Page 1 of 2
1 2

Maestros y Ejército, la gran fuerza de México

México/Mayo de 2017/Fuente: Al Momento

El presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre comentó que trabajan para la consolidación del país y, que el sindicato abona por la estabilidad social y la transformación del sistema para que México sea mejor, sostuvo durante la ceremonia en la que el secretario de la Defensa Nacional, General Salvador Cienfuegos Zepeda, hizo un reconocimiento a los maestros; homenaje al que se sumó el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer.

Díaz de la Torre expresó que hay mucho que defender y porqué luchar; en ese reto, “maestros y militares están comprometidos en una sola fuerza por la sociedad”. En el caso de la educación, enfatizó, nuestro actual desafío es la calidad, para que los niños y jóvenes de nuestro país participen satisfactoriamente en la aldea global de la competitividad, camino en el que los docentes ya han avanzado.

“Los maestros con responsabilidad se han mantenido en las aulas; sí exigiendo, demandando la preservación de sus derechos, la mejora de sus condiciones de vida, pero sin faltar a su responsabilidad con nuestros niños, con nuestros jóvenes, porque es un derecho humano”.

La unidad y el compromiso de los maestros del SNTE han logrado que aún con la transformación educativa no se pierda ninguno de sus derechos, y “la vigencia de los mismos nos compromete a seguir trabajando por la sociedad”, finalizó el dirigente nacional del magisterio.

El General Salvador Cienfuegos coincidió en que existen diversos retos y desafíos que demandan talento humano mejor preparado y calificado, que posea las herramientas tecnológicas de vanguardia para afrontarlos, lo que se puede lograr con la voluntad de todos.

“Estoy convencido que las mejores armas que poseemos los mexicanos para hacer frente a la inseguridad, al desempleo y a todos aquellos obstáculos que frenan el progreso del país, son, sin duda, la educación, la formación en valores, la cultura, las artes, la unidad y la identidad nacional. Sólo a través de la educación, en prioridad, podemos alcanzar el éxito como país, como sociedad y como seres humanos”.

El secretario de la Defensa reconoció el desempeño del maestro Juan Díaz de la Torre: “su incesante labor al frente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación resulta primordial para alcanzar los objetivos de la reforma educativa. Su papel ha sido fundamental para el fortalecimiento de la dignidad y orgullo de los maestros, que mediante la práctica diaria de los valores de unidad, honestidad, vocación, compromiso, lealtad y disciplina hacen de la tarea de educar una forma de vida”.

En su mensaje, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, también destacó el compromiso del maestro Díaz de la Torre. “Le reconozco dos grandes virtudes: la defensa que hace con una gran inteligencia y pasión de las maestras y de los maestros de México, junto con su visión de la transformación que necesita nuestro país y nuestro sistema educativo para ser competitivo, y su compromiso con las niñas y los niños de México”.

Además resaltó que nuestro país cuenta con dos grandes fuerzas: el Ejército y el magisterio. “La primera institución que nació de nuestra Revolución fue el Ejército Mexicano, en 1916; la segunda institución que nació de la Revolución fue la Secretaría de Educación Pública, en el año de 1921, y desde ese momento soldados, militares, maestras y maestros han caminado juntos haciendo patria”.

Subrayó que las Fuerzas Armadas han contribuido a la estabilidad del país y que a la par ha estado la hazaña de los maestros para derrotar el analfabetismo y llevar a cada rincón del país la educación.

La ceremonia se llevó a cabo como parte de la conmemoración del Día del Maestro y en ese marco se entregaron reconocimientos a docentes destacados.

Asistieron integrantes de los Órganos Nacionales de Gobierno del SNTE y secretarios generales, así como el director general de Educación Militar y rector de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, General Ángel Prior Valencia y personal del Ejército.

El Sindicato mantiene una relación estrecha con las Fuerzas Armadas de nuestro país, desarrollando una agenda de colaboración en tres ejes: reconocimiento institucional, fortalecimiento de la cultura cívica y labor social en espacios escolares de condiciones vulnerables.

