Page 114 of 388
1 112 113 114 115 116 388

Dificultades para aprender (bien) historia

Por: Rogelio Javier Alonso Ruiz

El aprendizaje efectivo de la Historia se ve amenazado por diversos factores, entre los que destacan la amplitud de los periodos históricos de estudio, el poco tiempo de enseñanza para la materia y la simplificación de  los momentos simbólicos más importantes. Lo anterior ha provocado que la Historia no cumpla con buena parte de sus fines, tales como la formación de individuos capaces de analizar fenómenos sociales y poseedores de una memoria colectiva sólida. Si bien el libro de texto gratuito no es la única herramienta de la que dispone el docente para el desarrollo de sus clases, es un recurso por demás relevante al representar la base mínima sobre la que construyen los conocimientos que se abordan en esta asignatura. Ante esto, vale la pena hacer un análisis del libro de Historia de quinto grado de educación primaria, en particular,  pues se ven reflejados los factores enunciados al inicio de este párrafo.

La amplitud de los periodos históricos que se estudian hace que éstos sean revisados apenas de manera superficial. Así, por ejemplo, en quinto grado de primaria, los estudiantes abordan temas que abarcan desde inicios del siglo XIX hasta la primera década del siglo XXI. Es tal la extensión del periodo que se estudia, que en el libro de texto la explicación de la Decena Trágica apenas abarca, literalmente, dos renglones. La situación anterior también propicia que se proporcione a los estudiantes piezas pequeñísimas de un rompecabezas que difícilmente pueden armar: por ejemplo, el complejo periodo de lucha entre las diferentes facciones revolucionarias, a la muerte de Madero, es explicada en apenas una página y media; la expropiación petrolera, por otra parte, es abordada en sólo media cuartilla. De este modo, aunque el enfoque de la asignatura sugiere la eliminación de prácticas relacionadas con la memorización de personajes, batallas o fechas, la gran extensión de los periodos estudiados hace imposible el cumplimiento de este precepto.

Otro de los obstáculos para el aprendizaje efectivo de la Historia es el tiempo. Con la publicación del Nuevo Modelo Educativo, el cual entrará en vigor en 2018, se confirma la tendencia de debilitamiento de la asignatura de Historia, lo cual se puede apreciar, de manera concreta, en el tiempo destinado a la materia: desde primer grado de primaria hasta tercer grado de secundaria, los alumnos recibirán en promedio 1.7 clases (de 50 minutos) de Historia a la semana, en contraste con las 2.6 clases de Inglés. Así pues, es para el gobierno más importante dominar una segunda lengua, que conocer las raíces históricas y los procesos sociales de los cuales se provienen. Situaciones como las anteriores dan fe del aminoramiento de los componentes sociales y de identidad nacional que conforman los planes y programas de estudio, en aras del fortalecimiento de cuestiones técnicas orientadas a la actividad económica. Aunado a que se abordan periodos históricos extensos, se deben estudiar en poco tiempo.

Prats y Santacana (citados por SEP, 2011) aseveran que una de las funciones elementales de la asignatura de Historia es la preservación de la memoria histórica, es decir, mantener vivos determinados recuerdos de episodios significativos para un pueblo. Lo anterior se ve obstaculizado cuando diversos hechos con una gran carga simbólica en la conciencia colectiva son simplificados o hasta eliminados. Llama la atención, por ejemplo, que en el libro de Historia de quinto grado de primaria, al tocar el tema del movimiento estudiantil de 1968, haya sido borrada la manera brutal en que fue reprimida la manifestación del 2 de octubre en Tlatelolco, tratando de quitar así de la memoria popular el carácter represor de la que fue víctima el pueblo por parte del gobierno. Asimismo, como ya se mencionó anteriormente, el tema de la expropiación petrolera es simplificado, de modo que lo sucedido el 18 de marzo de 1938, pareciera el resultado simplemente de un conflicto laboral común, sin un trasfondo de prácticas explotadoras y de despojo de la riqueza natural de los mexicanos por parte de las empresas trasnacionales. Pudiera decirse entonces, de manera figurada, que estos hechos de gran trascendencia en la conciencia colectiva son deliberadamente “descafeinados”, diluyendo su valor y significado y, por consiguiente, evitar analogías con la realidad actual.

