Page 1 of 2
1 2

Entrevista a Bernardo Kliksberg: Déficits en educación en la región

Redacción: El Universal

Hay significativos progresos educativos en la región, particularmente en cobertura, pero las brechas son muy altas, y la alejan fuertemente de las necesidades del siglo XXI.

Hay consenso en América Latina en el papel decisivo de la educación.

Pero mientras en Finlandia, y otros países como China y los tigres asiáticos, el discurso común sobre la educación se plasmó en altas inversiones, la institución de carreras docentes jerarquizadas, y exigentes políticas de calidad educativa, en América Latina el discurso difiere de los hechos.

En la mayoría de los países la inversión en educación con avances está lejos del promedio de los países de la OCDE, 5.2% del producto bruto. La del Perú, 3%, y la de República Dominicana aún menor. La asignación de los recursos sigue en muchos casos los patrones agudos de desigualdad. Así UNESCO estima que un estudiante de nivel socioeconómico inferior, tiene en Perú 7 veces más probabilidad de bajo rendimiento que los de los estratos superiores. Chile, uno de los de más alta inversión en educación, tiene un sistema establecido por la dictadura de Pinochet, con tan agudas desigualdades internas, que ha sido objeto de protesta permanente, y fue uno de los detonantes de la sublevación social masiva reciente.

El discurso proeducación muestra también una pronunciada asimetría con la situación del pilar fundamental de la misma, los maestros. Mientras que en Finlandia, Corea o Canadá, ganan más que el promedio de sueldos, en la región están por debajo del mismo. Los maestros de primaria perciben una cuarta parte menos que otras profesiones. Los incentivos para la carrera docente son asimismo débiles, y son subvalorados socialmente.

Estos y otros factores llevan a rendimientos limitados. De acuerdo a UNESCO, el 50% de los estudiantes están entre los niveles más bajos de desempeño.

¿Cuánto saben los estudiantes de América Latina en comprensión lectora, matemáticas, y ciencias?. En la última edición de la prueba internacional PISA que lo mide, participaron 76 países. Los rendimientos más elevados fueron alcanzados por China, Singapur, Estonia, Canadá, Finlandia, Irlanda, Corea del Sur, Polonia, Suecia y Nueva Zelandia. Todos los países latinoamericanos figuran después de la mitad de la tabla. El primero es Chile 43 (que arrastra la fuerte crisis de desigualdad antes señalada), Uruguay 48, y Costa Rica 49. En los últimos 15 puestos están Perú, 64, Panamá, 71, y República Dominicana, 76.

Entre otros aspectos, los estudiantes de Pekín y Shanghái trabajan 55 horas semanales, casi el doble que los de América Latina.

Medidos con otra dimensión, conocimientos sobre derechos humanos, también hay un déficit pronunciado. El 68% de los educandos apenas conocen la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

A los temas de recursos, desjerarquización de la carrera docente, niveles de deserción y aprendizaje mayores en los niños pobres, en un Continente donde la pobreza ha tendido a subir en los años recientes, y es hoy según CEPAL, el 30.8% de la población, se le suma una carga adicional. Según un nuevo informe UNESCO, el bullying crece. El 32% de los alumnos fue objeto de acoso físico, sexual o psicológico, por lo menos una vez en el último mes. Afecta seriamente el desempeño escolar, eleva el ausentismo, y genera abandonar la educación después de finalizar la secundaria.

Hay significativos progresos educativos en la región, particularmente en cobertura, pero las brechas son muy altas, y la alejan fuertemente de las necesidades del siglo XXI. Es urgente salir del solo discurso, y hacer reformas de fondo que enfrenten problemas como los planteados.

Fuente: https://www.eluniversal.com/el-universal/61129/deficits-en-educacion-en-la-region

 

Comparte este contenido:

Déficit educativo

Por: El País. 

