Page 116 of 388
1 114 115 116 117 118 388

UNESCO: Historias de 2017: el poder transformador de la educación

Enero de 2018/Fuente: UNESCO

De Somalia a Guatemala, de Jordania a Tailandia, la labor y los esfuerzos llevados a cabo por la UNESCO se han nutrido de historias que inspiran a todo el mundo en cuanto al poder transformador de la educación. Detrás de cada hecho y cada cifra en materia de educación y de los logros alcanzados en pos de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, existen personas reales alrededor del mundo que ven, día tras día, cómo cambia su suerte gracias a las oportunidades que brinda el aprendizaje.

 

© UNESCO

En Somalia, Fardowsa, de 17 años de edad, es una de las mujeres que se han beneficiado con el proyecto de lectoescritura y adquisición de capacidades para toda la vida llevado a cabo por la UNESCO. “Desde que aprendí a leer y a escribir soy una persona diferente”, afirmó. “Mi familia me confía sus negocios porque sabe que sé contar el dinero y efectuar transacciones comerciales gracias a los conocimientos adquiridos en el marco de este programa”. (Leer más)

© UNESCO Islamabad

En Pakistán, Shehzad, de 7 años de edad, asiste a una escuela apadrinada por la UNESCO en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa. En esta región remota del país, su comunidad padece desde hace tiempo catástrofes naturales y desplazamientos humanos internos que han agravado, por lo que se han incrementado las dificultades que ya existían en la región en cuanto al acceso limitado a los servicios básicos. La UNESCO ayuda a promover la educación inclusiva en las regiones aisladas de Pakistán para que los niños como Shehzad tengan acceso a una educación de calidad (Leer más)

© UNESCO

En Kenya, un proyecto de la UNESCO tiene como objetivo promover la educación sanitaria de los estudiantes y jóvenes en el asentamiento informal de Kibera, en Nairobi, al proporcionar datos concretos sobre la salud en las escuelas. Linda nació y creció en Kibera, uno de los barrios de mayor extensión y densidad de población de Kenya. “La vida aquí es muy dura”, afirmó. Como muchas de las jóvenes de su entorno, esta mujer joven no tuvo la oportunidad de completar sus estudios secundarios debido a un embarazo inesperado. Ahora tiene una segunda oportunidad. (Leer más)

© Taweepon Kingkaew_TrueCorp

En Tailandia, la UNESCO lleva a cabo un proyecto de alfabetización móvil para niños no escolarizados con el objetivo de proporcionarles una educación de calidad a los niños marginados a lo largo de la frontera entre Tailandia y Myanmar, mediante dispositivos móviles de aprendizaje y de TIC. Chit Ko, de 13 años de edad, quien se ha beneficiado con este proyecto, es hoy día no sólo el mejor de su clase, sino que también terminó entre los mejores en los exámenes nacionales (Leer más)

© UNESCO

En Jordania, un programa de becas de la UNESCO alienta a una estudiante discapacitada para que siga realizando su sueño. “Veo este programa como una gran oportunidad; a pesar de mi estado de salud, podré conseguir un trabajo después de completar el curso”, explicó Hadeel, de 21 años de edad. “Esta oportunidad me ha ayudado a continuar mis estudios y me ayudará a conseguir un empleo”. (Leer más)

© UNESCO

Este programa de becas también permitió a Mustafa continuar sus estudios de ingeniería civil. “Este programa ha representado para mí una oportunidad única”, afirmó el estudiante sirio quien llegó a Jordania en 2012. (Leer más)

© UNESCO Abuja – Learners attend a digital literacy class in Cross River State

En Nigeria, el proyecto de la UNESCO “Revitalización de la alfabetización de jóvenes y adultos” (RAYL, por sus siglas en inglés) puso en marcha un plan piloto de alfabetización digital para combatir la alta tasa de analfabetismo en el país. El proyecto tiene como objetivo brindar competencias básicas en lectoescritura a los adultos y jóvenes que han sido excluidos del sistema de educación formal. “Yo dejé de asistir a la escuela en cuarto grado”, afirmó Atim, un joven que comenzó a tomar cursos de lectoescritura digital. “Ahora sé leer correctamente, contar mi dinero y entregar los recibos a mis clientes”, añadió. (Leer más)