Fuente: https://almomento.mx/547205-2/

Comparte este contenido:

Chile: El derecho a la educación de niños y jóvenes transexuales que hay que defender

América del Sur/Chile/14 Mayo 2017/Fuente:biobiochile /Autor:Mauro Basaur

La circular de la Superintendencia de Educación orientada al resguardo del derecho a la educación de niños y jóvenes transexuales desató la reacción de la Iglesia Católica y de la Corporación Nacional de Colegios Particulares de Chile (Conacep), las cuales alegan que es sancionatoria e inconsulta. Una reacción que sorprende, pues uno hubiese esperado que hace mucho tiempo ellos mismos se hubiesen ocupado de tratar institucionalmente la situación de esos niños y jóvenes.

En sus colegios ambas instituciones han tenido que enfrentarse al sufrimiento de estos menores, muchas veces se han equivocado y han perdido a niños y adolescentes que han desertado, e incluso llegado al suicidio, por la incomprensión, la falta de apoyo, de guías y de acción concretas para evitar su vulneración.

Ellos conocen esta realidad, han visto que los padres muchas veces no saben qué hacer, que a veces sin querer son ellos mismos quienes les generan las mayores dificultades a estos niños. Saben que sus maestros apenas conocen de qué se trata la transexualidad. Saben además que, en muchos de sus colegios, gracias a experiencias que no han resultado bien, maestros y apoderados han querido tratar el tema y lo han hecho con mayor o menor éxito; pero lo han hecho.

Por eso sorprende el que no se expandieran estas experiencias como buenas prácticas a todos sus colegios; que no se tengan en cada colegio a pedagogos especialmente calificados para tratar las cuestiones de identidad de género desde el punto de vista del aseguramiento de un entorno seguro para cada niño y joven.

Son gravísimas las consecuencias de que los niños y jóvenes transexuales no cuenten hoy con herramientas y guías para tratar esta situación. Por eso esta realidad no se puede dejar a la buena voluntad de esta o este miembro de la comunidad educativa de este u otro establecimiento.

Quien es padre o madre, imagínese obligando diariamente a su hijo varón, que se siente y vive como niño varón, a usar un uniforme de niña. Imagine a su hija que adora a las princesas, obligarla a usar el pelo corto y uniforme de niño. Sólo falta imaginar eso (para no hablar de los baños) para entender siquiera un poco sólo una de las violencias cometidas contra niños y jóvenes transexuales en este mismo minuto.

Por eso es bienvenida esta circular de la Superintendencia de Educación que exige lo básico, lo mínimo en realidad, para que esos niños y jóvenes no piensen en suicidarse o dejar los estudios. Por eso cuesta entender por qué quienes han sabido de esto hace años no abordaron el tema y cuando lo hacen es para cuestionar el carácter de esta circular.

Fuente de la noticia: http://www.biobiochile.cl/noticias/opinion/tu-voz/2017/05/12/el-derecho-a-la-educacion-de-ninos-y-jovenes-transexuales-que-hay-que-defender.shtml

Fuente de la imagen:http://media.biobiochile.cl/wp-content/uploads/2017/05/aboutryan-1200×605.pmg

Comparte este contenido:

Chile: Controversia por niñxs trans en colegios «El derecho a la educación es universal»

América del Sur/Chile/30 Abril 2017/Fuente: elnaveghable/Autor:Fundación Todo Mejora

Oficio de la Superintendencia de Educación ha generado controversia entre algunos sostenedores educacionales y representantes de la iglesia católica

Este viernes, la Superintendencia de Educación envió a colegios y escuelas una circular para resguardar el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes trans en Chile. Esto en el marco del lanzamiento de una guía con orientaciones concretas para erradicar definitivamente la discriminación a escolares LGBTI de las salas de clases, material que fue elaborado con el apoyo técnico directo de Todo Mejora.

El oficio ha generado controversia entre algunos sostenedores educacionales y representantes de la iglesia católica, sobre todo porque exige a los establecimientos a adoptar medidas como permitir la utilización del nombre social de las y los estudiantes, su uniforme correspondiente, y facilitar “el uso de baños y duchas de acuerdo a las necesidades propias del proceso que estén viviendo, y respetando su identidad de género”.

