Honduras se consolidó en el grupo de países que prohíbe el aborto en todas las circunstancias: El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Haití y Surinam.
El Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla de Honduras expresó este viernes el “repudio total” a la aprobación por parte del Parlamento de un decreto de ley que prohíbe de forma absoluta el aborto al blindar el artículo 67 de la Constitución que ya rechazaba la interrupción del embarazo por cualquier causa.
En un comunicado, el movimiento feminista manifestó “su repudio total” al decreto 132 que “blinda toda posibilidad de despenalizar el aborto en Honduras”.
La ley aprobada este jueves por el Parlamento hondureño, añade, sentencia a “niñas, adolescentes y mujeres al aborto en condiciones de clandestinidad e inseguridad”.
El Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla, una organización con más de 30 años de trayectoria en la defensa de los derechos humanos en Honduras, indicó que rechaza la actitud del Congreso Nacional al aprobar el decreto y tildó de “enemigos” a los diputados que votaron a favor de la ley.
Los parlamentarios que aprobaron la ley son “enemigos” y “nos niegan la obligación estatal de respetar, proteger y hacer vigentes nuestros derechos sexuales y reproductivos”, añadió.
El colectivo también condenó que la despenalización del aborto en Honduras sea consultada a las iglesias, pues el Estado es laico.
“Repudiamos la manipulación por parte del oficialismo cachureco (Partido Nacional), ya que éste es un problema grave de salud pública que, según cifras oficiales de la Secretaría de Salud, solo en 2019 se dieron más de 1.000 egresos hospitalarios por aborto en el sistema de salud pública y se dieron 882 partos en niñas de entre 10 y 14 años producto de violencia sexual”, enfatizó.
“Adefesio legal”
Honduras se consolidó en el grupo de seis países de la región que prohíbe el aborto en todas las circunstancias y que completan El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Haití y Surinam.
“Nos indigna la demagogia al utilizar un problema vital para las mujeres como distractor, en medio de los señalamientos que sufre el (poder) Ejecutivo en estos momentos por sus vínculos con el narcotráfico”, señaló el colectivo feminista.
Señaló además que el Código Penal de Honduras ya contempla la penalización del aborto. “Este adefesio legal sólo puede ser producto de mentes retorcidas que buscan blindar sus intereses, codicia y sed de poder”.
“¿Por qué no blindan la Constitución y ponen un escudo contra la corrupción?,¿íPor qué no modifican el Código Penal para asegurar cadena perpetua a los ladrones del erario público?”, agregó.
El movimiento indicó además que la “democracia como modo de vida y sistema que garantiza la pluralidad y goce de derechos ha sido eliminada, las mujeres solo significamos ÚTEROS para procrear la especia humana que luego nos apuñala por la espalda y nos pisotea a su libre antojo”.
Instó a las mujeres y a los hombres dignos “a no votar” en las elecciones generales de noviembre de 2021 por los diputados que apoyaron el decreto y “nos traicionan, asesinan y criminalizan”.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos (Oacnudh) lamentó la víspera la aprobación de la reforma constitucional para la prohibición absoluta del aborto y recordó que “contraviene obligaciones internacionales y recomendaciones específicas al Estado de Honduras sobre los derechos de las mujeres”.
Fuente de la Información: https://www.vanguardia.com/mundo/honduras-prohibe-de-forma-absoluta-el-aborto-CJ3319271
«La juventud empuja la lucha feminista anticapitalista»
La gran jornada del 6-M confirmaba también lo que desde el Sindicato de Estudiantes, Libres y Combativas e Izquierda Revolucionaria hemos defendido en todas las asambleas del 8-M del Estado: la necesidad de que este año también hubiera una huelga general feminista de trabajadoras y trabajadores, involucrando al movimiento sindical y a todos los colectivos y asambleas, como sucedió en 2018 y 2019. Lamentablemente, una parte de las compañeras vinculadas a CCOO y UGT y a los partidos que ahora conforman el Gobierno, se han negado en redondo a aceptar esta propuesta.
Comunicado Sindicato de Estudiantes / Libres y Combativas
¡No pasarán!
El pasado 6 de marzo más de dos millones de estudiantes secundaban la huelga convocada por el Sindicato de Estudiantes y Libres y Combativas y más de 100.000 tomaban las calles de todo el Estado en más de 40 manifestaciones contra la violencia machista y la ofensiva franquista del Vox, PP y Cs. Al grito de ¡No pasarán! daban el pistoletazo de salida a las movilizaciones del 8-M con una fuerza arrolladora.
Un año más, las multitudinarias manifestaciones del 8-M, con más de tres millones de personas inundando las plazas de centenares de grandes ciudades, pequeñas localidades y pueblos, han confirmado la voluntad y determinación de este movimiento. La lucha masiva por los derechos de las mujeres oprimidas es una de las expresiones más importantes de la lucha de clases a nivel internacional. Así lo revela también las inmensas manifestaciones que han tenido lugar en América Latina, desde Argentina o Colombia, hasta la histórica convocatoria de huelga general feminista el 9 de marzo en países como Chile y México, donde millones han salido a las calles contra este sistema violento y opresor.
