Page 4 of 5
1 2 3 4 5

Argentina: Fuerte cruzada de UDA en defensa de las paritarias nacionales

Argentina/Enero de 2017/Fuente: Nova Argentina

“La Organización Internacional del Trabajo dio curso a nuestro reclamo en contra de la violación de la libertad sindical respecto de la negativa por parte de la cartera educativa nacional de reapertura de la discusión salarial en el marco de las paritarias docentes”, indicó el titular de la Unión Docentes Argentinos y Secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero.

A su vez, el dirigente indicó que “es imprescindible que los funcionarios respeten las leyes, por lo tanto, presentaremos en los ministerios de Educación y de Trabajo de la Nación un escrito en el que se exige la convocatoria inmediata a paritarias para llevar a cabo la discusión del salario inicial docente tal como lo indica la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo en su artículo 10 y el artículo 5 reglamentario del decreto 457/2007”.

“Esta gestión estaría incumpliendo las normas vigentes de forma descarada pretendiendo delegar exclusivamente en las provincias la discusión salarial, desvalorizando así a la paritaria nacional como ámbito de negociación en el que, además de un salario inicial para el sector,  se generan recursos para que las provincias puedan hacer frente al pago del mismo; algo que deberíamos recordarle a los gobernadores”, sentenció.

“Estamos viviendo un retroceso a la década de los noventa porque desmantelar la paritaria federal es acentuar lo que hizo el menemismo con la transferencia de los servicios educativos: desentenderse del sostenimiento de la educación. Esto nos entristece profundamente a quienes hemos luchado por reivindicar a la educación pública y rescatar a las escuelas técnicas del abandono político”, declaró Romero.

Y agregó que “no vamos a claudicar en nuestra lucha. Nos declaramos en estado de alerta y movilización, y advertimos que, de no haber una respuesta a nuestro reclamo acudiremos a la instancia judicial”.

“De continuar esta situación caótica es imposible que las clases comiencen en tiempo y forma y el único responsable de esto será el propio ministro de Educación y Deportes, Esteban Bullrich”, acusó el titular de la UDA.

Fuente: http://www.novargentina.com/nota.asp?n=2017_1_13&id=46048&id_tiponota=85

Comparte este contenido:

Rectores de colegios Oficiales dedicados a temas administrativos y no a la Educación

Por: Ángel Pérez Martínez

En la introducción de su trabajo “Triangulación de la Eficacia de los Rectores”, Jason A. Grissom y Susanna Loeb señalan varios estudios que fueron publicados en las últimas tres décadas, los cuales encontraron vínculos entre el liderazgo de los rectores y los resultados positivos de la escuela, incluidos los logros estudiantiles.

Grissom y Loeb también destacaron cómo, desde la perspectivas de los padres, maestros y subdirectores, las habilidades directivas de los rectores se asociaban al manejo de la educación en variables como: el uso de datos para mejorar la educación, el desarrollo de un programa educativo coherente en toda la escuela, las observaciones de maestros en el aula, la realización de evaluaciones a maestros, currículos y programas, la retroalimentación de resultados con los maestros y su respectivo asesoramiento y, finalmente, la planificación del desarrollo profesional de los profesores. De igual forma, los autores destacaron otras funciones que cumplen los rectores como promover las relaciones internas con docentes, estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa.

Adicionalmente, un estudio de la Unesco, publicado en 2014, sobre liderazgo escolar en América Latina y el Caribe, con base en ocho sistemas escolares de la región, incluyendo a Colombia, encontró que “los directores tienden a cubrir una gran multiplicidad de tareas, con un predominio de lo administrativo y una relativamente baja asignación a las actividades propias del liderazgo pedagógico, con excepción de Cuba”.

Ahora bien, en la educación oficial de Colombia, en donde hay más de 10.000 rectores y directores de Instituciones escolares, éstos están dedicados a cumplir funciones administrativas, y no pedagógicas. El modelo de gestión que impone el MEN a las secretarías de educación y a los colegios se focaliza en actividades de planeación, seguimiento y ejecución presupuestal, mas no en los temas educativos.