© UNESCO Guatemala

En Guatemala, Francisca no tuvo otra opción que abandonar la escuela al llegar al tercer grado. Comenzó a trabajar en el campo y a ocuparse de sus hermanos y hermanas para ayudar a sus padres. Las adolescentes y mujeres jóvenes indígenas como Francisca harán valer su derecho a la educación mediante el establecimiento de dos centros Malala de la UNESCO, en Totonicapán, en el marco de un nuevo proyecto que será presentado en 2018. (Leer más)

Durante el nuevo año la UNESCO continuará su misión con el objetivo de cambiar las mentalidades y los medios de subsistencia gracias al poder de la educación, como la ha hecho durante los últimos 72 años.

Fuente: https://es.unesco.org/news/historias-2017-poder-transformador-educacion

Comparte este contenido:

Una sentencia pionera de una familia riojana abre las puertas a la educación inclusiva en España

España/Enero de 2018/Fuente: Rioja 2

La pasada semana se hacía pública una sentencia del Tribunal Supremo que ratificaba el derecho de un niño riojano con autismo a estudiar en un centro ordinario, pese a que la Administración pretendía que lo hiciera en uno de educación especial. Un paso importante que, según ha podido saber Rioja2, no afecta sólo a la familia de este menor sino que sienta jurisprudencia y, sobre todo, crea doctrina para que a partir de ahora España siga avanzando hacia la educación inclusiva.

Juan Rodríguez Zapatero, abogado que ha llevado este caso desde su despacho en León, tiene claro que, aunque en España existe una legislación en esta materia, aun queda mucho por hacer. En su opinión, falta una adaptación normativa a la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad y, sobre todo, «falta sensibilización y formación de las administraciones que son las que deben marcar la pauta». 

Hasta que eso se dé, continúa la lucha de las familias que tienen claro que sus hijos, a pesar de tener una discapacidad, deben estudiar en un centro ordinario y que debe ser en este en el que se atiendan sus necesidades específicas. Así se estaba haciendo con este niño logroñés, con 15 horas de atención específica para el Trastorno de Espectro Autista y cuatro horas de apoyo en el aula, hasta que, en julio de 2015, una Comisión de Escolarización determinó que debía ser escolarizado en un centro de educación especial.

Una nueva sentencia reconoce a un niño riojano con autismo el derecho a estudiar en un centro ordinario

Su familia recurrió esta resolución y el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja les dio la razón un año después, anulando la medida y estimando que se había vulnerado el derecho a la educacióndel niño. Sin embargo, la Comunidad Autónoma de La Rioja recurrió esta sentencia, insistiendo en que el niño debía acudir a un centro de educación especial. Ha sido ahora el Supremo el que lo ha desestimado, volviendo a dar la razón a la familia del menor.

«Es una sentencia muy importante porque es la primera vez que el Supremo aborda la temática de la educación inclusiva en profundidad», explica Rodríguez Zapatero, «había una sentencia del Constitucional pero es la primera vez que hay una sentencia así del Tribunal Supremo y eso supone un apoyo muy importante para los padres con niños con necesidades específicas porque se abren por fin caminos a una integración definitiva». 

Detalles de la sentencia

En esta sentencia destacan aspectos importantes como el hecho de que establezca que la norma general debe ser siempre el respeto a la igualdad efectiva tanto para el acceso como para la permanencia en el centro educativo y que deben ponerse todos los medios para esa integración.

Señala también que deben interpretarse todas las normas conforme a la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad y, sobre todo, deja claro que la regla general debe ser siempre la integración en centros ordinarios, salvo excepciones muy específicas. Impone además a las administraciones la obligación de implantar todas las medidas de refuerzo y apoyo en función de las necesidades de cada alumno.

Señala por último que cada niño con necesidades específicas debe ser evaluado desde una edad muy temprana con controles específicos al iniciar y al finalizar el curso algo que, según este abogado especializado en la materia, «no siempre se hace, a veces se les evalúa una vez y luego no hay ningún seguimiento durante varios cursos».