6-M: Las y los estudiantes sí hacen huelga feminista
La marea morada de la juventud ha vuelto a tomar las calles. El 6-M en Barcelona, Tarragona y el resto de las capitales catalanas, más de 60.000 jóvenes abarrotaban las principales arterias. Más de 15.000 en Madrid marchábamos desde la Puerta del Sol hasta el Ministerio de Igualdad en la calle Alcalá; más de 10.000 en el País Valencià (València, Alacant y Castelló); otras 15.000 en las ocho manifestaciones andaluzas; más de 3.000 en las ciudades de Euskal Herria, más de 2.500 en Asturias, miles en Galiza, Castilla-León, Castilla La Mancha, Canarias, Balears y, por supuesto, en Murcia. Encabezadas por enormes pancartas del Sindicato de Estudiantes y Libres y Combativas con las consignas de ¡No pasarán! y ¡Fuera el machismo de nuestras aulas!, el ambiente era realmente eléctrico y excepcionalmente combativo.
Miles de carteles y pancartas caseras se fundían con las consignas que coreaban en las protestas y recogían sus principales reivindicaciones. ¡Fuera el machismo de nuestras aulas! ¡Con o sin ropa mi cuerpo no se toca! ¡El pin parental es mierda de Abascal! ¡Contra el pin parental, educación sexual! ¡Patriarcado y capital alianza criminal! ¡El adoctrinamiento viene del convento! ¡Vox y PP, la misma mierda es! También en Catalunya, el País Valencià y Euskal Herria el mismo mensaje resonaba con fuerza ¡Els carrers seran feministes! Zuek faxistak zarate terroristak!
La gran jornada del 6-M confirmaba también lo que desde el Sindicato de Estudiantes, Libres y Combativas e Izquierda Revolucionaria hemos defendido en todas las asambleas del 8-M del Estado: la necesidad de que este año también hubiera una huelga general feminista de trabajadoras y trabajadores, involucrando al movimiento sindical y a todos los colectivos y asambleas, como sucedió en 2018 y 2019. Lamentablemente, una parte de las compañeras vinculadas a CCOO y UGT y a los partidos que ahora conforman el Gobierno, se han negado en redondo a aceptar esta propuesta.
Los argumentos para este rechazo han sido, en nuestra opinión, erróneos y contraproducentes. No tiene sentido argumentar que una huelga feminista socavaría al nuevo Gobierno. En realidad, mostrar nuestra fuerza mediante una nueva huelga general es la manera más efectiva de enviar un golpe demoledor al bloque reaccionario de PP, Vox y Cs, al mismo tiempo que empujar al Gobierno de PSOE y Unidas Podemos a que cumpla con nosotras.
La violencia machista sigue siendo una realidad, como la justicia patriarcal, la precariedad, la desigualdad laboral y salarial, la opresión de los cuidados, los recortes en dependencia y en la enseñanza pública o los desahucios. No podemos, no debemos, otorgar un cheque en blanco a este Gobierno. Tenemos que garantizar que nuestras demandas se cumplen y hay un cambio real, y solo lo lograremos aumentando la fuerza de nuestro movimiento. La huelga general feminista sigue siendo una pieza clave de esta estrategia.
Gobierno PSOE-Unidas Podemos. ¡Basta de palabras! ¡Queremos hechos!
Este clamor de la juventud también iba dirigido al Gobierno PSOE-UP. Y es que, no por casualidad la misma semana del 8-M la ministra de Igualdad, Irene Montero, hacía gala del nuevo Anteproyecto de Ley de Libertad Sexual aprobado en el Consejo de Ministros.
Desde las calles le hemos dicho: ¡por supuesto que queremos que las leyes reconozcan nuestros derechos! Pero no es suficiente. Este borrador de ley no garantiza que se cumpla ya que la judicatura que la ejecuta está plagada de franquistas y machistas que nunca fueron depurados tras la caída del dictador.
En segundo lugar, se deja fuera un aspecto central: la abolición de la prostitución, la forma más descarnada de explotación y violencia contra las mujeres. ¿Cuándo será el momento de perseguir y expropiar a quienes se hacen de oro a costa de la explotación de las más oprimidas?
En tercer lugar, ¿dónde están los recursos materiales necesarios para sacar efectivamente a las mujeres de la situación de violencia que viven? Los siguen teniendo los grandes banqueros, la patronal, la jerarquía de la Iglesia católica, y hay que confrontar con ellos, con los y las que nos oprimen cotidianamente y luego se ponen un lacito morado en la solapa.
Las pequeñas reformas o poner por escrito lo que nosotras hemos conquistado luchando –como en el caso de la sentencia de La Manada– no van a solucionar nuestra situación. ¡Basta de medias tintas y de renuncias!
Para acabar con el machismo en las aulas reclamamos: ¡Prohibición por ley del “Pin Parental”, implantación inmediata de una asignatura de educación sexual inclusiva y evaluable, fin de los recortes educativos y de las subvenciones a la concertada! Ni podemos esperar, ni queremos buenas palabras. Hacen falta hechos.