En reuniones que he sostenido con rectores de Bolívar, Córdoba y Bogotá ellos informan que la gestión educativa no existe, pues sencillamente no tienen tiempo para ésta. Ellos están dedicados a contestar informes de todo tipo, siempre vinculados al seguimiento y evaluación de temas administrativos tales como: responder por el Plan Operativo Anual, el mapa de riesgos, el plan ambiental, el funcionamiento e idoneidad del sistema de matrícula, la validación del subsidio de transporte, la distribución y la validación de los refrigerios o de los comedores escolares y las auditorías de matrícula, entre otras; la lista es larga.

Los rectores se quejan porque en un día pueden llegar a recibir 3 o 4 comunicaciones que provienen de un directivo, un funcionario y un contratista de la Secretaría de Educación del departamento o municipio, solicitando información similar o igual. También lo hacen porque están obligados a contestar requerimientos, encuestas y a participar en diversos programas con estudiantes y maestros que no hacen parte de su Proyecto Educativo Institucional, PEI. En muchos casos esto no es otra cosa que entidades públicas cumpliendo metas de asistencia y divulgación con estudiantes y docentes.

Los rectores también se han visto obligados a aprender sobre derecho administrativo y derecho constitucional, pues para ellos aplican las mismas responsabilidades contractuales de cualquier entidad pública que elabora contratos. De igual manera ellos son ordenadores del gasto y deben contestar tutelas, derechos de petición y requerimientos de entidades como la Contraloría, la Procuraduría, la Personería, etc.

En Colombia los rectores como líderes de la institución escolar deben ser los garantes de la gestión académica, de los procesos de enseñanza y aprendizaje, del desarrollo curricular y de la calidad de la educación. Sin embargo, los rectores terminaron delegando estas funciones a los coordinadores, razón por la cual, se da el caso que las prioridades del rector van en contravía de las prioridades definida por el coordinador académico y los docentes.

Como he insistido en otros artículos, en Colombia quienes administran la educación no tienen formación en educación o en pedagogía. Luego, la fortaleza de quienes dirigen el sector es planear, establecer metas, hacer seguimiento y evaluar. Aclaro, no desconozco que algunas de estas metas tienen que ver con temas educativos o curriculares, pero el contenido, desarrollo y calidad de los temas pedagógicos pasan a segundo plano.

A través del Programa Todos a Aprender se está realizando un proyecto de formación de rectores, por todo el país, en donde se insisten en la necesidad de ganar tiempo en la dirección de los colegios para los temas educativos, los rectores están dispuestos, pero se requiere apoyo y definir acciones de política educativa: tomar medidas como, por ejemplo, que el MEN coordine con las Secretarías de Educación reuniones de rectores, visitas y solicitudes de información sólo 4 o 6 semanas al año. las Secretarías de Educación, además de coordinar con el MEN puede definir una semana al mes, en la cual se interactúa con el rector y si es necesario con la Institución. Obligar a que todas las instituciones públicas coordinen las actividades en los colegios con las secretarías de educación.

Por último, se requiere que funcionen los sistemas de información, modificar el modelo de gestión de los colegios, disminuir trámites y acciones administrativas y más educación y pedagogía, por acá también se conduce a la calidad de la educación.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/rectores-de-colegios-oficiales-dedicados-a-temas-administrativos-y-no-a-la-educacion-por-angel-perez/239095

Imagen: http://administradoreducativodoor.blogspot.com/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Estudiante transgénero se siente desprotegida ante un cambio en la política educativa sobre equidad de género

Centroamérica/ Puerto Rico/ 14 Noviembre 2016/ Autora: Sara del Valle Hernández/ Fuente: El Nuevo Día.com

Tras el gobernador electo expresar su deseo de cambiar las cartas circulares de equidad de género y uso del uniforme. La carta circular que establece la política sobre equidad de género y su integración al currículo fue firmada por el actual secretario de Educación, Rafael Román Meléndez, el 25 de febrero de 2015. 