Bruselas alerta sobre el impacto del bloqueo político en la enseñanza

España retrasa inaplazables reformas, también en el ámbito educativo, lastrado desde el inicio de la crisis económica por una insuficiente inversión pública. Este déficit presupuestario se traduce inmediatamente en un déficit académico, dominado por el sempiterno abandono escolar y un anquilosamiento de los sistemas de primaria y secundaria. El deterioro de algunos de los principales indicadores educativos ha alcanzado tal punto que la Comisión Europea ha dado un serio toque de atención a España. Y lo hace precisamente en un momento en el que el Gobierno está en funciones y a las puertas de unas nuevas elecciones generales, factores que en nada ayudan a enderezar el rumbo. Solo si tras los comicios de noviembre se configura un Ejecutivo fuerte y con una mayoría parlamentaria sólida se podrán revertir las deficiencias señaladas por Bruselas.

Entre los importantes proyectos varados, la Comisión Europea destaca de manera muy señalada las elevadas tasas de fracaso escolar. Los jóvenes de entre 18 y 24 años que han dejado los estudios una vez obtenido el título de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) —que determina la enseñanza obligatoria— representan el 17,9%, mientras que la media de la UE se sitúa en el 10,6%. España ha mejorado en los últimos años si se tiene en cuenta que en 2009 el porcentaje rozaba el 31%, cuando el mercado laboral representaba un gran atractivo para los jóvenes, pero Bruselas pone de relieve la ralentización de esta progresión y el estancamiento de los avances durante la última década.

La incertidumbre política ha dejado también en dique seco la tramitación de una nueva ley educativa que aspiraba a dinamizar y modernizar los ciclos de primaria, secundaria y la Universidad. La ministra de Educación, Isabel Celaá, llevó in extremis al Consejo de Ministros el proyecto de ley orgánica el pasado febrero, el mismo día en el que Pedro Sánchez se disponía a anunciar la fecha de las elecciones legislativas del 28 de abril. La parálisis parlamentaria ha dejado congeladas igualmente las reformas previstas por Pedro Duque, titular de Ciencia, Innovación y Universidades, pese a los esfuerzos realizados durante las mesas de negociación con los rectores y los sindicatos.

Entre las reformas inconclusas, Bruselas se hace eco del modelo de becas, el acceso universal a la educación infantil o la regulación de las prácticas universitarias. Y es muy crítica respecto a la inestabilidad de las plantillas de profesores. El hecho de que el 25% de los docentes sean interinos complica seriamente la construcción de equipos estables y cohesionados en las escuelas. Es sintomático que el curso que acaba de empezar cuente con 1.780 funcionarios docentes menos de los previstos por la Administración debido a los abultados suspensos registrados en la reciente convocatoria de oposiciones.

Para superar este rosario de asignaturas pendientes, gestionar las transformaciones tecnológicas y adaptarse a las necesidades del mercado laboral, España debería, en primer lugar, alcanzar acuerdos parlamentarios en materia educativa y, en segundo, incrementar la inversión pública, que sigue estando muy por debajo de la media comunitaria.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2019/09/30/opinion/1569866337_012854.html

Comparte este contenido:

Perú: El Porvenir; Déficit de 240 aulas para Educación Inicial

Perú / www.diariocorreo.pe / 15 de Marzo de 2017

Se está gestionando el apoyo para que se pueda destinar mayor presupuesto para infraestructura educativa

Luego del inicio del año escolar a nivel nacional, el alcalde del distrito de El Porvenir, en la provincia de Trujillo, informó que existe un déficit de 240 aulas para el nivel Inicial.

“Para que ningún niño de 3, 4 y 5 años se quede sin estudiar y tenga acceso a una educación de calidad se está apoyando no solamente con mejorar la infraestructura educativa, sino con plana docente” manifestó Rodríguez Armas.

 Asimismo indicó que en la institución educativa N° 80824 José Carlos Mariátegui, una de las más grandes de El Porvenir con 2,400 alumnos en los niveles inicial, primaria y secundaria, el inicio del año escolar fue en medio de trabajos de construcción de una cobertura metálica de 1,800 metros cuadrados que va permitir proteger a los alumnos de los rayos ultravioletas.

El director del plantel, sostuvo que necesita mayor apoyo para mejorar su infraestructura educativa y poder llegar a la meta de jornada escolar completa en la que todos los docentes están comprometidos a seguir brindando una educación de calidad.

Fuente:http://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/el-porvenir-deficit-de-240-aulas-para-educacion-inicial-736916/

Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes responden al Mineduc «¿Usan los mismos argumentos que la derecha?»

América del Sur/ Chile/ 5 Enero 2017/ Fuente: Entorno Inteligente.