El 8-M llena las calles contra la extrema derecha y la reacción
Las mismas consignas que el 6-M se coreaban a pleno pulmón resonaban también en las manifestaciones del 8-M. ¡Abascal es un criminal! ¡Contra la brecha, fuera la derecha! Mientras dirigentes de Vox como Ortega Smith se refería al 8 de marzo como “una fecha para olvidar” y Rocío Monasterio lo calificaba de “aquelarre” la masividad en las calles ha sido la mejor contestación a su discurso fascista y machista, así como a las maniobras de los partidos de la derecha para tratar de descafeinar, un año más, el contenido de clase y anticapitalista de nuestro movimiento.
Algunas mujeres de Cs y el PP han salido públicamente diciendo que son feministas y que irían al 8 de Marzo. De nuevo, intentando introducir la venenosa idea de que “todas las mujeres” estamos del mismo lado de la barricada. Pero nuestro movimiento ya conoce de sus artimañas y, sobre todo, sabe muy bien que ellas no defienden los derechos de las oprimidas, no son nuestras aliadas, sino que se levantan sobre nuestra explotación.
La fuerza de este 8-M ha sido la mejor demostración de cómo combatir a la extrema derecha, a la derecha y a la reacción. Frente a los discursos parlamentarios o los “frentes constitucionalistas” que se han mostrado completamente inútiles, la lucha de masas es la respuesta. El sello antifascista está grabado en el ADN del poderoso movimiento que hemos levantado. Y es que –a diferencia de lo que nos tratan de hacer creer los medios al servicio del sistema– esta no es una lucha de mujeres contra hombres, sino de oprimidas y oprimidos contra opresores y opresoras. Así, el 8M ha vuelto a ser una jornada histórica y a dejar claro que somos las trabajadoras, las jóvenes de las familias humildes, las explotadas, luchando codo a codo con nuestros compañeros, las que hemos llenado las calles.
Por un feminismo revolucionario y anticapitalista
Las jornadas del 6 y el 8 de Marzo ponen de manifiesto la determinación del movimiento, con la juventud a la cabeza, de no ceder un palmo en la defensa de nuestros derechos democráticos, por la igualdad real y contra la opresión a la que nos condena el sistema capitalista. Ningún derecho importante se ha logrado solo con una votación parlamentaria, sino que es el fruto de la lucha masiva en las calles. Por eso tenemos que defender un feminismo revolucionario y anticapitalista, que luche por la transformación socialista de la sociedad. ¡Solo atacando la raíz del problema podremos liberarnos de nuestras cadenas y conquistar una sociedad libre de machismo y de cualquier otro tipo de opresión!
Fuente de la Información: https://tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2020/03/09/la-juventud-empuja-la-lucha-feminista-anticapitalista
Es la primera vez que en Bolivia decenas de líderes y lideresas jóvenes de cinco departamentos del país, quienes de forma voluntaria promueven acciones en defensa de los derechos humanos.
Los y las jóvenes líderes y lideresas de los municipios de Uncía, Llallagua, Tupiza, Cobija, Sucre, Sopachuy, San Lucas, Tomina, Camargo, El Alto, La Paz, Viacha, Punata, Sacaba, Tiquipaya, participantes del Campamento de Liderazgo ¡Juventudes Ya! en Bolivia, alzamos nuestra voz y exhortamos al Estado Plurinacional de Bolivia, y a sus Entidades Territoriales Autónomas, a cumplir y hacer cumplir los acuerdos internacionales establecidos en el Consenso de Montevideo del cual nuestro país es firmante.
Asimismo, en cumplimiento a la Constitución Política del Estado, el Código Niño, Niña y Adolescente y la Ley 342 de la Juventud, los y las jóvenes reunidos demandamos:
1. La asignación de presupuesto para la implementación de las políticas y programas establecidos en la Ley 342, en su capítulo tercero, artículos 24 al 50, todas y cada una con la participación activa de los y las jóvenes, incluyendo mecanismos de control social y rendición de cuentas.
2. Exhortamos al Estado boliviano a promover y garantizar la participación y representación activa de los y las jóvenes, en las futuras elecciones democráticas de autoridades nacionales y locales, para que nuestras voces sean incluidas y respetadas en la toma de decisiones.
3. A construir leyes departamentales y municipales de la juventud que garanticen la implementación de políticas efectivas para el ejercicio de los derechos de los y las jóvenes.
4. A garantizar a las juventudes el acceso a empleos dignos y el apoyo a la generación de emprendimientos sostenibles.
5. A establecer medidas prioritarias para que los y las jóvenes no se vean en la necesidad de migrar a otros espacios y tengan acceso a oportunidades de educación, empleo y desarrollo. Asimismo, a garantizar las condiciones de habitabilidad digna para los y las jóvenes migrantes.
6. La mejora en la calidad del sistema educativo en todos sus niveles, para que nosotros y nosotras como jóvenes accedamos a mayores oportunidades, mejor calidad de vida y, desde nuestra formación y saber, podamos aportar a nuestro país.