La ardua lucha que ha dado Daniela Arroyo en los últimos años para que se le reconozcan sus derechos como estudiante transgénero podría verse afectada de la noche a la mañana si el recién gobernador electo, Ricardo Rosselló, decide eliminar las cartas circulares sobre equidad de género y el uso de uniformes que aprobó el actual secretario del Departamento de Educación (DE), Rafael Román.

A Arroyo, alumna de grado 12 de una escuela pública de la región noroeste del País, se le asignó el género masculino al nacer pero ella se siente mujer. Desde que comenzó esa transformación cuando estaba en la escuela intermedia, la joven ha tenido que hacer valer sus derechos hasta en los tribunales.

Es por eso que al escuchar que el gobernador electo señaló que emitirá cartas circulares a través del DE que aclaren que la educación sexual de los niños recae sobre los progenitores y que se opone a la carta circular que permite a los estudiantes del sistema público de enseñanza seleccionar el uniforme que desean vestir, de acuerdo a su identidad de género, pensó que volverá a sentirse desprotegida como antes de que esas directrices existieran.

“Yo creo que el gobernador no está preparado ni educado lo suficiente para tomar esa decisión. Él la está tomando por sus creencias propias, de lo conservador que puede ser, posiblemente”, expresó la joven durante una entrevista telefónica con este medio.

“De cierta forma, si él elimina esas cartas, me está diciendo a mí que yo no voy a tener ningún tipo de protección. Le está diciendo a la escuela y al sistema educativo que mi identidad no es válida. Me está quitando mi derecho y a otros estudiantes que puedan necesitar de esas cartas”, agregó en entrevista telefónica.

Arroyo reiteró que todas las personas deben poder elegir el uniforme con el que se sientan más cómodos. Asimismo, expuso que entiende que no es “ético” que el gobernador electo tome una decisión de esta envergadura sin educarse “en lo que es ser trans, en lo que es la identidad”.

En términos generales, transgénero es un vocablo que se emplea para describir a personas que se identifican con el género opuesto al de sus características fisiológicas de nacimiento.

La estudiante de 17 años, que indicó que le gustaría tener la oportunidad de conversar con Rosselló sobre este tema, teme que si toma la determinación que anunció, muchos jóvenes no se atreverán a tomar la decisión de transicionar “porque no van a tener ese tipo de protección”.

Arroyo compartió que cuando las cartas se firmaron sintió “un poco de orgullo porque Puerto Rico es un país bastante conservador, y esto es un avance, aunque pequeño”.

“Sentí un poco más de protección, sentí que tenía una regla establecida que me protegía y que podía usar si alguien en la escuela venía a reclamarme o a decirme que estaba haciendo algo en contra del reglamento, tenía algo con que defenderme. Pero ahora, si él (Rosselló) llegara a tomar esa decisión, estamos dando un paso en reversa”, expuso.

Rosselló hizo las declaraciones en torno a las cartas circulares ayer, jueves, luego de reunirse con el gobernador saliente, Alejandro García Padilla, en La Fortaleza.

“Mi compromiso con Puerto Rico es que el poder de decidir dónde y cómo se da la educación sexual en los niños reside en los padres. Por lo tanto, haremos cambio ante ello. Se harán otras cartas circulares a base de la ley, pero ese componente se va a atender de manera clara”, dijo Rosselló.

“La equidad de género por supuesto que la apoyamos. Lo que nosotros nos oponemos -y es porque hemos visto oposición y gran controversia a lo largo y ancho de todo Puerto Rico- es que se le prescriba al padre cómo es que su hijo va a tener esa educación sexual. Lo del uniforme, me opongo a eso”, añadió.

La carta circular que establece la política sobre equidad de género y su integración al currículo (Carta Circular Número 19-2014-2015) fue firmada por el actual secretario de Educación, Rafael Román Meléndez, el 25 de febrero de 2015.

