Page 2 of 5
1 2 3 4 5

Brasil: Examen de admisión desata polémica sobre derechos humanos

05 Noviembre 2017/Fuente: elcomercio/Autor: AFP

Se trata de un debate que enfrenta la libertad de expresión contra aquellos discursos que pueden ser considerados mensajes de odio

La presidenta de la corte suprema de Brasil denegó el sábado un pedido de anulación de disertaciones violatorias de los derechos humanos en los exámenes de ingreso a la universidad, alegando que «no se combate la intolerancia social con mayor intolerancia estatal».

El recurso había sido presentado por el ministerio de Educación de Brasil, ante una ofensiva del movimiento Escuela sin Partido, que en su página de Facebook celebró una «victoria contra lo políticamente correcto».

La presidenta del Supremo Tribunal Federal (STF), Carmen Lúcia, emitió su fallo la víspera de la edición 2017 del Examen Nacional de Enseñanza Media (ENEM), que constituye una criba de acceso a las prestigiosas universidades públicas del país.

«No se combate la intolerancia social con mayor intolerancia estatal. Se sensibiliza para los derechos con mayor solidaridad (…), no con mordaza», escribió la magistrada en su despacho.

Este parecer confirma una decisión de un tribunal de segunda instancia que ordenó la semana pasada dejar sin efecto una de las reglas del examen: quien defienda discursos de odio o incite a la violencia por motivos religiosos, raciales, socioeconómicos, etc. puede ser sancionado con una nota «0» en toda la redacción.

Escola Sem Partido apeló ese fallo, por considerar que viola «el derecho a la libre manifestación del pensamiento» de los estudiantes.

El Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Educacionales (Inep), que diseña, aplica y corrige la prueba, alegaba que la modificación de esa norma, que se aplica desde 2013, «permite al alumno violar los derechos humanos en la redacción».

El Ministerio de Educación afirmó en un comunicado que no apelará la decisión.

La Fiscal General de la República, Raquel Dodge, partidaria de mantener la regla, argumentó que la libertad de expresión no puede ser tomada como «garantía absoluta» por encima de los demás derechos fundamentales.

El examen de selección universitaria consiste en una batería de preguntas de opción múltiple sobre diversas disciplinas y una disertación sobre temas específicos.

En los últimos años el Inep dio nota cero en la redacción de miles de alumnos al considerar que violaron los derechos humanos, especialmente en las ediciones cuyos temas eran socialmente más sensibles: 9.942 pruebas recibieron esta calificación en 2015, cuando el asunto fue «La persistencia de la violencia contra la mujer en la sociedad brasileña».

En 2016, cuando la consigna era «Caminos para combatir la intolerancia religiosa en Brasil«, fueron anuladas 4.804 redacciones.

El Movimiento Escola Sem Partido, creado en 2004, presentó diversos proyectos de ley para combatir lo que sus dirigentes definen como «adoctrinamiento» escolar. Se inspira en la experiencia del grupo estadounidense Noindoctrination.org.

Sus miembros preconizan la denuncia de educadores que «se entrometen en la formación moral de los alumnos, alegando el objetivo de combatir los prejuicios, la discriminación, la homofobia, el sida, etc».

La polémica se produce en un contexto de fuerte ofensiva conservadora en Brasil.

Fuente de la noticia: https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/brasil-examen-admision-desata-polemica-derechos-humanos-noticia-471309

Fuente de la imagen:

 https://img.elcomercio.pe/files/article_content_ec_fotos/uploads/2017/11/04/59fe478705f65.jp

Comparte este contenido:

Ecuador: Jóvenes afro piden mayor acceso a empleo y educación

Ecuador/31 octubre 2017/Fuente y Autor: Andes

La dificultad de acceder a la educación superior y al empleo fueron las inquietudes que el colectivo afrodescendiente de Guayaquil expuso al secretario técnico de Juventudes, Elías Tenorio, durante un foro para socializar el trabajo de la entidad que tiene dos meses de creación.

Durante una hora, representantes de jóvenes de los sectores afro de los barrios guayaquileños Guasmo e isla Trinitaria expusieron la situación social de este grupo poblacional que, coincidieron, continúa excluido de las políticas públicas.