7. La implementación de medidas que promuevan la integración y el ejercicio de los derechos de los y las jóvenes con discapacidad, indígenas, originarios y campesinos, gays, lesbianas, bisexuales y trans, afrodescendientes y otras poblaciones que viven en condiciones de vulnerabilidad.
8. A fortalecer la urgente implementación del Plan Plurinacional de Prevención de Embarazos en la adolescencia, incluyendo la implementación de los Centros de Atención Integral y Diferenciada a Adolescentes, la conformación de centros de información y promoción de los derechos sexuales y reproductivos y al acceso efectivo a métodos anticonceptivos modernos, incluyendo la anticoncepción de emergencia.
9. La aplicación de una malla curricular que incorpore los contenidos de Educación Integral para la Sexualidad, libre de fundamentalismos y prejuicios; asumiendo que la Constitución Política del Estado, en su artículo cuatro, señala a Bolivia como un país laico, para que las y los adolescentes podamos tomar decisiones sobre nuestra sexualidad de manera libre y responsable. Así mismo, demandamos que el Ministerio de Educación y sus representaciones departamentales garanticen la implementación del art. 118 de la RM 0001/2019 para que ninguna institución anti – derechos utilice y manipule a los y las adolescentes escolarizados en eventos o marchas para sus propios fines.
10. Garantías para que mujeres y hombres puedan acceder a un sistema judicial eficiente para prevenir y atender los casos de violencia basada en género, eliminando las barreras que impiden el acceso a la justicia, el seguimiento a los casos denunciados y erradicando la impunidad, en especial, para las personas que viven en los municipios y comunidades más lejanos.
11. Garantías que eliminen toda forma de violencia y acoso a mujeres y hombres al interior de las instituciones educativas.
12. El cumplimiento, difusión y promoción de la Sentencia Constitucional 0206/2014 que garantiza a las mujeres víctimas de violencia sexual el acceso a la interrupción legal del embarazo en condiciones seguras, a sola presentación de la copia de la denuncia.
Así, el 27 de abril de 2019 en el municipio de Tiquipaya del departamento de Cochabamba, exhortamos a las autoridades de todos los niveles del Estado se sumen a iniciativas que garanticen las condiciones de desarrollo integral de los y las jóvenes del país.
El Estado boliviano tiene una oportunidad única para invertir en el desarrollo integral de la generación más grande de jóvenes que ha tenido en su historia.
Marta Medina tiene algunas cosas claras. Es necesaria más formación docente sobre inclusión para que el profesorado le pierda el miedo a la inclusión. También falta decisión política para abordar la escuela inclusiva.
Doctora en Pedagogía por la Universidad de Jaén, Marta Medina acaba de ver reconocido su trabajo “La educación inclusiva como mecanismo de garantía de igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad. Una propuesta de estrategias pedagógicas inclusivas” con el VI Premio CERMI Derechos Humanos y Discapacidad. A sus investigaciones, esta doctora añade el trabajo diario “en el tránsito de estudiantes con discapacidad desde el Bachillerato o la FP hasta la universidad”, donde, asegura, hay “un gran vacío” en este momento. Medina cree que la sociedad española mejora en su aproximación a la diversidad y la inclusión, pero que aún falta camino por recorrer, en lo social y también específicamente en lo educativo, especialmente en la formación de los maestros.
¿Qué es para usted la educación inclusiva?
Para mí es el derecho a la educación de todas las personas. Va más allá de un derecho, es un proceso pedagógico y ético. Una persona que se dedica al mundo educativo está de algún modo obligado a creer en la educación inclusiva, porque no se educa para unos pocos, se educa para todos. El objetivo de la educación inclusiva es generar una estructura social justa, y esto significa ofrecer a todas las personas, con sus necesidades y características, un tratamiento educativo equitativo.
¿Cuáles son los principales problemas que existen a la hora de hacer efectiva la inclusión educativa?
Los principales problemas que he rescatado: la LOMCE en sí misma constituye un obstáculo para conseguir la educación inclusiva, porque se promulga sin contemplar las medidas que contempla la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de la ONU, de 2006, y de obligado cumplimiento. El contenido de la ley no se ajusta e, incluso, va en contra a veces, no garantiza el derecho a la educación inclusiva. La ley habla de “mejora” de la calidad educativa, pero habla de resultados, categorización, medir.
Otro de los problemas es una especie de incoherencia entre las medidas para atender a la diversidad y lo que supone la inclusión. Por ejemplo, la evaluación psicopedagógica está desnaturalizada. Tuvo una razón de ser muy buena y loable -garantizar la equidad-, pero luego dista mucho de eso.
La escolarización: tener dos sistemas paralelos (centro ordinario y especial) contraviene también la convención.
Podríamos hablar también de la escasa formación del profesorado. Muchas veces el desconocimiento o desinformación hace que tengan prejuicios sobre las personas con discapacidad en torno al modelo de inclusión y hay que dar herramientas al docente.