Ante ello Diego Poblete, director ejecutivo de Todo Mejora, destaca que “la realidad es que día a día las personas trans son invisibilizadas y discriminadas en este país. En la fundación conocemos bien lo que viven los niños y niñas trans, y esta circular permite que hoy exista una posibilidad de educación para ellos”. Además agregó que “hay que recordar que el derecho a la educación es universal, y debemos permitirle a estos niños, niñas y adolescentes, poder experimentarlo en espacios seguros y sin violencia”.

Así mismo, Poblete se comprometió a trabajar en terreno con la fundación “para que el documento se haga carne de los establecimientos”.

Conoce la historia de Selenna, y su complejo camino para encontrar la inclusión.

Fuente de la noticia: http://www.elnaveghable.cl/noticia/sociedad/controversia-por-ninxs-trans-en-colegios-el-derecho-la-educacion-es-universal-video

Fuente de la imagen:

 http://d3f4nerl4dh38d.cloudfront.net/sites/elnaveghable.cl/files/imagecache/380×285/imagen_noticia/todo_mejora_2017_ninxs_trans_colegios.png

Comparte este contenido:

Xavier Aldekoa: «El día que la mujer y la educación vayan de la mano, África será más libre»

23 Abril 2017/Fuente: huffingtonpost/Autor: Carlota E. Ramírez

El autor critica la «superioridad moral» en la que se mueven los occidentales: «Perdemos oportunidades de aprender».

«El Nilo no es un río. El Nilo es la esencia de África». El periodista Xavier Aldekoa lo tiene claro: «El Nilo es diversidad. Es una parte de lo que somos nosotros». Quien parece que no lo tiene claro es el resto de Occidente. «Estamos perdiendo oportunidades de aprender y no creo que sea por pereza, sino por algo mucho peor que es la aparente superioridad moral en la que nos movemos, en la que supuestamente nosotros somos mejores y no tenemos nada que aprender de esta gente que vive en el Nilo o en África», denuncia el corresponsal de La Vanguardia.

Aldekoa transmite esta idea en su nuevo libro, Hijos del Nilo (Ed. Península), con el que invita al lector a recorrer las aguas del río más largo del mundo y conocer así a su gente, sus tradiciones, su cultura y también sus desgracias. Recorre países en guerra como Sudán del Sur, los valles de Etiopía y la paz del norte de Uganda. Han sido muchos los que han seguido este camino a lo largo de la historia: «Todo aquél que tenía una inquietud de saber cómo eran los demás y cómo era el diferente se iba al Nilo: Herodoto, Aristóteles, Platón, Alejandro Magno…», cuenta.

Hay guerras, revoluciones y dictaduras, pero también esperanza»

Y eso es lo que hizo él: conocer las distintas culturas y gentes del Nilo y darles voz a través de una serie de protagonistas como Grace, una niña que recorre un peligroso camino durmiendo en autobuses y alimentándose de galletas para llegar a Kenia y poder estudiar. «Qué tía. La madre que la parió», escribe con cariño Aldekoa, cuyo viaje empieza con la mala noticia de que Grace no podrá reencontrarse con su madre en un campo de refugiados en Sudán del Sur por la guerra. Recorrer el Nilo era «una manera de abrir una ventana a una parte del continente africano. Allí hay problemas enormes como guerras, revoluciones y dictaduras. Pero también esperanza como la cultura, las tradiciones o la paz en Uganda», explica el periodista.

Él llegó a África con poco más de veinte años y es consciente de que la ayuda internacional es necesaria en algunos lugares del continente. A finales de marzo, un informe de Oxfam Intermón denunciaba que el presupuesto español de ayuda al desarrollo se ha recortado hasta un 73% desde 2008. «Esto responde lamentablemente a los tiempos actuales en los que cada vez estamos más encerrados en nosotros mismos», dice Aldekoa, «ahora casi todo lo rige el miedo: a la incertidumbre, al futuro… Y eso es lo que hace que te encierres y estés menos dispuesto a ayudar».