Otros casos en La Rioja

No es el primer caso de estas características en La Rioja. Hace unos meses la familia de Adrián, un niño con epilepsia, ganaba la batalla a la Administración riojana y lograba que el menor volviese a las aulas de un centro ordinario.

Adrián podrá estudiar en el centro elegido por sus padres

hay actualmente otro caso de un niño riojano muy similar que se está tramitando. A pesar de esto, Juan Rodríguez Zapatero asegura que no es una cuestión de territorios ya que sucede en todas partes. «Tenemos casos de todas las comunidades autónomas porque hasta ahora falta sensibilización y formación en este asunto y falta, sobre todo, que la educación inclusiva entre dentro de la agenda política», apunta el abogado, «pero este es un paso importante y por eso animo a todas las familias que estén en esta situación a que luchen por este derecho fundamental de sus hijos». 

Fuente: https://www.rioja2.com/n-116111-2-una-sentencia-pionera-de-una-familia-riojana-abre-las-puertas-a-la-educacion-inclusiva-en-espana/

Comparte este contenido:

Amilcingo y su lucha por la educación (Video)

México / 30 de diciembre de 2017 / Autor: CNI Comunicacion / Fuente: Youtube

Publicado el 20 dic. 2017
Este video muestra el conflicto que vivimos en Amilcingo, Morelos, respecto a la primaria y lo que hay detrás de ello que implica el despojo y la imposición de los malos gobiernos y autoridades educativas y también la lucha que como comunidad y ejido estamos emprendiendo para defender la libre determinación de decidir como pueblo indígena el tipo de uso de los espacios comunitarios, la propiedad del ejido qués es amenazada por el despojo y por el derecho de nuestros hijos de ascender a todos los niveles educativos como es el nivel medio superior. En agosto del 2017 la comunidad de Amilcingo emprendió la lucha por defender el plantel de la primaria ubicado en el centro de la comunidad, el edificio más antiguo del pueblo y que ha sido utilizado como primaria por mas de 8 décadas, ahora la mala autoridad educativa, municipal y estatal han determinado, utilizando los sismos del 7 y 19 de septiembre como pretexto, que ya no sirven las instalaciones y que es necesario trasladar la primaria a otro plantel que lleva más 15 años construyéndose y que está bajo el resguardo del grupo de choque. La asamblea comunitaria determinó que la primaria continuará ubicada en el centro por la seguridad de nuestros niñxs porque no representa ningún daño. Y que la otra escuela sea utilizada para una preparatoria. Además la autoridad educativa esta intentando hacer un despojo de una propiedad que es del ejido, ya que la otra escuela esta ubicada en terreno que es de su propiedad. Ante esta amenaza de despojo la asamblea comunitaria como ejidal ha desarrollado una lucha legal como social. Desde finales de agosto se reabrió la escuela del centro y mantenemos clases de regularización con los niñxs de nuestra comunidad y maestros solidarios.

Comparte este contenido:

Puerto Rico: San Juan tendrá 35 nuevas salitas de Nivel Inicial en 2018

Centroamérica/ Puerto Rico / 28.12.2017 / Fuente: www.canal13sanjuan.com.

Desde el Ministerio de Educación informaron el plan de mejoras y proyectos de infraestructura que se harán para el ciclo lectivo del año próximo. Te mostramos el detalle.

La provincia planea realizar una fuerte mejora en los edificios escolares para el 2018. A esto le sumará que las reparaciones y el mantenimiento de los establecimientos se hará de manera más rápida para evitar las largas esperas que se producían hasta el momento.

Así lo informó hoy Ángela Giordano, directora de Obras Escolares, quien destacó que este año se realizaron reparaciones menores en el 47% de los 468 edificios de la provincia. Además anunció que para el 2018 se va a mantener los edificios y se hará una fuerte inversión en infraestructura.

Además se dispondrá de 35 nuevas salitas de Nivel Inicial, a los fines de ampliar el cupo, ya que hasta el momento es limitado y es muy difícil conseguir un lugar para los pequeños.