Luego de la cita, Ángela Ramírez, de la cooperativa Valle Independiente del Guasmo Sur, manifestó que existe la confianza de que la Secretaría atienda no solo a este sector, sino a otros grupos colectivos, cuyos derechos son vulnerados, pese a ciertos avances logrados en los últimos 10 años.

“Ahora tenemos la visión de velar por nuestros derechos y que se cristalicen algunos temas sobre políticas públicas. Lo que más reclamamos es el acceso al empleo porque la mayoría de nuestros jóvenes solo tienen acceso al subempleo”, aseguró Ramírez.

Se mostró confiada en que los diálogos que impulsa el Gobierno abren expectativas para toda la población. En ese sentido también se pronunció Ana Cisneros, de la cooperativa Américo Vespucio, de la isla Trinitaria.

Para ella la reunión fue importante porque se toma en cuenta el criterio de los jóvenes y a los territorios para los problemas y la búsqueda de soluciones. “Confiamos en los diálogos, pero esperamos que se cristalicen en hechos”.

De su lado, Elías Tenorio, secretario técnico de Juventudes, indicó que al momento se ha reunido con jóvenes de cinco provincias de Ecuador. “Esta es la segunda vez que estoy en Guayaquil”, manifestó.

Considera que el objetivo es socializar los temas que involucran a las organizaciones afrodescendientes que de una u otra forma han vivido la exclusión y la falta de oportunidades, además existe el compromiso de planificar acciones como acceso a educación, créditos y empleo.

Fuente de la noticia:  http://www.andes.info.ec/es/noticias/jovenes-afro-piden-mayor-acceso-empleo-educacion.html

Fuente de la imagen:

http://www.andes.info.ec/sites/default/files/styles/large/public/field/image/secretaria_de_la_juventud_el_telegrafo.jpg?itok=3RL

Comparte este contenido:

Argentina: Habrá una capacitación sobre diversidad sexual

América del Sur/Argentina/03 Septiembre 2017/Fuente y Autor: noticiasmercedinas

Se realizará en el Centro de Referencia local del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación el día miércoles 6 de septiembre a las 10:30 horas en la sede local. Está destinada a instituciones y organismos que trabajan dicha temática. 

La Jornada de “Capacitación sobre Diversidad Sexual” será dictada por la Coordinación Nacional de Diversidad Sexual del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el día miércoles 6 de Septiembre de 2017 a las 10:30 horas en la sede del CDR.

Dicha capacitación tiene por objetivo promover la diversidad y la inclusión garantizando la igualdad de oportunidades, para ello se abordarán las siguientes temáticas: sexualidad, breve historia de la diversidad sexual, lenguaje inclusivo, trato digno y análisis de casos.

Cabe destacar que las Leyes 26.618 de Matrimonio Igualitario (2010); 26.743 de Identidad de Género (2012); 26.862 de Reproducción Médicamente Asistida (2013); 26.994, Código Civil y Comercial Unificado (2014); y el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 1006/2012 de Reconocimiento Legal de Hijos e Hijas de Familias Comaternales, son algunas de las conquistas colectivas que profundizaron el debate e impulsaron acciones desde el Estado.

En este marco, la Coordinación Nacional de Diversidad Sexual impulsa políticas públicas para garantizar los derechos de las poblaciones de lesbianas, gays, transexuales, travestis, transgénero, intersex y queer (LGBTTTIQ), acompaña y fortalece el trabajo que realizan las organizaciones de la Diversidad Sexual, de Derechos Humanos y otros organismos del Estado nacional.

Las acciones que lleva adelante la Coordinación se enmarcan en los siguientes ejes:
• Promoción, protección y difusión de derechos: se conforman espacios inclusivos e instancias de formación y difusión sobre diversidad sexual, educación sexual integral, leyes de inclusión, fortalecimiento de personas LGBTTTIQ y sus familias.
• Desarrollo productivo: se acompaña el diseño y la implementación de proyectos productivos, asociativos y cooperativos, y se facilitan herramientas para el desarrollo artístico y laboral.
• Fortalecimiento institucional: se brinda apoyo a organizaciones de diversidad sexual y se articula con organismos estatales.
• Visibilización y debate nacional y regional: se propician espacios de discusión que permitan consolidar una agenda nacional que incluya los derechos de la ciudadanía LGBTTTIQ.