La misma establece que su meta “consiste en afianzar e institucionalizar la equidad entre los géneros en todas las disciplinas académicas, niveles, iniciativas y proyectos del DE”.

Mientras, el documento en torno a los uniformes escolares (Carta Circular Número 16-2015-2016), también firmada por Román Meléndez el 9 de septiembre de 2015, señala en sus directrices generales que “no se impondrá la utilización de una pieza particular de ropa a estudiantes que no se sientan cómodos con la misma por su orientación sexual o identidad de género”.

¿Desconocimiento o perversidad?

Por su parte, la directora ejecutiva del Proyecto Matria, Amárilis Pagán, lamentó las expresiones hechas por el recién electo primer ejecutivo y expuso que esta situación había sido advertida desde la campaña eleccionaria.

“Todos los grupos que trabajamos por los derechos humanos lo advertimos durante todos estos meses de campaña, desde que él (Rosselló) firmó el acuerdo con sectores religiosos para derogar la carta (de equidad de género), y desde que dijo que eliminaría los avances en términos de uniforme y baños para estudiantes trans y estudiantes LGBTT”, dijo Pagán.

Para la activista, quien apoyó la redacción de la carta de circular sobre equidad de género junto a una coalición de 52 organizaciones tanto laicas como religiosas, las declaraciones de Rosselló son “terribles” porque tergiversan el contenido y la intención de la carta.

“Lo que demuestra es que desconoce lo que significa equidad de género. Parte del desconocimientoo la perversidad, porque uno esperaría que una persona que llega a la gobernación lo menos que haga sea es leer la carta circular y revisar las referencias que aparecen en la misma”, articuló.

Para Pagán, Rosselló “está tergiversando de la misma forma que tergiversaron los grupos fundamentalistas religiosos cuando insistían en que esa carta lo que promovía era algún tipo de orientación sexual o educación sexual en las escuelas, y la carta no hace ninguna de esas dos cosas”.

De hecho, la que fuera candidata del Partido del Pueblo Trabajador al Senado en estas últimas elecciones, recordó que la carta circular sobre equidad de género fue apoyada por todos los componentes del sistema, incluidas las tres organizaciones magisteriales.

En una línea parecida a la de Pagán se expresó la líder magisterial Eva Ayala, quien señaló que la declaración del presidente del Partido Nuevo Progresista (PNP) es una “totalmente desacertada”.

“Esta declaración lo que provoca es un retroceso de casi tres décadas o cuatro décadas en el Departamento de Educación. Esto es algo que hemos trabajado por años con la intención de fomentar la defensa de los derechos humanos y la defensa de la equidad en nuestras escuelas”, planteó la portavoz de Educamos.

“Es lamentable por demás que un nuevo gobernador no se quiera sentar con los diferentes sectores que fueron los que impulsaron esa carta circular que tiene la clara intención de fomentar la paz institucional en todas las escuelas, el respeto a las diferencias… Me parece que al gobernador le falta información sobre lo que constituye esa carta circular, que es un adelanto para la defensa de los derechos humanos”, puntualizó Ayala.

Fuente: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/estudiantetransgenerosesientedesprotegida-2261422/

 

Comparte este contenido:

¿Quién educa a los niños mexicanos?

Juan Carlos Yanez

Juan Marsé, escritor catalán, aseveró que en España el auténtico ministerio de cultura es la nefasta televisión. En México pasa lo mismo, y quizá de manera más cruda por ausencia de tal elefante burocrático que ya pretenden crear en un sexenio obsesionado con promover reformas.

Desde mi perspectiva, la cultura es todo aquello que queda cuando se agotaron las actividades programadas por la secretaría de cultura, o cuando se está lejos de la escuela. Es aquello que hace la gente por gusto en su intimidad, cuando nadie lo ve o para que los otros aprecien sus gustos. Allí, lejos de la parafernalia oficial, nuestros niveles culturales son inquietantes.

