segundo ciclo. En los hechos, la ANEP promueve un ciclo básico terminal.
  6. Las PPP son más costosas que la inversión tradicional. La ley en Uruguay exige comparar un proyecto de inversión vía PPP con uno tradicional, y la construcción se hará vía PPP si resulta más barata. El instrumento que se utiliza para realizar la comparación agrega sobrecostos de inversión y demoras de construcción a la inversión pública, para favorecer las obras vía PPP. De hecho, la experiencia empírica internacional muestra que las PPP son al menos 25% más caras que la inversión tradicional.
  7. El costo de los edificios es más alto que con una licitación tradicional. La construcción de 165 centros, supone un monto que asciende a 400 millones de dólares. Hablamos de un promedio de U$S 2.400.000 por cada centro. En Secundaria, eso es lo que, promedialmente, ha pagado la ANEP en los últimos años por edificios mucho más grandes de lo que serán los liceos PPP.
  8. Se profundiza la política de otorgar exoneraciones tributarias y beneficios fiscales al gran capital. El Estado renuncia a recaudar impuestos para favorecer a las empresas adjudicatarias de proyectos PPP para la ANEP, exonerando: a) Recargos a las importaciones. b) IVA a las importaciones. c) IVA en la compra de maquinarias, equipos, materiales y servicios. d) Impuesto al Patrimonio.
  9. Se prioriza el lucro privado a la creación de fuentes de trabajo. Se opta por un sistema constructivo que “reduce los tiempos de ejecución y, por consiguiente, el consumo de mano de obra, lo que devendría en menores costos”. Así, al favorecer una modalidad poco intensiva en trabajo, con salarios más bajos y con más tecnología importada que en una obra tradicional, se favorece el lucro privado y no el fin social que supone la creación de fuentes laborales dignas.
  10. Se pierden cargos públicos en escuelas y liceos. En los centros educativos que queden comprendidos bajo el régimen de PPP, los “servicios” de mantenimiento, equipamiento, limpieza y seguridad serán brindados por un privado. Eso significa que, por al menos dos décadas, el Estado renuncia a generar cargos públicos para esas funciones. Parece claro que la PPP implica un recorte del Estado.
  11. Incrementa la precarización laboral. Al punto anterior que se centra en la parte constructiva, se le suma que las PPP privatizan todo lo que es funcionamiento del centro educativo. Las experiencias de tercerizaciones en el Estado Uruguayo y en el mundo, muestran que los trabajadores de las empresas privadas que se hacen cargo de las tareas suelen tener menores salarios, peores condiciones de trabajo y una mayor incertidumbre laboral debido a la alta rotación que los funcionarios públicos.
  12. Los formatos constructivos no serán negociados con las comunidades. Los últimos años, el sindicato conquistó la instalación de ámbitos en los que se presenta a la comunidad el diseño de la obra a ejecutar, para que ésta pueda modificarlo a partir de su conocimiento de las necesidades locales y de valoraciones de carácter pedagógico. Las obras PPP tienen un formato predeterminado en los pliegos, que no admite modificación alguna.
  13. Los edificios y su equipamiento son del privado mientras haya contrato. A pesar de que los centros se construyen en terrenos públicos, están privatizados. De hecho, la retribución a la empresa adjudicataria es por concepto de “pago por disponibilidad”, como contrapartida por ofrecer un servicio de acuerdo con las bases del llamado.
  14. La empresa adjudicataria puede utilizar las instalaciones con otros fines. Dado que, mientras exista contrato, el edificio le pertenece, el privado puede desarrollar ciertas actividades y, de esa manera, generar ganancias adicionales. Para eso se definen las “horas de trabajo” y el “uso mixto”.
  15. Se limita la negociación colectiva con los sindicatos de la educación. En el contrato a celebrar entre la Administración Pública y el privado, se dejará en manos de este último la dirección, logística y organización del personal, insumos, equipos y todo otro ítem necesario para el diseño, la construcción y la operación de los centros educativos. Ninguno de los aspectos que refieren a condiciones laborales, higiene y salud, han sido objeto de negociación con los trabajadores de la educación.
  16. El Estado puede tener que indemnizar al privado en casos de paros y huelgas. Por contrato, la Administración Pública asume, entre muchos otros, los riesgos derivados de “ocupación de los Centros por parte del personal con vínculo laboral directo o indirecto con la Administración Pública Contratante”. Dado que la empresa adjudicataria puede utilizar las instalaciones con fines propios, si se ocupa un centro, el Estado debe resarcir al privado.
  17. El Estado debe indemnizar millonariamente al privado en caso de terminar anticipadamente el contrato. Si la extinción fuere imputable a la Administración Pública, ésta deberá abonar a la empresa adjudicataria el valor de las inversiones realizadas, además de indemnizarla por daños y perjuicios. La forma de pago, claramente definida, hace inviable que el Estado pueda asumirla presupuestalmente, por más que la modalidad PPP haya demostrado ser inapropiada para los fines de la educación pública.
  18. Se desvían cada vez mayores porcentajes del presupuesto educativo a manos privadas. La modalidad PPP refuerza ese camino de privatización del presupuesto educativo que ha recorrido el progresismo: Plan Ceibal – Negroponte, CAIF – ONG, ANEP y sus tercerizaciones, etc. De esta forma, es probable que en unos años se alcance el 6% del PBI para la educación, pero al precio de desviar gran parte a empresarios que lucran con la educación. 19 20 FeNaPES
  19. Se compromete parte del futuro de la educación de 22 a 35 años. El plazo del contrato es de 22 años, pero puede prorrogarse hasta alcanzar un total de 35 años. Así, para que una de las próximas Administraciones pueda reestructurar el funcionamiento de los locales de acuerdo a nuevas valoraciones políticas y pedagógicas, deberá sujetarse a lo dispuesto en los pliegos o bien renegociar con la empresa que los gestionará y pagarle aún más.
  20. Se profundiza el proceso de mercantilización de la educación pública. El instrumento PPP busca maquillar el déficit fiscal, garantizando el lucro empresarial. Se instala así el predominio de una lógica eficientista en el sector público, y en un sector tan sensible como la educación. Con la PPP, el cumplimiento de una obligación pública (lógica del bien común) pasa a depender de intereses económicos privados (lógica del lucro).

DESCARGAR

Comparte este contenido:
Page 17 of 37
1 15 16 17 18 19 37