Falta de autocrítica y propuestas. Esas fueron las palabras de dirigentes estudiantiles ante las afirmaciones de la ministra (S) de Educación, Valentina Quiroga, quien señaló en entrevista con La Tercera que la razón del bajo rendimiento en la PSU de colegios emblemáticos se debe a las movilizaciones.

Marcelo Correa, vocero de la Coordinadora Nacional Estudiantes Secundarios (Cones), señaló que»nosotros colocamos en la palestra el déficit que hay en la educación pública, que no son sólo emblemáticos, sino también los colegios de comunas periféricas, olvidados por el gobierno» En esa línea, el dirigente agregó que es irresponsable»tirarle el peso al movimiento estudiantil, cuando nosotros hemos llevado a la luz los problemas y son ellos los que no incorporan soluciones»

Desde el movimiento universitario también criticaron los dichos de la ministra (S). Nicole Cornejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. Austral y vocera de la Confech, indicó que culpar a las movilizaciones de la baja en los resultados»es miope. Sin duda, las movilizaciones, como hemos reconocido, han tenido costos. Pero la pregunta que debemos hacernos es por qué nos movilizamos, y eso es porque hay una sordera sostenida por parte de los gobiernos»

El presidente de la Feusach y vocero de la Confech, Patricio Medina (RD), lamentó el planteamiento de Quiroga y sostuvo que»sus argumentos son los mismos de la derecha y eso es decepcionante» El dirigente remarcó que no hay evidencia ni estudios que señalen que las tomas y los paros perjudiquen los resultados.

Medina manifestó que el gobierno debe»preguntarse por qué protestamos. Desde el 2006 a la fecha, todo sigue igual, hay demandas que no se están tomando en cuenta y promesas incumplidas»

Visión similar tiene el presidente de la Fech y vocero de la Confech, Daniel Andrade. El estudiante criticó que el proyecto de desmunicipalización y la reforma a la educación superior, ambos estancados en el Congreso,»no se hacen cargo de una crisis en educación. Por eso, nos movilizamos y nos seguiremos movilizando» Agregó que si desde el gobierno quieren que se detengan las manifestaciones,»se debe escuchar a la ciudadanía»

Marta Cinto, presidenta de la Federación de U. de Valparaíso y vocera de la Confech, remarcó que la baja en la calidad»es por las políticas que han tomado distintos gobiernos y que de nada han servido para mejorar el sistema. Por eso se dan las movilizaciones»

Por otro lado, algunos expertos respaldaron los dichos de Quiroga sobre la pérdida de clases y la relación con los malos resultados en la prueba.

El investigador de la U. del Desarrollo, Mauricio Bravo, sostuvo que la PSU»mide cobertura curricular, entonces si pierdes clases estás dejando de ver contenidos y tienes más probabilidades de que te vaya mal»

Así, remarcó Bravo, las movilizaciones sí tendrían un efecto en los resultados de la prueba,»considerando que las recuperaciones de clases que se hacen nunca logran recuperar todo el contenido»

En tanto, el director ejecutivo de Acción Educar, Raúl Figueroa, dijo que las tomas y paros influyen en los resultados. En esa línea, el experto indicó que»es esperable que un colegio que cambia su cultura de trabajo y la reemplaza por paros y tomas, tenga peores resultados. Es lamentable, pero no debería sorprender. Entonces, el reconocimiento de Quiroga es correcto»

Luego de conocer los resultados de la PSU, varios parlamentarios del oficialismo y la oposición señalaron que el gobierno debe mantener la selección en los establecimientos emblemáticos, sistema que gradualmente bajará debido a la Ley de Inclusión, que sólo permitirá que estos liceos seleccionen a un 30% de su matrícula.