Fuente de la noticia: https://www.canal13sanjuan.com/san-juan/2017/12/27/juan-tendr-nuevas-salitas-nivel-inicial-2018-51815.html#

Comparte este contenido:

Argentina: Educación presenta el Anuario Estadístico

América del Sur/Argentina/elpatagonico.com

La Dirección de Evaluación, Gestión de la Información e Investigación Educativa, a cargo de Lara Mac Donnell, que depende de la Subsecretaría que encabeza Paulo Cassutti, se encargó de materializar todo el trabajo que se viene realizando desde mayo. Se terminaron los anuarios 2014, 2015, 2016 y está llegando la última información sobre 2017 para concluir con el relevamiento.

Este trabajo ofrece información que contribuye al análisis de la educación en Chubut, a través una mirada integral del territorio que posibilite conocer la situación global y las particularidades regionales.

En este Anuario Estadístico se destaca información sobre los ejes de ofertas educativas, matrícula e indicadores de proceso (estos muestran el movimiento de un ciclo lectivo al otro; promoción; repitencia; sobre edad; abandono), de manera agregada para toda la provincia y por regiones educativas.

La intención es generar información de calidad para la toma de decisiones en materia de política pública, generar investigación y socializar información relevante a todos los usuarios dentro y fuera del sistema educativo.

La directora del área de Estadística del Ministerio de Educación, Lara Mac Donnell, en referencia al material, expresó que “es una recopilación de toda la información estadística que genera el relevamiento anual; es el único relevamiento con cierta sistematicidad que se da de todos los establecimientos, modalidades y ofertas educativas de la provincia. Es como un censo y toda esa información se vuelca en este anuario”.

“En las unidades de estadística siempre hay una producción anual de información que cubra las necesidades generales de los distintos usuarios de información, que pueda ser utilizado como base de consulta para funcionarios, agentes del sistema estadístico, investigadores de temas educativos, etc.” agregó Mac Donnell.

Por otra parte, el subsecretario de Política Gestión y Evaluación Educativa, Paulo Cassutti, manifestó que “el anuario presenta toda la oferta educativa y la matrícula por niveles. Es un sistema censal que nos ofrece la oferta, la matrícula y los indicadores de eficiencia en cada uno de los niveles. Esto se puede trabajar con proyección, nos puede indicar en qué lugares se necesitan aulas, infraestructura, o dónde nos faltarían docentes, por ejemplo”.

SU IMPORTANCIA

A todo esto el ministro de Educación, Gustavo Castán, explicó que “la información brindada de manera oportuna, con responsabilidad y compromiso, nos permite elaborar productos de calidad que después sirven como información para hacer un análisis de la realidad educativa y escolar de cada una de la regiones y de cada una de las escuelas, y a partir de ahí realizar la toma de decisiones de políticas educativas en pos de mejorar”.

Además, agregó que “es la primera vez que se hacen anuarios estadísticos de este calibre”.

Para finalizar, Castán resaltó que “este anuario nos va a ayudar a mejorar la calidad educativa entendiendo que la estadística es la base de la planificación, y que debe ser confiable y oportuna”.

Fuente: https://www.elpatagonico.com/educacion-presenta-el-anuario-estadistico-n3054896

Comparte este contenido:

La calidad de la educación: los términos de su ecuación (II)

Por: Bonifacio Barba

En la entrega anterior se propuso que CE = ae, lo que significa que la calidad de la educación es igual al aprendizaje multiplicado por la equidad. En el proyecto educativo del país los dos factores que conforman la calidad de la educación están implicados; por ejemplo, entre los valores que es necesario aprender (internalizar, hacerlo propio cada persona), está la equidad, para fundamentar la cual debe recurrirse constitucionalmente a la afirmación de la dignidad de la persona.