Falta una definición que establezca una línea de actuación clara sobre qué es la educación inclusiva. Existe mucha literatura, autores que van por una línea, otros por otra, hay una amalgama de definiciones, teorías, supuestos, hay quien habla de que ni siquiera haya que definirla y eso hace que llevemos a la prácticas actuaciones erróneas o contradictorias a la educación inclusiva. También creo que a la Pedagogía le falta Derecho, conocer la norma, hasta qué punto estamos obligados; estamos vulnerando derechos. A la Pedagogía le falta conocer más del Derecho y al Derecho más de la Pedagogía a la hora de legislar. Creemos que es importante más unión entre ambas ramas.
Si su trabajo es con jóvenes con discapacidad en el tránsito a la Universidad, no debe trabajar con muchos jóvenes. Ahí justo (o incluso antes, en el Bachillerato) es donde está el cuello de botella educativa de este sector.
Son pocos. La criba está sobre todo en la ESO. Intentamos rescatar a esos pocos que llegan a Bachillerato y acompañarlos a la universidad. Trabajamos desde la información y los recursos que tiene la Universidad hasta eliminar miedos sobre una institución tan elevada, porque muchos jóvenes piensan que si el instituto ha sido complicado, la universidad será más. Es cierto que trabajamos con pocos, pero también es cierto que a esos pocos los animamos, les damos la información y el apoyo para que lleguen a la universidad. Cada año son más, afortunadamente. La mayoría de los estudiantes con discapacidad en Bachillerato deciden continuar su formación académica en la universidad a distancia, porque piensan que la universidad presencial no va a tener los apoyos y recursos que necesitan.
“Piensan que no tienen apoyos”. ¿Los tienen, realmente?
Es un prejuicio. Si piensan que pelear por más tiempo en un examen en el instituto es complicado, ¿quién le garantiza que les hagan las adaptaciones en la universidad? Es un prejuicio, porque la universidad cada vez más se configura como un entorno educativo inclusivo, se están poniendo las pilas para atender a la diversidad. Eso hacemos en este programa que coordino, explicarles que la universidad garantiza los apoyos y les va a dar las medidas acorde a sus necesidades, aunque aún queda mucho que hacer.
Dice un estudio suyo que la mitad de los profesores (50%) se muestra “indiferente” ante la atención a la diversidad y que uno de cada seis (16%) está en desacuerdo. Parece complicado incluir con estos mimbres.
Es real, pero creo que ocurre porque el profesorado está desboradado con la formación, con los cursos. Aprender sobre inclusión es añadir más cosas, quitarles más tiempo. Creo que lo que hay que hacer es darle herramientas al profesorado y hacerle ver que no es tan difícil, que es sencillo y que es poner en práctica una pedagogía para todos. No es un trabajo que vas a rentabilizar con unos pocos, le viene bien a todos. Hay que hacerle llegar al profesorado que la inclusión es un plus a su formación y que le va a venir bien. Ahí cambiaría esa imagen de indiferencia. Presentarles el contenido de forma atractiva es clave, que vean la utilidad, lo práctico. Y argumentar con las leyes, es un derecho reconocido en la legislación, en la Convención. Hay que ponerla en marcha, creamos o no hay que trabajar en esta línea. Más allá de cualquier cosa es un imperativo legal.
Pero si el que tiene que hacer algo no cree en ello…
Es complicado, uno de las grandes problemas es la actitud del profesorado. Pero con cariño, presentando las cosas de forma sencilla, sin imponer o desboradar. Hay que hacerles ver que estamos obligados por la normativa, igual que están obligados a otras cosas.
Formación del profesorado. Dice que “llama la atención el desconocimiento y confusión en materia de discapacidad”. Suena como un problema grande.
Desconozco un poco en las enseñanzas medias si las administraciones ofrecen planes para trabajar. Creo que se propone formación relacionada con metodologías que va relacionada con la inclusión. En la universidad, cada vez más, el profesorado está más interesado en formarse en estos temas, quieren saber cómo atender a la diversidad, cómo atender a un chico con asperger o la accesibilidad de un chico con poca visión. En la universidad cada vez más se demanda la formación en atención a la diversidad.
Habría que darle una vuelta a los planes de formación inicial, renovar algunos conceptos. Falta. En la formación inicial sería fundamental incidir en estos temas, creo que existen algunas carencias, sobre todo cuando hablamos de los másteres de formación secundaria; hay que enseñarle al especialista en biología o matemáticas, hay que darle las herramientas para que sepan trabajar en un grupo de clase diverso y atender a cada estudiante. La formación debe ir desde la inicial a la continua y la permanente. Aún es poco lo que se está trabajando en esta materia. Hay una iniciativa de la CRUE y Fundación ONCE para implantar en los grados temas de discapacidad, diseño curricular para todas las personas. Trabajan para que en todos los grados hablen de discapacidad y un arquitecto o un farmacéutico sepa trabajar en esto.
En los últimos meses han salido varias sentencias condenando a las administraciones por derivar a alumnos con necesidades educativas especiales a centros de educación especial… ¿Está cambiando algo?