Ante esto, la vocera de gobierno, Paula Narváez, indicó que el Ejecutivo»está disponible para reponer la indicación que aumenta a un 50% el nivel de selección de los colegios emblemáticos»

Felipe Kast, uno de los parlamentarios que quiere mantener la selección y que presentó un proyecto para ello, sostuvo que»es un error que el gobierno no entienda la gravedad de la concepción ideológica que tienen sobre los liceos de excelencia. La selección en los liceos emblemáticos no sería necesaria si toda la educación pública fuera de calidad, pero lo que se está haciendo con esto es nivelar hacia abajo»

El senador Jaime Quintana señaló sobre la idea del gobierno y las peticiones para que vuelva la selección que»hay algunos sectores que no han hecho una buena lectura de la PSU. En lugar de estar viendo qué pasa con los emblemáticos, hay que preocuparse de la gran cantidad de estudiantes que no alcanzan los 450 puntos para postular a la universidad.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9453430/CHILE-Estudiantes-responden-al-MineducUsan-los-mismos-argumentos-de-la-derecha-30122016

Comparte este contenido:

Centro América: El 60 % de los jóvenes no llega a las aulas

Centro América/07 Agosto 2016/Fuente: El tiempo /Autor:EFE

Cerca de 60 por ciento de los jóvenes de 15 a 24 años que viven en Centroamérica, unos 5,4 millones, está fuera del sistema educativo y buena parte de ellos, el 36 %, trabaja en puestos de baja calidad y remuneración, por lo que es de urgencia mejorar el sistema educativo de la región.

Esta es una de las principales conclusiones del Quinto Informe Estado de la Región, presentado esta semana en Guatemala y en el que se analizan los desafíos del desarrollo humano sostenible y la evolución en la integración regional.

El escrito hace un análisis en profundidad de la educación, pues es una condición necesaria para que los países eleven la productividad de sus economías, mejoren la equidad social e impulsen la habilitación ciudadana que, a su vez, lleva al fortalecimiento de la democracia.

En el sector educativo existen «notables brechas» en la inversión y la inclusión que realizan los países del norte y del sur de Centroamérica. Mientras en Costa Rica y Panamá la mitad de los jóvenes de entre 15 a 24 años se dedican «exclusivamente a estudiar», en Guatemala y Honduras apenas lo hace una cuarta parte, y en El Salvador y Nicaragua solo 44 % estudia, reveló el informe.

Las diferencias en cobertura, aprobación y abandono escolar también son notables, sobre todo entre las zonas rurales y urbanas de los países. Las calificaciones obtenidas por los estudiantes centroamericanos en las pruebas internacionales Terce, un estudio realizado por la Unesco, alertan sobre la «baja calidad de la educación primaria» en comprensión de lectura, matemáticas y ciencias.

Pese a los avances logrados de los últimos años, advierte el escrito, la inversión pública en educación sigue siendo baja en relación al promedio regional de América Latina y el Caribe: Centroamérica invierte 1.200 dólares anuales por persona, la mitad del promedio mundial y de Latinoamérica. Concretamente, en Costa Rica y Panamá la inversión es de 1.053 y 926 dólares anuales por persona, respectivamente, mientras que en Guatemala y Nicaragua no alcanza los 200.

Ante esta situación, los sistemas educativos de la región requieren «cambios estructurales de diversa magnitud», sobre todo en los países más rezagados, El Salvador, Panamá y Belice, que están con una inversión, cobertura y calidad baja. En cambio, los sistemas educativos de Guatemala, Nicaragua y Honduras, aún en una situación «incipiente», deben aumentar la financiación para lograr «niveles básicos» de calidad, apuntó el Quinto Informe Estado de la Región.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/el-60-de-los-jovenes-centroamericanos-no-llega-a-las-aulas/16665825

Fuente de la imagen: http://www.eltiempo.com/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16665865-2.jpg

Comparte este contenido:

Tanzania: 22,460 teachers now required for science subjects in public schools

África/Tanzania/19 Junio 2016/Fuente:Dailynews /Autor:Reporters in Dodoma

Resumen: A medida que el gobierno se esfuerza por mejorar la calidad de la educación, el país se enfrenta a una escasez de 22,460 maestros en el area de ciencias y matemáticas en las escuelas primarias y secundarias públicas de todo el país. El Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, profesor Joyce Ndalichako, señalo que hay 7.988 maestros adicionales para las artes, las lenguas y los estudios de negocios.

As the government strives to improve the quality of education, it has come to light that the country faces a shortage of 22,460 teachers for science and mathematics in public primary and secondary schools countrywide.

Minister for Education, Science and Technology, Prof Joyce Ndalichako, said, on the other hand, that there are additional 7,988 teachers for arts, languages and business studies.