Ahora nos ocuparemos del aprendizaje. Son varias las teorías que lo describen y explican; es una teoría de la Psicología que ha evolucionado mucho mostrando con diversos enfoques y metodologías que ese fenómeno por el cual el ser humano pasa de un estado cualitativo de ser y vivir, a otro más completo o superior, es un fenómeno complejo. Lo que importa para la sociedad y para la elaboración de las políticas públicas, así como su implementación y evaluación, es que a la escuela se le encarga la tarea de promover el aprendizaje, de ahí que requiera gran apoyo social y político.

El texto del artículo tercero antes de la reforma de esta administración no usaba el término aprendizaje, pero es claro que la educación ahí establecida como necesidad personal y social –el ser la educación un derecho proviene de que es necesaria-, supone el proceso de aprender al ocuparse de “desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano”. Aunque el texto no es un  pequeño tratado de teoría de la educación, no está fuera de lugar pensar que la actividad de la escuela debe apoyarse en todos los enfoques teóricos pertinentes que estudian el aprendizaje, es decir, todos aquellos que ayuden a darle sentido a lo armónico y lo integral de la experiencia de desarrollo del alumno. La todavía pendiente reforma de las escuelas Normales tiene en esto un asunto constitutivo.

  1. Dewey consideraba que el desarrollo es la meta de la educación y entendió la escuela como un laboratorio social, lo que tiene como consecuencia que la escuela no se separa de su entorno, no se encierra en las materias de enseñanza, pues su razón de ser es contribuir a una acción que ella no domina o abarca en plenitud, la formación humana, pues la comparte con otras instituciones sociales. Esa idea de la escuela y el aula como laboratorios está en el sustrato histórico y filosófico del artículo tercero. Veamos algunos elementos.
  2. “Toda persona tiene derecho a recibir educación…”, es decir, a recibir un bien humano, social, público, que cada una de las personas en la escuela merece por su dignidad. Lo que recibe significa u origina una actividad que impulsa el desarrollo; tiene como fin la democracia, que es un sistema de vida “fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”, y eso significa actividad para indagar, para conocer, para relacionarse, para valorar, para tomar decisiones, para participar y exigir lo que es debido. En ninguna manera la experiencia en la escuela se trata de estar ahí en una posición pasiva.
  3. Otro criterio del artículo tercero es que la educación se base “en los resultados del progreso científico” que luche “contra la ignorancia y sus efectos…”. La ciencia es una actividad, antes que otra cosa –es también un saber disponible, una actitud de los sujetos ante la realidad-, y supone que el alumno y la alumna tienen preguntas, tienen capacidad de buscar respuestas, de buscar soluciones a problemas de diversa naturaleza que la vida misma les plantea. La escuela no inventa problemas para hacer su trabajo, mal haría; lo que debe hacer es recoger la vida que viene con sus alumnos y ayudarles a ellos a comprenderla, a ser creativos, autónomos. Es significativo que el texto del artículo establezca luego del criterio científico “la lucha contra la ignorancia y sus efectos”, ya que no hay principio más activo que eso.
  4. No se trata aquí de integrar todo el texto del artículo tercero –hay que leerlo todo de nuevo-, sino de mostrar cómo contiene una orientación al aprendizaje. Es imposible resistir y no transcribir esta parte: la educación “atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura”. ¡Cuánta actividad de aprendizaje, por decirlo en sentido cuantitativo, y qué cualidades de ese aprendizaje están comprendidas en el pronombre nuestros! De ese tamaño y con esta trascendencia es la experiencia de aprendizaje que debe promoverse en cada aula, en cada espacio escolar. De ahí otra urgencia: que  los gobernantes y los partidos acerquen la sociedad a sus actividades para que estén en plena aptitud de servirla.

Los aspectos destacados arriba muestran bien que el artículo tercero establece un aprendizaje complejo por sus contenidos y por los procedimientos necesarios y que no es posible lograrlo si la escuela no está preparada para ser lugar de actividad basada y orienta al  conocimiento y lugar de convivencia socializadora en  los valores de la democracia. No se puede tener a la sociedad como referente final de lo que acontece en la escuela si esta no es plenamente social en su vida y su pedagogía.