Creo que las personas con discapacidad y sus familias, el movimiento social alrededor, ha cambiado mucho, y eso hace que la gente cada vez más reivindique sus derechos. No sé si ahora ocurre más que antes, pero sí es cierto que ahora se habla de ello porque el movimiento asociativo cada vez es más beligerante y lucha más por ver reconocidos sus derechos. Creo que se ayuda mucho haciendo público este tipo de sentencias, ayuda mucho a conseguir el modelo de educación inclusiva.
¿Está la sociedad preparada para la inclusión?
Creo que por eso hay que trabajar desde la base, desde la educación. Es la pescadilla que muerde la cola. Para que la sociedad está preparada necesitamos formar personas que normalicen, que entiendan la diferencia, la diversidad, y las necesidades de las personas como una riqueza, como lo normal que es. Ese es el objetivo de la educación, ahí hay que poner el punto de mira. Estamos obligados a conseguir sociedades más justas. El desconocimiento hace que las personas tengan prejuicios y crean que un chico, por ejemplo, con asperger, ralentiza el crecimiento de sus hijos. Para que la sociedad esté preparada tienen que estar en la misma aula. Quizá ahora mismo la sociedad no esté preparada, pero por eso hay que preparar a las sociedades futuras, para conseguir un modelo social de derechos humanos.
¿Se cumple en España la Convención Internacional sobre los derechos de personas con discapacidad?
Se debería cumplir más. A pesar de que forma parte del ordenamiento jurídico español, todavía queda un poco.
¿A qué lo achaca?
Creo que es una cuestión de desconocimiento. También es verdad que somos un país que legisla mucho y si a las órdenes, decretos, reales decretos, le sumamos una norma internacional como la Convención, queda para lo último. Aunque sea un texto de cabecera para las personas con discapacidad o que trabajan con personas con discapacidad. Cualquiera que trabaje con chicos con discapacidad debería conocer la Convención. También por lo que traslada, habla de un modelo social, deja caer una concepción de las personas con discapacidad que deja muy atrás el modelo de asistencialismo, es un texto muy interesante de leer para quienes trabajamos con personas con discapacidad.
Las aulas específicas dentro de centros ordinarios, ¿son inclusión u otra forma de exclusión?
Es un camino hacia la inclusión. Me resulta insuficiente. Es un gran paso, pero desearía que se diese un paso más.
¿Y los centros de educación especial?
Eso me parece un retroceso. Esos centros deben utilizarse como centros de recursos. Los profesionales que allí trabajan saben mucho de atención a personas con discapacidad, pero creo que los chicos con y sin discapacidad tienen derecho a educarse y convivir en un entorno único. Si no conviven, si el chico sin discapacidad no sabe que existen chicos con otras necesidades, estamos muy lejos de conseguir el modelo social al que aspiramos. La educación tiene un papel importantísimo en conseguir este modelo. Esa es la magia de la educación inclusiva, aporta más a los chicos sin discapacidad que a los que la tienen. Si conviven con la diferencia no van a tener prejuicios, no les va a parecer raro ver a alguien en silla de ruedas, no van a tener problemas en contratar a alguien ciego. La campaña de la Fundación ONCE “No seas mi límite” deja claro ese mensaje. La inclusión hace que no tengamos prejuicios. Los centros de educación especial no ayudan a los chicos con discapacidad, pero menos aún a construir una sociedad justa. Eso solo se va a conseguir desde la educación como agente principal de socialización, con lo que los chicos tienen que estar juntos.
¿Es posible la inclusión real en España con los medios que hay?
La educación inclusiva no necesita de más medios. Es ordenar lo que hay. Tenemos personal muy cualificado, tenemos el movimiento asociativo, el CERMI como comité representante con un equipo de personas muy formada que puede asesorar, están los centros de educación especial con recursos. Hay que organizarlo y tener voluntad política.
¿No hay?
Sería necesaria voluntad política. Con los medios que tenemos sí podríamos implementar un modelo de educación inclusivo. Más sería mejor, siempre. Pero con lo que tenemos podríamos implementarlo. Hace falta quererlo.
Colombia/Diciembre de 2017/Autor: John Montaño/Fuente: El Tiempo
La Iglesia San Pedro Claver del Centro Histórico de Cartagena se vistió de gala para la entrega de la segunda edición del premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos que entrega la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI.
El proyecto ‘’La mediación como mecanismo de resolución de conflictos: mediadores escolares normalistas’ llevado a cabo por la Escuela Normal Superior Juan Ladrilleros de Buenaventura, en el pacífico colombiano, fue uno de los proyectos ganadores, en la categoría de centros educativos y escuelas.
“Este premio es un homenaje a la entrega incondicional de mi comunidad de Buenaventura, una región muy golpeada por el conflicto, y vulnerable, pero también con una capacidad de resiliencia inmensa. El premio nos ayuda a transformar la cultura ciudadana en zonas vulnerables”, señaló Lucy Hinojosa Aguirre, coordinador del proyecto, y que ovacionada cuando subió a recibir el galardón para su comunidad.
Este proyecto ha fortalecido el desarrollo psicoactivo y las habilidades sociales de estudiantes, padres y maestro de esta comunidad golpeada por el conflicto armado.