Para participar de la capacitación se solicita inscripción previa al teléfono 426-226, por mail a cdrmercedes@desarrollosocial.gob.ar, o personalmente en el Centro de Referencia: Avenida 2 Nro. 240, Mercedes.

Fuente de la noticia: https://www.noticiasmercedinas.com/170801ds.htm

Fuente de la imagen: https://www.noticiasmercedinas.com/diversidadsexual.jp

Comparte este contenido:

España: El Foro de la Familia de Baleares pide el cheque escolar para garantizar los derechos fundamentales de los padres

Europa/España/20 Agosto 2017/Fuente: 20minutos/Autor: EUROPA PRESS

El Foro de la Familia de Baleares (FFB) propone a la Conselleria de Educación y Universidad la progresiva implantación del cheque escolar para que se garanticen derechos constitucionales de los padres como es el de la libertad de elección de educación.

Así lo ha anunciado la organización este sábado en un comunicado, y ha recalcado que la administración autonómica «debe garantizar en todo momento de la vida escolar del alumno la libre elección de los padres y debe poner los medios para que sea efectivo».

El cheque escolar es un método de financiación de la educación a través de las familias que busca garantizar la gratuidad de la enseñanza y la igualdad de condiciones a la hora de elegir el modelo educativo que los padres deseen para sus hijos.

Asimismo, el FFB ha pedido el cheque como garantía de cobertura de dicho derecho que ya está en marcha en algunas Comunidades Autónomas. Además, a través de este sistema, la administración entrega a los padres una cantidad de dinero por cada hijo en edad escolar, con la que abonan los gastos del centro donde los niños estén matriculados, sea público, concertado o privado.

Por último, el FFB ha explicado que a todas las familias se les asignaría la misma cantidad económica, equivalente al coste de un puesto escolar de la Comunidad Autónoma. De este modo, todos los padres obtienen la garantía de la gratuidad de la enseñanza básica que reconoce la Constitución.

Fuente de la noticia: http://www.20minutos.es/noticia/3115687/0/foro-familia-baleares-pide-cheque-escolar-para-garantizar-derechos-fundamentales-padres/

Fuente de la imagen:

Comparte este contenido:

Argentina: Especialistas hablarán sobre inclusión

Argentina/Agosto de 2017/Fuente: UNO

La Dirección General de Escuelas ha organizado un congreso de educación denominado «El desafío de construir prácticas inclusivas», que se desarrollará el 22 y el 23 de agosto en el cine teatro Plaza, de Godoy Cruz.
Las jornadas contarán con la participación de especialistas del ámbito de la educación y de la salud, entre otras disciplinas, quienes abordarán diferentes temáticas desde el contexto de la Convención Internacional de los Derechos de las personas con Discapacidad – ley nacional 27.044/14, de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y de la Ley de Educación Nacional 26.206/06 que establece la modalidad de educación especial como transversal a todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
Este encuentro pretende situar el cambio cultural en dos sentidos: por una parte, en la consideración de las personas con discapacidad como ciudadanos en pleno ejercicio de sus derechos, y por otra, alcanzar un mundo sin barreras donde niñas, niños y adolescentes con discapacidad sean incluidos íntegra y plenamente.
Se entiende que construir escuelas inclusivas implica generar espacios en los que se trabaje con la diversidad atendiendo a la calidad de los aprendizajes y a la participación de los estudiantes. «Una sociedad inclusiva es aquella que elimina barreras al aprendizaje y a la participación, expandiendo sus límites de posibilidad y albergando la diferencia sin anularla. Exige que todos y cada uno seamos sujetos de derecho y abandonemos miradas discriminatorias», remarcaron desde la DGE.
El congreso estará destinado a docentes y equipos técnicos y/o servicios de orientación del nivel inicial, primario y secundario (Orientado y Técnico y Trabajo); Educación Especial, Jóvenes y Adultos y Centros de Capacitación para el Trabajo; supervisores y directores.
La primera jornada
La conferencia inaugural estará a cargo de la decana de la Facultad de Educación de la UNCuyo, Mónica Castilla, quien hablará sobre inclusión educativa y formación de profesores. Gisela Untoiglich, psicoanalista y doctora en psicología en la Universidad de Buenos Aires, disertará sobre patologización, familia y escuela.
El arquitecto Claudio Benardelli en representación de Conadis hablará sobre accesibilidad y diseño universal. La licenciada en psicología Marita Manzotti dará su conferencia sobre inclusión de estudiantes con TEA. También durante el encuentro el poeta Andrés Bruzzone relatará su historia personal.
En la tarde, la magister Silvana Corso disertará sobre inclusión en la secundaria y los profesores Marcelo Albano y Carolina Bregy Ferrero compartirán sus experiencias en ese nivel escolar.
Los cupos son limitados. Las inscripciones son la Dirección de Educación Especial, de lunes a viernes, de 14 a 18.30.
Fuente: http://www.diariouno.com.ar/mendoza/especialistas-hablaran-inclusion-20170813-n1450738.html
Comparte este contenido:

