Page 117 of 388
1 115 116 117 118 119 388

Argentina: Estabilidad laboral en Educación

Argentina/24 diciembre 2017/Fuente: Pagina12

Se fortalecerán los equipos en Educación Sexual Integral y Convivencia, y las Orquestas Sinfónicas Juveniles.

«En un contexto de ajuste a nivel nacional, estamos logrando estabilidad laboral y fortalecimiento del sistema educativo público». Así se pronunció Javier Almirón, secretario gremial de la Asociación de Magisterio de Santa Fe (Amsafé), tras la firma de los últimos puntos del acuerdo paritario de 2017, con el Ministerio de Educación provincial. Según detalló el sindicalista, «el compromiso es generar expedientes para los procesos de estabilidad laboral». Se trata de la incorporación al sistema educativo de programas socioeducativos que «vienen desarrollándose en condiciones de precarización laboral», detalló.

Los programas son: concurso de ascenso a supervisión y dirección de secundaria, equipos de Políticas Públicas con eje en la convivencia (estructura y reglamento orgánico); equipos de formación en Educación Sexual Integral; y Orquestas Sinfónicas del Ministerio de Educación.

A su vez, indicaron que el Ministerio de Educación entregará para la consideración de Amsafé los documentos sobre «regularización, estabilidad y carrera de docentes del área Formación Profesional y Capacitación Laboral; y familias profesionales jurisdiccionales para la formación profesional / capacitación laboral».

Al respecto, el secretario de Educación, Oscar Di Paolo, expresó que «lo que se acordó es el resultado de un trabajo articulado que viene llevando adelante el Ministerio de Educación desde el año 2007, generando políticas con una fuerte intervención en distintos programas socioeducativos, como educación sexual integral, coros y orquestas, lazos, entre otros».

Para el gremio de los docentes públicos, lo firmado ayer se trata de una «nueva conquista de la organización docente, fruto de la lucha colectiva de las y los trabajadores de la educación santafesinos». En ese sentido, hablaron de «orgullo por haber logrado la incorporación al sistema educativo, de manera estable, en igualdad de condiciones para todos y todas los trabajadores y con financiamiento, de las Orquestas Sinfónicas Infanto Juveniles (Bicentenario), que pasan a ser parte de la red de orquestas de la provincia». Fueron «tres años luchando en la calle, con conciertos, movilizaciones, volanteadas; y hoy tuvieron su resultado», expresaron en un comunicado.

Almirón agregó que todos los programas tenían «problemas de financiamiento genuino» y que se desarrollaban en «condiciones de contratación precarizada», por 2.500 pesos. En el caso de las orquestas, «llegaron a perder hasta cinco meses de sueldo», señaló.

El logro tiene que ver con el blanqueamiento «progresivo, porque implica un desembolso del presupuesto provincial». El gremialista destacó: «Se crean los departamentos de extensión socioeducativa de dos institutos superiores de la provincia (el Nº 13, de Santa Fe; y el Nº 14, de Rosario) en ruedas de convivencia y ESI. Ya tienen un coordinador y el equipo de profesionales de cada temática».

En el caso de las orquestas del Bicentenario, pasan a integrar la red provincial y se crean cargos de coordinador musical, asistente y profesor de cada instrumento, con horas cátedra asignadas. Y dijo que Santa Fe es «una de las tres provincias que pudo lograr, en base al sistema educativo, incorporarlas al sistema».

«Nosotros queremos destacar que esto se da en un contexto de ajuste: estamos logrando estabilidad laboral, fortalecimiento del sistema educativo público». Y valoró: «Mientras a nivel nacional se desfinancia la ley de Educación Sexual Integral; y en la provincia tampoco pudo salir la ley, nosotros en el sistema educativo podemos decir que estamos generando una estructura que va a perdurar en el tiempo y que va a servir para el sistema, en cuanto a la ESI».