La OEI, la Fundación SM y el Ministerio de Educación entregaron el galardón internacional en homenaje ‘Óscar Arnulfo Romero’, con el cual reconoce el trabajo de instituciones y personas en la defensa, educación y promoción de los derechos humanos.
El primer puesto en la misma categoría (centros educativos y escuelas) fue para Bolivia con el trabajo ‘Nuestro Proyecto Socio Productivo (PSP): enseñanza de los derechos humanos de la mujer en las Unidades Educativas Caleria y Cohana’, desde el cual se plante una lucha, basada en la educación, contra la discriminación para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias.
“Entre muchos resultados lo que tenemos hoy es una gran integración de experiencias a favor de los derechos humanos en toda la región Ibero, un intercambio de conocimientos y seguir fortaleciendo la red de organizaciones comprometidas con la Educación y los Derechos Humanos”, dijo Paulo Speller, secretario general de la OEI, quien presidió la ceremonia.
También fue otorgada una mención de honor a IES Almina de Ceuta, España, por el proyecto ‘Capaces’, que tiene como objetivo promover la educación inclusiva y solidaria. Esta población está ubicada en el norte de África.
“No podíamos haber escogido un mejor lugar para la entrega del premio. Toda la relevancia de la paz y el posconflicto tiene que ver con toda América Latina y todo el planeta. Hoy nos inspiramos en Colombia. Lo que ustedes están haciendo es de una enorme importancia para toda la región”, aseguró Speller.
Hoy nos inspiramos en Colombia. Lo que ustedes están haciendo es de una enorme importancia para toda la región. Organizaciones civiles ganaron
En la categoría B, que reconoce los esfuerzos que hacen las organizaciones de la sociedad civil en pro de los derechos humanos, el primer premio se lo llevó Perú, con el proyecto implementación de eco tecnologías para la mejora de la calidad de vida y fue ejecutada por el Instituto de Formación de Adolescentes y Niños Trabajadores, Infat.
Con este proyecto impactaron a niños y adolescentes de las comunidades ribereñas de la región peruana de Belén. Estas comunidades son capacitadas en captación de agua aguas lluvias, saneamiento y disminución de las contaminaciones, entre otras.
“Cartagena es una ciudad emblemática para los derechos humanos por la lucha contra la esclavitud que aquí se liberó y sobre todo en este recinto (Iglesia de San Pedro Claver)”, agregó Speller, que hizo un breve recorrido por la vida y obra de San Pedro Claver, el también llamado esclavo de los esclavos, que defendió los derechos humanos.
El segundo puesto, en esta misma categoría que premia a las organizaciones sociales, fue para El Salvador con el programa ‘Relevos Generacionales para Educación en Derechos Humanos’ y fue ejecutado por el Museo de la Palabra y la Imagen.
Este es un programa de educación en para la memoria y los derechos el cual ha beneficiado a decenas de jóvenes, quienes a su vez se convierten en multiplicadores en la defensa de los derechos humanos para otros jóvenes en riesgo.
La mención de honor para la categoría B fue para Chile con el proyecto ‘Corporación Parque por la Paz, Villa Grimaldi.
Este proyecto de memoria histórica recopila, preserva y difunde la historia reciente de la región de Villa Grimaldi para que hechos de violencia del pasado nunca más se repitan.
En un hecho inédito para Cartagena la premiación se llevó a cabo en el Santuario San Pedro Claver, por ser sede de los derechos humanos en Colombia.
“La invitación a todos es a trabajar por los derechos humanos y el medio ambiente; el mejor aporte a esta generación”, concluyó la colombiana ganadora.
Terminó la guerra, el postconflicto está en riesgo A un año del acuerdo de paz León Valencia Agudelo. [Compilador] León Valencia Agudelo. Ariel Ávila Martínez. Carlos Montoya Cely. Juan Diego Castro León. Naryi Vargas Cáceres. Alejandro Jiménez Gonzáles. Diego Alejandro Restrepo Osorio. Laura Alejandra Alonso García. Esteban Salazar Giraldo. Lina Macías Montaño. Giorgio Londoño Medina. Mateo Alejandro Córdoba Cárdenas. Alejandra Saffon Escobar. [Autores de Capítulo] …………………………………………………………………………
ISBN 978-987-722-286-9
CLACSO. Fundación Paz & Reconciliación. Redprodepaz. La Iniciativa – Unión por la Paz. Corporación Vivamos Humanos. Fundación Franz Weber.
Buenos Aires.
Noviembre de 2017
La guerra terminó. Lo que está en discusión es la calidad del post-conflicto. Las preguntas después de un año de firmado el acuerdo de paz tienen que ver con el camino que elegiremos en la transición: ¿Tendremos un post-conflicto especialmente violento como el de Centro-América? ¿Zanjaremos las enormes diferencias y controversias que en torno a las negociaciones de paz se han tejido con más ardor que razón? ¿Echaremos pronto las bases de la reconciliación nacional con verdad, con justicia, con reparación? ¿Los 281 municipios que han sufrido la guerra recibirán una verdadera atención del Estado, los empresarios y la comunidad internacional, para superar la presencia de economías ilegales y construir institucionalidad democrática, mercados legales y ciudadanía? ¿Se abrirá el país a un tiempo de reformas políticas, económicas y sociales en pos de la modernización, de la inclusión política y de la equidad social?