Por eso reclama «una mejor gestión» de la misma — «hay bastante derroche»—. «Ahora mismo hay hambrunas en el norte de Nigeria o en Sudán del Sur, un país que está desmoronándose». Sin embargo, opina que el problema reside en escoger dónde se dirige la ayuda y que «deje de tener que ver con los intereses nacionales». «Sudán del Sur no recibe mucha ayuda de España, pero sí otros países como Senegal, donde hay una inmigración que nos afecta; o Mozambique, donde hay caladeros de pescado que han sido muy importantes para Pescanova», critica.

La gente tiene que hervir hierba del suelo para comer

Además de Nigeria o Sudán del Sur, las oenegés hablan de hambruna también en Somalia o Yemen. De hecho, la ONU ha advertido de que el mundo está afrontando la peor crisis humanitaria desde su creación tras la II Guerra Mundial. Aldekoa coincide en que «probablemente es una de las peores», pero le «cuesta» saber cómo se cuantifica esto: «Sólo hace falta bajar al terreno en Sudán del Sur para darte cuenta de cuánta gente muere de hambre. Hay sitios donde no se llega, literalmente. La gente tiene que hervir hierba del suelo para comer».

Por eso cree que «ahora mismo el mundo necesita este tipo de etiquetas (genocidio, pero crisis humanitaria…)». Pero lo critica: «Como si no fuese suficiente que esté muriendo gente. Quizá sea producto de nuestra insensibilización, que necesitamos decir que hay un genocidio porque si sólo hay masacres y matan a niños y mujeres se piensa que tampoco es tan importante. Y eso es horrible».

Él define la situación de aquellos que viven las hambrunas con una palabra: «Desesperación». En un momento del libro cuenta cómo una madre decide alimentar sólo a uno de sus gemelos porque el otro está enfermo y tiene menos probabilidades de sobrevivir. «Esa decisión es la más terrible que una madre debe tomar. El hambre es un crimen, en Sudán del Sur nadie tendría que morir de hambre. Nadie. Es un país atravesado por el Nilo y tiene tierras fértiles a matar». Explica que lo peor de todo es que «es un hambre creada por el hombre, ya que la gente no puede cultivar porque se ha tenido que marchar de las tierras. Se vive con una sensación de injusticia espectacular».

Y en esa desesperación es donde entran las mujeres, «el pilar de las sociedades». Aldekoa da visibilidad a todas esas mujeres que, «menos portavoz y soldado, son todo lo demás». «Además de ser la pieza más fiable, el día que la mujer y la educación vayan de la mano, África será más libre», asevera. «El motor del amor es muy importante en el mundo, aunque suene cursi», dice, «hay auténticas proezas hechas por amor». Afirma que, por ejemplo, la emigración no se entiende sin este amor. «Es gente que intenta mejorar su vida y la de los demás, quieren ayudar a los suyos… Y, aunque ese amor no es exclusivo de las mujeres, sí es más común en ellas».

Una condena a los que se van a mejorar sus vidas porque no tienen futuro

Es ese amor el que ha llevado a miles de africanos a emigrar buscando el sueño europeo. Muchos de ellos saltando la valla de Melilla para llegar a España. Pero la atención mediática es menor que la que ha recibido la última ola de inmigración procedente de Siria. Entonces, ¿hay refugiados de primera y de segunda? Aldekoa piensa que sí: «Es como una condena a los que van a mejorar sus vidas porque no tienen futuro. Parece que sólo si huyes de una bomba mereces vivir mejor. Pues no. Hay gente que huye de la ausencia de futuro o de una dictadura que quizá no dispara, pero sí que les machaca y quita libertades». Cree que «cuando vimos a los sirios, que visten igual que nosotros, llevan una mochila de Mickey Mouse y móviles que podríamos reconocer, creímos que eran más como nosotros. En cambio los africanos siempre son de otro color y se pone cierta distancia».

¿Necesitáis saber que están muriendo 130 niños porque 121 no son suficientes?

Por eso, el periodista pone mucho empeño en mostrar la cara humana que hay detrás de las cifras. «Sé que cifras como tienen utilidad para tomar decisiones, pero yo no estoy ahí, sino en el terreno». Y en el terreno «los números no tienen sentido». La gente de allí se lo dice: «¿Qué pasa en Occidente? ¿Necesitáis saber que están muriendo 130 niños porque 121 no son suficientes?». Para él, «si los números o cifras ocultan los nombres y apellidos de las personas, es perjudicial».