La asignatura de Historia es quizá el espacio curricular más importante y poderoso para formar una conciencia nacional. Tal vez éste sea el motivo por el cual, deliberadamente, su enseñanza tenga tantos vicios que corregir. Resulta una materia riesgosa para los grupos del poder, puesto que otorga a sus estudiantes habilidades para analizar críticamente la realidad: “posibilita la exposición de las claves del funcionamiento social en el pasado. Es por lo tanto, un inmejorable laboratorio de análisis social” (Prats y Santacana, citados por SEP, 2011, p. 28). Seguramente, para los grupos dominantes, no es conveniente formar individuos que sean capaces de descifrar los mecanismos con los que funciona el aparato social y sensibles ante prácticas opresoras. Quizá esa sea la razón para entender su debilitamiento: permitiría a los millones de mexicanos que asisten a las aulas forjarse una conciencia histórica y social que les permita unirse (en torno a un pasado histórico) y analizar de manera crítica la realidad actual.

Lo dicho en el párrafo anterior coincide con los ideales del pedagogo brasileño Paulo Freire (1970), quien en su obra cumbre, Pedagogía del oprimido, advierte sobre los riesgos de la prescripción, término que utiliza para definir la acción mediante la cual, de manera intencionada, la clase opresora “aloja” su conciencia en la clase oprimida para, de este modo, manipular su comportamiento y evitar el conflicto. De este modo, la conciencia de las clases más desfavorecidas se rige bajo pautas ajenas a ellas y se propicia que las masas populares se involucren críticamente en la realidad.  Así pues, el hecho de presentar el pasado histórico como una serie de acumulación de hechos simples, que difícilmente se les puede encontrar relación y significado, hace que se transmita la idea de la realidad como una situación inmodificable que existe per se.

Así pues, la asignatura de Historia debe sufrir cambios importantes para su enseñanza efectiva. En primer término, se debe reducir la carga temática de la misma, disminuyendo los periodos históricos que se abordan, en aras de profundizar su estudio y no dejar a los estudiantes únicamente los datos básicos de los mismos, que pierden relevancia y son olvidados fácilmente. Se debe, además, incrementar el tiempo de enseñanza: si se exige a los docentes eliminar prácticas como la memorización de nombres, fechas y  batallas, pasando a aprendizajes más complejos como la identificación de causas y consecuencias en fenómenos sociales, correspondería por lógica una mayor carga horaria. Finalmente, para recuperar el carácter formativo de identidad de la Historia, se requiere reforzar la enseñanza de momentos significativos, profundizando no sólo en los hechos o personajes concretos, sino en la carga simbólica de los mismos.

Twitter: @proferoger85

REFERENCIAS

FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI, 2005.

PRATS, Joaquín. Enseñar Historia: notas para una didáctica innovadora. Mérida: Junta de Extremadura, 2001.

SEP. Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación obligatoria. México: autor, 2017.

SEP. Enseñanza y aprendizaje de la Historia en Educación Básica. México: autor, 2011.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/dificultades-para-aprender-bien-historia/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Federación de Maestros alega ataque contra la educación pública

Puerto Rico/11 enero 2017/Fuente: El Vocero

Acusaron a la Secretaria de Educación de ejecutar acciones que perjudican al magisterio.

La presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), Mercedes Martínez Padilla, acusó a la secretaria de Educación, Julia Keleher, de “dirigir un ataque contra la educación pública” del país cara al reinicio de clases.

A juicio de la sindicalista, durante su primer año al frente de la agencia, Keleher ha manejado el Departamento de Educación como una empresa más, donde lo primero es que la operación sea costo efectiva sin darle prioridad a la educación de los niños.

Martínez Padilla elaboró una lista de acciones de la secretaria para fundamentar su evaluación.

Fuente: http://www.elvocero.com/gobierno/federaci-n-de-maestros-alega-ataque-contra-la-educaci-n/article_d87cf122-f3d2-11e7-beb7-b3d5ee871570.html
Comparte este contenido:

Educación pública de calidad para los niños de Colombia

Colombia/11 enero 2018/Fuente: irispress

Este es un homenaje a la gente que siempre está ahí, a los imprescindibles.