En una medición reciente del rating entre niños de 4 a 14 años, el primer lugar lo ocupaban las telenovelas, enseguida, los reallity shows. Repito para escandalizar un poco: niños de entre cuatro y catorce años educan sus emociones con la maestra Laura en América y la basura que produce abundantemente la televisión mexicana, Televisa, principalmente.

Son ellas, Laura Bozzo y las telenovelas, las pedagogas más influyentes entre la gran mayoría de niñas y niños en este país. Ella son las educadoras emocionales de los niños de hoy, ciudadanos de mañana, futuros electores.

Según el Primer Informe para los Derechos de la Audiencia Infantil los niños mexicanos ven la televisión un promedio de cuatro horas y 34 minutos cada día.  Y todo eso, durante siete días a la semana, tiene un poderoso efecto que sin duda compite (y combate) con la escuela. ¿Qué currículum es capaz de contraponerse a esos aprendizajes?

¿Le preocupa a la autoridades ese tipo de minucias, que no fueron tocadas ni por el pétalo de la más sensible reforma?

Una reforma educativa que desconoce, ignora o desdeña esa realidad, que niega la posibilidad de construir alternativas culturales y pedagógicas, es una reforma que está destinada al fracaso en lo más hondo: en los saberes de los niños y la transformación de las prácticas docentes.

Es esta una de las aristas por las que he sostenido que no tenemos una reforma completa, de largo aliento, pedagógica, centrada en la realidad y que conciba lo educativo en su más compleja dimensión: como un proceso que también ocurre en la escuela.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/quien-educa-a-los-ninos-mexicanos/

Fuente de la imagen:  http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/01/televisi%C3%B3n-educativa-300×200.jp

Comparte este contenido:

Venezuela demostró con números avances progresivos en Derechos Humanos

América del Sur/Venezuela/Noviembre 2016/Noticias/http://www.aporrea.org/

Con cifras la República Bolivariana de Venezuela le demostró a la comunidad internacional que el modelo de Derechos Humanos aplicable en el país es exitoso, la nación es ejemplo de progresividad y garantiza los derechos de sus ciudadanos.

Delcy Rodríguez, ministra del Poder Popular para Relaciones Exteriores, manifestó que la presentación del Examen Periódico Universal de Venezuela sobre Derechos Humanos ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), en días pasados, fue una muestra ante la comunidad internacional los alcances y logros en materia de Derechos Humanos.

La inversión social pasó de menos del 40 % al 71,4 % desde el año 1999 a 2015; la inversión en seguridad social aumentó 29 veces; el presupuesto para la educación incrementó ocho, en el sector salud el aumento fue de 11 veces, dijo.

Para las vivienda la Revolución Bolivariana incremento la inversión en siete veces, “desarrollo social y participación ciudadana 10 veces, cultura y comunicaciones 10, ciencia y tecnología 12 veces”, agregó al tiempo que sostuvo que todas las cifras son comprobadas por organismos internacionales.

“Según la UNESCO Venezuela es el 2do país de mayor matrícula universitaria en nuestra región y el 5to en el mundo”, manifestó.

La esperanza de vida aumento de 72 años a 75 años, la evolución del índice del desarrollo humano paso de 0.63 a 0.76, “pasamos de un índice de desarrollo medio a un índice de desarrollo alto en la Revolución Bolivariana”. La tasa de desocupación en administraciones anteriores era del 14,5 %, en la actualidad se ubica en 6,7 %.

Rodríguez destacó la reducción en los índices de desnutrición, “en la IV República la desnutrición estuvo en 17 %, en Revolución se redujo a 5 %”.

Las pensiones aumentaron 14 veces más que hace 25 años, durante la IV República 19.6 % y en Revolución aumentó a 85 %, “la meta es la cobertura del 100 %”.

“Hemos demostrado con cifras los avances en materia de Derechos Humanos con la llegada de la Revolución Bolivariana”, argumentó.

Manifestó que el Estado venezolano acogerá y adoptará las recomendaciones.

“La mayoría de los países manifestaron su respaldo al modelo de los Derechos Humanos de Venezuela, alcanzó el estándar (…) y las recomendaciones van dirigidas a la progresividad y en reforzar los derechos alcanzados”, dijo.