No es razonable oponerse al Matrimonio Igualitario

Por Mauro Basaure

El debate en torno al matrimonio igualitario –materia sobre la cual la Presidenta Bachelet acaba de anunciar el envío de un proyecto de Ley al Congreso– se transforma en una discusión entre sordos. Contra esto, quienes estamos a favor de la aprobación de dicha ley tenemos la obligación de escuchar mejor.

Los conservadores de Chile y el mundo que se oponen a dicha ley tienen muchos argumentos, algunos mejores que otros, obviamente. El mejor de ellos, el más robusto, es aquél que señala que la diferencia sexual entre hombre y mujer constituiría un bien en sí mismo pues hombre y mujer se complementan o equilibran como padre y madre en la generación de un medio de procreación y/o crianza (no se sabe si procreación o crianza pues esta diferencia queda escondida en el argumento conservador) del que los niños no debiesen ser privados, so pena de causarles un perjuicio, cuya especificación técnica nunca se pone a disposición.

Dicho medio propicio se podría constituir sólo bajo una fórmula: el padre está ontológicamente asociado al hombre y la madre a la mujer. Padre/madre no serían roles sociales, que pudiesen ser cumplidos por una combinación distinta a la de hombre/mujer, so pena de romper la complementariedad y con ello de generar un medio perjudicial para el niño.

Es esta fórmula ciertamente ontológica, igual al matrimonio heterosexual, la que el Estado debiese simplemente sancionar como matrimonio institucional. Evidentemente esto no se puede discutir, pero no porque sea verdadero, sino por su carácter: frente a algo así sólo cabe creer o no hacerlo. Ello no es distinto a cuando el pastor Soto nos llama a aceptar su interpretación de la Biblia.

Se trata de una petición de principios. Lo que los hombres y mujeres quieran hacer con sus instituciones, si no coincide con dicha ontología, sólo puede ser falso y además patológico, y ello con independencia de lo que ellos y ellas construyan de acuerdo a su sentido común, a su autocomprensión cultural y la deliberación democrática en tanto ciudadanos, pero sobre todo  —y este es el verdadero punto aquí— con independencia de lo que digan las ciencias empíricas.

No se trata de si el argumento conservador es de índole religioso o no. Se trata únicamente de que exige una creencia que no sólo no admite la posibilidad de su falsedad, sino que declara como falso y perjudicial lo que no se condice con él. El problema es que, nos guste o no, en sociedades plurales, diversas, que además se dicen democráticas, frente a este orden de debates y controversias, no contamos con otro patrón de racionalidad que el de las conclusiones de las ciencias empíricas, cuando ellas expresan amplios consensos, como es aquí el caso: no hay tal perjuicio para el niño en familias donde los roles parentales están asumidos por personas del mismo sexo.

No aceptar esta conclusión, no es razonable.