El objetivo de de la Fundación Pies Descalzos es brindar educación pública de calidad para los niños y niñas en situación de vulnerabilidad en Colombia.

La educación es la oportunidad que muchos de ellos necesitan para romper el círculo de la pobreza.

Con el apoyo de la Obra Social “la Caixa” apoyamos a más de 7.000 niños cada año para que puedan tener un futuro mejor

Fuente noticia: http://irispress.es/2017/08/24/educacion-publica-colombia/

Fuente imagen: http://www.vanguardia.com/sites/default/files/imagecache/Noticia_600x400/foto_grandes_400x300_noticia/2011/08/19/20nacio15a003_big_ce.jp

Comparte este contenido:

Colombia: Hasta el 26 de enero, plazo para matricular en colegios de Bolívar.

América del Sur/Colombia/09.01.2018/Autor y Fuente: http://www.eluniversal.com.co

Con un llamado a los padres de familia, el secretario de Educación de Bolívar, Óscar Marín Villalba, los invitó para que se acerquen a las 224 instituciones educativas del departamento, con sus respectivas sedes, y hagan efectivas las legalizaciones de las matrículas de sus hijos.

El funcionario recordó que estas son gratuitas y que existen 221 mil 466 cupos disponibles en los 43 municipios a su cargo. El plazo culmina el próximo 26 de enero y por ello exhortó a los padres de familia a no dejar estas diligencias para última hora.

Alcaldías, a sumarse
Marín Villalba también invitó a los alcaldes municipales y rectores a promover e impulsar la jornada de matrícula que inicia la Secretaría, a través de campañas y de más acercamiento con las comunidades, para evitar así la deserción escolar.

El Secretario de Educación dijo que todavía hay rectores que no han subido la matrícula al Simat y que muchos padres de familia aún no se han acercado a legalizar el proceso de matrícula.

“Uno de los mayores propósitos del gobernador Dumek Turbay Paz, como eje fundamental para cumplir las metas trazadas en materia educativa, es dotar a todos los establecimientos educativos del departamento de una mejor infraestructura escolar, para fortalecer la jornada única y contribuir a la transformación de la calidad educativa en cada rincón del departamento”, puntualizó Marín Villalba.

No hay que pagar
De la misma manera  Liner Campo Tejedor, director de Cobertura Educativa de Bolívar, agregó que “de acuerdo con el Decreto 1269 de 2008 las instituciones educativas no pueden exigir en ningún caso, por si mismos, ni por medio de las asociaciones de padres de familia, ni de otras organizaciones, cuotas, bonos, acciones o donaciones; ni ocultar algún cobro en dinero o en especie, aportes a capital o tarifas adicionales a las aprobadas por concepto de matrículas, pensiones y cobros”.

La iniciativa tiene como propósito alcanzar cobertura total educativa en el departamento y garantizar el derecho a la educación, por lo que se espera que para el 22 de enero, cuando se inicia el calendario académico 2018 en Bolívar, las instituciones Educativas inicien labores académicas con el cupo proyectado.

Fuente: http://www.eluniversal.com.co/educacion/hasta-el-26-de-enero-plazo-para-matricular-en-colegios-de-bolivar-269481

Imagen: http://www.eluniversal.com.co/sites/default/files/201801/matriculas_.jpg

Comparte este contenido:

¿Cómo continuarán estudiando los 700.000 bachilleres del 2017?

Por: Ángel Pérez Martínez

La discusión del programa Ser Pilo Paga, SPP, ha sido muy importante para el país, porque puso en evidencia hechos como la desfinanciación de las universidades públicas, lo costoso que es destinar recursos para educación de buena calidad, la inequidad de los recursos que la nación transfiere a las universidades regionales y la necesidad de ampliar la cobertura en educación superior (cobertura del 51%), dado que SPP no crea nuevos cupos.

Miles de bachilleres del calendario A recibieron, la semana pasada, los resultados que ellos lograron en las pruebas SABER 11. ¿Cuántas expectativas y sueños para la mayoría de estos muchachos y sus familias no podrán cumplirse por falta de oportunidades?