Sobre las ruedas de convivencia, destacó que «mientras hay un discurso que busca la judicialización y baja de la edad de punibilidad, hay un equipo de profesionales que está laburando en tejer otro tipo de relación con los pibes vulnerados, que son los más perjudicados por este modelo económico».

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/84312-estabilidad-laboral-en-educacion

Comparte este contenido:

Madres y padres con autismo

Por: Daniel Comin

Normalmente hablamos mucho de niños con autismo, un poco más sobre adultos con autismo, y hablamos poco sobre autismo con altas necesidades de apoyo, pero de lo que casi nadie habla es de esa legión de madres y padres con autismo. Tengan o no autismo sus hijos.

Si la prevalencia mundial del autismo ronda entre una de cada ciento cincuenta a una de cada ciento setenta y cinco personas (1/150 a 1/175), pues esto significa que afecta no solo a niños, afecta al 100% de la población, y por tanto habrá una considerable cantidad de adultos que están dentro del espectro del autismo, pero que en su gran mayoría no están diagnosticados y, por tanto, “no existen”.

Una vez una madre se dirigió a mí y me dijo: ¿Tú crees que mi hijo (con autismo) podrá tener hijos algún día? La miré brevemente y le dije, ¡claro cómo no, tú eres un ejemplo de que se puede tener autismo y tener hijos! Y lo dije así, sin más, sin anestesia, sin filtro, a pelo, un ejemplo más de mi capacidad innata para meter la pata de forma escandalosa. Esa mujer era obvio que estaba en el espectro, claro que ella -aunque tenía fuertes sospechas- no era realmente consciente. Bueno, ya desde ese día si lo fue.

Quienes nos relacionamos mucho con el autismo en todas sus facetas, acabamos viendo a muchas madres y muchos padres que, en mayor o menor grado, entran en el espectro. A veces son los abuelos, o tías y tíos, …, en suma, familia de primer grado. Pero a veces también ves a madres y/o padres que estando ellas/os en el espectro, sus hijos no lo están. Esto no son matemáticas, hay una gran variabilidad.

Pero en muchas ocasiones, estas personas, sabedoras de su “diferencia”, realmente no son conscientes que esa forma peculiar de ser tiene un nombre.

En mi caso particular, he dado con muchas más mujeres que hombres, no porque hayan más mujeres adultas con hijos y que estén ellas en el espectro, sino que por motivos que ya expliqué en su día, hay muchas más mujeres que hombres que se mueven y participan. Los padres están más “ocultos”, mientras que las madres son más “visibles”. Tenga esto relación o no con el autismo, esto es también otra obviedad, las madres son más activas y participativas que los padres, o al menos, más visibles. Esto se puede comprobar en una reunión de padres de un colegio, que no sé porqué le llaman reunión de padres si la práctica totalidad son madres.

Bien, pues la cuestión es que hay madres y padres que tienen hijos y que tienes parejas y vidas plenas, y que además están en el espectro del autismo. Y en su mayoría estas personas no saben que su “particular forma de ser” coincide con una entidad diagnóstica llamada Trastorno del Espectro del Autismo (Autismo a secas para los amigos, y de paso no ponemos ni lo de trastorno ni lo de espectro), lo cual no implica que no tengan vidas dignas, plenas y felices, o al menos cumplen con ese promedio social de “felicidad y bienestar”, sea ese promedio social el que sea y que entiendo variará en función de un montón de factores.

Bien, pero por centrarme en el tema, que en seguida me desvío. La cuestión es que tenemos una visión muy parcial del autismo, incluso una visión muy personal en las familias en las que hay alguien con un diagnóstico. Es decir, hay un gran sesgo a la hora de ver y entender el autismo, cosa que es normal y comprensible. Cada uno entiende el mundo (o su mundo) en función de sus propias experiencias.