A pesar de las zonas en conflicto, las hambrunas o el terrorismo de Boko Haram —»más sangriento que el del DAESH y con una impunidad espectacular»—, Aldekoa rescata el encanto del Nilo y de los pueblos de alrededor. «Es fascinante: paisajes geniales y gente que me ha ayudado muchísimo y me reafirma que hay muchas personas buenas en situaciones en las que todo justifica que te manden a tomar por saco». Recuerda a aquellos «que se arriesgaban a explicarme cosas en una dictadura en la que si les pillan les sacan de en medio, a las mujeres que huyen y se llevan a las hijas de los vecinos para cuidarlas… Esa bondad de África me emociona».

Fuente de la noticia: http://www.huffingtonpost.es/2017/04/11/xavier-aldekoa-el-dia-que-la-mujer-y-la-educacion-vayan-de-la_a_22027157/

Fuente de la imagen: http://o.aolcdn.com/dims-shared/dims3/GLOB/crop/2888×1447+0+48/resize/630×315!/format/jpg/quality/85/http%3A%2F%2Fo.aolcdn.com%2Fhss%2Fstorage%2F

Comparte este contenido:

La voz de 130 millones de niñas

09 Abril 2017/Fuente: Elpais/Autor: ESTEFANÍA DÍAZ

La campaña #GirlsCount pone de relieve el alto número de chicas sin acceso a la educación en todo el mundo

En ningún lugar del planeta las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres. Nacer pobre siendo mujer es una doble carga para las mujeres y niñas en los países más pobres, y son muchas”. Estas palabras resonaron con fuerza en el Parlamento Europeo en uno de los eventos organizados por el Día Internacional de la Mujer 2017, el pasado 8 de marzo. La que hablaba era Dina Dahood, joven embajadora de The ONE Campaign, organización que lucha contra la extrema pobreza a través de campañas de concienciación.

Dina conoce lo que son las dificultades. Criada en Jordania —uno de los países que acoge mayor número de refugiados, según Naciones Unidas—, y después de cursar estudios de arquitectura, trabajó durante siete años en campos de refugiados palestinos para UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Oriente Próximo). Ahora estudia un doctorado en planificación urbana de campamentos de refugiados en la Universidad de Lovaina, Bélgica, y admite que la educación ha jugado un papel esencial en su desarrollo personal.

Sin embargo, no todas las mujeres y niñas cuentan con esta herramienta. Según el último informe de ONE, Poverty is sexist (La pobreza es sexista), 130 millones de niñas están sin escolarizar en todo el mundo, un número equivalente a la población de Reino Unido y Francia al mismo tiempo. Esta situación aumenta gravemente sus posibilidades de ser víctimas de matrimonios forzosos, contraer enfermedades como el VIH o morir a una edad temprana.

Los datos empeoran si hablamos de zonas en conflicto. El texto recoge que solo en las zonas más afectas del nordeste de Nigeria son 2,9 millones los niños que necesitan educación de emergencia. Boko Haram ha llevado a Nigeria a una situación alarmante, que incluye el secuestro de 276 niñas en Chibok en 2014, la destrucción de 1.000 escuelas, el asesinato de 645 profesores y el desplazamiento de miles de personas.

La brillante mirada de Dina llama a la acción. Es la mirada de una joven entusiasta que, a pesar de su corta edad, ha vivido mucho y tiene un mensaje claro que trasladar al mundo: “Europa debe trabajar con los gobiernos africanos y los líderes locales para hacer frente a los mayores obstáculos (coste, normas culturales y violencia) que mantienen a las niñas fuera de la escuela”.

Las estrategias de inversión en educación a largo plazo podrían cambiar esta situación a un coste más bajo del que muchos imaginan. La organización calcula el precio de 12 años de educación en los países más vulnerables en 1,08 euros al día. Es decir, que “por menos de lo que cuesta una barra de pan, una niña procedente de alguno de los países más pobres del mundo podría ir a la escuela”.