De lo anterior resulta la importancia del currículo como el instrumento del que se sirve la escuela para promover el aprendizaje. Su pertinencia para los alumnos será fundamental y es lo que da valor a las actividades de medición y de evaluación. El Sistema Nacional de Evaluación requiere la capacidad de medir todos los aprendizajes promovidos por el currículo, pues de esa manera su conclusión sobre la calidad de la educación tendrá mayor significado o, mejor, tendrá el significado que la sociedad reclama.

En conclusión, volvamos al texto del artículo tercero y a su complemento teórico y pedagógico, el artículo 7° de la Ley General de Educación y comprendamos sus consecuencias. A esta luz, es de esperarse que el Modelo Educativo reciba todo el sustento gubernamental y social necesario para su implementación. Dado que ha partido de la filosofía del artículo tercero, de su humanismo, como afirma el documento, será fundamental no perder de vista que se trata del desarrollo de toda persona.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-calidad-de-la-educacion-los-terminos-de-su-ecuacion-ii/

Comparte este contenido:

Universidad y paz (II). Entre las diferencias del plural y el singular

Por: Manuel Humberto Restrepo Domínguez

El derecho a la educación tiene una sustancia material fundamental que es la universalidad necesaria para todos sus procesos. En la enseñanza, el aprendizaje y las diferentes formas de circulación del saber. De la universalidad emana la interdisciplinariedad, el dialogo de saberes, el reconocimiento de los otros y la comprensión del mundo y su complejidad mas allá de cada particular forma de explicar o justificar la existencia propia, que a veces cae en planos de pretendidas purezas mas cercanas a la caverna, que a la academia. Pero valga aclarar que universalidad en la construcción de paz no significa que todo vale, sobre todo para evitar una falsa igualdad que les pida abrir sus puertas para hacer apología del nazismo, el fascismo, el negacionismo o la exaltación del crimen (distinto al delito político o la rebelión) y de criminales como Popeye (morboso youtuber vendiendo su historia mafiosa y criminal) o Mancuso que sembró de terror una Universidad pública llegando a controlar al Consejo Superior y a sus directivas o al benefactor Don Berna o a los consejos de los 12 apóstoles de Santiago.

La razón del diálogo en, por y para la construcción de paz, se asienta en la invocación al derecho humano a la educación del que se desprenden las normas constitucionales del servicio publico, la autonomía y las libertades (enseñanza, catedra, investigación, asociación, expresión, otras) que se completan con el principio de responsabilidad para formar y actuar con sentido critico y científico en la perspectiva de vivir en una democracia real, alejados del temor y las humillaciones. De ahí que ninguna universidad (ni entidad del sistema educativo) sea publica o privada, puede permitirse la promoción de verdades a medias que tiendan a engañar, polarizar o discriminar a nadie por pensamiento, etnia, sexo, conciencia, posición social o región de procedencia, aun declarándose por ejemplo religiosa, militar o agnóstica. Pero tampoco puede permitir que sobre la razón y la argumentación científica y ética prevalezca la llamada posverdad que con eficiente manejo de las pasiones, emociones y necesidades humanas de grupos colocados en desventaja son controlados por expertos en manipulación que falsean la verdad y aumentan el riesgo para promover violencias.

Los promotores de la censura hacen un uso amañado, consciente y perverso del plural donde debe estar el singular y viceversa. Las FARC, fueron una organización política militar insurgente alzada en armas contra el estado (no contra la sociedad) durante cinco décadas y su existencia política dependía en buena medida de su accionar y capacidad militar depositada en un ejercito del pueblo (EP) preparado para la guerra. La FARC, en cambio no tiene el plural de las armas, ya no son FARC-EP, si no solamente FARC, en singular, por tratarse de un movimiento político. Se mantiene su carácter colectivo pero el plural (S) que le daban las armas ya no existe, como tampoco las llamadas disidencias, que teóricamente no lo son (no se puede estar en desacuerdo con lo que ya no existe). Podrán ser grupos delincuenciales o si lo demuestran insurgentes de nuevo tipo, con otra doctrina, y perspectiva pero en ningún caso herederos del pasado insurgente. Hablar de disidencias es mantener vigente la doctrina de la seguridad nacional que ha producido daños incalculables sobre la vida y la dignidad, pero a la vez una muestra de la necesidad que tiene el estado de tener un enemigo interno para resolver su incapacidad para sacarse de adentro el espíritu mafioso y guerrerista. La diferencia entre el plural que ya es pasado y el singular naciente es esencial para evitar cruzar la línea entre lo real (Político) y lo imaginado (Político-Militar) para mantener odio, discriminación y censura. Mientras no sea entendida y atendida esta diferencia -que es de fondo- por funcionarios y directivos universitarios, tendera a posicionarse el negacionismo cuya estrategia no es buscar justicia como anuncia, si no venganza y clientelizacion de la paz para obtener favorabilidad de votos a su favor.