La última persona a la que le dije que debía pasar el proceso diagnóstico para certificar lo que era evidente pasó por un proceso de shock, breve, pero shock. Esta vez sí fui precavido, cauteloso, y sobre todo, respetuoso y paciente. Cuando a una persona le dices que muchas de sus “dificultades, o diferencias, o rarezas, o especificidades, o como se le quiera llamar” tienen relación con …, que muchos de sus rasgos de personalidad están conformados por …, que muchos aspectos de su propia historia han sido influidos a raíz de …, pues esa persona hace como un ¡CLIC! donde todo, de repente encaja, y muchas cosas adquieren un nuevo sentido. Claro que si además, esta persona tiene un hijo con autismo, pues más encaje todavía. Ese momento es liberador.

Ahora bien, uno de los problemas que se encuentran las personas adultas que creen estar en el espectro del autismo es el diagnóstico ¿Quién puede diagnosticarme? Esta es una pregunta recurrente.  Sabemos que las manifestaciones del autismo en hombres y mujeres son diferentes. Hay una especie de mantra que se repite de forma insistente en que el autismo afecta más a hombres que mujeres, normalmente en una proporción de 4 a 1, es decir, que por cada mujer que recibe un diagnóstico hay cuatro hombres, incluso algunos autores hablan de 5 a 1. Pues yo creo que la proporción es de 1 a 1. Y es que hasta en el diagnóstico del autismo hay cierto “machismo”. Casi todo el modelo diagnóstico está pensado, principalmente en niños, y además desde patrones masculinos.

Hay pocos profesionales del diagnóstico que traten con profundidad el diagnóstico en adultos y menos aún en mujeres, ya que además hablamos de personas de ese denominado «alto funcionamiento» (Me gusta muy poco la definición, prefiero hablar sobre necesidades de apoyo altas o bajas, pero para una mejor comprensión, mantengo esa acepción del funcionamiento) suele ser más difícil, y si además son mujeres, pues más difícil aún.

Afortunadamente en la actualidad se está trabajando mucho más sobre el autismo en mujeres, proyectos que, como el europeo “Autism in Pink”, tratan de forma específica este aspecto, algo muy de agradecer, ya que -mal que les pese a muchos- la comprensión del autismo de bajas necesidades de apoyo en mujeres nos está ayudando mucho a entender mejor las bases psicológicas del autismo.

Pero regresando de nuevo a las madres y padres con autismo, la realidad nos muestra que, por una parte, tener autismo y desarrollar una vida “normal” es algo que sucede a diario, y por otra parte advertimos como el desconocimiento en general del autismo en todas sus diferentes expresiones, sigue siendo un desconocido. Esa región del espectro, donde las evidencias son poco perceptibles, donde los matices marcan diferencia, es en esa región donde vive mucha gente, y gente que en muchos casos tienen hijos y parejas.

Ahora bien, la pregunta del millón sería ¿Son buenas madres (o padres) las personas con autismo? Y la respuesta debería ser: Tan buenas o malas como cualquier otra persona. Y esto no es una pregunta retórica, es que me la han hecho. Una vez una abuela preocupada, ya que su hija había sido diagnosticada con autismo, y a su vez su nieta también había sido diagnosticada, me preguntó si su hija sería una buena madre para su nieta, dado sobre todo que tanto madre como hija, ambas estaban en el espectro. La respuesta fue poco esperada, ya que en vez de responder a la abuela su pregunta directa, sencillamente le pasamos un cuestionario a la abuela, para ver si ella también podía estar en el espectro. Cosa que así fue. Y claro, la pregunta cambió y la abuela se empezó a preguntar ¿Fui yo una buena madre? Ciertamente, y en honor a la verdad, debo decir que ambas fueron y son madres estupendas, a pesar de los tópicos sobre el autismo.

Es cierto que -por lo que sabemos a día de hoy- las mujeres que están en el espectro suelen ser más “sociales” y abiertas que sus pares masculinos, algo que yo tengo la impresión de que se da también en la comparación de mujeres vs hombres en general. Es decir, esos patrones sobre las diferencias de género, pues están ahí, y no son ni buenos ni malos.