El Gobierno de Navarra, a través de la Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, quiere sumarse a la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos con una oferta de actividades que ayuden a conocer diferentes realidades y a reflexionar sobre ellas. Este año, además, la ONU ha fijado el 70 aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, como motivo central de la campaña que impulsa cada 10 de diciembre. Los actos programados a partir del 27 de noviembre y, de forma especial, en la semana del día 10 de diciembre, Día Internacional, son un llamamiento a toda la sociedad a trabajar de forma constructiva por los Derechos Humanos.
La oferta, que va dirigida a diferentes públicos, permitirá proyectar una mirada abierta al mundo a través de diferentes artes como música, fotografía, cine-forum y cuentacuentos.
El ciclo dará comienzo el 27 de noviembre con la inauguración de la exposición “Destellos en la oscuridad” del fotoperiodista Ricardo García Vilanova que se podrá visitar en Baluarte hasta el 20 de diciembre. El resto de actividades se realizará entre los días 10 y 15 de diciembre.
La primera sesión estará protagonizada por el grupo Aba Taano, un quinteto vocal ugandés con 3 bajos, un barítono y una mezzo, que revoluciona la manera de cantar gospel. Un quinteto que surge de un proyecto humanitario llevado a cabo en Uganda por la pequeña ONG Música para salvar vidas. El concierto será el 10 de diciembre, a las siete de la tarde en Baluarte. La entrada es libre hasta completar aforo. Las entradas se podrán retirar en las taquillas de Baluarte a partir del 24 de noviembre.
Los días 12 y 15, a partir de las 17:30 horas, se realizará un espectáculo participativo destinado a niñas y niños hasta 9 años, con cuentos, juegos y canciones, en el que podrá participar toda la familia. El primer día es en los idiomas euskera y fang y el segundo en castellano y fang. Será dirigido por Idoia Sánchez y Estrella Ndong. La entrada es libre con previa inscripción en la dirección pazyconvivencia@navarra.es antes del 11 de diciembre.
La semana se completará con la proyección del documental “Muros”. La película, dirigida por Pablo Iraburu y Migueltxo Molina, narra historias reales de personas que viven a ambos lados de muy distintos muros: el que divide Sudáfrica de Zimbabue, el que separa Estados Unidos y México o la valla que en Melilla separa a España de Marruecos. A lo largo de la semana, por la mañana, alumnado de Educación Secundaria de diferentes centros se acercará a Golem Bayona a ver el documental. La sesión abierta al público, con la participación del director Pablo Iraburu, será el jueves día 14 a las 19:00 h., también en Golem Bayona. La entrada al pase del día 14 será libre hasta completar aforo. Las entradas se podrán obtener en las taquillas de Golem Bayona a partir de hoy
Destellos en la oscuridad
Además, coincidiendo con estas actuaciones, Baluarte va a acoger una exposición del fotoperiodista Ricardo García, que ha retratado la situación de guerra vivida en Siria, Irak y Libia entre los años 2011 y 2017, bajo el título “Destellos en la oscuridad”. Comenzará el 27 de noviembre y finalizará el 20 de diciembre.
“Esta muestra pretende retratar el impacto de la guerra, la subsiguiente crisis de refugiados y la destrucción de ciudades en tres de los países que conformaron el triángulo del Califato de ISIS: Siria, Irak y Libia”, según información facilitada por los organizadores. Los horarios de visita son de mañana y de tarde, entre las 10:00 y las 14:00 horas y las 16:00 y las 20:00 horas.
La colección de fotografías refleja la realidad vivida en ciudades como Homs, Aleppo, Idlib, Kobane, Tall Mar, Sinjar, Mosul, Sirte o Raqqa, entre otras. “Nos encontramos en un recorrido global por el nacimiento del ISIS y su posterior hundimiento, con la toma de la ciudad de Raqqa”, indican. “Las imágenes muestran el drama de la guerra en la que es, tal vez, la peor crisis desde la II Guerra Mundial, con centenares de miles de muertos y millones de personas refugiadas y desplazadas”.
Además, el mismo protagonista llevará a cabo un taller, el día 13 de diciembre, sobre el mismo contenido, entre las 17:00 y las 20:00 horas, que contará con plazas limitadas y al que sólo podrán asistir quienes se hayan inscrito previamente en la siguiente dirección de correo electrónico: pazyconviviencia@navarra.es. El plazo para hacerlo comienza el día siete de diciembre. Estas actividades se han organizado desde la dirección de Paz, Convivencia y Derechos Humanos del Gobierno de Navarra.
Ricardo García Vilanova es fotógrafo y cámara de video freelance desde hace quince años. Se ha especializado en zonas de conflicto y crisis humanitarias. Durante los últimos cinco años ha cubierto las primaveras árabes (Libia, 2011; Siria, 2011-2017). También ha trabajado en países como Afganistán, Irak, Yemen, Nigeria, Chad, Gaza, Líbano o Haití, entre otros.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!