Además, señala, una inversión de un dólar en un año adicional de escolarización en estos países —en particular para las niñas— produciría ingresos y beneficios sanitarios de diez dólares. Es decir, que la inversión en la educación de las niñas tendría efectos positivos no solo para su desarrollo, el de sus familias y comunidades, sino también para los países de los que proceden.

Hace dos años, los líderes mundiales acordaron acabar con la extrema pobreza en 2030 dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta prioridad incluye asegurar un acceso a la educación para todos. Para lograrlo, la organización pide políticas que fomenten la igualdad, transparencia en la recolección de datos y el monitoreo de las inversiones; así como formación de profesores y acceso a la tecnología para lograr la alfabetización digital.

Con el fin de dar voz a los 130 millones de niñas sin acceso a la educación, ONE acaba de lanzar la campaña #GirlsCount (Las niñas cuentan), que aúna un vídeo por cada una de ellas. Cualquier persona puede elegir un número, grabar un mensaje en vídeo y subirlo a la web para pedir a los líderes de todo el mundo que cambien esta situación. Personas como Malala Yousafzai, Premio Nobel de la Paz 2014, Christine Lagarde, directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), o la actriz Charlize Theron, ya lo han hecho.

Fuente de la noticia: http://elpais.com/elpais/2017/03/23/mujeres/1490292282_031803.html

Fuente de la imagen:http://insights.la/wp-content/uploads/2017/03/girlscount.jpg

Comparte este contenido:

Declaración de Antigua: La educación es tarea de todas y todos

David Calderón

Del 10 al 12 de octubre, Mexicanos Primero participó en el VI encuentro de REDUCA, para discutir sobre el tema de la permanencia escolar en la región. REDUCA es la red integrada por 14 organizaciones de la sociedad civil de otros tantos países, desde la Patagonia hasta el Río Bravo, y cuyo objetivo es incidir en las políticas públicas en América Latina para defender el derecho a la educación de niñas, niños y jóvenes de manera que logren trayectorias completas y exitosas. De dicho encuentro surgió la siguiente Declaración, que ratificamos como representantes de REDUCA en México y con la que se fortalece el trabajo de las organizaciones que nos acompañan en esta labor.

“…Expresamos:

1. Que refrendamos y renovamos nuestra convicción de que la educación es tarea de todas y todos, que nos compromete a los gobiernos como garantes y a la sociedad como corresponsable por ser un derecho humano fundamental del máximo alcance y relevancia. La construcción de sociedades más justas y equitativas pasa por garantizar que todos los niños, niñas y jóvenes cuenten con las condiciones para lograr trayectorias completas y exitosas, dejando atrás las situaciones de exclusión, expulsión y abandono que todavía afectan a buena parte de ellas y ellos.

2. Que la exclusión educativa tiene condicionamientos sociales y económicos, ligados con la deteriorada calidad de vida e ingreso, la equidad aún no resuelta y la exclusión social, cultural y educativa de las familias de origen. De esta manera la escuela, dejada a sus propias fuerzas, no tiene la posibilidad de detectar oportunamente ni de revertir el alejamiento y las trayectorias truncadas; por tanto, es crucial desarrollar estrategias de activación ciudadana para contribuir a las soluciones.

3. Que, aunado a lo anterior, y a veces con más peso en la decisión de alejarse de la escuela por parte de los estudiantes de mayor edad, cuenta el cálculo de que sólo más años de escolaridad no bastan para brindar mejores oportunidades de acceso a la educación superior, empleo digno o ingreso suficiente. Esto debido a la irrelevancia de los contenidos; al autoritarismo y la baja interactividad de las prácticas docentes; a las lagunas de comprensión y competencias que se arrastran de ciclos anteriores; a los ambientes de aprendizaje hostiles, precarios o inadecuados; a la presión negativa de los pares, el embarazo no planeado, las múltiples formas de violencia y exclusión dentro de las instituciones escolares, la violencia en las calles y vecindarios aledaños a las escuelas, entre otros flagelos.