He conocido a muchas madres que además de estar ellas en el espectro, alguno de sus hijos también lo está. Y algún padre también he conocido, aunque la relación siempre ha sido más intensa con mujeres, por los motivos antes reseñados. Hay un aspecto que parece ser un patrón en la maternidad/paternidad con autismo, y es el nivel de conciencia, de realidad, que frente a madres y padres sin autismo, quienes tienen una maternidad/paternidad mucho más inconsciente. Y para evitar la literalidad de muchos de ustedes, voy a aclarar de forma breve lo de la maternidad/paternidad inconsciente.

Uno de los problemas que nuestra sociedad ha generado es una vida bañada de mucha falta de conciencia y percepción plena, tenemos una gran falta de atención a las cosas que nos suceden, hay cierto alejamiento de la realidad presente. No hay conciencia plena de las cosas que nos suceden, estamos muy influidos por factores externos, somos consumistas y bastante superficiales. Aunque casi todo el mundo niega esa dependencia, la prueba es fácil, apaga tu conexión a internet y tu televisión durante 48 horas, y procura estar pendiente de lo que haces en cada momento sin dejar que tu mente se vaya ni al ayer ni al mañana, si te es fácil hacerlo, vas bien. Esta falta de conciencia plena, de atención a lo que nos sucede, nos hace tener tal caos en la cabeza que consigue que cosas totalmente absurdas saturen nuestra mente y generen grandes problemas. Es vivir en una realidad alterada, y pongo un ejemplo de esa vida inconsciente:

Una familia que pelea duramente por la inclusión social de su hijo, que deja claro en cualquier parte que su hijo tiene derecho a la inclusión social plena en todos los ámbitos de su vida. Hasta aquí todo correcto, nada que objetar, todos de acuerdo, nadie deseamos que esa exclusión social se de. Sin embargo, mientras pasea por la calle y ve a una persona sin hogar, sencillamente la ignora, o la “borra” de la escena. Es decir, peleo los derechos de mi hijo como ente individual sin prestar atención a que otras personas merezcan también los mismos derechos. Ahora hagan examen de conciencia, ¿a cuantas personas han “borrado” de la escena últimamente? Es decir, hay un fuerte egoísmo, hay una forma aislada de ver la realidad, no tienen la más mínima intención de ayudar a nadie, solo a sí mismos, ni siquiera a su hijo, ya que lo que necesitan es hacer cosas para sentirse buenos padres o madres y de esa forma sentirse mejor, menos culpables. Realmente no hacen cosas por su hijo, las hacen para no sentirse mal, eso es una acción egoísta y por tanto, una forma de maternidad/paternidad inconsciente. Esto NO es un juicio, esto NO convierte en peores o mejores madres/padres a nadie. Es una forma fría de ver una realidad humana, y los seres humanos actuamos muchas veces de forma inconsciente. Es importante, no obstante, poder identificar en qué momentos de nuestra vida actuamos de forma no consciente, sencillamente para que intentemos ser mejores personas y tratar de actuar de forma consciente la mayor parte del tiempo.

Bien, hemos visto de forma somera lo de la maternidad/paternidad inconsciente/consciente, que es algo que merece mucha más extensión, pero que dejo para un futuro. La cuestión es que para madres y padres con autismo, entender esa parte consciente de la maternidad/paternidad es algo más fácil, hay menos juicios y por tanto esa transición suele ser más rápida. Es quizá una de las “ventajas”, aunque claro, también hay desventajas.

 En resumen, que es obvio que hay miles de madres y padres con autismo. Que son tan buenos o malos como cualquier otro, no hay una relación de calidad maternal/paternal y autismo, sí vemos que ese aspecto de la vida consciente puede resultarles más fácil, pero no significa que todas/os las/os madres/padres con autismo tengan vidas absolutamente conscientes, sino que esa forma especial de pensar y entender el mundo, les permite abordar la realidad presente de forma algo más sencilla que a quienes la sociedad moderna nos tiene la sesera mucho más absorbida.