El mejor argumento de los conservadores no es razonable, no sólo porque tiene inconsistencias internas insalvables, sino que además porque apela a reglas del mundo, seguramente ciertas para ellos, pero de las cuales no sólo no existe evidencia empírica alguna, sino que además son ampliamente contradichas por las ciencias empíricas. Pese a los esfuerzos de sus defensores, la discriminación entre parejas heterosexuales y homosexuales respecto de la institucional matrimonial es final e inapelablemente arbitraria. Esa discriminación —que lentamente está siendo desalojada de la historia de todos los países modernos— está condenada a acompañar en un futuro no lejano a la doctrina “separate but equal” de la USA segregacionista racial de fines del siglo 19 y la primera mitad del 20.

Fuente: http://www.latercera.com/voces/no-razonable-oponerse-al-matrimonio-igualitario/

Comparte este contenido:

Desarmados: jóvenes en clave de futuro

Por: Rafael Aubad López

Después de casi 60 años de conflicto, hablar de pasar la página en nuestro país y comenzar a escribir una nueva historia, requiere el compromiso de todos. Y aunque la frase parece desgastada, la realidad nos muestra cada vez más esa necesidad para lograr una construcción con resultados sostenibles y duraderos. Ese mensaje lo entendieron bien Paola Morales, de Florencia, Caquetá; Juan Sebastián Zuluaga, de Granada, Oriente de Antioquia; y Fabio Díaz, de Mompox, Bolívar. Los tres, afectados por el conflicto armado, se encontraron casualmente como estudiantes en la Maestría en Comunicación Transmedia de la Universidad Eafit.

Con la creatividad propia de su juventud, las cartas como recurso narrativo y la web como plataforma, crearon Desarmados, un espacio digital con georreferenciación de los principales hechos que marcan el conflicto en nuestro país; una línea de tiempo con múltiples enlaces para ampliar datos; y videocartas donde protagonistas del conflicto armado cuentan sus historias y reflexionan sobre las huellas de la guerra.

Tiene testimonios como el de Pastora Mira, quien vivió el asesinato de su padre, su primer esposo, su sobrino y sus dos hijos en el Oriente de Antioquia; y el del General (r) de la Policía Luis Mendieta, 11 años, 7 meses y 13 días secuestrado por las Farc tras la toma a Mitú (Vaupés). Las historias, por supuesto desgarradoras y lamentables, son escuchadas y respondidas por diferentes personajes del país (actores, líderes políticos, académicos, empresarios, artistas…) dejando al final un mensaje hacia una paz positiva. Después de leer las cartas no le apuestan al fracaso.

El proyecto, busca aportar a la construcción de memoria y motivar la reconciliación con una herramienta pedagógica que podría ser fundamental en la Cátedra de la Paz, pues a través de una página web, estudiantes de 8 a 11 grado podrán conocer lo que ha vivido Colombia y presentar sus ideas de cómo sueñan el país.

La plataforma es tan amplia como nuestra historia misma y al igual que la paz, estará siempre en construcción, por eso también tiene un espacio para que ustedes y yo escribamos o dejemos un video con la historia que vivimos, con el dato que conocemos o con el mensaje para aportarle al nuevo capítulo que los colombianos nos merecemos: el de la paz y la reconciliación.

Dice el General (r) Mendieta en su carta: “…mi invitación a ustedes, que son las futuras generaciones, es participar con estudio y práctica para que por fin en Colombia tengamos un país en paz… De parte mía pedirles perdón en nombre de mi generación, porque no fuimos capaces de entregarles un país en paz”.

Más que infográficos, animaciones y videocartas, www.desarmados.org es un espacio para contar nuestra historia, para escucharnos, para entendernos, para escribir esa nueva página, para construir un mejor país juntos, tal y como lo dice en uno de sus mensajes, Pastora Mira: “Quiero compartir mi historia con los jóvenes de este país, no para generar lástima, sino por el contrario, para invitarlos a entender que de la guerra no queda nada más que dolor, desolación y tristeza”.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/desarmados-jovenes-en-clave-de-futuro-BF6304535

Comparte este contenido:
Page 2 of 5
1 2 3 4 5