4. Que está en nuestras manos exigir información confiable y detallada sobre la situación de la educación y en particular sobre las trayectorias completas y exitosas de los estudiantes; colaborar para identificar cuando las becas o transferencias son alternativas adecuadas, o si las políticas educativas cuentan con estrategias y recursos para la inclusión de todas las poblaciones, teniendo en cuenta su contexto, con propuestas pedagógicas y didácticas que pongan a los estudiantes en situaciones más lúdicas, activas y expresivas, y conformación de ambientes donde se sientan bienvenidos, escuchados y valorados, además de formados centralmente en aprender a ser y a aprender, más que saturados de contenidos, tareas abstractas y repeticiones inútiles y alejadas de la vida cotidiana y sus retos.

5. Que seguiremos identificando y buscando que se reconozcan y escalen las prácticas innovadoras que favorecen la permanencia y el aprendizaje de las y los estudiantes, porque llenan de sentido la tarea educativa y permiten el ingreso oportuno, una trayectoria escolar sin tropiezos, el egreso puntual de los ciclos previstos y todo ello con los aprendizajes suficientes y con altas expectativas cumplidas sobre lo que los mismos alumnos encuentran intrigante, retador y disfrutable.

6. Que reiteramos el carácter fundamental de los docentes como agentes del éxito educativo, bien formados desde su arranque en la profesión y con aprendizaje continuo de calidad a lo largo de su trayectoria, con condiciones de trabajo, con carreras atrayentes y competitivas con respecto de las de otros profesionales con formación en nivel equivalente, pues son ellas y ellos –como maestros y mentores de niñas, niños y jóvenes- quienes más inmediatamente pueden identificar las situaciones de riesgo para la expulsión y el abandono, y con el apoyo debido, generar las relaciones de aprendizaje y confianza que consolidan la permanencia. REDUCA reitera su aprecio y reconocimiento a maestras y maestros de América Latina y el Caribe, y seguirá propiciando -a nivel nacional y en la región- que se refuerce desde las instancias oficiales y ciudadanas el apoyo, la exigencia y el acompañamiento a su vida profesional.

7. Que reconocemos el rol del liderazgo escolar –en la persona de los directores y rectores escolares- como factor imprescindible para el cumplimiento del derecho a aprender de los niños, niñas y jóvenes de la región. Destacamos la importancia, y la voluntad de los miembros de la Red para colaborar, documentar, exigir y proponer alternativas para contar con información confiable sobre los líderes escolares. Nos proponemos -en cada uno de nuestros países y también desde la identidad compartida- favorecer la colaboración intersectorial para el ajuste y evaluación de la oferta, impulsar propuestas de perfil y estándares de desempeño para líderes que conduzcan al aprendizaje incluyente y de calidad, sus capacidades socioemocionales, el liderazgo distribuido, la transparencia y rendición de cuentas a la comunidad escolar y a la sociedad en general, el aprendizaje profesional apoyado por diversos actores, pero sobre todo concentrado en la comunidad de práctica de los directores mismos.

8. Que, en el fortalecimiento de nuestra voz y participación en la búsqueda de soluciones educativas para la región, la Red en 2017 entra en la tercera etapa de su presencia pública, para lo cual reajustará su gobernanza y se concentrará en acciones de incidencia y comunicación para los temas de Desarrollo Integral en la Primera Infancia, Formación Docente y Directiva e Inclusión y Permanencia, siempre con el acento en el uso transparente y eficiente de los recursos públicos, así como en la concientización y movilización de las familias, las comunidades y la sociedad en extenso a favor de mejores resultados en la defensa y promoción del derecho a aprender de la generación joven en todos nuestros países.”

La Declaración de Antigua, emitida en dicha ciudad de Guatemala, en el significativo día 12 de octubre, es un pronunciamiento desde el ámbito ciudadano, en cual nos comprometemos a cambiar la percepción social sobre este reto –pues ni es algo inevitable, ni se resuelve solo con becas y con transferencias monetarias- y a exigir y colaborar con los gobiernos de nuestros países para que se reconozca que la mal llamada “deserción” tiene una estrecha relación con la irrelevancia del sistema y de la institución escolar. Esta enorme discrepancia –en todos nuestros países, en promedio, más de la mitad de cada generación se alejó o fue expulsada de la escuela para los 15 años cumplidos- nos convoca a todos para transformar sistema y escuelas en instancias de crecimiento gozoso y de exigencia para la vida. Si queremos a todas y todos en la escuela, la tarea es de todas y todos; pongamos manos –y corazones- a la obra.