Creo que debemos poder dar un modelo diagnóstico de calidad para vida adulta, ya que esa certeza es importante y, además, sería genial para poder dar seriedad a lo que se considera autismo. Y me explico. Hay mucha gente adulta que dice tener autismo, que se han diagnosticado a sí mismos, o bien que han simulado su historia para encajar en el diagnóstico. Y es que mucha gente adulta que dice tener autismo, en realidad no lo tiene, y muchos que deberían saberlo, que deberían tener esa claridad de que tienen autismo, pues ni lo saben.

Trabajar en seguir rompiendo mitos, en permitir el acceso a un modelo diagnóstico para adultos, el entender que el autismo estuvo está y estará en la sociedad, debe ser un compromiso, pero abordado desde la tranquilidad, desde la visión de que trabajar juntos nos hace entendernos mejor, que el camino hacia una sociedad más consciente es un buen camino que nos llevara a todos juntos a un mejor destino.

Vean el siguiente vídeo, está en inglés, pero con subtítulos en español (Quizá deban activar los subtítulos), donde una mujer habla de su experiencia como hija de una madre con autismo.

Ser madre o padre y tener autismo no es ni bueno ni malo, no te convierte en mejor ni en peor, porque el amor hay muchas formas de expresarlo. A esas madres y padres con autismo con quienes he tenido el honor de compartir experiencias y situaciones de vida he de decirles que me han enseñado mucho, vale, algunas/os de vosotras/os sois bien raras/os, sois diferentes, pero bueno, ¡qué aburrido es ser normal!, esa forma distinta de enfrentar la vida y sus problemas, esa dificultad manifiesta en muchas ocasiones de ser capaces de entender cosas absurdas, que si uno lo mira con calma, la verdad es que nuestra sociedad está repleta de cosas absurdas.

Fuente noticia: https://autismodiario.org/2017/12/07/madres-padres-autismo/

Fuente imagen: https://i1.wp.com/autismodiario.org/wp-content/uploads/2017/12/madres-y-padres.jp

Comparte este contenido:

Chile: OCDE respaldó reformas en educación implementadas por el Gobierno

Chile/24 diciembre 2017/Fuente: Cooperativa

  • «Las reformas están yendo en buen sentido teniendo», dijo Paulo Santiago, jefe de política educativa del organismo.
  • Mineduc trabaja contra reloj para aprobar la reforma a la educación de superior.

La OCDE respaldó los cambios en educación y las reformas implementadas, como la gratuidad universitaria, que ha impulsado el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, al entregar informes encargados por La Moneda en 2014.

En el marco de un seminario realizado este viernes en Santiago, en el que se revisaron las políticas para el uso de recursos en las escuelas, el organismo planteó además que debe haber un esfuerzo a nivel presupuestariomás inversión y la gradualidad en la implementación respecto a las leyes de Inclusiónde Carrera Docente y Desmunicipalización.

«En su todo, las reformas están yendo en buen sentido teniendo en cuenta que están buscando aumentar la calidad de la educación, se están desarrollando las capacidades a nivel local para implementar las políticas, se están financiando de acuerdo con la necesidad de los alumnos y los establecimientos y se está poniendo mucho enfoque también en el apoyo a las escuelas», dijo Paulo Santiagojefe de la división de Política Educativa de la OCDE.

El personero añadió que «se están desarrollando buenas políticas, en el sentido que se está poniendo más recursos donde están más las necesidadesen particular estudiantes vulnerablesse equilibró el sistema de vouchers para hacerlo más justo y más accesible también a los estudiantes vulnerables, entonces, son desarrollos muy positivos».

«Se está haciendo un gran esfuerzo presupuestal, hay mucho más inversión pública en la educación en Chile», remarcó Santiago.

Desde el mundo universitario, Jorge Manzidirector del Centro Mide UC, apuntó que este informe «reafirma aspectos bien importantesque todos sabemos que son relevantes, como avanzar en equidad fortaleciendo la educación pública, asegurando que las condiciones en las cuales se ofrezcan los servicios sean también compensatorios».