Venezuela desmostró que el modelo de Derechos Humanos instaurado desde 1999, “es irreversible, inclusivo, de carácter universal. Son derechos universales, para todas y todos, sin distinción de clases; se atienden con la misma importancia los derechos individuales como los colectivos. Somos un país donde todos somos iguales para la ley”

Fuente:

http://www.aporrea.org/ddhh/n299775.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/d0DK22I3wD_z0UExVZIeGTgUFjZ2g2uvWycAltfmPZy95lDn_esXwznh8aucql_HC13jXQ=s85

Comparte este contenido:

Argentina: La Justicia ordenó darle el título a un chico con síndrome de Down

América del Sur/Argentina/5 de Noviembre del 2016/Fuente: la  nación

Alan Rodríguez lucha, desde hace tres años, para que le reconozcan este derecho; quiere ir a la universidad

 en un fallo histórico para la educación inclusiva, el Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 1 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reconoció el lunes, los derechos invocados por Alan Rodríguez -un joven con síndrome de Down a quien le había sido negado el título secundario-. Como consecuencia ordenó a la escuela a la que asistió y al Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, a que expidan y legalicen el título, respectivamente.

«Era lo que esperábamos. Estamos muy emocionados. Alan está feliz. Es algo muy positivo y un gran avance para la educación inclusiva en general. La realidad es que todavía no tiene el título. Este es el fallo en primera instancia. Si el ministerio o la escuela apelan, nosotros no podemos saberlo. Nos enteraremos si lo hacen», dice Florencia Innamorato, mamá de Alan.

Alan Rodríguez (22) fue a la misma escuela desde los 3 años y cursó toda su primaria y secundaria con un proyecto pedagógico individual. Cumplió año a año sus objetivos, pero al finalizar, le indicaron que su título no podía ser entregado porque, según la escuela y el ministerio, no había cumplido ciertos contenidos considerados mínimos por la normativa local.

Con el patrocinio jurídico de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el apoyo del Grupo Artículo 24 por la Educación Inclusiva, el joven inició un amparo para que se reconociera su derecho fundamental a la educación , sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, y que en consecuencia se le entregue su título secundario oficial.

Educación inclusiva

Para tomar su decisión, el Poder Judicial aplicó la Convención sobre Derechos de Personas con Discapacidad, declaró la inconstitucionalidad de la normativa local que condiciona la entrega del título al cumplimiento de objetivos estándar contemplados en la currícula, y ordenó la entrega del título oficial.

La jueza consideró que «el derecho a la educación inclusiva sin discriminación exige que la enseñanza escolar a los alumnos con discapacidad sea brindada en igualdad de condiciones», y aclaró que «en igualdad de condiciones con los demás no es equivalente a idénticas condiciones de evaluación en el sentido de los mismos contenidos para unos y otros», sino que «a cada alumno/a se le exigiese el alcance de los objetivos que -desde lo institucional- se plantearon para él o ella. Para el caso de los alumnos que cuentan con un proyecto pedagógico individual, como el actor, el alcance de los objetivos allí fijados».

Alan, mientras tanto, nunca se quedó con los brazos cruzados. Está terminando un curso de formación para el empleo en la UCA. «Le encantaría poder estudiar informática o algo relacionado con lo social. Pero hasta ahora se tuvo que adaptar a lo que podía estudiar que eran sólo cursos», agrega Innamorato.