Las universidades en este transito del fin de la guerra a la construcción de paz, igual que el sistema de justicia ordinaria (jurídico) que debe abrir paso a la Justicia especial (juridico-politica) tienen la obligación de sacar de todos sus procesos y actuaciones el espíritu de guerra todavía presente en las políticas, reglas y practicas académicas, administrativas y logísticas (por ejemplo el modelo de vigilancia del tipo celaduría fue cambiado por el de seguridad policial en las puertas de ingreso a los claustros) y entrar de manera colectiva en el modo de la paz. Preparase para trabajar en, por, para y sobre la paz, requiere capacitación y comprensión en todos sus estamentos y niveles para aclarararse a sí mismas que el principal beneficiario de la vida sin guerra y en paz es el país entero y no los excombatientes como tratan de señalar los promotores de la distorsión de los acuerdos.

Hay que resaltar en todo caso, que las Universidades e IES publicas (y también numerosas privadas), han abierto sus puertas al debate y permitido oír otras voces y a la vez han empezado a acompañar y proteger la esperanza de las mayorías que quieren, necesitan y exigen la paz como su derecho y valor humano. Es momento para que aparte de las universidades otras formas organizativas como las iglesias (que con su doctrina debilitan derechos) también abran sus puertas a otras voces y reconozcan que todos los seres humanos tienen derecho a realizar los mismos derechos en presente y sin obstáculos. Es hora también para que soldados y policías, empiecen a reconocerse en sus propios derechos y libertades, a entender los limites del poder que se excedieron en nombre de la guerra y a reclamar por su dignidad. Igualmente colegios e instituciones de educación, sin excepción, sean publicas o privadas, laicas o religiosas, militares o civiles, tienen que asumir la obligación constitucional de hacer pedagogía de paz, incorporar propuestas formativas, renovar acciones curriculares y trabajar para entender porque la guerra no puede volver a ocurrir.

Las instituciones y entidades inteligentes saben el valor de escuchar de primera fuente a sus victimas, excombatientes y ojala empresarios, políticos, financiadores de la guerra y por supuesto a los gestores de paz y los actores de la ciencia, la cultura y la academia, para que la construcción del relato colectivo y del país plural en paz y tolerancia sirva para explicar y entender la verdad de lo ocurrido. Un buen ejemplo de una verdad revelada en este corto tiempo sin guerra es, que no era cierto, que en las universidades publicas se formaran guerrilleros o le sirvieran al terrorismo.

La educación es parte de la realidad material, sobre la que se forja la justicia y se aprende y enseña a respetar y admirar al otro, en cambio de odiarlo y despreciarlo, pero ello exige pensar de manera critica y actuar con una perspectiva de praxis transformadora, comprometida con los derechos. El cumplimiento de los acuerdos compromete a las instituciones y a la sociedad y exige trabajar en su implementación en todos sus apartes, pero además recuperar la memoria histórica y construir la verdad como un derecho consignado en la ley de tierras y de victimas y contribuir con pedagogías de paz, sin perder de vista que impedirla, negarla u obstaculizarla, resulta contrario al espíritu del librepensamiento, del pluralismo y del derecho humano a vivir en paz, con miras a la creación de una sociedad de derechos con democracia participativa, incluyente, justa y soberana.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=235176&titular=entre-las-diferencias-del-plural-y-el-singular-

Comparte este contenido:
Page 116 of 388
1 114 115 116 117 118 388