El académico agregó que el documento plantea «que haya más recursos donde más se necesita, fortaleciendo a los docentes en su preparación para que sean más efectivos. Justo con mostrar que hemos avanzado nos está diciendo ‘todavía les falta y el techo todavía está relativamente lejos’«.

En el Parlamento, el senador socialista Carlos Montes planteó que «se están tocando los aspectos esenciales y se está tratando de mutar en un sentido positivo y se han tomado iniciativas muy potentes en esa dirección».

«Respecto a qué ha significado eso para el sistema educativo, yo creo que falta muchofalta que esto madure, porque si uno va un colegio y encuentra que hay recursos, que hay académicos con ciertas condiciones, que hay una realidad con harta potencialidad, pero hasta que punto eso se despliega en otra estimulación a los niños, en otro desarrollo, en su singularidad, ahí hay algo todavía que resolver», concluyó.

Hay varios desafíos sobre la mesa sobre todo cuando varias de estas leyes tienen una implementación gradual.

 es un país comprometido con la , su sistema educativo se ha expandido considerablemente en los últimos años.
Lee OECD Reviews of : Chile 2017 ➡http://bit.ly/2iobhxm 

 

En tanto, el Ministerio de Educación trabaja contra reloj para aprobar antes del fin del Gobierno la reforma a la educación de superior.

«Estamos muy preocupados y trabajando arduamente para poder agilizar la tramitación de la reforma a la educación superior. No olvidemos que la Presidenta ya cumplió su compromiso legislativo en los dos primeros niveles, todo lo que es educación parvularia y escolar está prácticamente legislado», dijo la subsecretaria Valentina Quiroga.

«Obviamente todavía quedan compromisos, ya de mejora y de profundización en el marco de la reforma, pero todavía nos quedan grandes discusiones en educación superior, como son los dos proyectos más emblemáticos que es el de universidades estatales y la reforma a la ley de educación superior que busca consolidar un sistema de aseguramiento de la calidad», recalcó la subsecretaria.

Con urgencia se tramitarán ambos proyectos planteados por la subsecretaria, es decir, las universidades estatales y la reforma a la educación superior.

Fuente: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/proyectos/ocde-respaldo-reformas-en-educacion-implementadas-por-el-gobierno/2017-12-01/144447.html

Comparte este contenido:

España: Los educadores de Educación Infantil y Especial reclaman mejoras laborales

España/24 diciembre 2017/Fuente: Valencia Plaza

 Educadores de Educación Especial e Infantil se han concentrado hoy en la plaza del Ayuntamiento de València para reclamar mejoras laborales y denunciar la alta tasa de interinidad de este colectivo, el exceso de horas laborales o la realización de tareas que no forman parte de sus atribuciones.

La protesta, que ha comenzado sobre las 12 horas, ha reunido a decenas de afectados convocados por el comité de huelga formado por representantes de la Plataforma de los educadores de especial e infantil y las organizaciones sindicales STAS, CSIF y CGT, según fuentes sindicales.

Durante la concentración se ha leído un manifiesto en el que han destacado que el concepto de educación y escuela «ha evolucionado mucho en los últimos tiempos, hasta llegar a desarrollar una escuela inclusiva».

«Los educadores de especial e infantil somos una figura clave y un recurso facilitador de la inclusión y educación de los alumnos, pero pensamos que no se nos ha tratado con suficiente consideración profesional debido, en gran parte, a un recorte de normativa clara», afirman.

Según señalan, «Además de realizar labores de traslado, higiene o vigilancia, la mayor parte de la jornada la dedicamos a colaborar estrechamente con el resto de profesionales que atienden a nuestro alumnos, las actividades programadas con los alumnos, lo que hace que nuestro trabajo tenga carácter marcadamente educativo.