During the current financial year, Prof Ndalichako said the government planned to employ 35,411 teachers for primary and secondary schools to curb the shortage of teachers.

«At present, there are a total of 88,999 teachers for public secondary schools including 18,545 for science and mathematics as well as 70,454 for arts, languages and business studies,» she told the National Assembly.

Daily News Reporters in The minister was responding to a basic question by Buyungu MP, Kasuku Bilago, (Chadema) who had tasked the government to explain how many teachers were required to implement the Education and Vocational Training Policy of 2014.

Mafinga Urban MP Cosato Chumi (CCM) asked the question on behalf of Bilago, tasking the government to explain when the policy would be implemented. Prof Ndalichako explained that the policy will come into implementation after the amendments of Chapter 353 of the Education Act of 1978. The policy was officially launched by former President Jakaya Kikwete on February 13, last year.

Through the new arrangement pupils will study for ten years from primary up to secondary education Form (IV), the minister explained. In another development, the minister said the government through local government authorities has set aside funds to rehabilitate learning and teaching environment at public schools countrywide.

She said a total of 48.3bn/- has been allocated for the next financial year to renovate infrastructure at schools as well as installation of electricity at 528 secondary schools. In the current fiscal year, a total of 67.83bn/- was disbursed to local authorities to uplift learning and teaching environment in the schools.

Fuente de la noticia:http://dailynews.co.tz/index.php/home-news/50432-22-460-teachers-now-required-for-science-subjects-in-public-schools

Fuente de la imagen:http://dailynews.co.tz/images/NDALIBUNGE.JPG

Comparte este contenido:

Francia: Education. L’ENA en proie à des difficultés financières

Francia: Education. L’ENA en proie à des difficultés financières

Europa/Francia/junio de 2016/ Ouest France

RESUMEN: Los funcionarios de la escuela, Ena, se enfrenta a un déficit «crónico» que podría conducir a grandes dificultades financieras. La ENA se enfrenta a un déficit «crónico» y se enfrentará rápidamente a una «fuerte tensión en efectivo,» por el aumento de sus cargos cuando el subsidio estatal disminuye, según un memorando interno citado por actores públicos. «El subsidio pagado por el Estado en la ENA no es suficiente para pagar la remuneración del personal y los estudiantes de la escuela, así escribió la revista especializada el Jueves sobre la base de un » notas financieras «presentada en un consejo de administración.
L’école des hauts fonctionnaires, l’Ena, se trouve confrontée à un déficit «chronique» qui pourrait la plonger dans une grande difficulté financière.
L’ENA fait face à un déficit « chronique » et sera confrontée rapidement à une « forte tension sur la trésorerie », ses charges augmentant au moment où la subvention de l’État diminue, selon une note interne citée par Acteurs publics.« La subvention que verse l’État à l’ENA ne suffit plus à payer la rémunération des personnels de l’école et des élèves, futurs hauts fonctionnaires », écrit jeudi le magazine spécialisé dans les politiques publiques, s’appuyant sur une « note financière » présentée lors d’un conseil d’administration.

Une subvention « grignotée » La prestigieuse institution est soumise à un déficit « chronique » qui pourrait faire naître, faute d’initiatives, « une forte tension sur la trésorerie dès 2018 », voire début 2017 si l’État tarde à effectuer son premier versement, écrit la direction dans la note datée de février. Selon Acteurs publics, la subvention « a été grignotée depuis 2012 » tandis que « les charges grimpaient en flèche », principalement celles liées à la masse salariale qui « gonfle mécaniquement par le jeu des mesures catégorielles, de l’avancement et de l’ancienneté ».

Des « économies décapantes » Actuellement, « la subvention versée par l’État ne comble même plus le total des charges de rémunérations », assure le magazine.

Selon lui, la note interne liste des « pistes d’économies décapantes, comme la baisse du nombre d’élèves (à 80, voire 76, contre 90 aujourd’hui), la réduction du nombre de stagiaires » ou « une scolarité raccourcie de six mois ».
Foto: L’école des hautd fonctionnaires, l’Ena, se trouve confrontée à des difficultés financières. | AFP

Fuente: http://www.ouest-france.fr/education/education-lena-en-proie-des-difficultes-financieres-4303446

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2