El autor es secretario general de REDUCA y director general de Mexicanos Primero.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/declaracion-de-antigua-la-educacion-es-tarea-de-todas-y-todos.html

Fuente de la imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2014/02/01/52ed1d7cc4373.jpg

Comparte este contenido:

¿Cumplir el derecho a la educación?

Manuel Navarro Weckmann

El Sistema Educativo Nacional opera de manera insuficiente y desigual, que en ninguna modalidad escolar los centros cuentan en su totalidad con las condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje y que las mayores carencias se encuentran en las escuelas ubicadas en los contextos más desfavorables, en las cuales se atiende a la población con mayor grado de vulnerabilidad … Silvia Schmelkes del Valle, Presidenta del INEE 

De acuerdo con el Maestro Pablo Latapí, no se puede ejercer ninguno de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos o culturales sin un mínimo de educación, por lo que recibir educación se constituye en un derecho consagrado en nuestra Carta Magna, la cual se encuentra apenas a 17  días de cumplir sus primeros cien años de vida.

Con las reformas a la legislación educativa del año 2013 se le agregó, bajo un estridente mensaje de logro del gobierno federal, el término calidad, el cual, el Secretario de Educación investido a profeta, estableció que dicho término por arte de magia y sin mayores inversiones realmente trascendentales en el ramo, habrían de transformar la educación con el sólo acto de evaluar al magisterio y sin tocar ni los planes y programas y por supuesto sin tocar el tema de llevar a cabo una evaluación a las autoridades educativas.

Para ser más específico, en el Artículo 3º, señala que la e ha de ser de calidad, entendiendo por ello ͞que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos, lo cual, a menos de dos años de que culmine la actual administración federal, resulta complicado el poder observar que las acciones desarrolladas desde la errónea política educativa, puedan detonar en acciones que logren mejorar la ya de por si  deteriorada calidad de la educación en nuestro país.

Como una muestra más de ello, en días pasados se presentó por parte del Instituto Nacional para la Evaluación de Educación (INEE) el documento que muestra los resultados de “La evaluación de condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje” (ECEA), la cual fue diseñada con el propó sito de conocer la medida en que las escuelas de la educación obligatoria en nuestro país cuentan con condiciones básicas para su operación y funcionamiento.

La primera aplicación de ECEA inició en el nivel de educación primaria tomando en consideración la evaluación de siete ámbitos que son: Infraestructura para el bienestar y aprendizaje de los estudiantes, mobiliario y equipo básico, materiales de apoyo educativo, personal que labora en las escuelas, gestión del aprendizaje, organización escolar y la convivencia escolar para el desarrollo personal y social.

El que podamos ver que en pleno siglo XXI más del 44 por ciento de todas las escuelas primarias del país no sean escuelas de organización completa o multigrado, en las cuales son aquellas en las  cuales un profesor enseña a más de un grado educativo al mismo tiempo, es decir, uno, dos o más cursos en un mismo salón de clase, es un síntoma de la gravedad de la situación que priva en
nuestro país, en donde las recientes decisiones de política educativa no han marcado aun diferencia alguna y se afirma, desde el propio INEE, que en nuestro país, ningún centro escolar  cuenta con todas las condiciones básicas para la enseñanza.

El sistema educativo nacional se asienta sobre la realidad que viven día a día una mitad de la población que sufre al no poder satisfacer sus necesidades más apremiantes generando con ello  condiciones graves de inequidad que, con los recientes incrementos propiciados desde la decisión  de incrementar los precios y los impuestos a los combustibles, se agrava aún más.

Puede haber miles de evaluaciones más, sin embargo, mientras no se tome en consideración el contexto y el apoyo –no sólo con palabras– a la labor que a diario realiza el magisterio nacional,  pocas podrán ser las consecuencias positivas para la niñez mexicana y con ello a cumplir su  derecho a la educación.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/cumplir-el-derecho-a-la-educacion/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/11/78e9e2301da034fb1d4239ee3b3e5e9b20130811-300×234.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2