Recuerdan que en los últimos años han reivindicado activamente, junto con los sindicatos y la plataforma, la revisión de nuestras funciones para que se «nos reconozca que hacemos funciones educativas, que en un principio van a ser pensadas para un perfil profesional con carácter más asistencial».

También reclaman su participación, como un profesional más, en reuniones de coordinación, y la bajada de las ratios en el primer ciclo de educación infantil «para poder atender a los alumnos en mejores condiciones».

Además, piden no estar en el comedor ni dar de comer, ni estar haciendo talleres en las horas complementarias, porque son «personal de la Administración y no trabajamos para empresas privadas», y no exceder el horario, con una jornada semanal de 36 horas y 15 minutos.

Asimismo solicitan que se convoquen concursos de traslado, así como una oposición con un número de plazas suficientes que baje la tasa de interinidad del colectivo, facilidades para poder acceder a las comisiones de servicios, la conversión de las plazas no permanentes en permanentes y ser reclasificados al grupo B.

Fuente: http://valenciaplaza.com/los-educadores-de-educacion-infantil-y-especial-reclaman-mejoras-laborales

Comparte este contenido:

Bolivia: Presidente Evo infiere que la educación pública está mejor que la privada

Bolivia/24 diciembre 2017/Fuente: Eju.TV

Evo infiere que la educación pública está mejor que la privada .

El presidente Evo Morales dedujo este miércoles que el cierre de algunos colegios privados en el país refleja que la educación pública está mejor, incluso con mejores sueldos para los profesores.

“Informados por algunas organizaciones latinoamericanas de maestros, datos oficiales, solo en Bolivia en los últimos años se han clausurado 200 unidades educativas privadas, eso qué significa, que la educación pública está mejor que el sector privado, es el resultado que tenemos”, expresó en el V Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional.

Indicó que desde que llegó al poder su Gobierno construyó 1.500 nuevas unidades educativas en toda Bolivia, que son “pasos importantes” en la educación del país.

Fuente: https://eju.tv/2017/12/evo-infiere-que-la-educacion-publica-esta-mejor-que-la-privada/

Comparte este contenido:

Estrés laboral docente. Metáfora 2

Por: Fidel Quiñones Marín

2.- El actor de teatro clásico.

El profesor español José Manuel Esteve (1987) en su obra “El malestar docente”  empleo la imagen de un actor de teatro para explicar los primeros síntomas de la crisis internacional de los sistemas educativos que se había gestado a finales de la década de 1970.  Describiendo una escena en penumbra, donde el actor

“…vestido con ropajes de época, recita un monólogo en versos de rima consonante, cuando, sin previo aviso, los encargados del decorado dejan caer a su espalda un telón de fondo con la imagen del pato Donald y sus tres sobrinos, los encargados de la iluminación encienden tres rayos láser que cruzan el escenario, y los responsables de la tramoya sitúan en el escenario un maniquí vestido con una minifalda de cuero y el pelo teñido de naranja y verde. Nuestro actor, que aún no se ha dado cuenta de los cambios, continúa recitando en verso, y lo único que advierte es que el público se ríe de él; su primera reacción es de desconcierto: ¿por qué se ríen? La obra de teatro es buena, él es un gran actor, hasta ayer había obtenido siempre éxitos clamorosos, el público debería estar en silencio sobrecogido con la intensidad del drama; pero mira hacia el patio de butacas y lo único que ve es un barullo de comentarios diversos y grupos de espectadores que se ríen abiertamente” (Esteve 1987).

La metáfora advierte que el cambio social ha transformado profundamente el trabajo de los profesores, su imagen social y la valoración que la sociedad hace de los sistemas educativos.  El autor señala la necesidad de la formación de docentes para enfrentar el cambio, y convocar al análisis del cambio social y educativo como la primera tarea que deben asumir para desempeñar un trabajo educativo de calidad.