De acuerdo con las cifras que pública el ICFES las prueba SABER 11 de 2017 la realizaron 738.782 personas (648.282 en calendario A y 90.500 en calendario B), de los cuales cerca de 690.000 eran estudiantes del grado 11°, el resto son jóvenes que presentan Pre Saber o validan el bachillerato.

 De acuerdo con los antecedentes de la matrícula en educación superior, el 40% de los 690.000 estudiantes del grado once (274.620) no tendrán posibilidad alguna de continuar sus estudios en el año 2018. Para calcular este dato utilizo la tasa de absorción que mide (en porcentaje) los estudiantes matriculados en grado 11 de determinado año y quienes continúan en el año siguiente en educación superior. La última tasa de absorción publicada por el Ministerio de Educación Nacional, MEN, año 2016, encontró que de los 484.664 estudiantes matriculados en grado 11 en el  2015, sólo 184.013 aparecían matriculados en la educación superior en 2016, con una tasa nacional de absorción inmediata del 38%, de acuerdo con el cruce que realiza el MEN de matrículas del Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media (SIMAT) y el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES).

La tasa de absorción de la educación superior, incluye SENA, se ha incrementado en los últimos años, por ello calculo una tasa de absorción para 2018 cercana al 40%. Luego se puede afirmar que para el 60% (414.000) de los bachilleres de 2017, que provienen de familias más pobres o de regiones con escaso desarrollo, sus expectativas y las de su familia de continuar el proceso educativo en forma inmediata no es posible. Algunos de ellos podrán ingresar años después a la educación superior nocturna, a programas de fines de semana o a distancia, donde la calidad de la educación y el desarrollo de competencias para los jóvenes no serán iguales, a la que tienen los afortunados compañeros de generación que continuarán en la ruta educativa.

Recordemos que el proceso educativo va descartando y sacando adolescentes del sistema, por ejemplo, en bachillerato más del 30% de los adolescentes que empiezan no terminan este nivel educativo. Según una investigación de profesores de la Universidad de los Andes, por cada 100 estudiantes que empiezan secundaria en el grado sexto, a undécimo grado llegan el 67 % de las mujeres y el 60 % de los hombres, condición que cambia por estratos, “el 70 % de los estudiantes en estrato 2, 3 o más llegan a undécimo grado, solo el 56 % de los estudiantes en estrato 1 logran dicha meta”.

En secundaria el estudio de la Universidad de los Andes señalo que “aproximadamente el 76 % de los estudiantes que en grado sexto se encontraban en Bogotá van a llegar a grado undécimo. Mientras tanto, menos del 60 % de los estudiantes observados en la región del Llano, el Pacífico y el Caribe van a ser observados en undécimo”.

A nivel regional, tanto en bachillerato como en la educación superior, el sistema también discrimina. Según el Plan Distrital de Desarrollo, 2016-2020, Bogotá mejor Para Todos, la tasa de absorción para la educación superior en el Distrito Capital fue de 48,5% en 2014; “la matrícula de grado 11 en 2013 fue de 93.204 estudiantes, de los cuales ingresaron el siguiente año a educación superior 45.244, lo que representó para ese año 47.960 jóvenes por fuera del sistema. Con diferencias por localidades, Sumapaz y Ciudad Bolívar donde viven estudiantes estrato 1 y 2 arrojan tasas de absorción inmediata equivalentes al 24% y 36%”.

Otra opción que tendrán los jóvenes bachilleres del 2017 será buscar trabajo en el 2018 y empezar a soñar con una mejor oportunidad. Sin embargo, los cerca de 400.000 bachilleres, sin posibilidades de continuar estudiando, tendrán que enfrentar la informalidad, bajos salarios y competir con otros jóvenes, sin ninguna formación especial o específica, en un mercado de trabajo donde según el el DANE, la tasa de desempleo juvenil (14 a 28 años) fue de 16,1%, en el trimestre julio – septiembre de 2017 (hombres 12,1% y mujeres 21,6%).