Desde la ACIJ sostienen que «la decisión judicial significa para Alan la eliminación de una enorme barrera para continuar su camino de formación y crecimiento personal, profesional y laboral con autonomía. Se espera que la escuela cumpla con la sentencia y haga entrega del título con la mayor celeridad posible, y que el ministerio lo legalice».

fuente:http://www.lanacion.com.ar/1950738-la-justicia-ordeno-darle-el-titulo-a-un-chico-con-sindrome-de-down

Comparte este contenido:

Argentina: La Justicia falló a favor de Alan, el chico con síndrome de Down al que le negaban el título secundario

América del Sr/Argentina/30 de Octubre 2016/Fuente y Autor: girabsas

La Justicia porteña hizo lugar a la demanda impulsada por un ex alumno de una escuela católica, que finalizó los estudios pero aún no contaba con el correspondiente certificado; todos los detalles de un fallo clave para la educación inclusiva

La Justicia porteña ordenó extender el título secundario a joven con síndrome de Down. La jueza Romina Tesone, titular del juzgado N° 1 en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad, resolvió hacer lugar a la demanda impulsada por César Alan Rodríguez contra la escuela Jesús María de San Vicente de Paul (establecimiento donde cursó el nivel medio) y contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Alan, de 21 años, quería que se le entregue el certificado oficial de finalización de estudios secundarios, documento que la institución le negaba bajo el argumento de que, debido a que cursó sus estudios con un proyecto pedagógico ajustado a sus capacidades como persona con síndrome de Down, no cumplió con los contenidos mínimos del programa general de estudios.

La magistrada declaró la inconstitucionalidad de la Disposición 25/DGEGP/2011, la cual que estableció la implementación en escuelas de gestión privada de los Proyectos Pedagógicos Individuales (PPI) para la integración de estudiantes con discapacidad.

Lo que ocurre es que dicha disposición «impone al actor el cumplimiento de los contenidos mínimos del programa general de estudios como condición para la certificación final de sus estudios secundarios y correspondiente emisión del título oficial que acredite su terminalidad», señaló la jueza.

Sin embargo, esta situación se torna imposible si se trata, precisamente, de la inclusión de una persona con síndrome de Down.

«El derecho a la educación inclusiva sin discriminación exige que la enseñanza escolar a los alumnos con discapacidad sea brindada en las igualdad de condiciones”, indicó Tesone en su fallo.

Pero aclaró: «En igualdad de condiciones con los demás no es equivalente a idénticas condiciones de evaluación en el sentido de los mismos contenidos para unos y otros”, sino que“a cada alumno/a se le exigiese el alcance de los objetivos que –desde lo institucional- se plantearon para él o ella».

«En el contexto de nuestro país, en el que la educación secundaria es obligatoria para la totalidad de la población educativa, debe garantizarse con idéntico alcance el acceso a la educación inclusiva en tal ciclo con relación a las personas con discapacidad», aseguró la megustrada.

“Además de resultar discriminatoria, la normativa contenida en la Disposición 25/DGEGP/2011 es irrazonable. Ello por cuanto, no sólo lesiona su derecho a ser tratado en iguales condiciones a los demás, sino que los requerimientos exigidos para que el actor certifique sus estudios no guardan debida relación con las características de su escolarización», aseveró Tesone.

Una vez extendido el certificado, la magistrada ordenó al Gobierno de la Ciudad que «lo legalice».

Una larga batalla

Además de la negativa de su colegio, el Ministerio de Educación porteño también le había negado el título secundario a Alan.

“Cuando un niño con discapacidad, como en el caso de Alan Rodríguez, es integrado para cursar el secundario se hacen las adaptaciones curriculares correspondientes, esto quiere decir que se adecuan las materias para lo que él mismo puede alcanzar”, habìa publicado el organismo en su página oficial de Facebook.

El reclamo del joven, sin embargo, no se detuvo. De hecho, a través del sitio Change.org se inició una campaña que llegó a tener 160 mil firmas.  Además, su caso llegó a la televisión, y fue informado por el noticiero Telenoche.

Hoy, tras una lucha que duró tres años, Alan podrá festejar.

Fuente de la noticia: http://www.girabsas.com/nota/2016-10-24-la-justicia-fallo-a-favor-de-alan-el-chico-con-sindrome-de-down-al-que-le-negaban-el-titulo-secundario

Fuente de la imagen: http://cdn.eltrecetv.com.ar/sites/default/files/files_imce/alanyhermanaguadalupe.jpg

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5