En el escenario actual, los medios de comunicación, no sólo compiten por la atención del alumno, además introducen nuevas informaciones y escenarios que los alumnos absorben indiscriminadamente si no cuentan con la guía  y la vigilancia adecuadas. Los medios de comunicación desde el inicio del sexenio actual han contribuido a deteriorar la imagen social de los docentes con el beneplácito del sector empresarial, de las autoridades de gobierno y educativas, y la contemplación de quienes deberían defender los derechos laborales (las organizaciones sindicales).

Es la “guerra del gobierno contra los docentes”, de la que nos han alertado diversos estudiosos de la Reforma Laboral en Educación. Es decir, han cambiado el escenario de trabajo para los maestros. Primero, desprofesionalizando su tarea, convirtiéndola en una “ocupación”, reduciéndolos a sujetos de evaluación y agentes operacionalizadores de lo que promocionan como nuevo  modelo educativo. Posteriormente, volviéndolos víctimas de su propia actuación, ya que el reglamento de condiciones de trabajo los obliga a “abstenerse de denigrar los actos del gobierno o fomentar por cualquier medio la desobediencia a su autoridad”. Como lo ha referido el Dr. Manuel Gil Antón: esta reforma asume al maestro como un infante (sin voz) y ha convertido al magisterio en infantería (que sólo debe obedecer órdenes).

Nos enfrentamos a la configuración de un escenario que actúa como caldo de cultivo para sobredeterminar el estrés laboral docente en las instituciones escolares, para lograr más (aprendizajes) con menos (recursos), asumiendo la rentabilidad de una labor donde los maestros producen más, si trabajan bajo presión y la amenaza.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/estres-laboral-docente-metafora-2/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Renuncia Carmen Fariña al Departamento de Educación de la ciudad

Estados Unidos/24 diciembre 2017/Fuente: NY1noticias

Luego de cuatro años dirigiendo el Departamento de Educación más grande de la Nación, la canciller Carmen Fariña se jubilará el próximo año. El alcalde Bill de Blasio lo anunció oficialmente este jueves.

La educadora de 74 años se refirió a lo que más le enorgullecía de su gestión: «La cosa tengo más orgullo, más que nada es que las maestras en la ciudad de Nueva York saben que estoy aquí para apoyarlas e hicimos cosas para traer devuelta a las escuelas la dignidad de la profesion. Aun para mí, no tengo más orgullo que ser maestra, aun en esta posición me considero maestra primero».

Fariña fue responsable de 1,800 escuelas de la ciudad a las que asisten más de un millón de estudiantes. Según el Alcalde, Fariña pasará a la historia por ser una de las cancilleres que permanció más tiempo en el puesto.

También tuvo un rol fundamental en mejorar las calificaciones, subir la tasa de graduados a nivel histórico en la ciudad y estuvo a cargo del pre-kínder» universal y nuevo programa 3K. Tambien estabilizó los niveles de lectura y ayudó en las iniciativas de pre-kínder para todos y el nuevo programa 3K.

«El consejo más impotante es que escuchen más de lo que hablan. Escuchar a la gente que va a tener que hacer el trabajo o que va a tener el efecto del trabajo, es muy importante y muchas veces la gente que esta a cargo de cosas habla mucho y escucha poco», apuntó Fariña.

Ahora el gobierno municipal está haciendo una búsqueda a nivel nacional para suplir la plaza que deja vacante Fariña. Y el Alcalde dijo que el nuevo canciller debe continuar el trabajo de Fariña, respetando sus ideas progresistas.

La canciller admitió que siempre será una aliada del sistema de educación pero aclaró que en esta nueva etapa de su vida podrá viajar con sus nietos y cada una de sus hijas y tendrá la oportunidad de ir a cenar sin tener que estar pendiente de las reuniones y las constantes llamadas al teléfono celular.

Fuente: http://www.ny1noticias.com/nyc/noticias/noticias/2017/12/21/abandona-carmen-farina-el-departamento-de-educacion-de-la-ciudad

Comparte este contenido:
Page 117 of 388
1 115 116 117 118 119 388