A la Sociedad y al gobierno parece no preocuparles este problema estructural de los más jóvenes; nadie protesta, ni lo menciona. Sigamos esperando que algún día, en tiempos de paz, estos sean los problemas relevantes que se discutan entre quienes aspiren a dirigir el país. Entretanto, los profesores de la educación oficial seguirán luchando en el 2018 con los jóvenes para tratar de mantener en ellos la ilusión de educarse, para que no deserten y realicen esfuerzos de mejora, junto con sus familias. Dura tarea cuando no hay futuro.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/como-estudiaran-los-bachilleres-de-2017-por-angel-perez/253016

Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministro Educación llama a los padres a enviar hijos a la escuela hoy lunes

República Dominicana/Enero de 2018/Fuente: 7 dias.com

El ministro de Educación, Andrés Navarro, exhortó a los padres o tutores a enviar desde hoy lunes 8 de enero a los estudiantes a las escuelas tras finalizar el festivo por Navidad.

A través de un comunicado, Navarro dijo que esta segunda etapa del año escolar «tiene grandes iniciativas para todos los estudiantes», y entre estas citó la continuidad y avance del programa República Digital, que contempla la entrega de computadores y acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) a los estudiantes y maestros.

«Así, que asumamos este compromiso de iniciar con puntualidad esta segunda etapa del presente año escolar, de forma que garanticemos que la educación dominicana siga avanzando por el bien de nuestros niños, de nuestras familias y fundamentalmente por el bien de la nación dominicana», puntualizó Navarro.

Fuente: http://www.7dias.com.do/portada/2018/01/08/i238752_ministro-educacion-llama-los-padres-enviar-hijos-escuela-hoy-lunes.html#.WlPER9Lia00

 

Comparte este contenido:

México: Universidad Michoacana inicia el año sin clases

México/Enero de 2018/Autor: Andrés Torres Magaña/Fuente: Mi Morelia

Pese a las advertencias del rector, docentes adheridos al Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana (SPUM) decidieron continuar la “huelga en espera de pago” y dejar sin clases a poco más de 55 mil alumnos de la Casa de Hidalgo.

Los profesores se presentaron a sus aulas para evitar recibir una falta administrativa, pero no dieron clases en las facultades, institutos y escuelas de la universidad, esto por decisión del consejo del SPUM.

“La posición de nosotros como sindicato es lanzar el mensaje de que los profesores estamos cumpliendo y de que aquí nos encontramos para hablar con nuestros compañeros y pedirles que estén en su aula, quien no está cumpliendo es la autoridad”, declaró Gaudencio Anaya Sánchez, secretario general del SPUM en rueda de prensa.

Sin embargo, cuestionado sobre el derecho de los estudiantes nicolaitas a la educación, opinó que no hay derechos por encima de otros y responsabilizó al rector del paro de labores.

(Foto: ACG)

Cabe mencionar que el departamento jurídico del SPUM decidió cambiar el término de “brazos caídos” a huelga “en espera de pago”, esto con el objeto de evitar sanciones administrativas para los docentes, ya que dicha figura no es amparada por ninguna ley.

En relación con una probable sanción para los docentes que sí den clases, Gaudencio Anaya comentó que se basan en una normativa interna, por lo que “analizaremos cada situación. La sanción puede ser una suspensión temporal o definitiva”.

No obstante, descartó que exista presión del sindicato hacia profesores que quieran dar clases o que no pertenezcan al sindicato.

En cuanto a un acercamiento con el Congreso para destrabar el conflicto y que los docentes den clases, el líder sindical dijo estar abierto al “diálogo respetuoso y propositivo. Nosotros planteamos la posición de sumar voluntades”, aunque descartó que lleguen a un acuerdo con el rector en tanto no salden los adeudos.

Asimismo, Anaya Sánchez calificó las propuestas de contención del rector, Medardo Serna González, como “amenazas” y añadió que el SPUM espera una reforma integral de la universidad.

(Foto: ACG)

Finalmente, preparatorias, institutos y facultades recibieron a sus alumnos y profesores, pero sin actividades académicas salvo en contadas excepciones, como en arquitectura, historia y algunas ingenierías, así como estudiantes de posgrado, quienes deben continuar con sus proyectos financiados por Conacyt.

Fuente: https://www.mimorelia.com/universidad-michoacana-inicia-ano-sin-clases/

 

Comparte este contenido:
Page 114 of 388
1 112 113 114 115 116 388